Está en la página 1de 5

MICROBIOLOGIA GENERAL A

SARAY DELGADO :1641293

TALLER DE REPASO

AGENTE BACTERICIDA: : Bactericida son los sistemas que sí “matan” a los


microorganismos que causan enfermedades. Los purificadores ultravioleta son los
bactericidas más eficientes.g

Estas sustancias son secretadas por los organismos como medios defensivos contra
las bacterias. antimicrobianos de efecto lísico o lítico (Lisis) en las bacterias,
provocan una reducción en la población bacteriana en el huésped o en el uso de
sensibilidad microbiana.

Los bactericidas pueden ser desinfectantes, antisépticos o antibióticos.

betalactámicos, aminoglicósidos, polipeptídicos, polienos.

Inhibición de la síntesis de la pared celular. La pared celular de las bacterias está

compuesta por peptidoglicano. Esta estructura, que es más gruesa en las G+, entre otras

funciones protege a la célula de su destrucción por estallido en un medio normal, no

hiperosmótico puesto que las bacterias tienen una gran presión osmótica interna (G+: 20

atmósferas; G-: 5 atmósferas).

Las células, debido a su crecimiento, están contínuamente sintetizando nuevo

peptidoglicano y transportándolo a su sitio adecuado en la pared celular. Varios

antibióticos reaccionan con uno o varios de los enzimas que se requieren para completar

este proceso originando que la célula desarrolle puntos frágiles en su pared celular

debido a la síntesis de peptidoglicano deficiente, lo que origina que sea osmóticamente

frágil. Los antibióticos que producen este efecto se consideran bactericidas ya que la

célula debilitada está sujeta a lisis. La mayor parte de estos antibióticos son activos

frente a células en crecimiento ya que las células viejas no sintetizan peptidoglicano.

Antibióticos que bloquean la síntesis de la pared celular:


Bacitracina. Bloquea el transporte de las subunidades de peptidoglicano a su posición

en la pared celular.

Betalactámicos. Inhiben la síntesis de la pared celular en su última fase interfiriendo la

transpeptidación. Son análogos estructurales de la D-alanil-D-alanina y por ello se

considera que estos fármacos se unen a las transpeptidasas a las que inactivan

irreversiblemente. Algunas penicilinas son menos efectivas frente a bacterias G- debido

a que la membrana externa bloquea su paso al interioor, aunque las penicilinas sintéticas

y cefalosporinas tienen efecto también frente a G-.

AGENTE BACTERIOSTATICO: Bacteriostático se refiere a filtros de agua que no permiten


la reproducción de microorganismos. Esto no quiere decir que los destruya, solo que no permite
su reproducción, es decir, si al filtro entran 50 bacterias, no se podrán desarrollar más, pero en
ningún caso las elimina. Normalmente, son los filtros de carbón activado con algún contenido
de plata o de KDF, a los que se les conoce como bacteriostáticos.

ejemplo: El cloramfenicol, clasificado como bacteriostático, tiene un efecto bactericida sobre


los tres agentes de la meningitis y por eso se utilizaba, en pediatría, como tratamiento empírico
inicial de las meningitis, lo que ya no se hace por la resistencia. La clindamicina se comporta
como bactericida sobre agentes cutáneos y respiratorios, y como bacteriostático en sepsis
abdominal, pero eso no importa, porque si se elimina el foco se acaba el problema.

AGENTE FUNGICIDAS: Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir
el crecimiento o para matar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el
hombre. Como todo producto químico, debe ser utilizado con precaución para evitar cualquier
daño a la salud humana, de los animales y del medio ambiente. Se aplican mediante rociado,
pulverizado, por revestimiento, o por fumigación de locales. Y para tratamientos de otros
materiales como madera, papel, cuero...se aplican mediante impregnación o tinción. Otra forma
de administrarse, es a modo de medicamentos (ingeridos o aplicados), en tratamiento de
enfermedades humanas o animales. La mayoría de los fungicidas de uso agrícola se fumigan o
espolvorean sobre las semillas, hojas o frutas para impedir la propagación de la roya, el tizón,
los mohos, o el mildiu (enfermedades de las plantas).Los fungicidas se pueden clasificar según
su modo de acción, su composición y su campo de aplicación.

· ejemplos: Decco IMZ S-7’5 es un fungicida de síntesis aplicado para evitar la acción de
los hongos en los cítricos, manzanas, plátanos y peras una vez ya han sido
recolectados.

· Deccopyr es un fungicida específico para su uso en cítricos. Es capaz de controlar


incluso las cepas más resistentes a otros productos.

· Deccopyr POT es un fungicida de amplio espectro que se emplea en fruta de hueso y


pepita, y se presenta como bote fumígeno.
· Decco OPP es uno de los tipos de fungicida que se aplican en la postcosecha de los
cítricos para evitar la podredumbre. Se usa en drencher o balsa de tratamiento.

· Deccofos es un producto fungicida de buena cobertura y penetración que se emplea


para el control del aguado en los cítricos.

· Philabuster combina en su fórmula el imazan lil y el pirimetanil para evitar el podrido en


cítricos y fruta de pepita.

· Deccozil 50 es un tratamiento fungicida que se aplica contra el hongo Penicillium, tanto


en disolución acuosa como en las ceras que recubren los cítricos.

Qué tipos de fungicidas existen

Según sus características, modo de aplicación o momento de uso podemos diferenciar distintos
tipos de fungicidas.

· Fungicidas según el modo de aplicación


Los fungicidas protectores son habitualmente de contacto. Se aplican en la superficie de los
cultivos y requieren de diversas aplicaciones para garantizar su efectividad, ya que pueden
desaparecer por la lluvia u otros fenómenos.

Los fungicidas sistémicos son absorbidos por la planta y se mueven por su interior siguiendo
las diversas corrientes de transpiración. Al penetrar en ella, pueden usarse tanto para evitar la
infección como para tratarla, ya que son efectivos durante todo el ciclo de vida del patógeno.

Los fungicidas penetrantes se aplican en las hojas y se mueven a través de cada una de ellas,
sin llegar nunca a las demás.

· Tipos de fungicidas según su acción


Los fungicidas específicos centran su acción en atacar un agente patógeno en concreto,
luchando contra la enzima o la proteína que permite su subsistencia. Al ser de acción tan
específica, tienen la ventaja de que no afectan al entorno de los cultivos en que se aplican,
pero esto también implica que pierden eficacia fácilmente, en cuanto los hongos empiezan a
crear resistencia.

Por otro lado, los fungicidas múltiples son los más tradicionales y permiten tratar a la vez
diversos hongos. Cada vez se usan menos en los cultivos, ya que pueden agredir al medio
ambiente.

· Fungicidas orgánicos e inorgánicos


Los fungicidas orgánicos e inorgánicos se distinguen por su composición. Los orgánicos son
aquellos cuyas moléculas contienen átomos de carbono, y son los más comercializados hoy en
día. En cambio, los inorgánicos se basan en elementos como el cobre, el cadmio o el mercurio

AGENTE FUNCISTATICO: Agente que inhibe el crecimiento de los hongos, mientras


permanece en contacto con ellos.

AGENTE GERMICIDA: Agente que mata a los microorganismos, pero no necesariamente a


sus esporas.

autoclave

cabina de aire

También podría gustarte