Está en la página 1de 7

Modelos animales

Los modelos animales son elaborados a partir de estudios experimentales. Cuando consideraciones
éticas hacen impracticables determinados tipos de estudios en seres humanos, las dos únicas
posibilidades que quedan son utilizar animales como sujetos experimentales o recurrir a modelos de
simulación. La investigación con animales permite controlar variables genéticas y ambientales, el uso
de técnicas invasivas o tóxicas y el estudio detallado de mecanismos que no serían posibles en
estudios con humanos. La cualidad principal de los modelos animales es su capacidad para poner de
manifiesto los mecanismos subyacentes a ciertos síntomas. De este tipo de investigación procede
gran parte del conocimiento disponible sobre los cambios fisiológicos producidos por los fármacos, así
como sobre los efectos de diferentes factores etiológicos.

Enfoque conductual

Las técnicas de modificación de conducta, en particular, como área de aplicación de los principios de
la psicología del aprendizaje al tratamiento de la conducta anormal, constituyen probablemente el
factor facilitador más importante de la difusión del enfoque conductual de los trastornos mentales
(trastornos de conducta, en la terminología propia de este enfoque).

El principio básico del enfoque conductual en psicopatología, es que la conducta trastornada consiste
en una serie de hábitos desadaptativos condicionados (clásica o instrumentalmente) por ciertos
estímulos. En consecuencia, el tratamiento adecuado estriba en aplicar los principios del aprendizaje
para extinguir esos hábitos.

Enfoque cognitivo

Gran parte de los modelos de trastornos mentales elaborados desde este enfoque están basados en
la analogía mente-ordenador. La mente es entendida como un sistema de procesamiento de
información que, como los ordenadores, recibe, selecciona, transforma, almacena y recupera datos,
mientras que los trastornos mentales pueden ser explicados a partir de un mal funcionamiento de
algunos componentes de ese sistema.
Pueden destacarse tres teorías de la ansiedad en el contexto del enfoque del procesamiento de
información: la de Lang sobre procesamiento de imágenes y afectos, la de red asociativa de Bower y
la del esquema de Beck, a las cuales puede añadirse la de Tous.
Teorías sobre la relación entre ansiedad y rendimiento

Los sujetos con alta ansiedad suelen mostrar pensamientos autodespreciativos y rumiativos sobre su
ejecución, centrándose más en sí mismos que en la tarea, situación que es activada por la presión que
la propia situación genera.
El deterioro del rendimiento de las personas con alto nivel de ansiedad es debido tanto a problemas en
la recuperación del material (fase de prueba o examen), como a dificultades de almacenamiento y
organización de la información (fase de aprendizaje).

Eficacia y efectividad

La efectividad del rendimiento se refiere a la calidad de éste. La eficacia se refiere a la razón entre la
efectividad y el esfuerzo puesto en la tarea.

La ansiedad tiene un efecto más adverso sobre la eficacia que sobre la efectividad, es decir, para
compensar sus efectos negativos sobre el rendimiento, los sujetos que sufren ansiedad desarrollan un
mayor esfuerzo que los que tienen niveles menores de ansiedad.

¿Cómo enfrentarse a un nivel de ansiedad excesivo?

Las técnicas empleadas con más frecuencia y de mayor eficacia incluyen, en la mayoría de los
trastornos de ansiedad, diferentes tipos de exposición y paquetes con diversas técnicas cognitivo-
conductuales, tales como educación sobre el trastorno, respiración controlada, reestructuración
cognitiva, etcétera.
Para tratar la ansiedad generalizada, las técnicas más eficaces son aquellas que combinan
procedimientos cognitivos y conductuales.
En las fobias específicas, el mejor resultado se obtiene con la exposición en vivo, así como su
combinación con técnicas cognitivas. Al contrario, los psicofármacos no aportan efectos beneficiosos
significativos.
La exposición en vivo y la combinación de técnicas conductuales y cognitivas son procedimientos bien
conocidos de intervención sobre la agorafobia.
La farmacoterapia con antidepresivos o benzodiacepinas es más fácil de administrar y de seguir, pero
tiene más efectos secundarios y produce más abandonos.
En general, la modificación de los niveles excesivos de ansiedad requiere intervenir en tres frentes:
fisiológico, cognitivo y conductual. Sin embargo, como se ha visto, no siempre la combinación de
intervenciones resulta más efectiva que centrarse en uno de estos ámbitos exclusivamente.

Intervención sobre la activación fisiológica

La relajación, que se define como la ausencia de tensión o activación en el estado de un organismo,


se manifiesta en tres niveles:
a) Fisiológico: incluye los cambios somáticos, viscerales y corticales (cambios en la tensión muscular,
tasa cardiaca, ritmos electroencefalográficos).
b) Conductual: hace referencia a los actos externos directamente observables del organismo
(expresiones corporales y faciales, actividad motora).
c) Subjetivo: se refiere a la experiencia interna consciente del propio estado emocional o afectivo del
sujeto (calma, tranquilidad).

Entrenamiento autogénico

La autogenia se refiere a una forma de relajación que emplea imágenes mentales de estados de
relajación. Esta técnica se centra en patrones de respuestas condicionadas asociadas con
pensamientos particulares.
Utiliza la imaginación y sentimientos sugeridos de pesadez y calor en las extremidades, de manera
que el sujeto aprenda a reconocer un estado de relajación y lo evoque cuando lo necesite. Esta
técnica es útil para personas con buena capacidad de imaginación. Si puede imaginar una sensación
de calor o de pesadez en sus extremidades, su cuerpo tratará de reproducir ese estado. Como
respuesta hacia la demanda consciente, se aumentará el flujo sanguíneo hacia las áreas deseadas, lo
cual produce el calor imaginado.

Meditación

La meditación representa uno de los métodos sistemáticos más antiguos utilizados para la relajación.
Produce un estado de relajación que se logra mediante la concentración de la atención.

Las siguientes características son comunes a la mayor parte de los métodos de meditación:

 Un ambiente tranquilo
 Postura correcta
 Una posición de sentado normal puede ser adecuada
 Un objeto de meditación.
 Contenido mental
 Una actitud pasiva

Retroalimentación biológica (biofeedback)

Mediante aparatos especiales conectados en diferentes partes del cuerpo (mientras se llevan a cabo
ejercicios de relajación) se recibe información de retorno de reacciones físicas involuntarias (pulso,
temperatura, presión sanguínea y otras), con el fin de aprender a ejercer una influencia voluntaria
sobre ellas en el sentido deseado.
La retroalimentación ayuda a controlar las funciones biológicas automáticas del organismo. Algunas
personas consideran muy difícil relajarse porque no se percatan del punto hasta el cual se encuentran
tensos. La retroalimentación biológica o biofeedback puede ofrecerles información sobre cómo
reacciona su organismo y cómo relajarlo.

Ejercicios de visualización

La técnica consiste en viajar con la imaginación a lugares que se han visitado anteriormente y en los
cuales se ha experimentado un estado de relajación y paz. Es necesario tratar de detectar la mayor
cantidad posible de detalles.

Control de la respiración

Al inhalar profundamente y exhalar con lentitud, se experimenta un estado de relajación. Cuando la


gente se encuentra en situaciones de tensión, tienden a respirar de forma rápida y llana (poco
profunda). Al inhalar conscientemente de forma profunda, el diafragma es forzado a expandirse y
tensarse, y el estómago tiende a ampliarse. Cuando se exhala, el diafragma se relaja y el estómago se
contrae, de ahí el término de “respiración diafragmática”.

Yoga

Promueve la fuerza, flexibilidad y reducción de la tensión muscular, y se utiliza como una técnica para
tranquilizar el cuerpo y prepararse para la meditación. Adoptar ciertas posturas y controlar la
respiración aumenta la capacidad vital de los pulmones, así como la flexibilidad y la relajación.

Masaje

En situaciones de estrés, las hormonas producidas por la respuesta de enfrentamiento-huída (fase de


alarma), unidas a las sustancias metabólicas de desecho, pueden provocar que los músculos se
tensen hasta alcanzar el umbral del dolor. Sin una correcta relajación, esta tensión puede hacerse
crónica, situación particularmente problemática en el cuello, los hombros y la parte superior de la
espalda.
Una de las formas más placenteras y eficaces de aliviar la tensión muscular y elevar el ánimo son los
masajes, que pueden aplicarse mediante una gran variedad de técnicas.
Ejercicio físico
Elimina diversos desechos metabólicos que resultan de experiencias de tensión. Fortalece todos los
sistemas orgánicos y ayuda a que se alcance una autoimagen positiva. Los tipos de ejercicios
recomendados son de:
a) Flexibilidad (estiramiento),
b) Aeróbicos (caminar, trotar, nadar, correr, bicicleta, patinar, remar, bailar, subir y bajar escaleras o un
banco, y deportes que implican correr),
c) Fuerza, y
d) Actividades físicas recreativas y deportes.

Reestructuración cognitiva e intervención sobre el autoconcepto y la autoestima


Reestructuración cognitiva

Se explica el concepto de pensamientos negativos, la influencia de las situaciones sobre ellos, el


efecto de las interpretaciones y predicciones sobre los sentimientos y las acciones, y la necesidad de
identificar interpretaciones y predicciones específicas para poder cuestionarlas.
Para ello se utilizan preguntas, imaginación o simulación de situaciones, así como procedimientos de
autorregistro.

Autoconcepto y autoestima

El autoconcepto es el conocimiento que se tiene de uno mismo. Al igual que cualquier otro concepto,
es una representación cognitiva que incluye los conocimientos aprendidos por cualquier medio acerca
de alguna cosa (en el autoconcepto sobre uno mismo).
La autoestima es un componente del autoconcepto, que se refiere a los aspectos afectivos
relacionados con el objeto de conocimiento; es el grado en que se valora la propia identidad, con todos
los aspectos positivos y negativos que se perciben en ella. En cierta medida, el autoconcepto y la
autoestima son influidos por el concepto que otros tienen de nosotros y por el grado en que nos
valoran.
Si estamos con personas que no nos aceptan, que nos ponen condiciones para querernos, disminuye
la autoestima.

Pensamientos y autoestima

La baja autoestima está relacionada con una distorsión del pensamiento (forma inadecuada de
pensar): la autodevaluación.
Si se han experimentado muestras de falta de aprecio, de desconfianza, los mensajes devaluativos
pueden llegar a interiorizarse y hacerse propios, es decir, se incorporan al autoconcepto como
creencias.
Para cambiar esas creencias se aplican procedimientos de reestructuración cognitiva:
1. Detectar los pensamientos de autodevaluacion.
2. Discutir los pensamientos activamente
3. Buscar alternativas de pensamiento.

Habilidades sociales

Una conducta socialmente apropiada es aquella que expresa sentimientos, actitudes, deseos,
opiniones o derechos de un individuo, de modo adecuado a la situación y con respeto a esas mismas
conductas en los demás.
Las habilidades sociales son esenciales para obtener dos tipos de objetivos:
Afectivos: conseguir relaciones satisfactorias con los demás, establecer vínculos de amistad.
Instrumentales: realizar con éxito actividades en la comunidad, entre ellas comprar, vender, utilizar
instituciones sociales y prestaciones, entrevistas de trabajo, trabajar, estudiar y hacer exámenes.

Componentes no verbales

La mirada: el contacto ocular se define objetivamente como mirar a otra persona a los ojos, o de
forma más general a la mitad superior de la cara. La mirada mutua implica que se ha establecido
“contacto ocular” con otra persona.

Los significados y funciones de las pautas de mirada son múltiples:


Actitudes
Expresión de emociones
Acompañamiento del habla
La expresión facial
La sonrisa
Los gestos
La postura
La distancia
La apariencia

Componentes paralingüísticos
El volumen de la voz
La fluides
La entonación
La claridad
La velocidad
El tiempo de habla

Componentes verbales: el contenido


El lenguaje se emplea para lograr una variedad de propósitos, por ejemplo, comunicar ideas, describir
sentimientos, razonar y argumentar. Las palabras empleadas dependen de la situación en que se
encuentre una persona, su papel en esa situación y lo que intenta lograr. El tema o contenido puede
variar en gran medida. Puede ser íntimo o impersonal, sencillo o abstracto, informal o técnico.
Algunos elementos verbales importantes en la conducta socialmente habilidosa han sido, por ejemplo,
las expresiones de atención personal, los comentarios positivos, hacer preguntas, los refuerzos
verbales, el empleo del humor, la variedad de los temas, las expresiones en primera persona, etcétera.

Técnicas para el entrenamiento en habilidades sociales


Componentes del adiestramiento en habilidades sociales son el modelamiento, la representación de
papeles y la generalización.

También podría gustarte