Está en la página 1de 13

1

Educación Prohibida
o Matemática en la Educación.
Trabajo Final de Problemas Sociales de la Ciencia y la Técnica

Autor(s): Pedro Pablo de la Cruz Cobas / Lien Cartaya Bermúdez.

Resumen:
Sea directa o indirectamente, la educación actual ha sido desarrollada para servir
necesidades fundamentalmente tecnológicas, a través de estructuras sociales creadas
para potenciarla. La presencia matemática es necesaria para fomentar el desarrollo de
dicha educación. Sin embargo, los estudiantes tienen fracasos en sus clases de
matemáticas y, como consecuencia, se encuentran muy desanimados con esta materia.
El presente trabajo plantea una serie de reflexiones en torno a uno de los problemas
sociales de la Matemática: las dificultades de su enseñanza en distintos niveles de
educación y la urgencia de una eficiente educación matemática. Además, se muestra el
tratamiento matemático de problemas docentes, evidenciando la interrelación entre la
Matemática y la Educación y haciendo énfasis en la situación de estas problemáticas en
Cuba.
2

“Mientras que una rama de la ciencia ofrezca una abundancia de problemas, entonces
está viva; una falta de problemas prefigura la extinción o la interrupción de un desarrollo
independiente. Así como todo afán humano persigue determinados objetivos, así también
la investigación matemática requiere sus problemas. Es a través de la solución de
problemas que el investigador pone a prueba el temple de acero; él encuentra nuevos
métodos y nuevas perspectivas, y conquista un horizonte más vasto y más libre”

David Hilbert

¨La Educación enseña un camino a seguir, pero no puede vender dogmas¨

Fernando Savater
3

La Matemática es una de las más antiguas ciencias. Las primeras representaciones


matemáticas se remontan a los orígenes de la sociedad humana. El período de formación
de los conceptos matemáticos concluye cuando evolucionaron las ideas y prácticas hasta
convertirse en formas primarias de teorías matemáticas. Estas últimas surgen en las
matemáticas alrededor de los siglos VI y V a.n.e. El conocimiento y análisis de la Historia
de la Matemática nos ha mostrado que, en última instancia, los factores socioeconómicos
son los más influyentes en la generalidad de los cambios en las prácticas matemáticas,
que son fruto de la interacción humana. Ahora la Matemática es un grandioso edificio con
una estructura extremadamente compleja y un sistema enmarañado de relaciones entre
sus disímiles ramas.

La matemática es una construcción social, por tanto, se encuentra vinculada al ámbito


social y cultural del que procede, con lo cual se vuelve imposible desligarla del arte, la
historia, la filosofía y de cualquier otra expresión del conocimiento humano. Sin la acción
humana no puede haber práctica matemática, por tanto, para mantenerla viva es
necesario transmitirla. La Educación está igualmente enfocada en los intereses de la
sociedad.

El vínculo entre la Matemática y la Educación puede definirse en dos sentidos, de cómo


influye la enseñanza/aprendizaje de la Matemática en la sociedad y el impacto que tiene
la Matemática en el mejoramiento de la Educación.

El presente trabajo plantea una serie de reflexiones en torno a dos problemas sociales de
la Matemática: las dificultades de su enseñanza en distintos niveles de educación junto a
la urgencia de una eficiente educación matemática y el tratamiento matemático de
problemas docentes, haciendo énfasis en la situación de estas problemáticas en Cuba.
4

1. Dificultades en la enseñanza / aprendizaje de la matemática.

Si se realizara una encuesta entre los estudiantes de la enseñanza primeria y media,


sobre cuál asignatura le ocasiona mayores dificultades a la hora de aprender, tenemos la
absoluta confianza de que la Matemática estaría en primer lugar entre la mayoría, salvo,
quizás, algunos casos en los que este le sería arrebatado por la Física. Entonces cabe
preguntarse, porqué es tan difícil enseñar/aprender Matemáticas?

Para responder a esta interrogante, vamos a plantear un marco para analizar y entender
las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, acotando primero lo que se
entenderá por dificultades en el aprendizaje de las matemáticas, para luego, desde este
análisis, poder imaginar la respuesta educativa que se les puede ofrecer a los alumnos
que presentan dichas dificultades.

Puesto que los contenidos de matemáticas pueden ser muy diversos, las dificultades
pueden aparecer en contenidos como la geometría, la probabilidad, la medida, el álgebra
o la aritmética. Pero en nuestro caso centraremos la atención concretamente en la
aritmética, el cálculo y la resolución de problemas, que son las áreas dónde los alumnos
encuentran más dificultades, puesto que estos son los contenidos a los que se enfrentan
en primer lugar, además de que posiblemente sean la base sobre la que se asientan los
demás contenidos.

1.1. Dificultades en la aritmética.


Una vez analizados los contenidos de la aritmética desde el punto de vista del proceso de
desarrollo que siguen los niños, en este apartado vamos a analizar algunas de las
dificultades que pueden surgir en este proceso. Antes, sin embargo, nos gustaría plantear
una fuente de dificultades que no suele mencionarse, posiblemente por lo inespecífica
que es. Nos estamos refiriendo a la desconexión que muchas veces existe en la
enseñanza de la aritmética entre el conocimiento informal que los niños desarrollan
espontáneamente y los conocimientos más formales que aprenden en las aulas.
Los niños tienden a percibir la aritmética formal desconectada de sus conocimientos
informales. Esto es, tienen dificultades para conectar los símbolos y reglas que aprenden
de manera más o menos memorística con su conocimiento matemático. Muchos niños
ven las matemáticas como algo arbitrario, como un juego con símbolos separados de la
vida real y como un sistema rígido de reglas dictadas externamente y gobernadas por
estándares de velocidad y exactitud. Y esto es más acuciante a medida que avanzan en
niveles educativos, lo que hace que la visión de las matemáticas que tienen los alumnos
cambie gradualmente desde el entusiasmo a la aprehensión y desde la confianza al
miedo. No cabe duda de que este puede ser uno de los factores determinantes de las
dificultades que presentan muchos alumnos en el aprendizaje de las matemáticas. (véase
2).
No obstante, también podemos identificar otros aspectos que generan dificultades en el
aprendizaje. Concretamente nos vamos a centrar en dos. Uno de ellos, de carácter más
específico, tiene que ver con las dificultades que encuentran ciertos alumnos en el
dominio de las combinaciones numéricas básicas, esto es, en el cálculo. El otro, más
5

genérico, se centra en la resolución de problemas que, como hemos argumentado, es el


eje vertebrador de la aritmética.

1.2. Dificultades en el aprendizaje del cálculo.


Cuando hablamos de dificultades en el cálculo nos referimos a un grupo no muy
numeroso de alumnos que presentan déficit específicos en el dominio de las
combinaciones numéricas básicas (ej. 7 + 9 = ?). De manera más concreta, diferentes
trabajos han descrito dos déficits funcionales básicos: procedimentales y de recuperación
de hechos. Así, tienden a presentar procedimientos aritméticos (estrategias de resolución
de operaciones) evolutivamente inmaduros y una alta frecuencia de errores
procedimentales de cómputo. Además, tienen dificultades en la representación y
recuperación de hechos aritméticos desde la memoria a largo plazo semántica.

1.3. Dificultades en la resolución de problemas.


Cuando un alumno se enfrenta a la resolución de un problema, las dificultades pueden
surgir por dos factores; bien puede no comprender la situación problemática, o bien puede
no contar con el conocimiento conceptual necesario para resolverla, aunque esta falta de
conocimiento también puede llevar a un fracaso en la comprensión. Veamos, corriendo el
riesgo de simplificar, cada uno de estos aspectos con dos ejemplos concretos:
(a) Juan fue a jugar a las canicas con sus amigos y ganó 27 canicas. Al final de la partida
tenía 34 canicas. ¿Cuántas canicas tenía antes de la partida?

(b) El propietario de un bar quiere saber cuánto dinero ganará con una nueva
botella. La botella tiene una capacidad de 3/4 de litro y quiere servir vasos de 1/8 de
litro. ¿Cuántos vasos conseguirá?

Las dificultades que aparecen en problemas similares a estos pueden ser debidas a que
los alumnos no comprenden el enunciado del problema. Por ejemplo, en el problema (a)
la falta de comprensión aparece, en muchos casos, cuando el alumno se guía por una
estrategia de traslación directa del texto a la operación, en vez de crear una
representación coherente del enunciado. De esta manera, selecciona del texto los
números (34 y 27) y la palabra clave "gana" para llegar a una solución incorrecta del
problema (34 + 27). Ahora bien, la cuestión es por qué los alumnos utilizan estrategias de
este tipo. ¿Podemos decir que es una dificultad específica como veíamos en el caso del
cálculo? Seguramente estaremos de acuerdo en dar una respuesta negativa. Lo más
probable es que los alumnos no se enfrenten habitualmente a este tipo de situaciones
problemáticas que hemos llamado no canónicas o inconsistentes. En muchos casos,
como comentábamos al principio del capítulo, los problemas se utilizan para ejercitar las
operaciones sin prestarle mucho interés al proceso de resolución, por lo que los
problemas más utilizados (véanse, si no, los libros de texto) son los más rutinario en los
que una estrategia de traslación directa es suficiente para resolverlos. En este contexto,
podemos decir, entonces, que los alumnos tienen dificultades porque no utilizan las
6

estrategias adecuadas para resolver los problemas, bien porque no se han enseñado, o
bien porque no se crean las condiciones necesarias para su uso.
Algo similar podemos decir en el problema (b), salvo que en este caso la estrategia de
traslación directa es más difícil, y lo más probable es que muchos alumnos ni tan siquiera
sepan o intenten resolverlo. Ahora bien, si dijéramos que este problema está extraído de
un libro de texto en el que se está explicando el algoritmo de la división de fracciones,
muchos podrán pensar que, indudablemente, los alumnos lo resolverán dividiendo 3/4
entre 1/8. Una muestra más de la utilización de los problemas como ejercicio de las
operaciones.
Además de los factores anteriormente expuestos, existen otros relacionados con los
profesores de matemática que afectan el proceso de enseñanza / aprendizaje de esta
materia, entre los que podemos mencionar:

- Falta generalizada de profesores de matemáticas en todos los niveles de los


sistemas educativos.
- Existencia de profesores de matemáticas que, aunque con un adecuado dominio
del contenido matemático, carecen de una formación didáctica sólida.
- Inadecuado dominio por parte del profesor del contenido que imparte (el peor de
los casos).
- Poca vinculación de su contenido con la realidad.
- Poca utilización de la matemática en el proceso de enseñanza aprendizaje de otros
contenidos pertenecientes a otras disciplinas de un mismo plan de estudio.
- La vinculación del contenido matemático a realidades ajenas a la del estudiante.

Es harto conocido que un buen profesor de matemática no basta para lograr que los
estudiantes alcancen todos los objetivos previstos en el proceso de enseñanza /
aprendizaje de esta disciplina, pero lo que si podemos afirmar es lo poco sólido que
resulta el aprendizaje bajo la dirección de un profesor incompetente profesionalmente por
cualquiera de los factores anteriormente señalados. (véase 9).

1.4. Posibles soluciones.

Un mayor acercamiento o vinculación del contenido matemático a la realidad, a través de


la utilización de métodos de enseñanza / aprendizaje que la vinculen a la resolución de
problemas de la vida, ayuda a eliminar tal rechazo a la matemática al tiempo que
contribuye a satisfacer las demandas que la UNESCO plantea al aprendizaje de las
ciencias.

A ello también ayuda un mayor uso del contenido matemático por parte de otras
disciplinas, fortaleciéndose así el vínculo interdisciplinario.

También es sabido que los alumnos aprenden mejor en colaboración con sus pares,
profesores, padres y otros, cuando se encuentran involucrados de forma activa en tareas
significativas e interesantes.

Se recomienda entonces contextualizar la matemática, es decir, vincular su contenido con


la realidad del estudiante, así como el uso que de ella deben hacer otras disciplinas en
sus procesos de enseñanza aprendizaje.
7

Se propone pues una educación matemática que propicie aprendizajes de mayor alcance
y más duraderos que los tradicionales, que no sólo haga énfasis en el aprendizaje de
conceptos y procedimientos sino en procesos de pensamiento ampliamente aplicables y
útiles para aprender cómo aprender.

2. Matemática para la Educación.

A través del uso y la correcta interpretación de los modelos y herramientas adecuados, la


matemática puede dar soluciones, aportar ideas, y realizar propuestas eficientes para
enfrentar problemas que aparecen diariamente en la sociedad, en particular, los
problemas docentes. Manifestándose así uno de los sentidos de la relación Matemática-
Educación.

2.1. Algunas aplicaciones de la Matemática a la solución de problemas


docentes.

2.1.1. Modelos matemáticos para el ingreso a la Educación Superior.

En Cuba, los estudiantes de la Enseñanza Media que aspiran a ingresar a la Educación


Superior se enfrentan al proceso de otorgamiento de carreras. Para ello deben llenar una
boleta con sus opciones e ingresar en un escalafón de entrega de carreras. Existen
estudiantes que no pueden alcanzar carrera universitaria por la vía de ingreso desde un
preuniversitario. Una de las causas es que solicitan carreras cuyo cierre está por encima
de su escalafón.

Este problema puede ser resuelto si, en el momento de llenado de la boleta, el estudiante
pudiera tener una idea de cuáles serán sus notas en los exámenes de ingreso, y cuáles
serán los cierres de cada carrera. Con esta información y tomando en cuenta sus
preferencias, puede realizar un llenado racional a partir del cual es muy poco probable
que se quede sin ingresar a la universidad.

A raíz de este problema, durante los años 2016 y 2017, un grupo de la Facultad de
Matemática y Computación de la Universidad de La Habana, en conjunto con el Ministerio
de Educación Superior (MES), se ha propuesto resolverlo empleando modelos
matemáticos con el fin de asistir a los estudiantes en el proceso.

Así se usaron métodos estadísticos, como la regresión lineal múltiple, para predecir la
nota con la que deben cerrar las carreras y estimar, antes de realizadas las pruebas de
ingreso, la nota promedio con la que el estudiante pasará al escalafón. También se
emplearon modelos de programación matemática para llenar de forma óptima la boleta de
ingreso a la Educación Superior. (véase 4 y 5).

2.1.2. Técnicas estadísticas para el estudio de la satisfacción docente en las


universidades.

Desde el año 2002 el Ministerio de Educación Superior envía a las diferentes


universidades del país las Encuestas de Satisfacción con la Docencia para conocer la
opinión de los estudiantes sobre algunos aspectos relacionados con este tema. (véase
Anexo 1) Durante varios años, la Universidad de la Habana había obtenido los peores
resultados en estas encuestas. En la Facultad de Matemática y Computación, el grupo de
8

Análisis de Proximidades estudia los resultados con el fin de identificar los problemas
fundamentales para que luego el MES trace estrategias en pos de su solución.

Se emplea el Escalamiento Multidimensional (EM), que es un grupo de técnicas de


representación visual de datos en la Estadística Descriptiva, para analizar las posibles
relaciones entre las carreras de la Universidad de La Habana, agrupándolas según la
satisfacción docente de los estudiantes en cada uno de los 14 aspectos relacionados con
la docencia que son evaluados. (véanse 7 y Anexo 2).

2.1.3. Software para la gestión de los calendarios docentes.

En las universidades de Cuba y en particular la Facultad de Matemática y Computación


(MatCom) de la Universidad de La Habana existe el problema de la creación y divulgación
efectiva de los horarios docentes y extra docentes. Actualmente, en la confección del
horario docente de MatCom se utilizan los softwares de Microsoft Word y Excel donde a
partir de una plantilla se van rellenando los turnos, siendo esta una tarea tediosa y
propensa a errores ya que el control de coincidencias de varios turnos de clases en un
aula al mismo tiempo o la de un proyector en dos lugares al mismo tiempo se realiza de
forma manual. Un equipo de MatCom en el año 2019 se planteó como objetivo la
realización de un software en el cual la creación de los horarios fuera una tarea más
amena, calculando las coincidencias, además, donde se pudiera interactuar con los
horarios y filtrar las actividades docentes y extra docentes a través de diferentes
parámetros, también la posibilidad de la creación de grupos de investigación, culturales y
demás. Con este software los autores pretendieron lograr un impulso en la informatización
en MatCom, punto fundamental, si se quiere que MatCom contribuya de forma
significativa en la informatización de la sociedad cubana.

Como parte de los proyectos de la asignatura de Sistemas de Bases de Datos II de la


carrera de Ciencia de la Computación de MatCom se gestó la idea de solucionar este
problema. En un inicio, la idea no tuvo gran aceptación, ya que el problema de realizar los
horarios de manera automática es realmente complicado e inmanejable en el contexto
inmediato. Los objetivos de la solución planteada por los autores no es la de generar el
horario de manera automatizada, sino, la de brindar un conjunto de herramientas para que
la realización de este por parte de un usuario será más cómoda y las tareas de chequeo
de colisiones y disponibilidad de recursos se hagan de manera automática. Por otro lado,
tan bien surge la posibilidad de crear una plataforma de intercambio e interacción de los
usuarios con los horarios. Permitiendo el filtrado de las actividades docentes y extra
docentes, la confección de grupos extra docentes (grupos de investigación, culturales,
etc.), la creación de encuestas, el envío de quejas y sugerencias, la divulgación inmediata
de cambios en los horarios entre otras posibilidades. (véase 3).

2.1.4. Graficador de bolas en un espacio de tres dimensiones.

Muchos conceptos matemáticos se pueden representar geométricamente para facilitar su


comprensión. Lamentablemente solo es posible materializar estos conceptos hasta la
tercera dimensión. Aun así, se hace difícil entender qué forma tienen ciertas estructuras.
Una bola es un concepto matemático que define la vecindad de un punto en un espacio
de una determinada dimensión. Su representación geométrica depende mucho de qué
distancia estemos usando.

Teniendo en cuenta esto, un grupo de estudiantes de Licenciatura en Ciencias de la


Computación de La Universidad de La Habana, en el año 2019, creó un graficador de
9

bolas en un espacio tridimensional usando la plataforma tridimensional Unity. Ilustró el


cambio de su forma en medida que varía la fórmula de la distancia empleada y
demostrando que una bola no siempre es redonda.

Este proyecto constituye una herramienta a insertar en las conferencias que dan inicio al
concepto de distancia en Análisis Matemático II para las carreras Matemática, Ciencias de
la Computación, Física, Química y otras que estudien esta estructura. (véase 6).

2.1.5. Propuesta de un lenguaje de programación académico para la enseñanza


de Ciencias de Computación.

En el plan E el programa de todas las asignaturas de la carrera de Ciencias de la


Computación ha sufrido diversos cambios. La asignatura de Compilación no ha estado
exenta de modificaciones, habiéndose reducido su tiempo de estudio de cuatro a un
semestre. Esto trae nuevos retos, pues el contenido que se impartía en dos años debe ser
comprimido sin comprometer el aprendizaje de los conocimientos básicos acerca de la
construcción de un compilador. Planteada esta problemática, surge la necesidad de
utilizar en las clases un lenguaje de programación que permita una implementación
incremental de su compilador. Los lenguajes usados en los últimos años para impartir el
curso de Compilación presentan características que no son compatibles con estos
objetivos.

La asignatura de Compilación trata de introducir a los estudiantes en todas las fases del
desarrollo de un compilador, desde la concepción de una gramática hasta la generación
del código que interpretará la máquina. Por ello es importante que el lenguaje de
programación utilizado a lo largo de las clases permita mostrar poco a poco todos los
aspectos de un compilador, pero siempre tributando al objetivo final: construir un
compilador para el lenguaje completo.

HULK es el lenguaje propuesto por el grupo de Compilación de la Universidad de La


Habana como un lenguaje didáctico que responde a los objetivos del curso de
Compilación: permitir la fusión de los conocimientos incorporados hasta el momento de
manera que Compilación, además de responder al objetivo específico de crear un
compilador, sea una asignatura integradora. En comparación con otros lenguajes
utilizados con el mismo fin, HULK elimina muchas de sus deficiencias e incorpora los
detalles más importantes de los mismos. Dado que el lenguaje se propone por sus
características novedosas, es necesario la implementación de un compilador que sirva de
referencia y que integre los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. (véase 1).

Estos ejemplos concretos son muestra de que en nuestro país existen el talento, la
inteligencia y el compromiso social matemáticos para acometer la solución de los
problemas de la educación, de la sociedad en general. Sin embargo, existen factores
sociales que impiden que esto ocurra: La mayoría de las personas directamente
relacionadas con estos problemas o sus soluciones no tienen conciencia de que la
matemática les puede brindar herramientas sencillas para resolverlos. Lo que hace que
no exista una demanda para solucionar este tipo de problemas. Además, existe poco
incentivo (a nivel social, académico y personal) para que los matemáticos resuelvan este
tipo de problemas directamente vinculados con la sociedad.

En el discurso pronunciado en el Acto Central por el 30 aniversario de la Sociedad


Cubana de Matemática y Computación (2008), su presidente, el Dr. Luis Ramiro Piñeiro
10

Díaz, menciona tres objetivos importantes para el trabajo de la Sociedad en los próximos
años:
- Divulgar el impacto social de la Matemática en el mundo actual y las posibilidades
reales de integrar la Matemática al desarrollo del país.
- Mejorar la imagen del matemático y de la Matemática a través de los medios
masivos de comunicación.
- Elevar la Cultura Matemática de la población y sus dirigentes.
-
Estos esfuerzos de la Sociedad Cubana de Matemática y Computación se pueden resumir
en elevar la percepción matemática de la población cubana y de sus dirigentes, con el
objetivo de darle solución a uno de los mayores problemas sociales de la matemática en
Cuba: el no uso de la matemática en función del desarrollo económico y social del país.
Las técnicas y herramientas matemáticas que hacen falta para resolver la mayoría de los
problemas de nuestra sociedad son simples y elementales (desde el punto de vista
matemático). Esto significa que los resultados de aplicar la matemática en estos
problemas no son publicables en revistas científicas ni sirven para hacer una presentación
en eventos científicos, y estos son los criterios fundamentales para evaluar la calidad de
un profesor universitario o de un investigador. ( véase 8).

La Matemática en Cuba sea un sistema científico aislado, sin relaciones con otros
sectores de la sociedad. En consecuencia, existen problemas reales y concretos que
afectan a la sociedad y que pudieran tener soluciones eficaces, eficientes, fáciles de
implementar, pero no son resueltos. Podemos vanagloriarnos de no vivir en nuestro país
consecuencias sociales negativas de la aplicación de la Matemática, porque no la
aplicamos.

Conclusiones y recomendaciones.

Se evidenció la interrelación de la Matemática y la Educación a través del análisis de este


vínculo en ambos sentidos.

La competencia del profesor de matemática es un aspecto esencial en el desarrollo del


proceso de enseñanza/aprendizaje de esta disciplina, lo cual incluye, entre otros
aspectos, no solo un profundo dominio del contenido matemático, sino también del
pedagógico y de la didáctica de la matemática.

La aplicación de la Matemática tiene gran impacto en cada actividad social. Sin embargo,
en nuestro país no se use la matemática para resolver problemas y esto se escapa de las
manos de los matemáticos. La incorporación de las prácticas matemáticas requiere de
cambios en las políticas económicas y en los criterios para la evaluación de los científicos
y profesores universitarios.
11

Anexos.

Anexo 1: Encuesta de Satisfacción de la Docencia 2018-2019

1. Contribución de los profesores a mi formación político-ideológica desde las clases, la práctica


laboral y el trabajo investigativo.

2. Resultados alcanzados en la estrategia educativa de mi brigada.

3. Aporte de los contenidos recibidos en las asignaturas de Marxismo-Leninismo para dar respuestas
a mis inquietudes de carácter político, económico, social y científico.

4. Aporte de los contenidos recibidos en Historia de Cuba para fortalecer mi visión sobre lo que
debe ser un joven revolucionario cubano de estos tiempos.

5. Aporte de Preparación para la Defensa en la formación de valores patrióticos, antimperialistas,


internacionalistas y su contribución a la defensa de la Revolución.

6. Contribución de las actividades deportivas y culturales y de los proyectos extensionistas que se


desarrollan en la carrera a mi formación integral.

7. Nivel de exigencia de los profesores para elevar mi dedicación al estudio.

8. Contribución de la Práctica Laboral en mi preparación para resolverlos problemas más generales


de la profesión.

9. Empleo del idioma inglés en las asignaturas de la carrera.

10. Aporte de los trabajos investigativos en que participo al desarrollo económico del país.

11. Satisfacción con las asignaturas que he recibido como parte del currículo optativo/electivo.

12. Empleo de la computación en los trabajos docentes, laborales e investigativos en las diferentes
asignaturas.

13. Disponibilidad de bibliografía actualizada, ya sea impresa o digital, para el estudio de las
asignaturas.

14. Nivel de satisfacción de sus expectativas sobre el proceso de formación como profesional.
12

Anexo 2: De los resultados de las técnicas estadísticas para el estudio de la


satisfacción docente en las universidades.

Figura 1: Agrupamiento de las carreras según la


satisfacción docente.

Figura 1: Agrupamiento de las carreras según la satisfacción docente. (Carreras de Ciencias


Naturales y Exactas a la izquierda. Carreras de Letras y Humanidades a la derecha.)
13

Referencias.

[1] A. TERRÓN G., HERNÁNDEZ GARCÍA I., HULK: Havana University Language
for Kompilers. En JCE, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La
Habana, 2019.

[2] ARTEAGA VALDÉS, E. La Historia de la Matemática en la Educación


matemática. Revista Conrado, 13(59), pp. 62-68. 2017.

[3] BERMÚDEZ PORTO C., CAÑIZARES DÍAZ H., MARTÍ CADEÑO R.,
GUTIÉRREZ GONZÁLEZ L., OTAÑO BARRERO A., Calendario MatCom -
Software de Gestión de Horarios. En JCE, Facultad de Matemática y Computación,
Universidad de La Habana, 2019.

[4] CARTAYA BERMÚDEZ L. Predicción de los cierres de las carreras


universitarias. En JCE, Facultad de Matemática y Computación, Universidad de La
Habana, 2017.

[5] DE ARMAS BELLÓN D. Modelo Matemático para el llenado óptimo de la boleta


para el ingreso a la Educación Superior. En JCE, Facultad de Matemática y
Computación, Universidad de La Habana, 2017.

[6] HERNÁNDEZ RAMIREZ O., MORGADO VEGA J., Implementación de un


graficador de bolas. En JCE, Facultad de Matemática y Computación, Universidad
de La Habana, 2019.

[7] MIRET BARROSO, ELINA, REYES CALZADO, M. ESTHER, LÓPEZ TOLEDO,


YAISEL, CARTAYA BERMÚDEZ, LIEN. Escalamiento Multidimensional Aplicado al
Estudio de Satisfacción en la Docencia. En COMPUMAT, Universidad de La
Habana. 2019.

[8] RODRÍGUEZ FLORES F. Percepción Matemática y Desarrollo Social en Cuba

[9] RUIZ SOCARRAS, JOSÉ MANUEL. Problemas actuales de la enseñanza


aprendizaje de la matemática. Revista Iberoamericana de Educación. No 47/3. Ed.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
Cultura. 25 de octubre de 2008.

También podría gustarte