Está en la página 1de 2

Yo acepto que no soy la persona más docta en estos temas y mi conocimiento es muy

limitado, y respeto mucho el reconocimiento que ostenta el Dr. Lara-Martínez por su labor,
pero algo que no me puedo sacar de la cabeza al leer este tipo de artículos es que
me parecen una exotización sobremanera de la cultura pipil. Me pregunto de
dónde saldrán estas conclusiones y por qué todo se figura tan abstracto (no es
una pregunta retórica). Claramente, las derivaciones, conceptos, e interrelaciones
semánticas que encontramos en el nawat son muy interesantes; el ejemplo que él da
partiendo de la palabra '-ketza' es muy bueno, hay mucha metáfora. Sin embargo, me
parece que el análisis que hace, tan plagado de poetizaciones y terminología
barroca (de la cual quizás yo peque aquí también), hace saltos demasiado grandes
en sus interpretaciones.

Primero, por ejemplo, no entiendo la razón para tomar 'muketza' como el punto de partida
y luego '-ketza' como el derivado, más que una conveniencia para la interpretación que
propone. Lo habría pensado así de haber sido 'muketza' un intransitivo originario. Además,
el paralelismo que hace sobre la erección corporal trascendiendo hacia la erección de la
cultura y la sociedad, si bien muy pictórico, me parece muy poco fundamentado en la
lengua como tal (qué tanto refleja esto una visión del mundo por parte de los pueblos que
hablaban esta lengua en realidad?). También, la introducción de un análisis al
falocentrismo basado, aparentemente, en la palabra 'tzinketza' y la coincidencia con el
término Homo erectus nada más, me suena a un presentismo (en cuanto a la
conceptualización de lo pertinente a las conclusiones) quizás pernicioso para nuestra
apreciación y entendimiento de la cultura pipil, ya de por sí en extremo interferida por la
colonización española/occidental incluso del pensamiento, reflejada en los múltiples calcos
del español presentes en el nawat moderno.

Concluir que, basados en lo que ha logrado sobrevivir del nawat más algunas
añadiduras exornadas, podemos inferir terminante y exhaustivamente toda una
filosofía ancestral con términos y concepciones modernas (a mí me suenan a
posmodernas, de hecho) me parece una generalización algo defectiva y falaz.
No digo que sea simplemente un bonito juego de palabras; algo nos dice sobre la forma
en la que entendían el mundo. Sin duda una cosmovisión o filosofía existía en
alguna forma (no necesariamente en la forma en que la filosofía es entendida
académicamente en occidente y el mundo contemporáneo), pero quizás una
investigación más profunda y detallada de un corpus (que en el caso del nawat es muy
limitado, y que entiendo el Dr. Lara-Martínez ha estudiado) nos podría brindar algunas
HIPÓTESIS o SUGERENCIAS sobre esa forma de pensar.

Ahora bien, creo que los nahuahablantes contemporáneos tienen una forma
particular de ver el mundo, una acervo de tradiciones y narrativas muy ricas
heredadas de esas culturas en las que se gestó y desarrolló la lengua, pero de
eso a generalizar toda una ancestralidad mística sin tomar en cuenta el
desarrollo histórico, la diversidad lingüística y cultural de estos pueblos, la
interferencia europea y de otras culturas y lenguas, y la determinación y
contemporaneidad propias de la cultura pipil, todos también herencia de ellos,
por un lado; y las limitaciones de nuestro conocimiento y nuestras posibilidades
deductivas, por el otro, en mi opinión se está dando un salto a ciegas enorme
además de una exotización innecesaria de este pueblo, lo que nos lleva a las
tantas concepciones erróneas que circulan popularmente hoy en día. Creo que
no hay que proyectar demasiado nuestra creatividad e imaginación (y propios
sesgos culturales e imaginativos) sobre lo que no ha tenido la oportunidad de
una voz propia.

Qué tanta diferencia o brecha había entre lo material y lo inmaterial en la


mentalidad pipil, entre cuerpo y mente, entre '-ketza' y '-kejketza'? Habrá sido
alguno más primordial que el otro, o la misma cosa, o con fronteras diferentes a
las que nosotros entendemos, o a las que entienden los nahuahablantes
contemporáneos? Habrá sido 'taketza' tal vez una fosilización de alguna otra
expresión, quizás más larga, quizás idiomática, quizás con otras connotaciones
posibles, que equivaldría a decir 'hablar' en español, y no un problema de
metafísica? Habrá habido otra palabra para 'hablar' (cf. 'tlahtōa' en NC)? Qué
tantas equivocaciones o interpretaciones o estiramientos habrá habido a lo
largo de la historia, incluso entre generaciones de hablantes (especialmente
con la historia tan florida de la región)? O qué tanta premeditación y sutileza
intelectual hay en el desarrollo de una lengua? (tampoco son preguntas
retóricas).

Sin duda, las interpretaciones del Dr. Lara-Martínez son una lectura interesante, intrigante
por tomar una lengua tan llena de metáforas y derivaciones, aunque también carente, en
mi opinión, de un sustento o registro detallado suficiente, luego de una historia
sanguinaria que la había dejado moribunda. Evidentemente hay mucho pensamiento e
incisión en este artículo, no es que sea de inmediato descartable; mi temor es que sea
demasiado personal, demasiada interpretación en relación a la observación. Me gustaría
contar con un estudio más profundo, amplio y detallado (también en el papel final, porque
aquí no puedo evidenciar mucho) de la cultura pipil sin tanto misticismo ofuscante y más
contexto, más voz indígena sapiente, más ganas de infundir vida a esta lengua que tiene
rostro. Me gustaría entender el nawat en nawat, sin presuposiciones ni precipitaciones.

De nuevo, no alego tener las respuestas y no es para nada un ataque al trabajo del Dr.
Lara-Martínez el que presento; solo mi observación y mi opinión. Aprecio mucho su interés
y labor por un tema impúdicamente descuidado por muchos. No cuento con sus trabajos
más extensos y debo hacer también una investigación más profunda de mi parte. Estoy
consciente de que el medio en el que esto fue publicado no era quizás la
plataforma idónea para un artículo académico minucioso, pero,
desafortunadamente, esta clase de publicaciones son las que terminan
incidiendo más en el público a mi parecer.

También podría gustarte