Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE VALPARAÍSO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE PSICOLOGÍA

MÓDULO METODOLOGÍA

FICHA DE LECTURA: PERSPECTIVA


CUALITATIVA

Profesora:

Ximena Faúndez A.

Alumna:

Daniela Galaz

Fecha de entrega:

Sábado 13 de abril de 2019

1
I. RESUMEN DE LOS TEXTOS

1.1 Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de desarrollo


(Mejía, 2004).
El articulo tiene por objeto dilucidar y exponer tanto definición, campo y
aplicaciones de la investigación cualitativa (I.C). La primera parte inicia con la exposición
de aspectos centrales que distinguen la investigación cualitativa. Un aspecto crucial es el
acceso al conocimiento del mundo social a través de un proceso interrelacionado que
des-construye teóricamente las nociones espontáneas y, simultáneamente, re-construye
la realidad en forma conceptual (Ibañez, 1986). Otro aspecto distintivo que se destaca es
la consideración del sujeto como aspecto central de análisis. Se revaloriza al ser humano,
al interesarse en la comprensión de la intención del acto social, lo que ha sido
desarrollado por la concepción del subjetivismo metodológico. La segunda parte presenta
campos de la realidad a indagar como: fenómenos complejos de la realidad social,
naturaleza de grupos, fenómenos subjetivos poco comunicables, fenómenos típicamente
humanos, conductas de engaño, respuestas socialmente inaceptables, respuestas sin una
idea clara de motivaciones que impulsan una acción, expresiones de la vida social difíciles
de registrar, relaciones sociales incipientes y estudios sobre la multitud. Finaliza
exponiendo los tipos de investigación más representativos: la investigación interpretativa,
la investigación etnográfica, la investigación mediante historias de vida, la investigación
investigación-acción participativa y, finalmente, la investigación de casos.

Palabras claves: Investigación cualitativa, Realidad social, Sentido de acción social,


Campos de investigación, Tipología de la investigación.

1.2 Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas


epistemológicas y traducciones metodológicas (Breuer, 2003).
Este artículo comienza exponiendo cuatro suposiciones epistemológicas básicas que
sustentan la orientación construccionista en la que se produce el conocimiento de la I.C.
(perspectiva, posición dinámica del observador, estructura del conocimiento a partir de
instrumentos de producción del mismo y naturaleza intervencionista). A partir de ellas, el
artículo propone una posición metodológica conceptualizada en la dialéctica de la

2
interacción individual y social del investigador. Inicia con el concepto de observación
(auto) descentrada, en ella, el investigador asume la posición de observador frente a su
propia perspectiva. Se desarrolla, a continuación, la idea de la naturaleza reflexiva que
relaciona al sujeto epistémico y al objeto. El investigador autoreflexiona respecto de los
conceptos subjetivos que se establecen en su relación con el objeto de estudio (sujeto),
analizando la importancia e influencias constitutivas y concretas que suscita el mismo, en
tanto persona social, y por consiguiente la interacción que se generará durante el proceso
de la investigación, la cual será de tipo “intervencionista” pues conlleva producción de
conocimiento. Luego se propone una vía para sistematizar los procedimientos y
consideraciones metodológicas que acompañan al proceso de investigación, desde la
identificación del tema de la investigación hasta la presentación final de los resultados.

Palabras claves: Subjetividad, auto reflexividad, Interacción intervencionista.

1.3 La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación con el


otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa contemporánea
(Sisto, 2008).
El siguiente texto aborda dos temáticas centrales que influyen en el desarrollo actual de la
metodología cualitativa. La primera trata la relación con el otro en el proceso de
producción de la investigación. Esta (la investigación) es un proceso constructivo que se
forja a partir del dialogo, involucrando al investigador con el investigado. El investigador
como interprete pone sus ideas como opinión en juego para apropiarse de la verdad, que
emerge en el dialogo, denominada verdad participativa (Gadamer, 1975). La
investigación es entendida entonces como un proceso relacional, en tanto construcción
que cada quien elabora, moldea y es moldeada a su vez por su interlocutor (Wisenfield,
2000). Tanto el investigador como el investigado participan con todo lo suyo, con su
historia de subjetivación, con su cuerpo, en definitiva, con su ser situado y concreto, en el
proceso de investigación (Sisto, 2008). La segunda temática que aborda es la validez y
los criterios que la conforman para avalar una investigación cualitativa. Propone la
resignificación del concepto de validez como aquellos criterios que permiten la conversión
entre una comunidad de intérpretes, para engranar y elaborar un dialogo complejo, creado
el espacio para un discurso compartido (Lincoln, 2002). La reconfiguración se logra,
según el artículo, a partir de las siguientes dimensiones: El cumplimiento de estándares
de la aceptabilidad por parte de la comunidad (credibilidad, transferibilidad, coherencia), el

3
Posicionamiento, la comunidad como árbitro de calidad, la voz y multivocalidad, y
finalmente la reflexividad, entendida como el ejercicio de una conciencia crítica respecto a
la propia del investigador como sujeto realizador de la investigación.

Palabras claves: Producción dialógica, Verdad participativa, validez.

II. TENSIONES

2.1 Construcción del conocimiento científico social y el rescate del aspecto humano
de la realidad social (a partir del texto 1.1)
El artículo plantea que si bien a partir de ambos tipos de investigación, se accede a la
realidad social (Ibañez, 1985), la cualidad humana emergería únicamente a partir de la
investigación cualitativa. El cuestionamiento que presento es, si efectivamente el acceso
al conocimiento de la cualidad humana queda restringida exclusivamente al proceso
metodológico cualitativo. Mejía (2004) sustenta esta afirmación en que el sujeto de
estudio es comprendido en forma particular y universal. Esta última forma involucra el
conjunto de relaciones sociales, dónde se encontraría lo esencialmente humano (Marx,
s/f), específicamente en la intención del acto social que tienen los sujetos. La
comprensión de esta intención es abordada por el subjetivismo metodológico (propio de la
investigación cualitativa) en contraste del abordaje cuantitativo, que se rige por el
individualismo metodológico, que considera sólo el aspecto particular del sujeto que no
comprendería una cualidad humana (Ibañez, 1985). El cuestionamiento que presento
sería de tipo teórico, planteando que el abordaje cuantitativo podría no ser exclusivamente
individual, sino mas bien de tipo “objetivismo metodológico” en el que también se accede
al ser social (externo e internamente), y por tanto abordaría también la cualidad humana,
pero no en la profundidad que si puede lograr la investigación cualitativa a partir del
reconocimiento del objeto de estudio como sujeto y el desarrollo de la subjetividad en el
proceso investigativo.

2.2 El rol del investigador en el fenómeno a estudiar y las consecuencias de este en


la profundidad del conocimiento producido (a partir del texto 1.2)
El artículo propone una posición metodológica conceptualizada en la dialéctica de la
interacción individual y social del investigador. El investigador generaría una interacción
de tipo “intervencionista”, pues conllevaría, también, producción de conocimiento del
fenómeno estudiado (Breuer, 2003). Desde allí la interrogante que me surge dice relación

4
en cómo su perspectiva (subjetividad del investigador) puede producir un conocimiento
que sea más profundo, basto o enriquecedor, justamente por la subjetividad particular del
sujeto que investiga un fenómeno en particular. Asumir la subjetividad podría no tan sólo
reflexionar respecto a sesgos presentes, sino también, ser aprovechado y utilizado
exprofesamente para enriquecer el conocimiento. Por ejemplo, que el investigador sea o
haya sido un actor relevante del fenómeno a estudiar, podría mejorar inclusive la
capacidad de comprensión de las experiencias del sujeto de estudio.

2.3 La resignificación del concepto de validez para la metodología cualitativa y su


aporte en la producción del conocimiento (a partir del texto 1.3)
El artículo plantea la interesante propuesta de resignificar el concepto de validez
atendiendo a las necesidades y características particulares de la investigación cualitativa.
Afirma que su producción de conocimiento nace del dialogo, de la relación entre sujetos, y
por tanto a lo que se debe poner atención, es a aquellos factores que sistematicen,
favorezcan y enriquezcan la relación forjada para lograr la producción de un conocimiento
más profundo del fenómeno a investigar (Sisto, 2008). Si bien este ajuste trae coherencia
y potencia la operacionalización del proceso, mi cuestionamiento surge con la mantención
del concepto de “Validez” el cual podría seguir siendo comparado con su símil en
investigación cuantitativa, entendida como la medición de aquello que dice medir. El
término propuesto dista ampliamente de esta definición, por lo que en mi opinión podría ir
más allá de este cambio y aventurarse con la incorporación de un nuevo significante para
el concepto desarrollado.

5
III. ENSAYO INTEGRATIVO
Tensión escogida: El rol del investigador en el fenómeno a estudiar y las
consecuencias de este en la profundidad del conocimiento producido (a partir del
texto 2.2).

El artículo de Breuer (2003), inicia exponiendo la orientación construccionista en el que se


produce la Investigación Cualitativa (I.C.), la que comprende, a su vez, una epistemología
en dónde el pensar y conocer ocurre a través de la subjetividad, por lo que el
conocimiento representa siempre constructos condicionados por las propiedades del
sistema conocedor y sus acciones que lo determinan. No obstante, no sólo tendría la
capacidad de entender desde una perspectiva particular, sino también, tendría la
capacidad de influir y modificar el entorno en que se desenvuelve (mundo social). La I.C.,
en consecuencia, no puede eludir este mundo para estudiarlo, el investigador forma parte
del mundo que investiga, lo afecta y a su vez es influido por él, lo que Breuer (2003)
denomina Interaccionismo intervencionista. De allí que el articulo proponga una posición
metodológica conceptualizada en la dialéctica de la interacción individual (cómo concibe)
y social (cómo interviene) del investigador, ambas desencadenarían consecuencias
metodológicas en la producción de conocimiento.

Teniendo en consideración lo anteriormente mencionado, la producción de conocimiento


podría y ha sido comúnmente cuestionada por la concepción positivista, debido a que la
subjetividad es vista como una pérdida de control sobre las condiciones del proceso
afectando la obtención de conocimiento (Amann & Hirschauer, 1997). La propuesta
cualitativa, por su parte, ha concebido el conocimiento desde la arista de la producción en
donde se involucra en ese conocimiento, para ello aborda el cuestionamiento, asumiendo
la subjetividad y desarrollando un proceso reflexivo, pues considera que al ser la
reflexividad una habilidad eminentemente humana, será justamente la movilización de lo
humano en cada uno de nosotros, lo que permitirá entender aquello que desea transmitir
ese otro, acercarse a su experiencia y, como consecuencia, comprenderlo (De la cuesta,
2003).

Desde allí la interrogante que me surge dice relación en cómo la perspectiva del
investigador (subjetividad) podría llegar a producir un conocimiento que sea más
profundo, basto y/o enriquecedor, justamente por la subjetividad particular del sujeto que

6
investiga un fenómeno en particular. Asumir la subjetividad podría no tan sólo reflexionar
respecto a sesgos presentes, sino también, ser aprovechado y utilizado exprofesamente
para enriquecer el conocimiento. Por ejemplo, que el investigador sea o haya sido un
actor relevante del fenómeno a estudiar, podría mejorar inclusive la capacidad de
comprensión de las experiencias del sujeto de estudio.

En el artículo de De la Cuesta (2003), por ejemplo, la investigadora reflexiona sobre su rol


en una I.C. sobre el cuidado familiar de pacientes con demencia avanzada. Entendiendo
que podemos ver aquello que estamos en condiciones de buscar y requerimos esquemas
de percepción para ser sensibles a determinadas percepciones (Breuer, 2003), parece
relevante, entonces, la perspectiva del investigador frente al fenómeno a indagar. En el
artículo, la investigadora se presenta como un sujeto situado, analizando su
determinación posicional del conocimiento que dice relación con su profesión (enfermera)
y el trabajo realizado en ese mismo fenómeno indagado. Se observa, en su relato, que su
perspectiva coherente con las verdades que emergían dentro de ese sistema referencial
específico y el carácter dinámico de su posición de observadora (tenía la dualidad de
haber pertenecido y encontrarse en el momento de la investigación fuera de él), le
permitieron obtener una visión en profundidad, enriqueciendo la reflexividad y la
producción del conocimiento.

Respecto al desarrollo del estudio, entendiendo al investigador como una persona social
interactiva (parte del mundo social). A mi parecer, su rol en el fenómeno estudiado,
profesional de la triada del cuidado (persona con demencia- cuidador familiar- agente de
salud), resultó clave para el proceso productivo de conocimiento, no tan sólo por su nivel
de comprensión, sino también, aportando desde la interacción con los otros actores de la
tríada en la producción de datos. El investigador siempre va a modificar en la interacción,
pero si además es un actor del fenómeno, posibilitaría quizás desde la identificación, el
reconocimiento o inclusive desde el contraste del rol con otros actores, una producción de
conocimiento mas enriquecedor justamente desde esa interacción que tiene lazos previos.

Aparentemente la profundidad del conocimiento producido por esta autora, tiene que ver
justamente con su rol como actor principal dentro del fenómeno, por lo que el grado de
compenetración con el fenómeno a indagar por parte del investigador cualitativo podría

7
contener lo substancioso para posibilitar una mejor producción de conocimiento, en la
medida que se indague oportunamente en la subjetividad y se desarrolle la reflexión.
IV. REFERENCIAS

Amann, Klaus & Hirschauer, Stefan (1997). Die Befremdung der eigenen Kultur. Ein
Programm. In Stefan Hirschauer & Klaus Amann (Hrsg.), Die Befremdung der
eigenen Kultur. Zur ethnographischen Herausforderung soziologischer Empirie
(S.7-52). Frankfurt a.M.: Suhrkamp.
Bateson, G. (1982). Geist und Natur: Eine notwendige Einheit. Frankfurt a.M.: Suhrkamp
Breuer, F. (2003). Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas
epistemológicas y traducciones metodológicas. Forum: Qualitative Social
Research, 4(2) Art. 25. Disponible en
http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/698/1 513
De la Cuesta, C. (2003). El investigador como instrumento flexible de la indagación.
Internacional Journal of Qualitative Methods, 2, 1 – 27.
doi:10.1177/160940690300200403
Gadamer, H. (1975). Verdad y método I. Salamanca: Sígueme.
Ibañez, J. (1985). Del algoritmo al sujeto: perspectivas de la investigación social (p. 68).
Madrid, España: Siglo XXI Editores.
Ibañez, J. (1986). Más allá de la sociología: el grupo de discusión (p. 21). Madrid, España:
Siglo XXI Editores.
Johnson, A. G. (1995). The Blackwell dictionary of sociology. Oxford: Blackwell
Lincoln, Y. (2002). Emerging criteria for quality in qualitative and interpretative research.
En N. Denzin y Y. Lincoln (Eds.), The Qualitative Inquiry Reader. Thousand Oaks:
Sage.
Marx, C. (s/f). Tesis sobre Feuerbach, en Carlos MARX y Federico ENGELS: Obras
escogidas (p. 25). Moscú, Rusia: editorial Progreso.
Mejía, J. (2004). Sobre la investigación cualitativa. Nuevos conceptos y campos de
desarrollo. Investigaciones Sociales, 13, 277-299.
Sisto, V. (2008). La investigación como una aventura de producción dialógica: La relación
con el otro y los criterios de validación en la metodología cualitativa
contemporánea. Psicoperspectivas, VII, 114-136. Disponible en
http://www.psicoperpectivas.cl
Wiesenfeld, E. (2000). Entre la prescripción y la acción: La brecha entre la teoría y la
práctica en las investigaciones cualitativas. Forum Qualitative Sozialforschung /

8
Forum: Qualitative Social Research, 1(2). Disponible en http://qualitative-
research.net/fqs/fqs-e/2-00inhalt-e.htm.

También podría gustarte