Está en la página 1de 3

Constantes de las ecuaciones

Tabla1. Constantes para ecuaciones de dimensionamiento.


Tamaño de válvulas para líquidos
Se utiliza paso a paso el procedimiento ISA y el IEC estrictamente, este método solo es
valido para un solo componente, pero también es posible usarlo en multicomponentes con
cierto cuidado. Cada uno de estos pasos debe ser tenido en cuenta durante cualquier
procedimiento para el dimensionamiento de válvulas. Es importante resaltar que Cv y Fl se
relacionan entre sí.
1. Especificar las variables requeridas para dimensionar la válvula:
 Fluido del proceso
 Condiciones de servicio
 Flujo masico o volumétrico, P1, P2, T1, gravedad específica, viscosidad,
Pv o Pc.
2. Determinar las constantes de la ecuación N1 y N2
3. Determinar el factor geométrico de la tubería (Fp) y el factor de recuperación de
presión del liquido (Flp): Para calcular estos valores se utiliza el Cv y su respectivo
Fl. Sino existen accesorios conectados a la válvula Fp=1.0 y tenemos que FL=FLP.
4. Determinar la caída de presión: cuando esta diferencia es muy alta, el liquido puede
empezar evaporarse lo cual provoca un flujo estrangulado.
5. Calcular Cv, si este valor de Cv no es cercano al especificado en el paso 3, se de
iterar usando un nuevo valor de Cv y su correspondiente valor de Fl.
Tamaño del actuador
Los actuadores son seleccionados dependiendo de la fuerza requerida para impulsar la
válvula. Para válvulas rotatorias se debe seleccionar un actuador cuyo torque sea
suficiente para impulsar dicha válvula. De igual manera se utiliza para actuadores
eléctricos, neumáticos y electro-hidráulicos.
Cavitación y flashing
El flujo estrangulado es el causante de la cavitación y parpadeo. Si la caída de presión
en la válvula es mayor que la caída de presión por el estrangulamiento (∆P > ∆Pchoked)
entonces ocurrirá tanto flashing, como cavitación. Estas condiciones hacen que la fase
del fluido cambie. Para evitar estos efectos, la velocidad debe ser mayor en la vena
contracta, donde el área seccional es menor. Este incremento en la velocidad viene
acompañado de una disminución en la presión en la vena contracta.

Figura1. Vena contracta.


Selección de válvulas para el servicio de flashing
Como se menciono anteriormente, el flashing ocurre porque la P2, que esta definida
como la presión del agua en el flujo, es menor que la Presión de vapor (Pv), la cual es
función del fluido y la temperatura de este. Entonces las variables que definen el
flashing no son controladas directamente por la válvula, por lo cual el flashing no se
puede prevenir controlando la válvula, por lo que la mejor solución es seleccionar una
válvula con una geometría y materiales apropiados para minimizar el daño.
Generalmente la erosión se minimiza:
 Previniendo o reduciendo el impacto de las partículas con las superficies de la
válvula: seleccionar una válvula como pocos cambios direccionales en el fluido.
 Haciendo las superficies de la válvula tan duras como se posible
 Reduciendo la velocidad del flujo erosivo.
Selección de válvulas para el servicio de Cavitación
El daño por la cavitación es caracterizado por una apariencia aspera, parecida a la ceniza
de la superficie erosionada, diferente al efecto producido por el flashing. Ya que la
cavitación ocurre cuando la presión en la vena contracta es menor que la presión de vapor
Pv y la P2 es mayor que la presión de vapor Pv.
Para tratar la cavitación se puede manejar la caída de presión, si esta es controlada en la
válvula de manera que la presión nunca sea menor que la presión de vapor, gracias a esto
no se formará vapor, por lo cual no habrá cavitación.
Otra opción para tratar la cavitación, ya que no la elimina pero si minimiza el daño
producida por esta, esta opción consiste en aislar las superficies de la válvula donde la
cavitación tendrá un mayor impacto.

También podría gustarte