Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO.
MAESTRIA EN ORIENTACION EDUCATIVA.

Problemas del abordaje social.


¿Manipulación o acompañamiento de
procesos sociales?

Autor:(Prof.) Carlos López


C.I.: 8.510.426

Julio, 2017
Problemas de abordaje social ¿Manipulación o acompañamiento de
procesos sociales?

Sin duda alguna al realizar un proyecto de investigación se debe hacer un


abordaje social, pero que tan complejo es ese abordaje, el problema puede ser
presentado de varias formas según los aspectos que se quieran interpretar, la
selección de una de ellas determinara la naturaleza de las posibles soluciones. En
la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los
que nos enfrentamos prácticamente en nuestras actividades sociales,
empresariales, políticas, económicas o ecológicas, en donde las soluciones viables
implican relaciones ganar-ganar para todos los participantes, y que al ser
complejas exigen un cambio de paradigma de cómo debemos ver el problema.

Por ejemplo: ¿Qué tienen en común las siguientes situaciones?

1. Algunas personas piensan que los problemas de hoy son respuestas de malas
decisiones pasadas.
2. La situación de los comerciantes informales en el centro de las ciudades.
3. La sociedad piensa que la corrupción puede acabarse al atacar elementos
aislados e insignificantes.

Esta va a depender de la forma que abordemos el problema, ya que se


podría estudiar cada uno de los problemas mencionados de una forma
individual, pero uno de los hechos a los que se enfrenta el trabador social es que
cada vez es mayor la complejidad de los problemas sociales en los que debe
intervenir, y que han exigido la concurrencia de conocimientos cada vez amplios
y especializados, que nos permita facilitar su mejora y solución.
Sin embargo, parce que este devenir, si bien ha permitido integrar
teorías, técnicas e instrumentos de otras disciplinas en el trabajo social, que no
ha acabado de ofrecer marco valido para trabajar eficazmente con la
complejidad, sin exigir la adscripción de una u otra teoría especifica. Y esto
debido en buena parte a que la naturaleza de los problemas sociales no responde
hoy a la lógica lineal “problema-solución”.

Por lo cual podríamos decir que cada unos de esos problemas


mencionados con anterioridad están estrechamente vinculados entre sí, de una u
otra forma por factores internos y externos, esto se debe a los cambios que
configuran un nuevo tipo de sociedad que responde más a un sistema abierto. En
el que los problemas se presentan en forma de red interconectada, con
numerosas entradas y salidas de información que dificultan en último término
una solución definitiva que mejore la situación inicial.

Se podría decir que una red social es, no solo, un hecho social sino una
oportunidad para la reflexión sobre lo social tal como lo experimentamos en
nuestras prácticas cotidianas. En tanto espacio reflexivo sobre lo social, puede
ser expresión de una práctica política de sujetos sociales y no el terreno para la
manipulación política de objetos sociales. Como práctica reflexiva ha de
trascender el simple ejercicio de lo acostumbrado para meditar a través de la
observación mutua sobre las categorías de lo "normal", como único modo de
evitar transformarse en una estructura punitiva de la creatividad de sus
miembros.

Por lo tanto, la noción de red social implica un proceso de construcción


permanente tanto individual como colectiva. Es un sistema abierto,
multicéntrico, que a través de un intercambio dinámico entre los integrantes de
un colectivo (familia, equipo de trabajo, barrio, organización, tal como la
escuela, el hospital, el centro comunitario, entre otros) y con integrantes de otros
colectivos, posibilita la potencialización de los recursos que poseen y la creación
de alternativas novedosas para la resolución de problemas o la satisfacción de
necesidades. Cada miembro del colectivo se enriquece a través de las múltiples
relaciones que cada uno de los otros desarrolla, optimizando los aprendizajes al
ser éstos socialmente compartidos.

Ahora bien podríamos decir que existe ¿manipulación o


acompañamiento? en estos procesos sociales. En sí, el acompañamiento hace
referencia a la idea de a proximidad, como categoría fundamental y eso no es
nada banal. El lugar en el que nos posicionamos y el espacio desde el que
actuamos configuran las formas relacionadas con el otro. El acompañamiento,
en su vertiente práctica, puede entenderse como una traducción operativa y
concreta de este cambio de perspectiva de la intervención social que cada uno
puede sentir o no como necesario. No se trata de prácticas totalmente nuevas,
sino que lo que es realmente novedoso es el uso que se hace del término y la
carga positiva que se traduce en el trabajo práctico.

Ahora mi pregunta es ¿De verdad es posible acercarme a otro,


acompañarlo hacia algún lugar sin colonizarlos o manipularlos?, creo que esto se
determina dominando las practicas de acompañamiento en función del abordaje
de la problemática social, lo ideal es mantenerse al margen para no contaminar
la investigación.
https://es.scribd.com/doc/57166294/Resumen-Del-Libro-de-Bertalanffy.
JORDI PLANELLA RIBERA Observatorio del Tercer Sector de Bizkaia
Mayo de 2016.
www.cognexus.org/Problemas_Complejos_071310.pdf.

También podría gustarte