Está en la página 1de 172

Introducción

1
La incorrección política del Sol

CPA Seminar Series

EL CARRO DE APOLO
El significado del Sol astrológico

Liz Greene

CPA
Centre for Psychological Astrology Press
London

2
Introducción

Traducción: Luis F. González Serra

Publicado originalmente en 2001 por The Centre for


Psychological Astrology Press, BCM Box, 1815, Lon-
don WC1N 3XX, Reino Unido,
www.cpalondon.com
Editado para Kindle en 2014 por CPA Press.
Título original: Apollo’s Chariot
© 2001 by Liz Greene.

Liz Greene ostenta el derecho de ser identificada como


la autora de esta obra.

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la re-


producción total o parcial de esta obra de cualquier for-
ma o por cualquier medio electrónico o mecánico, in-
cluida la fotocopia, grabación o sistema de almacena-
miento y recuperación de información sin el permiso es-
crito de la editorial.

3
La incorrección política del Sol

En memoria de Charles Harvey,


en quien el Sol brillará siempre.

4
Introducción

Índice

Primera parte
EL SIGNIFICADO DEL SOL NATAL
Introducción ........................................................................................................................................... 8
La incorrección política del Sol ............................................................................................................8
El plan del día ......................................................................................................................................9
Deidades solares no griegas .................................................................................................................. 11
Marduk .............................................................................................................................................. 11
Buda .................................................................................................................................................. 12
Mitra .................................................................................................................................................. 13
Apolo ..................................................................................................................................................... 14
El portador del fuego divino ............................................................................................................... 15
El que hace madurar las cosas ............................................................................................................ 16
Toda historia necesita un guión .......................................................................................................... 20
El dios de la sanación ......................................................................................................................... 22
El dios de la música ............................................................................................................................ 23
El juego solar ..................................................................................................................................... 24
La alegría del Sol ............................................................................................................................... 26
Apolo y la serpiente Pitón .................................................................................................................. 28
Apolo, el deshacedor de maldiciones .................................................................................................. 29
Expresión creativa .............................................................................................................................. 31
El dios solitario .................................................................................................................................. 34
Apolo y las Musas .............................................................................................................................. 35
Cartas de ejemplo ................................................................................................................................. 39
Mediumnidad creativa: Sol en la Casa XII .......................................................................................... 39
La cuadratura Sol-Luna ...................................................................................................................... 43
El talento del actor ............................................................................................................................. 45
Problemas con los límites ................................................................................................................... 48
Más cartas de ejemplo .......................................................................................................................... 50
La eterna búsqueda: Sol en Sagitario .................................................................................................. 50
Idealismo creativo: el Sol en la casa XI .............................................................................................. 52
Rechazo del colectivo al Sol ............................................................................................................... 55
Matar a la serpiente: Sol en la casa VIII.............................................................................................. 58
La casa VIII y el destino ..................................................................................................................... 60
Cuando el Sol no brilla ......................................................................................................................... 63
Padre e hijo ........................................................................................................................................ 63
El Sol sin aspectos.............................................................................................................................. 63
El Sol en aspecto con los planetas exteriores ...................................................................................... 65
La herida narcisista............................................................................................................................. 66
La formación del ego .......................................................................................................................... 69
La transmisión de la herida narcisista ................................................................................................. 71
El padre y el espíritu solar .................................................................................................................. 74
El Sol en aspecto con Saturno o Quirón .............................................................................................. 76
Aspectos Sol-Plutón ........................................................................................................................... 79
Más temas solares ................................................................................................................................. 80
El Sol en una Gran Cruz ..................................................................................................................... 80
El problema del perfeccionismo ......................................................................................................... 82
La aceptación de los límites ................................................................................................................ 84
Envidia ............................................................................................................................................... 86
Opciones interiores............................................................................................................................. 90

5
La incorrección política del Sol

Segunda parte
EL SOL, CREATIVIDAD Y VOCACIÓN

El Sol y el proceso creativo ................................................................................................................... 93


La naturaleza de la creatividad ........................................................................................................... 93
El niño divino........................................................................................................................................ 96
Juego y realidad ................................................................................................................................. 96
Los dioses-creadores míticos .............................................................................................................. 98
Egoísmo solar................................................................................................................................... 100
El «objeto transicional» .................................................................................................................... 101
Creatividad y materialización ........................................................................................................... 105
El artista y el mago ........................................................................................................................... 107
El sostén del Sol ............................................................................................................................... 108
El Sol en acción ................................................................................................................................... 113
Creatividad y la casa V ..................................................................................................................... 113
La creatividad Sol-Urano.................................................................................................................. 115
El Sol en la Sexta casa: la vida cotidiana como inspiración ............................................................... 117
Cartas del grupo ................................................................................................................................. 120
Sol en la casa IV: creatividad heredada ............................................................................................. 122
La creatividad Sol-Quirón ................................................................................................................ 124
El Sol en Aries en la casa XI: librar batallas por los demás ............................................................... 127
La luz solar en la herencia plutoniana ............................................................................................... 129
La creatividad Sol-Luna ................................................................................................................... 131
El desafío de Quirón en Capricornio ................................................................................................. 133
Maldiciones familiares y dones familiares ........................................................................................ 134
Astrología del signo solar ................................................................................................................. 136
El desarrollo del Sol............................................................................................................................ 138
Progresiones solares ......................................................................................................................... 138
El ciclo del Sol progresado ............................................................................................................... 138
Los cambios de signo del Sol progresado ......................................................................................... 141
Los aspectos del Sol progresado a los planetas natales ...................................................................... 143
Arrojar luz sobre lugares oscuros...................................................................................................... 143
Progresiones aplicativas y separativas .............................................................................................. 144
El Sol progresado se separa de Plutón............................................................................................... 145
El Sol progresado en aspecto aplicativo a Júpiter .............................................................................. 147
El Sol progresado en aspecto con la Luna natal ................................................................................ 147
El Sol progresado en trígono al Urano natal...................................................................................... 150
Tránsitos al Sol natal .......................................................................................................................... 153
La creatividad de Sol-Marte y Sol-Plutón ......................................................................................... 154
Urano en tránsito opuesto al Sol natal............................................................................................... 158
La generación de Plutón en Leo ........................................................................................................ 159
El Sol y la vocación ............................................................................................................................. 162
Sol-Plutón en la arena política .......................................................................................................... 162
El Sol en Capricornio en la Segunda casa ......................................................................................... 163
La creatividad del Sol-Urano-Plutón................................................................................................. 165
La generación de los años sesenta..................................................................................................... 166
Vocación y llamada solar ................................................................................................................. 167
Caminando por el filo de la navaja ................................................................................................... 169

6
Introducción

PRIMERA PARTE

EL SIGNIFICADO
DEL SOL NATAL

Seminario impartido el 1 de noviembre de 1998 en el Regents College


como parte del programa de seminarios de otoño del CPA.

7
La incorrección política del Sol

Introducción

La incorrección política del Sol


Buenos días y bienvenidos al seminario. El Sol brilla tanto que hemos tenido que bajar
las persianas para protegernos de su fulgor. Lo cual resulta un tanto irónico, dado el te-
ma que estamos tratando. Pero quizás podamos entender mucho mejor el Sol astrológico
si no intentemos mirarlo de frente fijamente. Asumo que vosotros ya sabéis que ésta de
hoy es la primera parte de una exploración de dos jornadas. Supongo que es inevitable
que alguno de vosotros pida ciertas cosas, a las cuáles tendré que contestar diciendo
«esperad hasta la semana próxima». Confío en que esto no resulte demasiado frustrante.

Aunque la primera cuestión que el estudiante de astrología aprende gira en torno al Sol,
y el primer contacto que la persona tiene con la astrología se encuentra en la descripción
de su signo solar en los periódicos, yo creo que carecemos de la comprensión de este
bloque básico astrológico tan fundamental. Utilizamos términos como «expresión de sí
mismo» e «individualidad», en lo referente al Sol; pero a pesar de tantas palabras claves
nos falta bastante claridad sobre lo que queremos significar con ellas. Aunque cada libro
de textos astrológicos comienza con el Sol, es un símbolo extremadamente complejo y
evasivo. Siento a menudo que nunca conseguimos llegar al fondo de su esencia (o tal
vez sería una buena metáfora «llegar al cénit») con lo que nos dan para leer y lo que nos
enseñan sobre él. El Sol parece presentar muchas capas y niveles, y durante esta mañana
obtendremos una vasta perspectiva de todas ellas al examinar los mitos de los dioses so-
lares.

En el momento presente se están moviendo poderosas fuerzas en el ámbito de lo colec-


tivo: Urano y Neptuno transitan el signo de Acuario, que hace hincapié en la oposición
a los valores solares. Podría ir más lejos aún y sugerir que dar demasiada importancia al
Sol astrológico no es, en este momento, políticamente correcto. Y si aceptamos el con-
cepto de “eras astrológicas”, deberemos también reconocer que estamos en el umbral de
la era de Acuario 1 ─una vez más, lo opuesto a los asuntos solares─. Parece existir un
acuerdo de grandes proporciones en la psique colectiva cuyo efecto en este momento es
el de mitigar el reino de lo solar. No digo que sea “malo” o “equivocado”. Simplemente
es, y únicamente podemos esperar .Pero cada vez que se enfatiza algo en el nivel colec-
tivo, el individuo necesita responder como individuo ─incluso si, en última instancia,
tiene prioridad el bienestar del grupo─. Por tanto, es para nosotros de suma importancia
entender el Sol tan profundamente como podamos y llegar a formarnos una idea clara de
cómo trabajar con él, vivirlo y expresarlo de una forma individual. En tal caso, estamos
en situación de responder de manera creativa e inteligente al Zeitgeist (“espíritu de la
época”) en vez de ser engullidos por él.

1
Para un enfoque provocador acerca de la no existencia de la Era de Acuario, ver Nicholas Campion, As-
trology, History and Apocalypse, CPA Press, London, 2000.

8
Introducción

Jung, cuyo horóscopo contiene la polaridad del Sol en Leo y el Ascendente en


Acuario, estaba convencido que el único antídoto del deslizamiento hacia la inconscien-
cia de la masa, con su potencial destructividad, es la adquisición de un sentido de la
identidad y de los valores individuales. En este preciso momento la individualidad no
está de moda. La palabra “global” no se nos cae de la boca. El nacionalismo es desagra-
dable, el elitismo es ofensivo, la corrección política parece alcanzar extremos obscenos
y el proceso de «idiotización» de los medios de comunicación británicos ha reducido los
estándares intelectuales al mínimo común denominador en nombre de no ofender a
aquellos que no se molestan en esforzarse. Se supone que no hemos de pensar en noso-
tros mismos, en “qué hay de lo mío”. Se nos anima a pensar en términos colectivos, po-
niendo el acento en el “compartir” y en la “participación”, lo cual se refleja en el tipo de
gobiernos que han accedido al poder en Europa desde que Urano y Neptuno entraron en
Acuario. Esto es sin duda correcto y apropiado para este momento, y el mundo entero
simplemente refleja lo que los tránsitos describen en un nivel arquetípico.

No obstante, creo que es imperativo que seamos conscientes de lo que hacemos y que
seamos capaces de elegir y distinguir. Necesitamos entender mejor el Sol porque, como
astrólogos, trabajamos con individuos, no con grupos, salvo en el contexto de un semi-
nario o de un grupo de supervisión; e incluso éstos son habitualmente pequeños y dise-
ñados para ayudar a los estudiantes individuales a desarrollar sus habilidades interpreta-
tivas. Ofrecemos consultas a personas que acuden a nosotros para que les interpretemos
su horóscopo porque están preocupados por algo que está ocurriendo en su vida.

Signifique lo que signifique el Zeitgeist actual, no es tarea nuestra decirle a la gente que
debería pensar en términos globales y no personales —incluso en el caso de que su vo-
cación apunte a contribuir a la sociedad—. Y en orden a entender lo que somos y lo que
necesitamos, es preciso entender cómo funciona el Sol en el horóscopo.

El plan del día

Me gustaría empezar con la mitología del Sol. El mito habla a nuestras emociones e
imaginación y amplía nuestra perspectiva mental más allá de las estructuras de pensa-
miento actuales. El mito describe verdades universales y patrones fundamentales del
comportamiento humano que no se alteran, y aquello que queda fuera de los hilo de una
etapa particular. Los temas humanos que describen los mitos no quedan confinados en
una particular manera de percibir las junturas de la historia o en el contexto de un tipo
particular de sociedad. Los mitos son arquetípicos, atemporales y universales. Están
fuera de la discusión política. Emergen de los niveles profundos de la psique, que el ego
no puede controlar y ninguna ley del gobierno puede cercenar su poder, importancia y
verdad.

Aunque los mitos acerca del Sol existen en todas las culturas y en todas las épo-
cas, quiero centrarme específicamente en la mitología de Apolo. No es la única deidad
solar digna de mención (examinaremos brevemente algunas otras); pero es la más refi-
nada y completa de todos los antiguos dioses solares. Dado que analizo la mitología de
Apolo, quiero enlazarla también con algunas interpretaciones psicológicas. Los atribu-
tos e historias míticas nos dicen algo acerca de quiénes y qué somos. Al mismo tiempo,
quisiera intentar conectar algunos de esos mitos y principios psicológicos con emplaza-
mientos reales del Sol en cartas individuales. En otras palabras, formularé la siguiente

9
pregunta: «¿Qué pasa con este mito y el Sol en la Casa II? ¿Cómo representa esta figura
mítica el Sol en Piscis? ¿Qué relación tiene este mito con la oposición de Saturno al
Sol? ¿Qué puede decirnos este tema mítico en relación al Sol conjunto a Júpiter?».

Empezaré entonces examinando el tema del padre y todas sus implicaciones. El


Sol es, por supuesto, uno de nuestros más importantes símbolos de la paternidad, tanto a
nivel interior como en términos de lo que la posición del Sol en el horóscopo acerca de
nuestra herencia paterna. Juntamente con este material, me gustaría examinar qué clase
de problemas y conflictos, internos y externos, pueden impedir el brillo del Sol en una
vida concreta. Existe un problema con el Sol. Forma parte de la naturaleza solar tener
que luchar para traer la luz. No hay nadie en el mundo que no esté, de algún modo, en
proceso de desarrollo de su Sol. No parece existir alguien que haya conseguido final-
mente desarrollar todo su potencial solar, que no esté metida en ese proceso de desarro-
llar dicho potencial. La verdadera naturaleza del Sol implica que el principio psicológi-
co representado por el Sol entraña un proceso cíclico y constante de lucha y reemergen-
cia. Ésa es su esencia. Todos nosotros, de un modo u otro, estamos todavía embarcados
en ese trabajo del Sol en nuestros horóscopos. Cualquiera que sea nuestra edad, no im-
porta cuánto camino hayamos recorrido en el trabajo de expresar la luz solar, nuestra
misión solar no termina nunca.

No obstante, es necesario echar un vistazo a todos los elementos que dañan al Sol,
y por qué un individuo ha podido tener mayores dificultades para expresarlo. Algunas
personas parecen estar completamente bloqueadas, y el Sol es poco menos que invisi-
ble. Muchos de nosotros lo hemos experimentado en nuestra práctica astrológica: con-
certada la cita con un cliente, hemos realizado el trabajo preliminar con la carta y nos
hemos formado una idea, basada en el Sol, de la persona a la que vamos a recibir. Puede
tratarse del Sol en un signo de fuego, fuertemente aspectado por Júpiter y Marte y pen-
samos: «Este cliente ha de ser una persona poderosa, llena de confianza en sí misma y
de energía». Y cuando traspasa el umbral de nuestra puerta una persona gris, apocada,
que se sienta con timidez en el borde de la silla que le ofrecemos, nos pilla de sorpresa y
nos preguntamos qué ha podido pasar. ¿Dónde está el Sol? ¿Por qué no brilla? Muchas
son las dificultades. psíquicas y emocionales, y bloqueos creativos, a menudo rotulados
bajo inútiles etiquetas psicológicas, que se relacionan con un Sol bloqueado, minado,
embotellado, no expresado o no formado. El estudio de estas cuestiones va a ser la parte
más importante de nuestro trabajo de hoy.

Tengo algunos ejemplos de cartas con las que podemos divertirnos un poco. Está
bien que muchos de vosotros hayáis traído también vuestras propias cartas. Hoy no ha-
blaremos de los tránsitos al Sol; eso quedará para la agenda de la semana que viene. La
vocación es otro tema que exploraremos la semana que viene, aunque sea un tema ínti-
mamente relacionado con el Sol natal. Hoy trataremos de los emplazamientos del Sol en
la carta natal (casa, signo, aspectos, herencia paterna y las dificultades que pueden sur-
gir para el Sol dentro de determinadas configuraciones natales así como con determina-
dos tipos de experiencias en la niñez.

10
Deidades solares no griegas

Deidades solares no griegas


Por muy lejos que vayamos en nuestra exploración del mito, nos encontraremos siempre
con el Sol. Las formulaciones más tempranas de la adoración religiosa están íntimamen-
te ligadas al Sol en cualquier cultura y lugar de la tierra. Los monumentos neolíticos
como Stonehenge son considerados por muchos arqueólogos como templos solares 2; e
incluso cuando los mitos de la creación como los babilonios, egipcios o sumerios nos
presentan imágenes del mar primordial como fuente de la vida, una deidad solar emerge
invariablemente, coincidiendo y siendo responsable de la creación del mundo manifies-
to y de la humanidad3. El Sol físico es, después de todo, difícil de ignorar; es el mayor
de los cuerpos celestes; y era visible para los humanos primitivos al punto que depen-
dían de esta Gran Luminaria para su supervivencia.

Hoy en día resulta complicado para nosotros comprender los cultos religiosos
más arcaicos, dado que no contamos con testimonios escritos que nos permitan penetrar
imaginativamente en la concepción del mundo de esos adoradores. No sabemos si el ci-
clo solar que claramente era tan importante para los constructores de Stonehenge era en-
tendido como una manifestación literal o simbólica de Dios. En la antigüedad tardía el
Sol físico de los cielos no se consideraba un dios en sí mismo, sino como un símbolo de
lo trascendente e inefable. A pesar de las afirmaciones de ciertos teólogos e historiado-
res modernos, según los cuales el monoteísmo proviene de la perspectiva religiosa ju-
deocristiana, el monoteísmo existió de hecho desde siempre en el culto solar y el Sol
siempre ha sido percibido como centro del Cosmos y cosmocrator, incluso cuando a
otros dioses se les concedieron valía y honor.

Marduk
El dios solar babilonio Marduk puede ayudar a proporcionarnos valiosas percepciones
acerca del significado del Sol astrológico. Aunque no está tan bien definido en su per-
sonalidad como posteriormente lo fue el griego Apolo, su batalla contra la diosa-madre
Tiamat es una poderosa imagen de la lucha solar contra la oscuridad del colectivo y las
compulsiones instintivas del cuerpo4. Hasta nuestros días ha llegado una maravillosa
descripción poética de Marduk a través de la epopeya babilónica Enuma Elish, que qui-
siera leerles:

Perfectos eran sus modales más allá de la comprensión,


Difíciles de entender, difíciles de percibir,
Cuatro eran sus ojos y cuatro sus oídos.
Cuando él movía sus labios ardía el fuego.
Grandes eran sus orejas
Y sus ojos, grandes en número, vigilaban todas las cosas.
Era el más alto de los dioses, incomparable en estatura.
2
Ver Robin Heath, Sun Moon and Stonehenge. Bluestone Press, Cardigan, Gales, 1998.
3
Ver Liz Greene, The Astrological Neptune and the Quest for Redemption, Part One, Samuel Weiser Inc,
York Beach, ME, 1996 (Hay traducción española: Neptuno. Un estudio astrológico. Parte primera. Urano,
1997)
4
Para más información sobre la interpretación del mito de Marduk y Tiamat ver Greene, Neptuno. Un es-
tudio astrológico, íbidem.

11
Buda

Sus miembros eran enormes y su altura sobresaliente.


«¡Hijo mío, hijito mío!
¡Hijo mío, el Sol! ¡Sol de los cielos!”.
Vestido con el halo de diez dioses, era poderoso en extremo,
Mientras los relámpagos de los otros caían sobre él 5.

La imagen de los ojos del Sol «vigilando todas las cosas» es evidente incluso en el
dios solar egipcio Ra, y en su hija Sekmet, el «ojo de Ra», que manifiesta la voluntad de
su padre en la tierra y venga cualquier agravio contra él. Nos encontraremos con esta
imagen posteriormente, en la figura de Apolo, «el de mirada lejana». Consecuencia de
ello es que la conciencia solar se conecta con la habilidad de ser consciente, de ver, de
prestar atención, tanto hacia adentro como hacia fuera. Pero lo que es mucho más im-
portante: Marduk debe luchar y destruir a su madre para poder sobrevivir. Con el cuerpo
desmembrado de ésta creará cielo y tierra. Podríamos decir que del conflicto y del su-
frimiento que genera la experiencia de la separación nace y se alimenta también el po-
tencial creativo. Más tarde hablaré de la necesidad solar de la separación del ámbito fa-
miliar para poder convertirse en persona y del precio que hay que pagar por ello; pero
retengan por ahora que la figura mítica de Marduk nos dice algo muy importante acerca
de un proceso que es esencialmente solar y necesario para el surgimiento y superviven-
cia del individuo. Corren por ahí muchos Marduks fallidos escondidos tras aquellas per-
sonas reacias, o tal vez incapaces, o que no recibieron suficiente ayuda para presentar
batalla contra la fuente primordial y emerger con su luz brillando a toda potencia. Ha-
blaremos de esto más tarde.

Buda
De acuerdo con Joseph Cambell, la mitología de Buda es solar 6. Se le denomina el León
del clan Shakya, que se sienta en el Trono del León. Los leones parecen estar asociados
con el Sol por lo menos desde Egipto, donde el Faraón, considerado el hijo del dios-sol
Ra, está sentado sobre un trono con patas de león, y la diosa Sekmet, hija de Ra, es re-
presentada con cabeza de león. El símbolo de la enseñanza budista es la rueda solar y el
punto clave de su doctrina es un estado que no es estado, cuya representación más apro-
piada es la luz. Y el padre de Buda pertenecía a la Dinastía del Sol.

Los mitos del budismo hindú hacen mucho hincapié en la pureza de la luz solar y
la oponen a la mezcla de luz y oscuridad representada por la Luna. La luz del sol es
también eterna, mientras que la luz de la Luna, creciente y menguante, es a un tiempo
mortal e inmortal. En la filosofía samkhya esta luz eterna, que subyace tanto en el cora-
zón del individuo como en el universo, puede ser activada mediante algunas prácticas
yóguicas. Cuando se aquietan la agitación de la mente y los pensamientos inútiles, surge
la imagen indestructible de la verdadera esencia y la falsa idea del ego desaparece. La
identidad personal, proveniente de esa fuente inmortal de vida que es el Sol, se reconoce
finalmente. Cuando empecemos a examinar los mitos de Apolo más tarde, veremos que
es el portador del Sol, no el Sol mismo. Y podemos fijarnos en esta representación de la
luz solar y considerar que el Sol astrológico es el portador individual, como el griego
Apolo, de algo indescriptible, inefable y eterno.
5
Original de The Orphic Poems, M. L. West, Oxford University Press, 1983, op. cit., p. 211, Enuma
Elish, 93-104, trans. E. A. Speiser en ANET 62.
6
Joseph Campbell, Oriental Mythology, Penguin Books, New York, 1982 (Hay traducción española: Mi-
tología oriental (Las máscaras de Dios, volumen II). Alianza Editorial, 1991.

12
Deidades solares no griegas

Mitra
Mitra es otra deidad solar antigua originaria esta vez de Persia. Antes de ser romaniza-
da, era el dios de los juramentos y el mediador entre su padre Ahura Mazda, el dios de
la luz y de la bondad, y la humanidad. Tiene mucho en común con Apolo, que también
representa este papel para Zeus. Al igual que Marduk, debe luchar; pero en su caso el
enemigo no es una monstruosa madre-dragón, sino un toro. Mitra también posee un
atributo especial que puede ofrecernos una mayor comprensión del Sol: es un dios-
redentor, no muy distinto a la figura de Cristo; y con frecuencia es representado de ma-
nera similar en la antigua iconografía. Los rayos solares que le rodean parecen jugar el
mismo papel que el halo que rodea la cabeza de Cristo (la representación de la inmorta-
lidad). Como Cristo, sufre al efecto de redimir a la humanidad, empezando por su en-
carnación y nacimiento de una mujer virgen. En el mito mitraico, el dios se encarna en
forma humana en el solsticio de invierno, cerca del 23 de diciembre, cuando la luz solar
en el hemisferio norte alcanza su punto más débil, pero anuncia el inicio de un nuevo
ciclo solar. No es casualidad que el mito del nacimiento de Jesús esté relacionado tam-
bién con este solsticio y que el antiguo culto romano al Sol Invictus —conectado pero
no idéntico al de Mitra— compartiera ese énfasis en el solsticio invernal. El tema de la
redención a través del Sol recorre, como un hilo dorado, todas las primitivas religiones
mistéricas, lo que sugiere que nos redimimos del dolor del sufrimiento de la carne mor-
tal a través de la realización de nuestra divinidad interior. Como escribió el emperador
Juliano:

«(…) Él [el Sol] ha creado mi alma de la eternidad y le ha prestado su divinidad7»

Las iniciaciones solares, como las de los misterios mitraicos, implican habitualmente
una serie de grados o pasos que el iniciado atraviesa gradualmente, incrementando su
consciencia y conocimiento, hasta que alcanzan la plena comprensión y entendimiento
de la chispa divina que anima y existe de forma independiente respecto de la forma físi-
ca. Esta iniciación no tiene nada que ver con la iniciación neptuniana hacia la disolu-
ción. Es una afirmación de la vida, más que un repudio o renuncia de ésta. El culto mi-
traico insistió muchísimo en el cumplimiento de los juramentos y las promesas, lo que
sugiere que una de las más importantes dimensiones psicológicas del Sol en el horósco-
po es esa cualidad misteriosa que llamamos integridad.

7
“Oración del Emperador Juliano al Sol Soberano”, traducido en Thomas Taylor, Obras escogidas sobre
los dioses y el mundo, p. 75, Prometheus Trust, Frome, Somerset, 1994.

13
Apolo

Apolo

Podríamos pasarnos toda la mañana explorando el reino del mito solar. He mencionado
tan sólo unas pocas deidades solares y he desechado las representaciones míticas celtas,
nórdicas, teutónicas, norte y sudamericanas, eslavas, chinas y japonesas de la luz solar.
Mi tiempo es limitado, así que pasaremos por alto esas otras divinidades aunque no ten-
gan precisamente una importancia menor. No obstante, podéis investigar por vuestra
cuenta si esos mitos os interesan. Nosotros seguiremos adelante con el dios solar griego
Apolo, que nos puede proporcionar una enorme comprensión del Sol astrológico. Aque-
llos de vosotros que os hayáis sentado en las últimas filas quizá tengáis alguna dificul-
tad para leer el material que voy a colocar en el retroproyector, pero intentaré de todos
modos que lo entiendáis. A la izquierda he colocado los atributos principales del dios-
Sol Apolo. A la derecha he colocado las cualidades paralelas del Sol astrológico. Me
gustaría trabajar sobre estas últimas y reflexionar sobre su significado psicológico. Es-
peremos también poder empezar a examinar algunos emplazamientos del Sol en el con-
texto de esas cualidades.

Naturaleza del dios Sol El Sol astrológico

1. Dios de la luz, sin ser el Sol mismo. 1. Vehículo del espíritu

2. Hace madurar los frutos de la tierra. 2. Hace florecer potenciales innatos en


la vida mundana.

3. Dios de la muerte súbita, al disparar 3. Determina la extensión de la vida;


sus flechas; conduce las almas de los guardián del espíritu inmortal.
muertos en su carro al cielo.

4. Dios de la sanación. 4. Voluntad de vivir y poder sanador de


la consciencia.

5. Dios de la adivinación y de la profe- 5. Sentido del destino o revelación del


cía. sentido de la vida.

6. Dios de la música. 6. Poder creativo como expresión del


espíritu.

7. Colonizador y fundador de ciudades. 7. Voluntad de civilización y de crear


abajo lo que es arriba.

8. Cosmocrator 8. Proporciona orden y gobierna el sis-


tema solar interno de cada individuo.

9. Deshacedor de maldiciones familiares 9. La consciencia libera al individuo del


y enemigo de las Erinias. poder de los traumas familiares.

10. Fracaso en el amor y en la paterni- 10. La individualidad no crea lazos fa-

14
dad. miliares fuertes.

11. Amante/Compañero/Padre de las 11. Inspiración artística.


Musas.

12. Asesino de Pitón / Creación de la Pi- 12. Dominio y humanización del poder
tonisa. ctónico y profético de los instintos.

13. Comparte Delfos con Dionisos. 13. Relación entre el Sol y Neptuno, in-
dividual y colectivo.

El portador del fuego divino

Apolo es presentado en el mito no como el Sol físico que brilla en el cielo, sino como el
portador del Sol. Esto es extremadamente importante. Cualquier imagen en forma hu-
mana del mito está provista de características humanas y esto es cierto tanto para los
dioses como para los hombres. Este dios, porque es un dios, simboliza algo que está
dentro de nosotros y que está asociado a la inmortalidad. Pero él mismo no es la luz. Es
un ser divino que lleva en su carro dorado desde el Este hacia el Oeste cada día. Apolo
es un vehículo, un contenedor de algo que la mente griega no representó en forma hu-
mana: el Uno, el ardiente corazón de la deidad. El filósofo Heráclito creía que el fuego
fue el elemento primordial, el material básico de la creación. Nosotros somos humanos,
y aunque podemos llevar una chispa de lo divino no somos, por nosotros mismos, ese
Uno. Pero sí poseemos en nuestro interior algo que la imagen de Apolo describe, que
nos puede proporcionar muchas pistas acerca de lo que el Sol significa como símbolo
astrológico. El Sol en el horóscopo no es en sí mismo la divinidad. Nadie de nosotros es
Dios. Todos tenemos al Sol en nuestra carta, al igual que cada perro, gato, pollo o abe-
jorro. Si consideramos a Apolo como una imagen de alguna cualidad arquetípica y es
equivalente al Sol astrológico, entonces el Sol astrológico representa un vehículo o con-
tenedor de algo que está más allá del horóscopo y de la vida mortal, pero que, como dijo
el emperador Juliano, engendra e infunde nuestra existencia encarnada.

En la carta, el Sol parece estar afirmando algo como esto: «He nacido en un cuer-
po mortal. Mi extensión es finita. Pero soy el portador de aquello que eterno y no se
puede representar, excepto como fuego divino». Un ser accede a una existencia mortal
en este plano de la realidad y trae algo consigo. Hemos creado enormes listas de pala-
bras para intentar definir ese algo y no hemos llegado a ninguna parte. Podemos llamar-
lo “espíritu”, podemos llamarlo “Dios”, podemos llamarlo Uno, podemos llamarlo
“chispa divina” o podemos llamarlo “Sí mismo”. O simplemente podemos llamarlo
“energía vital”, un término que no es muy espiritual pero sí impresionante. Podemos
llamarlo como queramos, mediante terminología religiosa, psicológica, o biológica. To-
do lo que parecemos entender es que no se trata de mí o de ti; y sin embargo, es esta
chispa vital la que nos permite a todos seguir vivos. Cuando morimos todo se acaba:
simplemente somos un montón de carne cuyos órganos han dejado de funcionar. Hay un
principio vital que se encarna con nosotros o lo llevamos con nosotros cuando iniciamos
nuestra existencia mortal. Esto es lo que hace Apolo: lleva esta luz. Cuando tenemos
atisbos de ella, nos ocurre algo muy importante.

15
Probablemente todos en esta sala, en algún momento u otro, habéis experimentado
la sensación de esa chispa. Algunos de vosotros la habréis experimentado dedicando es-
fuerzos muy específicos de tipo espiritual, en ejercicios de imaginación guiada, o medi-
tación, o yoga, o en formas de oración más convencionales. Algunas personas la expe-
rimentan de forma espontánea: uno sale a dar un paseo por el bosque en otoño, y todo se
vuelve muy hermoso y mágico, los árboles toman un color más vivo, y de pronto uno
siente algo que al mismo tiempo es vida y está más allá de la vida. ¿Por qué nos senti-
mos enfermos cuando no tenemos suficiente luz del sol? Es imposible de describir, pero
creo que todos ustedes han captado la idea. Está mucho más allá de la experiencia de la
luz y el calor.

Algunas personas experimentan este fenómeno cuando están enamoradas. Otras,


en el proceso de creación artística. Muy a menudo nos puede ocurrir cuando estamos
trabajando en temas astrológicos. Debéis recordar que Platón creía que los estudios de
astrología, música y geometría eran la puerta grande hacia las «realidades eternas» de
las cuales el círculo solar es un símbolo. Es como abrir una puerta, sentir cómo entra la
luz a raudales y tener un sentimiento de fusión con el propio ego y de propósito, de una
manera complicada de describir. Esto no quiere decir que nadie más sea especial, sino
que hay un sentimiento de ser alguien único, que no se parece a nadie más, alguien cuya
vida tiene un propósito único y un lugar único en un plan mayor. Es una profunda expe-
riencia del “yo mismo”, de “egoidad”, completamente distinta de la experiencia extática
de Neptuno, en que uno es “sacado fuera de sí mismo”, perdiéndose en el gran agujero.
Es una ganancia de sí mismo, no una pérdida. El Sol parece señalar en la carta dónde es
más probable que nos ocurra esta experiencia —dónde se puede abrir con más facilidad
la puerta—. El emplazamiento del Sol nos da una pista acerca de la manera en que nos
sentimos cercanos a esta sensación de ser un vehículo de algo. Al analizar el Sol por
signo y casa encontramos la manera y el área en que nos sentimos verdaderamente es-
peciales, de tener una misión o ser conscientes de nuestro destino.

El que hace madurar las cosas


Apolo, el portador del Sol, es también el dios que preside todo el proceso de madura-
ción. Hace madurar los frutos de la tierra. No es quien los planta; no es quien siembra
las semillas. Pero sin él ninguna semilla puede brotar y alcanzar todo su potencial.
También preside los ritos y rituales a través de los cuales los hombres y mujeres jóvenes
celebran su entrada en el mundo adulto y ocupan su lugar en la sociedad. Apolo es el
dios de los efebos, de los jóvenes que, con mucho aplomo, se halla a medio camino en-
tre la infancia y la madurez. ¿Qué nos dice esta imagen mítica? Pensad en ello. ¿Qué
significa para nosotros el poder de hacer madurar las cosas del Sol? Lo he escrito en el
diagrama. El Sol posee el poder de hacer florecer y fructificar. Materializa en la vida lo
que es sólo una potencialidad. La luz del Sol hace madurar nuestra personalidad. To-
mamos conciencia de nosotros mismos a la luz del Sol.

Al echar una mirada al horóscopo vemos toda clase de configuraciones y decimos: «Ah,
este trígono significa este talento; esta cuadratura significa tal otro problema; este semi-
sextil indica este don; esta oposición indica este otro conflicto». Cada horóscopo es un
galimatías incomprensible, en términos de coherencia. ¿Qué configuración somos?
¿Somos la cuadratura Luna-Saturno o el trígono Venus-Júpiter? Y en caso de ser ambas,
¿qué es lo que las mantiene juntas? ¿Qué es lo que impulsa su desarrollo? No sabemos
cuál es nuestro lugar en el montón de aspectos y configuraciones de nuestra carta, todas

16
las cuales describen potencialidades. Aquí es aplicable lo que decimos acerca del prin-
cipio solar que lleva a materializarse, a fructificar estas posibilidades. Las hace madurar
y además las interconecta en el contexto de una historia unificada. ¿Podéis entender lo
que esto significa desde el punto de vista psicológico?

Oyente: No existen garantías de que un factor de la carta madure. Puede existir un talen-
to potencial, pero puede no ser usado nunca. Sin el Sol no existe un centro de la perso-
nalidad. ¿Eso es lo que estás diciendo?

Liz: Sí, eso es precisamente lo que estoy diciendo. Hay algo que actúa como un centro y
alrededor de lo cual orbita todo lo demás. Ese algo es lo que denominamos «identidad
individual». Es algo muy misterioso. No tenemos un relato coherente acerca de ello.
Tenemos frente a nosotros tan sólo una conjunto informe de fragmentos. Es algo que es-
tá dentro del individuo lo que permite que éste una los fragmentos y los convierta en un
relato, como colocar cuentas en una cuerda para formar un collar. ¿Han trabajado uste-
des alguna vez con cuentas? Tenemos en la mesa un montón de cuentas de cerámica de
varios tamaños y colores. No existe un patrón. Calculamos las cuentas que tenemos y
decimos entonces: «Creo que primero usaré una cuenta azul, y después tres verdes, se-
guidas de una ámbar de tamaño grande». El collar acabado tiene orden, diseño, armonía,
intención, propósito. Antes de que interviniésemos, la pila de cuentas no tenía ninguna
de esas cualidades.

Las experiencias de nuestra vida, reflejadas en las configuraciones del horóscopo,


tampoco muestran igualmente un orden o diseño hasta que son colocadas juntas en la
cuerda de una identidad individual. Un horóscopo es simplemente un momento en el
tiempo. Puede ser la carta de una persona, del gato de la casa. Hasta podría ser la carta
de nuestro CPA. Puede ser cualquier entidad que nace a la vida, creada en un momento
determinado y que participa de las cualidades de ese momento. No sabemos qué relato
acabará emergiendo de entre todas las posibilidades de la carta. Sólo tenemos un mapa
de potencialidades arquetípicas. De modo parecido a los huesos de un esqueleto, no sa-
bemos en qué orden deben ser colocados, o qué clase de órganos crecerán para recubrir
esa estructura. Justamente por eso es el Sol el que lleva las cosas a su punto de madura-
ción. El Sol nos hace conscientes de la existencia de los huesos y nos impulsa a desarro-
llar un cierto tipo de carne que recubrirá cada uno de ellos.

En nuestra carta pueden aparecer aspectos difíciles, como Marte opuesto a Sa-
turno o la Luna cuadrando a Plutón; o aspectos fluidos, como una conjunción Venus-
Júpiter o un trígono Mercurio-Marte. Para cada uno de ellos existen muchos niveles dis-
tintos de interpretación. Tomemos, por ejemplo, la oposición entre Marte en Capricor-
nio y Saturno en Cáncer e intentemos leerlo de varias maneras posibles. Si encontramos
ese aspecto en la carta de un niño (pongamos de ocho o trece años), podremos asumir
sin temor a equivocarnos que esa persona se ve impulsada y frenada al mismo tiempo
por dicho aspecto. No esperamos de un niño la suficiente coherencia —o, dicho de otra
manera, un ego suficientemente desarrollado— como para contener, para dejar que haga
por sí mismo el trabajo creativo necesario en orden a manejar el conflicto de energías y
necesidades representado por el aspecto. El niño o niña puede identificarse en un mo-
mento con Marte en Capricornio: voluntarioso, tenaz y duro de pelar. Y en otro momen-
to puede identificarse con el Saturno canceriano: un compendio de pérdida de confian-
za, apatía y depresión, alguien que lloriquea diciendo: «No puedo hacerlo, voy a fraca-
sar, nadie me va a querer, ni siquiera lo voy a intentar».

17
El que hace madurar las cosas

Sin esa sensación de que existe un núcleo individual coherente vamos saltando de
planeta en planeta y de aspecto en aspecto porque no existe un centro que contenga to-
das esas cosas y las lleve a su maduración.

El Sol parece representar algo dentro de nosotros que, al brillar, tiene la capacidad
de hacer crecer la carta. Uno no es Marte en un momento determinado y Saturno en el
siguiente, sin saber cuál de los dos es, sintiéndose completamente abrumado e impoten-
te y repitiendo el mismo patrón compulsivo una y otra vez. Uno tiene a Marte, no es
Marte; uno tiene pasiones y sentimientos en vez de ser compelido inconscientemente
por ellos. Uno tiene miedos, no lleva el miedo al punto en que uno se ve paralizado e
incapaz de actuar. En algunas escuelas psicológicas esto recibe el nombre de desidenti-
ficación. No se trata de controlar el horóscopo o de trascenderlo. Se trata de ordenar los
diferentes componentes de la carta al efecto de lograr relacionar unos con otros y de in-
tegrarlos en un todo porque hay algo en su centro que da sentido al conjunto. Otra ma-
nera de enfocar la cuestión es afirmar que la conciencia de uno mismo permite ser res-
ponsable de cómo manejamos esos factores interiores. Eso no hace que desaparezcan las
dificultades inherentes a la oposición Marte-Saturno; pero cabe que experimentemos
esas dificultades de forma distinta y es posible que desarrollemos una manera de desa-
rrollar el potencial creativo que también existe en ese aspecto.

Sea lo que sea el centro, tiene el poder de alterar la forma en que experimentamos
los ingredientes de la carta, los cuales, en términos de simbolismo mítico, son realmente
las semillas con las que empezamos nuestra vida. Pero para que maduren necesitamos al
Sol. De otro modo el horóscopo se queda en una mera serie de fragmentos, como episo-
dios de una serie sin conexión entre ellos. Uno no se percata de que forman todos parte
de un mismo libro. La vida no tiene sentido. El sentimiento de continuidad, que es tan
importante para la confianza en uno mismo, se ha perdido o nunca estuvo presente, por-
que nos vemos lanzados de un estado emocional a otro, de un trauma a otro. De esta
forma entendería yo la imagen de la maduración de los frutos de la tierra.

Es muy difícil describir lo que ocurre al expresar un aspecto de forma inconscien-


te y cómo cambia éste al volvernos conscientes de él. Por «ser conscientes de él» no me
refiero únicamente a la percatación intelectual, sino y sobre todo a ser capaz de experi-
mentarlo y analizarlo profundamente a cualquier nivel. Marte-Saturno, si no somos
conscientes del aspecto, es habitualmente proyectado. Puede aparecer constantemente a
nuestro alrededor y puede parecer que los demás se empeñan en poner obstáculos a todo
lo que pretendemos hacer. Unas personas son Marte, empujándonos agresivamente, o
pueden ser Saturno, frenándonos en nuestro camino hacia donde queremos ir. La vida es
dura, y la autoridad malevolente. Uno siente que no está tomando las riendas en su pro-
pia vida. Uno no sabe siquiera si está en un viaje. Uno está a merced de ese aspecto tal y
como se manifiesta en el mundo exterior. Y tal y como se manifiesta en nuestro interior,
uno está a merced de las propias compulsiones.

Oyente: Sí. Pero pienso que cuando eres capaz de formular la pregunta «¿Qué es lo que
realmente quiero?», marcas una diferencia.

Liz: Oh, sí. Marcas una enorme diferencia. Pero al formular la pregunta «¿Qué es lo que
realmente quiero?», ¿quién es el «yo» al que te refieres? Mucha gente dice «Quiero esto
o lo otro», pero ese «yo» está bajo sospecha. Puede que no refleje ese centro, esa indivi-
dualidad profunda. Puede reflejar simplemente el colectivo, o una de las muchas confi-

18
guraciones que de tiempo en tiempo se abren paso a codazos y entran en escena. Una
mujer dice: «Todo lo que quiero es casarme y formar una familia»; y sin embargo no
podemos estar seguros de quién lo dice: si la mujer «real» o es la voz de la familia o la
sociedad, que insisten en que todas las mujeres deberían casarse y formar una familia.
¿Dónde está la persona «real»? ¿Qué significan las palabras «matrimonio» y «familia»
para una persona concreta en una etapa concreta de su vida? Si una persona dice que
quiere realmente algo y eso entra en flagrante contradicción con lo que señala el Sol en
el horóscopo, quizá no sea una mala idea cuestionar la autenticidad de esa voz. Eso no
implica que el cliente esté mintiendo o sea deshonesto o que tal deseo sea «erróneo»;
pero sí puede sugerir que algún aspecto nuclear de la personalidad no se ha formado aún
o no se ha expresado.

Siguiendo con el ejemplo de la oposición Marte-Saturno, uno puede decir: «Sí, sé que
tengo una faceta muy agresiva e intransigente en mi personalidad. Puedo llegar a resen-
tirme mucho si no consigo lo que quiero. Pero eso sólo es una cara de la moneda. Tam-
bién soy tenaz, voluntarioso y capaz de trabajar muy duro para conseguir lo que quiero.
Me cuesta aceptar cualquier limitación de mi voluntad. Puedo aprender a gestionar me-
jor mi frustración. Puedo intentar comprender en qué áreas mis propias ansiedades y ex-
pectativas negativas me bloquean. Y lo más importante: puedo intentar enfocar mi tena-
cidad hacia metas que realmente sean importantes para mí». Se puede imaginar este diá-
logo respecto de cualquier aspecto. El Sol, el «yo» dice: «Tengo esas cualidades, perci-
bo quiero esas cosas, pero elegiré hacer esto en mi vida en vez de esto otro. Puede que
no siempre tenga éxito. Puede que ocurra un desastre. Pero lo intentaré de todos modos
porque creo en algo suficientemente fuerte como para que el esfuerzo valga la pena». Es
ese «yo interno» el que tiene esos valores e ideales, y los valores son los que nos hacen
sentir que podemos elegir una u otra cosa. Si no tenemos valores o no tenemos una
«moralidad interior» —y no me refiero a la «moralidad» en el sentido habitual—, ¿có-
mo podemos saber lo que realmente queremos? ¿Cómo podemos elegir? ¿En qué ba-
samos nuestras opciones? Todo ello se relaciona con la capacidad de madurar a través
de la consciencia de uno mismo.

Oyente: Más que relacionarse con la elección, suena como si el Sol contara la historia.
Así, tiene que existir una consciencia de uno mismo («Soy lo bastante importante como
para tener una historia»). No hablamos de «moralidad» en el sentido habitual de la pala-
bra, sino que decimos «Soy importante y ésta es mi historia».

Liz: Sí. Como he dicho, no uso el término «moral» en el sentido usual de la palabra. Pa-
ra la mayoría de la gente, la moralidad hunde sus raíces en las enseñanzas religiosas que
recibieron en la infancia o en los dictados parentales, o en definiciones sociales de lo
que está bien y mal. No es algo se sienta con el corazón o que salga de dentro. Es adqui-
rido y puede tener sus raíces más en el miedo a las consecuencias que en una escala in-
terior de valores. En cambio, la moralidad interior no se ve afectada por las reglas tal y
como están formuladas desde el mundo exterior. Las definiciones del bien y del mal na-
cen de una apreciación de la vida que contradice un estándar interior. Es un sentido de
lealtad a algo, un algo que no es el «yo ordinario o cotidiano».

Oyente: Es el Sí-mismo, con S mayúscula. Va a ser eso.

Liz: Mucha gente usa este término, especialmente los que siguen la corriente psicológi-
ca junguiana o transpersonal. Existen otros términos para definirlo; pero ninguno hace

19
justicia a la experiencia, puesto que el lenguaje es limitado a la hora de intentar describir
tales estados interiores. ¿Cuántos de vosotros aspiráis a ser «buenas personas», cual-
quiera que sea vuestra definición de «bueno»? ¿Cuántos de vosotros esperáis llegar a ser
mejores personas y alcanzar un estándar que hayan definido personalmente (no necesa-
riamente en términos de comportamiento, sino en su trabajo astrológico o creativo o en
su forma de relacionarse con la gente)? Prácticamente todos han levantado las manos.
Hay algo en nuestro interior que nos hace querer ser más de lo que somos (algo que
forma en nuestro interior una imagen de elevado valor que refleja lo que sentimos que
es nuestro verdadero potencial). ¿Hay alguien en la sala que se sienta desprovisto de es-
ta imagen? Bien, ninguno de vosotros se atrevería a levantar la mano si fuera así. Esto
es lo que quiero expresar cuando hablo de «moralidad interior». Está conectado con lo
que percibimos como «máximo bien», lo que se acerca mucho, aunque no sea exacta-
mente igual, a una aspiración religiosa (aunque la terminología religiosa convencional
quede habitualmente al margen). Quizá es el Sí-mismo, con S mayúscula. Yo me in-
clino a denominarla Sol astrológico, también con S mayúscula.

Oyente: Creo que es difícil de describir.

Liz: Sí, muy difícil de describir. Por eso usamos los símbolos.

Toda historia necesita un guión

Oyente: Pienso que las personas con el Sol en Leo o con un gran énfasis en Leo en su
carta natal son buenas contando historias sobre sí mismas. Estoy pensando en una amiga
con el Sol en Leo que se inventa historias. Son historietas curiosas y divertidas. El caso
es que ella siempre es la estrella y todo gira a su alrededor en esas historias siempre pi-
cantes.

Liz: Sí, es una cualidad muy leonina, como se puede esperar de un signo regido por el
Sol. Todo relato tiene un guión que enlaza al protagonista con lo que le ocurre. La idea
de «guión» es realmente muy profunda. Es difícil de definir, pero sabemos cuándo no
hay guión o éste es pobre. Después de leer una mala novela o ver una mala película de-
cimos: «El guión era malísimo» o «Era una película sin argumento, sólo persecuciones
de coches y escenas de sexo». Recuerden la cuerda y las cuentas que mencionábamos
más arriba. El guión o argumento es tanto la cuerda como el orden o el patrón con el
que engarzamos las cuentas. La gente y las cosas que le pasan son cada una de las cuen-
tas. Si no hay cuerda ni patrón según el cual se van a colocar las cuentas, no hay collar,
sólo un montón de cuentas tintineando cada una por su lado.

Un relato supone una continuidad de algo que está presente en todo momento. En una
novela dicha continuidad se manifiesta a través del narrador o de un protagonista descri-
to en tercera persona. A veces puede surgir de un conjunto de comentarios de distintas
personas acerca del mismo personaje o acontecimiento. Pero siempre existe ese hilo
conductor, ya se trate de una idea, de un punto clave, un mensaje o un comentario. Se
puede equiparar al Sol con el mito individual o, como Sócrates definió una vez, con el
daimon personal. Es interesante saber que la palabra griega mythos tiene un doble signi-
ficado: como historia o como argumento o estructura narrativa.

20
El guión del Sol es la historia que da coherencia a la vida de cada persona. No debería
sorprendernos el hecho de que en el mundo griego el bardo (el poeta-cantor que recitaba
las grandes sagas y cuentos) estaba consagrado a e inspirado por Apolo. Quizá no sea-
mos poetas ni cantores en sentido literal. Pero algo dentro de nosotros canta nuestra his-
toria. Podemos decirnos a nosotros mismos «Soy alguien especial. Tengo una historia
que contar. No importa lo aburrida que pueda parecer a los demás; hay un hilo conduc-
tor, alguien único que siempre está ahí. Quizá cambie, quizá vea cosas distintas en mo-
mentos distintos. Quizá me vea sometido a experiencias que me transformen bastante.
Pero en mi interior hay una esencia que continúa».

Oyente: ¿Es un sentido de integridad?

Liz: Sí, es una especie de integridad, en el sentido de que es un todo, algo completo,
adecuado y leal a sí mismo. Gran parte de nuestro trabajo como astrólogos consiste en
intentar ayudar al cliente a conectar con su esencia, ese principio central. Mucha gente
tiene dificultades para experimentarlo y luchan para encontrar este extremo en su vida.
Es también una razón de mucho peso para quienes iniciamos el estudio de la astrología.
Estamos buscando algo que nos proporcione un argumento para nuestra vida. Queremos
entender nuestra carta natal y esperamos que ésta nos revele nuestra singularidad, nues-
tro propósito, nuestra continuidad.

¿Cuántas veces habréis escuchado a un cliente: «¿Es poco corriente mi carta? ¿Es muy
diferente a otras que hayas visto antes?». Como astrólogos, tratamos con clientes que de
una u otra manera están formulando las mismas preguntas que nosotros nos hacemos:
«¿Quién soy yo? ¿Cuál es mi historia? ¿Qué significa todo lo que me ha pasado? ¿Cuál
es mi destino? ¿Cuál es mi misión en la vida? No me cuentes lo importantes que son los
demás. Dime que yo soy importante». Aunque sólo tengamos un pequeño atisbo de res-
puesta, ya tenemos una razón para seguir y, no menos importante, para aspirar a ser la
mejor versión que podemos llegar a ser de nosotros mismos.

21
El dios de la sanación

El dios de la sanación
Ahora quiero echa una mirada a Apolo como dios de la sanación. Usamos la palabra
«sanación» con mucha frecuencia en los círculos astrológicos, psicológicos y esotéricos.
Queremos acudir a sanadores o ser nosotros mismos sanadores, o decimos: «La astrolo-
gía sana. La psicoterapia sana». ¿De qué estamos hablando? ¿Qué significa sanar?

Oyente: Integrar las cosas.

Liz: Muy bien.

Oyente: Volver a funcionar después de no haber sido capaz de hacerlo.

Liz: Siga.

Oyente: Sanar es volver a estar completo.

Liz: Muchos de ustedes han tenido experiencias en que algo herido o enfermo ha sana-
do. ¿Qué ocurrió?

Oyente: Sentí una conexión con la energía de la vida.

Oyente: Consciencia.

Oyente: Un sentimiento de liberación.

Oyente: El cierre de la herida.

Oyente: Todo tenía sentido y volvía a estar en su lugar.

Liz: Una vez más nos enfrentamos a las limitaciones del lenguaje. En un nivel físico al-
go que no funcionaba correctamente vuelve a funcionar. Se ha restaurado su salud, es
decir, que vuelve a ser ello mismo otra vez, de acuerdo con su propósito esencial. La
piel se ha curado del sarpullido. El corazón se ha curado de la arritmia. El asma desapa-
rece. Las migrañas cesan. ¿Qué significa eso?

El órgano que se supone ha de cumplir una determinada función puede volver a


hacerlo sin verse afectado por el dolor, la inflamación o la obstrucción. Y en su funcio-
namiento, no infectará ni destruirá otros órganos del cuerpo, ni pondrá la vida en peli-
gro. Una piel «sana» no produce sarpullidos, y un corazón «sano» no late de forma irre-
gular. Cuando es curado, un órgano «enfermo» es restablecido al efecto de que pueda
seguir ejerciendo su función principal. Se le ha devuelto su integridad.

La forma de curación que prefiramos —no importa si es tradicional o alternativa,


espiritual o psicológica—puede, al final, ser menos importante que la experiencia subje-
tiva de la curación. Es más: la línea divisoria entre la herida física y la psicológica o en-
fermedad puede volverse más borrosa de lo que parece. Al buscar la curación a nivel in-
terior, estamos buscando algo que nos ayude a recuperar el tipo de funcionamiento inte-
gral que se supone debemos realizar en nuestra vida diaria. Decimos entonces: «Siento
que algo se ha curado. La herida interior ya no destruirá ni limitará más mi vida. El es-

22
tado de enfermedad (o incomodidad) 8. Cada uno ve y siente la herida o enfermedad de
forma distinta. Ya no nos identificamos con ella. Ya no nos sentimos atrapados en el
veneno y la tristeza, el enfado y el dolor, la soledad y el miedo. Quizá todavía nos due-
lan esos sentimientos; incluso es posible que todavía se manifiesten síntomas físicos.
Pero ya no somos más la herida. Somos una persona que experimenta una herida. Por-
que al haber recuperado la capacidad de ser lo que se supone que hemos de ser, la herida
ya no tiene el poder de impedirnos seguir siendo lo que somos.

Todo esto está conectado con la clase de sanación que ofrece el Sol y es la esencia de la
curación lo que funcionaba en esos centros de la antigüedad donde se rendía culto a
Apolo y Asklepios, su hijo. No sabemos mucho acerca de las técnicas usadas en esos
centros de sanación, salvo que el trabajo con la música y los sueños eran importantes.
La comunidad científica se va dando cuenta, gradualmente —mirabile dictu!—de que
puede haber algo de cierto en ello. No hace mucho apareció en el Times un artículo
acerca de un nuevo y gran descubrimiento: ¡la música realmente produce efectos en el
cuerpo! ¡Impresionante! Los griegos ya trabajaban sobre esto hace 2.500 años. Eran
bien conscientes de la armonía en la música, la armonía en la psique y la armonía en el
cuerpo. No necesito recordarles que Apolo era el dios de la música y que su forma ca-
racterística de manifestarse era a través de los sueños.

El dios de la música
La idea de que existe una armonía cósmica —personificada por Apolo como cosmocra-
tor, «el que ordena los cuerpos celestes»— parece haber sido estructurada por primera
vez por Pitágoras en el siglo VII a. C. Al menos es la referencia más temprana que te-
nemos, aunque la idea probablemente existía desde mucho antes. Se entendía que esta
armonía estaba basada en los números y se expresaba a través de la música, que a su vez
era una réplica de la música que producían los planetas en su movimiento. Platón reto-
mó esta idea y la desarrolló utilizando la cosmología de los cultos órficos, que represen-
tan a Orfeo, también hijo de Apolo (al igual que Asklepios), como el poeta-cantor que
articuló el orden cósmico a través de su música. En este contexto «orden» viene a signi-
ficar un sentido de la proporción, equilibrio e interrelación. Todo tiene su lugar adecua-
do en el conjunto y funciona de acuerdo con su propio propósito. La idea es que si uno
interpreta o escucha música en la que resuenan las armonías cósmicas, eso provocará un
poderoso efecto curativo en el cuerpo y en la psique. «Comprende el dolor», dice Teseo
en la maravillosa novela de Mary Renault El rey debe morir. «Si se le ofrece en una
canción, él se lo lleva».

Todos aquellos de entre vosotros que amáis la música conoceréis el poderoso


efecto que puede producir a muchos niveles. Ésa puede ser la razón de que buena parte
de la música «moderna», teórica e intelectual, nos deja fríos y no toca nuestro corazón
de la misma forma que la música que nace de la inspiración genuina. El blues de Eric
Clapton nos conmueve más que las discordantes e intrincadas construcciones de Peter
Maxwell-Davies, porque el blues y el jazz utilizan armonías y ritmos viscerales, funda-
mentales y nacidos directamente del corazón. Pero, a diferencia de Maxwell-Davies,
Clapton no es considerado propiamente un compositor. Los compositores que cultivan
esta clase de música y cierta crítica nos dicen que somos demasiado ignorantes para

8
Juego de palabras de la autora entre disease, enfermedad, y dis-ease, incomodidad (N. del T.)

23
«entenderla» y por eso no la sentimos. Pero algo dentro de nosotros «entiende demasia-
do bien» lo que pasa, y sabe que el dios Sol no está entre las notas de esa música.

Una de las funciones principales de Apolo en el mito es servir de principio ordenador en


el Cosmos, y su poder de curar e inspirar a través de la música es un reflejo de ese or-
den. De la misma manera, una de las principales funciones del Sol astrológico es la de
funcionar como principio ordenador de la psique, que actúa como agente sanador al ge-
nerar y restaurar la armonía interna (la armonía individual propia para cada carta natal).
Necesitamos aprender a escuchar y a tocar nuestra propia y especial música interior.

El juego solar

Digamos que una persona tiene al Sol en la Casa V. ¿Alguno de los presentes tiene al
Sol en la Casa V? ¿Dos? Bien. Ahora recordad todo lo que hemos hablado e intentad
darme una interpretación de este emplazamiento. Digamos que a vuestra consulta acude
un hombre que tiene el Sol en la Casa V. ¿Qué es lo que le hace falta a esta persona para
poder experimentar su propia integridad, para sentir que está funcionando como él cree
que debe funcionar, en orden a sentirse conectado con su propia y esencial energía vi-
tal?

Oyente: Necesita sentir que es capaz de crear.

Liz: Muy bien. ¿Qué significa «crear»?

Oyente: Expresarse a sí mismo.

Liz: Sigamos por ese camino. Usamos las palabras «crear» y «expresar» con bastante li-
gereza. ¿Pero qué significan realmente? Intentad formularlo de otra manera.

Oyente: Necesita sentirse especial.

Liz: Al crear, ¿qué estáis haciendo?

Oyente: Parte de mí se exterioriza de algún modo.

Liz: Sí. Algo intangible emerge espontáneamente de dentro (una idea, un sentimiento,
una imagen, una intuición) y ustedes están haciendo algo de ese algo, algo que no exis-
tía antes.

Oyente: ¿Se hace sólo por uno mismo?

Liz: Sí, se hace sólo por uno mismo (o quizás sólo por el Sí-mismo de uno). De otro
modo no se puede crear. Debe existir una fidelidad a aquello que emerge del interior. Si
usted intenta crear algo simplemente para complacer a quienes están a su alrededor, us-
ted está traicionando su visión interior. Intentar agradar a otros sólo produce sucedáneos
y por ahí no vamos bien. Existe cierta actitud atenta, cierta cualidad de escucha que es-
timula la aparición de determinadas imágenes creativas. Intentar controlarlas produce
justamente el efecto contrario. Elgar, Mozart y otros muchos compositores afirmaban
que ellos simplemente escuchaban la música que sonaba dentro de ellos y después la

24
copiaban como escribas. La disposición a escuchar —que es realmente un acto de devo-
ción, un acto de amor— se dirige hacia adentro, no hacia el mundo exterior.

Oyente: Estaba pensando en alguien con el Sol en la Casa V al que le gusta practicar
deportes, como el hockey sobre hielo.

Liz: El juego también está relacionado con hacer algo de la nada. Un deportista creativo
es diferente de un técnico. Si veis un partido de fútbol en la televisión, sabréis que hay
equipos que juegan como máquinas. No hay inspiración en su juego. Simplemente, apli-
can la táctica y punto. Son mortalmente aburridos de ver, aunque ganen el partido. En
cambio, echemos un vistazo a un equipo francés o italiano; el comentarista dice: «¡Qué
juego más maravilloso y creativo!». ¿Qué es lo que quiere decir? Cada jugador hace su
parte. La idea de formar simplemente parte de un equipo no es la causa de ese chute ex-
cepcional, de ese gol asombroso inesperado. En ese momento esos jugadores son estre-
llas. Actúan en ese preciso instante de una forma absolutamente individual.

Oyente: No sabía que te gustara el fútbol.

Liz: Y no me gusta. Pero a veces la discreción es una virtud, sobre todo si uno está en
Italia invitado en casa de un amigo y se está jugando un partido importante.

Oyente: Existe una cierta cualidad desinteresada respecto del juego creativo. No es de-
sinteresada en el sentido de que no importe lo que pase o las consecuencias, pero sí en
términos de esa respuesta inmediata y espontánea a la llamada interior. Es la fidelidad al
ideal.

Liz: Sí, el juego creativo está absolutamente centrado en uno mismo. Quizá debamos re-
cordar que, en el mito, Apolo nace en la isla egea de Delos, que era considerada el cen-
tro del mundo.

Oyente: ¿Realmente es tan desinteresada? Yo creo que uno quiere enseñar a los demás
lo que ha hecho.

Liz: Claro que hay un interés en querer que los demás vean y compartan lo que uno ha
creado. Todos queremos que nos quieran y nos aprecien. Además, para alguna gente —
quizá especialmente aquellos que tengan el Sol en las casas Tercera o Novena, o en
Géminis o Sagitario, que sienten la necesidad de comunicar ideas e inspirar a otros— el
poder creativo se asocia a un mensaje que necesita ser extendido. Pero no estoy segura
de que el impulso de compartir los resultados de esa inspiración tenga relación con lo
que hablamos. Cuando la inspiración solar trabaja en nosotros, a través de cualquier
signo o casa, la energía que la motiva no reside en los demás. Eso viene después. A tra-
vés de la actividad creativa buscamos —y quizá conseguimos— conectar con algo que
nos hace sentir ciertamente, como el hijo de los dioses. El próximo paso puede ser el
deseo de dar a otros lo que hemos creado, pero no es algo esencial al proceso. Algunas
personas ni siquiera experimentan la necesidad de compartir lo que crean. A ellos les
basta con el hecho de haber creado. Es casi como si la verdadera naturaleza del Sol sea
brillar: una necesidad, existan o no los demás para verlo.

De hecho, en el horóscopo el Sol no brillará si existe demasiado interés en ser


aceptados por los demás. Éste es uno de los puntos que analizaremos con más atención

25
más tarde. Cuando a un individuo le preocupa demasiado la buena opinión de los de-
más, algo no va bien en el funcionamiento del principio solar. Puede estar bloqueado o
su expresión puede estar distorsionada por la necesidad de ser valorado por los demás.
Por eso consideramos que el Sol se halla en estado cósmico de «caída» en Libra. La luz
del Sol requiere una lealtad absoluta a algo interior. Si los demás sienten esa calidez,
eso es maravilloso y uno se siente especialmente bien; pero incluso si nadie más siente
esa calidez, el Sol sigue exigiendo esa lealtad, por muy doloroso que pueda ser entregar-
la.

Oyente: Podrías incluso ir más lejos y decir que «A menos que el Sol sea auténtico, los
demás no notarán su calidez».

Liz: Sí, creo que es cierto. Dejamos de ser auténticos sin esa fidelidad; cuanto creamos
tiene algo de falso y por tanto no dice nada a los demás. Cuando nos fijamos en algo
que pretende ser creativo pero que en realidad no es más que teatro, lo notamos inme-
diatamente. No toca nuestros corazones.

Oyente: Tengo la sensación, a veces, de que cuando he conseguido crear algo auténtico,
me ha quedado una gran calma interior, como un sentimiento de no necesitar seguir tra-
bajando en ello.

Liz: Eso es porque has tocado el centro. Todo lo demás se mueve alrededor, pero el cen-
tro está quieto.

Oyente: La alegría está en el hacer, y a veces ni siquiera te das cuenta de que eras feliz
hasta después de terminarlo.

Liz: ¿Podemos detenernos un momento en la palabra «feliz». Primero has usado la pa-
labra «alegría» y después la palabra «feliz». No son la misma cosa. La felicidad es algo
a lo que dedicamos mucho tiempo a perseguir, porque creemos que deberíamos tenerla.
Pero no estoy segura de que el Sol tenga nada que ver con la «felicidad» en el sentido
usual de la palabra. Sospecho que la felicidad está conectada con otros elementos de la
carta.

La alegría del Sol

Oyente: ¿Así que asocia usted el Sol con la alegría?

Liz: Sí. Y también la asociaría con una sensación de satisfacción. Una persona puede
sentirse absolutamente miserable en un nivel emocional, o muy infeliz y frustrada en
una relación; y a pesar de eso, todavía puede existir una sensación de propósito y signi-
ficado en la expresión solar que conviene admirablemente a una especial forma de ale-
gría. Creo que es lo que usted quería decir con que «la alegría está en hacerlo y no te das
cuenta de que eras feliz hasta que lo terminas». El Sol no va dando saltos y gritando
«Yupiiiii». Apolo es el señor de la música, pero siempre se muestra dignamente. Cuan-
do nosotros mismos nos sentimos como el Sol, nos sentimos reales. Estamos en paz con
nuestra vida, incluso si somos infelices. Saber que estamos siendo quienes realmente
somos, aunque sólo sea por un momento, nos proporciona una razón para seguir, por
más que nos estemos enfrentando a dificultades dentro o fuera de nosotros mismos.

26
Sin esa sensación de significado, esa experiencia de «egoidad», necesitamos a otras per-
sonas que alimenten ese sentimiento. Sin ellas cuesta encontrar una razón para seguir
viviendo. De esa forma la felicidad nos sigue eludiendo, porque depende de otros que
tengamos el falso centro que falta en nuestro interior. Una separación puede tener con-
secuencias devastadoras, porque es mucho más que una pérdida emocional. Es la pérdi-
da de nuestro centro, que ha sido proyectado hacia otra parte fuera de nosotros. Pode-
mos sentir satisfacción al experimentar la Luna o Venus. Pero en el momento en que la
red de relaciones se ve perturbada o se produce una decepción emocional, uno pierde
confianza en sí mismo y en la vida. Muchos de los horribles estados emocionales que
sufre la gente vienen dados porque el Sol no brilla. La forma en que experimentamos las
decepciones emocionales se ve poderosamente afectada por el Sol. Esto no significa que
la luz solar nos protegerá de los sentimientos de miseria, desgracia, dolor, rechazo,
abandono u horror si alguien se aleja de nosotros o nos decepciona o muere. Sin embar-
go, nosotros tenemos una razón para vivir más allá de esa relación. Tenemos nuestro
propio propósito, nuestro propio destino.

Es interesante traer a colación la Oda a la Alegría de Beethoven, que forma parte


del último movimiento de su Novena (y última) Sinfonía. Beethoven no era exactamen-
te la alegría de la huerta cuando la compuso. ¿Alguien de vosotros ha visto la película
Amada inmortal, protagonizada por Gary Oldman? Les recomiendo que la vean, por
cuanto es relevante para el tema que estamos tratando. Al final de la película Beethoven
es viejo y está enfermo, pobre, solo y sordo como una tapia. La vida se ha desmoronado
a su alrededor. Es prácticamente un extraño para el hombre que él cree es su hijo, el
único ser humano con el que todavía mantiene alguna conexión emocional. Y aun así,
todavía es capaz de componer la Oda a la Alegría. ¿Cómo pudo hacer eso? No estamos
hablando de la alegría en el sentido de felicidad personal. La música habla de algo más:
de la alegría de toda la Creación, de la música del Cosmos, que la película consigue
transmitir en la imagen del niño con su rostro vuelto hacia los cielos infinitos. Nadie
podría sentirse más derrotado que Beethoven al final de su vida. Sin embargo, esta mú-
sica tiene el poder de inspirar al oyente.

Oyente: Incluso si estás pasando por una época muy difícil, algo te empuja hacia ade-
lante, como una conexión con algo.

Liz: Sí, hay algo dentro de uno que le dice: «Todavía vales la pena. Por esta razón si-
gues vivo y no importa por lo que estés pasando». Eso forma parte del propósito de tu
existencia. Es una convicción profunda de propósito individual que el Sol transmite.
Provoca que encontremos un sentido a la sinrazón de la existencia, aunque no mediante
ninguna filosofía racional ni ningún conjunto de creencias espirituales empaquetadas en
papel de regalo.

La vida es verdaderamente injusta y golpea duramente y de forma inmerecida a


personas que no merecen sufrir. Si observamos la vida de forma realista pero con los
ojos de un niño, podemos ver su injusticia con una claridad terrible. No importa cuán
buenos y esclarecidos seamos: todavía sentimos el puñetazo en la cara. Ni la inocencia
ni el conocimiento pueden protegernos. Neptuno puede ofrecer consuelo con una visión
de la bendición de la unidad tras la encarnación, pero no puede proporcionar un propósi-
to para vivir y seguir creando. Júpiter puede ofrecer la intuición de un Cosmos que tiene
sentido, pero no es una visión personal y no puede definir la singularidad propia. Sa-

27
turno puede ofrecer resistencia; pero si eso es todo lo que tenemos, puede resultar con-
denadamente triste y deprimente. Sin el principio solar la vida es un lugar prácticamente
sin alegría.

Oyente: ¿El Sol se sitúa en el plano de lo eterno? Contemplarlo es como ver un reflejo
de lo que podríamos ser si fuéramos perfectos.

Liz: Conviene recordar que Apolo, el dios-Sol, es el portador de la luz, no la luz misma.
El glifo astrológico del Sol es el mismo que se usaba para Apolo en las monedas anti-
guas: un punto dentro de un círculo. El círculo es perfecto, sin principio ni fin, única-
mente encarnado en el punto central, que está sujeto al tiempo y al espacio y anclado a
un mundo imperfecto. En Delfos este punto estaba simbolizado por el omphalos
(ὀμφαλός), el ombligo como lugar del nacimiento terrenal. El Sol astrológico es equiva-
lente al Apolo mítico. Lo que lleva Apolo es la idea platónica del Uno. El dios es su
vehículo. En este sentido, cada uno de nosotros carga una pequeña chispa de la eterna
energía vital, el Uno, que es perfecta. A esto estamos conectados cuando estamos absor-
bidos completamente por una creación artística, lo que nos hace experimentar un tipo
intemporal de alegría. No suele durar y tampoco podemos garantizar volver a sentirla.
Pero dado que la llevamos de una forma profundamente individual, sentimos que hay un
lugar para nosotros en el Universo, a pesar de que no entendamos qué lugar sea ése o
incluso si fracasamos en vivir a la altura de nuestros ideales.

Oyente: Podemos tener un atisbo de ella, como Beethoven. A pesar de que estaba en la
más absoluta pobreza, al tomar las decisiones correctas, pudo haber vivido esa Oda a la
Alegría, no simplemente haber tenido un atisbo.

Liz: ¿Por qué dice usted que él no la vivió? Quizá él la vivió tan profundamente que no
quedó lugar para la felicidad personal. Nos extenderemos ampliamente sobre este parti-
cular más tarde; pero ya ahora podemos considerar este enigma resuelto en el mundo de
la música de forma dramática. Muchos compositores parecen estar conectados con el
principio solar, si bien su vida terrenal parece un desastre completo. A menudo la nece-
sidad de crear es tan apremiante que cualquier posibilidad de alcanzar la felicidad per-
sonal es voluntaria e implacablemente sacrificada. No estamos en situación de decir que
ellos simplemente «se quedaron con un atisbo de alegría».

Oyente: Yo creía que existía un vínculo entre la música y Neptuno.

Liz: Claro que existe. Pero para que una persona traduzca la «música de las esferas» a
través del muy personal vehículo de la creatividad personal y del estilo personal es im-
prescindible la participación del Sol.

Apolo y la serpiente Pitón

Oyente: ¿Se activa el Sol por la crisis? El espíritu creativo aparece cuando alguien se
enfrenta a un mar embravecido. Hay que sobrevivir. Y si hace falta se nadan las tres mi-
llas que faltan hasta llegar a la costa. Eso es un acto creativo.

Liz: Se suele decir que la necesidad es la madre de la invención. Creo que ya he men-
cionado al principio del seminario que el Sol debe luchar. El Sol no puede desarrollar su

28
capacidad de brindar luz sin lucha. Por eso en todos los mitos solares el dios solar debe
luchar contra un dragón, una serpiente, un monstruo u otra horrible criatura de las pro-
fundidades para poder cumplir su destino. Osiris debe luchar con Set. Mitra debe matar
al toro. Marduk debe hacer lo propio con Tiamat. Apolo debe derrotar a la Pitón para
ocupar el lugar que por derecho le corresponde en Delfos. En algunos mitos solares la
lucha es cíclica y se presenta una y otra vez. Cada vez que se gana una batalla sale el
Sol. Luego el monstruo vuelve, bien en la misma forma, como en el mito de Osiris, o en
alguna otra forma, como en el relato de Heracles, un héroe solar con frecuencia asocia-
do a Apolo. En otros relatos míticos, la batalla termina con una derrota en el nivel físi-
co, como en el caso de Orfeo, si bien se resuelve con la deificación del héroe (ocupa su
lugar en el Olimpo como dios).

Nuestro sentido de singularidad solar parece depender de la lucha. El proceso de


desarrollo de la identidad personal en la infancia aparece con la lucha. El ego se forma a
través de la lucha. Debemos luchar para romper el cordón umbilical. Debemos luchar
contra nuestro propio impulso de regresar al útero. Debemos afirmarnos contra nuestros
padres. Debemos patalear y gritar y pasar por la «terrible edad» (los dos años). Debe-
mos luchar para poder ser llegar a ser autónomos. Debemos luchar para hacernos valer
frente al mundo. Sin esta lucha continua la luz solar no puede existir. De la misma ma-
nera, al expresar el Sol provocamos la lucha. Para ser nosotros mismos, provocamos la
lucha que exige que seamos nosotros mismos. Apolo tiene muchos problemas con figu-
ras plutónicas como la serpiente Pitón y las Erinias. Siempre está luchando contra las
fuerzas de la oscuridad, aunque nunca las destruya, sino que crea un tipo diferente de
equilibrio. Por el hecho de irradiar tanta luz, encoleriza a esas criaturas ctónicas; y él
mismo activa esa lucha, porque es el eterno enemigo de su reino. Pero también él forma
parte de ese reino y existe sólo porque esas criaturas existen. De alguna misteriosa ma-
nera, él es el producto de aquello contra lo que está luchando, dado que la oscuridad de
esas criaturas es lo que crea la necesidad de la luz.

Apolo, el deshacedor de maldiciones


Oyente: ¿Puede profundizar más en este concepto? Intento entenderlo en relación a Sol-
Plutón o quizá Sol en Escorpio.

Liz: Quizá deberíamos tener en cuenta previamente la posición del Sol en la Octava ca-
sa. Empecemos por señalar otra de las funciones del Apolo mítico: desbaratar maldicio-
nes. El dios-Sol tiene el poder de liberar al individuo de las maldiciones familiares.
Creo que todos ustedes pueden entender lo que esto significa en términos psicológicos.
El sentimiento de ser alguien único con un destino especial debilita el poder que los
traumas familiares ejercen sobre nosotros y nuestra identificación con la psique familiar
ya no es tan absorbente cuando brilla la luz del Sol.

Todavía provenimos de la misma familia y todavía llevamos con nosotros la mis-


ma herencia física (no podemos librarnos de ella, sea lo que sea lo que hagamos o en
qué nos convirtamos). Puede que tengamos cicatrices, y puede que todavía hay miedos
y heridas con las que debemos luchar. Pero ya no estamos «malditos», es decir: ya no
hay por qué seguir repitiendo patrones familiares destructivos. La maldición familiar de
los griegos es verdaderamente un trauma familiar que crea patrones de comportamiento
compulsivos generación tras generación, con resultados cada vez más desastrosos. El
Sol en la Octava casa señala también a un complejo familiar que genera patrones de

29
Apolo, el deshacedor de maldiciones

comportamiento compulsivo y a veces refleja hechos dramáticos de la infancia sobre los


cuales el individuo parece no tener control.

Podríamos decir que el destino del Sol, cuando cae en la Octava, es llegar a ser
consciente de estas cuestiones al efecto de convertirse en el deshacedor de maldiciones
de la familia. Las maldiciones familiares en los mitos griegos, como la de la casa de Te-
bas o la de la casa de Atreo, parecen condenar a los integrantes de la familia. Se ven
compelidos a realizar ciertas acciones o a soportar determinados tipos de sufrimiento
debido a algo que hicieron sus padres o sus abuelos. El individuo experimenta una sen-
sación de impotencia al enfrentarse a algo que ha caído sobre la familia a través de las
generaciones. Uno no tiene poder sobre ello y ese ello domina o controla la vida de uno.
Muchos de ustedes conocerán esta experiencia a través de la psicoterapia: reconocen el
problema, trabajan en él, pero éste se resiste a desaparecer. Hillman, en The Soul and
the Underworld (El alma y el inframundo), lo describe como estar atado a una rueda,
como Ixión en el mito griego. Uno va dando tumbos, repitiendo las mismas compulsio-
nes, experimentando las mismas emociones. Apolo es el dios hacia el que uno se vuelve
para librarse de la rueda. Tan sólo él, en el mito, posee el poder de detener el poder de
las Furias o Erinias, que representan las deudas del pasado, desbaratando así la persecu-
ción sobre la víctima. Apolo disipa el poder de la maldición en el momento en que nos
convertimos en nuestro verdadero yo y dejamos de ser nuestra familia. Ya no nos identi-
ficamos con esa psique colectiva. Tenemos nuestra propia identidad, nuestros propios
valores. Podemos elegir. Cuanto más conscientes seamos, menos poder tendrán los
complejos familiares. Podrán todavía causar sufrimiento y conflicto pero ya no domina-
rán nuestra vida.

Apolo es también el dios al que uno se vuelve cuando está lleno de dolor. Si no inten-
tamos suprimir el dolor, sino transformarlo en una canción, un poema o un cuadro, es-
tamos en efecto ofrendándolo al dios y él lo transformará. Cualquiera que sea la razón
de nuestra tristeza, si la ofrendamos al dios —no importa qué nombre le asignemos— a
través de un vehículo creativo, algo ocurre. El verdadero proceso de crear es mágico,
porque crea un espacio entre uno y su lamento sin que exista disociación creativa. To-
davía es una pena, pero ya es una pena soportable. Ya no es tan abrumadora.

Oyente: El lamento puede ser bello.

Liz: Algunas de las más poderosas emociones, especialmente aquellas conectadas con la
pérdida, no son nada bellas, y Apolo no las convierte necesariamente en bellas. Las hace
soportables. La intención no es crear algo bonito, sino ofrecer la pena al dios, de forma
muy cruda y sin rodeos. Eso es muy diferente de revolcarse en ella, lo cual no es una
ofrenda. La pena puede ser terrible, pero expresándola así cambiamos la manera en que
la experimentamos. El sentimiento de pena no es normalmente hermoso. Con mucha
más frecuencia es un sentimiento salvaje, brutal y de una negrura absoluta. Ni siquiera
se vuelve hermoso a través de la expresión creativa, aunque algunas personas intentan
conscientemente llegar a eso (lo cual ayuda en no pequeña medida).

Sin embargo, algo ocurre cuando exteriorizamos ese dolor interior en una imagen
o en una pieza de música, más como ofrenda que como acto de control o de letanía de
autocompasión. Me es muy complicado explicar qué es exactamente lo que pasa. Algu-
nas cosas eluden el análisis racional. Piensen en las canciones que cantaban los esclavos
negros en América hace siglo y medio, que forman la base de los modernos jazz y blues

30
y cuya orientación era fundamentalmente religiosa. Es un ejemplo vivo del misterioso
proceso mediante el cual la expresión creativa hace que el dolor sea soportable.

Expresión creativa

Vamos a dar un pequeño salto y vamos a analizar al Sol en otra casa para ver cómo ilu-
mina la carta. Tomemos el Sol en la Casa III. Hemos contemplado a Apolo como cos-
mocrator (el dios que mantiene el orden del sistema). También le hemos visto como
vencedor de dragones y deshacedor de maldiciones. Otra de sus funciones es la de guía
y educador de los jóvenes. Se le conocía como kouros, el joven divino, la quintaesencia
del puer. En la mitología grecorromana, Apolo es casi siempre representado con aspecto
de joven. Es viril y hermoso, pero su belleza es la del joven que está en el umbral de la
madurez, siempre lampiño y de cabellos largos. A veces su cuerpo es casi femenino y
nunca musculoso, como en el caso de Zeus o Ares.

Todo esto tiene su importancia en relación con la Casa III. El nombre de Apolo tiene
una forma más arcaica: Apellon. Esta palabra se asocia con asambleas y elecciones 9.
Apolo preside aquellas ceremonias iniciáticas en las que el joven maduro se convierte
en participante de los ritos sagrados, puede entrar en la asamblea y tomar parte en los
asuntos de la comunidad. Apolo era también Phoibos, el del cabello no rasurado, para
aquellos que pasaban de la infancia a la madurez e iban a Delfos a ofrecer al dios sus
mechones de cabello infantil (uno de los ritos de la pubertad. El del cabello no rasurado
es la juventud encarnada, a punto de ser iniciada 10.

¿Cuántos de ustedes tienen al Sol en la Casa III? ¿Qué necesita este Sol para experi-
mentar que es especial?

Oyente: Comunicación

Liz: ¿Qué significa «comunicación»? Ésta es una palabra que parece que usamos para
todo.

Oyente: Conexión.

Liz: ¿Conexión con qué?

Oyente: Conocimiento.

Oyente: Se refiere al intercambio de ideas.

9
La etimología del nombre de Apolo, Apóllôn, ha desafiado la reconstrucción lingüística durante mucho
tiempo. Walter Burkert sugirió que la forma dórica del nombre, Apéllôn, está conectada con la palabra
apellai, relativa a un festival periódico de carácter estacional de grupos familiares. Gregory Nagy sugiere
que está también relacionado con apeilé, basada en el concepto del discurso, de forma que Apolo es el
dios de los discursos solemnes pronunciados ante una asamblea, o relatos de los mitos, mûthos, en el con-
texto de un ritual. También se refiere a los juramentos. Claramente se relaciona con el pronunciamiento
del oráculo (Ver Apollo: Origins and Influences, ed. Jon Solomon, University of Arizona Press, Tucson y
London, 1994, “The Name of Apollo: Etymology and Essence” por Gregory Nagy.)
10
Tomado de Temis. Estudio de los orígenes sociales de la religión, Jane Harrison. Merlin Press, Lon-
dres, 1963.

31
Liz: ¿Qué es una idea?

Oyente: Es un pensamiento que uno tiene.

Liz: Pensemos en el ciclo zodiacal. Empecemos con Aries o, trasladado al horóscopo, la


Casa I. A veces necesitamos retroceder y recordar lo básico. El primer grado de Aries es
el principio del nuevo ciclo: el gran grito cósmico de la vida: «¡Aquí estoy!». Es la
erupción del Fuego cardinal, el impulso primario de la energía vital cuyos estallidos in-
contenibles hacen avanzar la primavera en el equinoccio vernal. La Casa I representa,
en el horóscopo, el momento del nacimiento. El individuo llega al mundo como una en-
tidad independiente. Luego pasamos a Tauro y la Casa II. En Tauro y la Casa II, la vida
dice: «Estoy encarnado. Soy una realidad en el mundo físico». La Casa II representa la
experiencia de la materialización: «Veo, oigo, huelo, gusto, toco, tengo hambre, tengo
frío, tengo sed. ¿Qué es lo que satisface mis necesidades? Esto me hace sentir bien, esto
me hace sentir fatal. Esto es placentero, esto es doloroso. Valoro lo que me hace sentir
bien y rechazo lo que me hace sentir mal».

¿Y después? Entramos en el signo de Géminis y la Casa III. En Géminis la vida dice:


«Estoy aquí y tengo un cuerpo. Ahora debo aprender del mundo que me rodea». La Ca-
sa III del horóscopo es el descubrimiento de la alteridad del mundo exterior. Así, al
igual que la Séptima y la Onceava, es un casa de relaciones. El mundo incide en noso-
tros a través de los hermanos, que son mucho más «otros» que los padres, y a través de
nuestras primeras experiencias escolares, cuando salimos de la matriz familiar. Nos
inunda la información y debemos aprender a procesarla. Por lo tanto, debemos aprender,
debemos formular y conceptualizar, debemos reunir información. De otro modo, ¿cómo
podríamos canalizar el ingente caudal de información de las experiencias que nos gol-
pean en cada momento del día?

Oyente: Yo creo que la Casa VI está mucho más relacionada con el orden del entorno.

Oyente: Esto no tiene que ver con el orden. Creo que puedo entenderlo. En la Casa III
uno explora qué es lo que hay por ahí cerca.

Liz: Sí. ¿Y cómo exploramos lo que tenemos cerca? Ponemos un nombre a las cosas.
Identificamos sus características y las clasificamos para referencia futura. El orden al
que se refiere Virgo, el de la Casa VI, es un orden necesariamente posterior al de Gémi-
nis. Una vez conocemos el nombre de las cosas y la categoría a la que pertenecen, po-
dremos entender cómo conectan entre ellas y ayudan a hacer la vida mejor y más efi-
ciente. La dimensión virginiana de Mercurio sólo puede operar si la dimensión gemi-
niana ha identificado previamente la naturaleza del mundo en que vive. Virgo puede
querer ir desde el Regent’s College hasta Berkeley Square de la forma más rápida y efi-
ciente. Pero para ello es necesaria la experiencia geminiana directa que proviene de ex-
plorar todas las rutas posibles, para que uno no se pierda en el camino una y otra vez.
Géminis es feliz con la experiencia de andar sin rumbo fijo y descubrir. Virgo está más
interesado en el hecho de que la ruta más corta es cruzar Marylebone Road, bajar por
Baker Street, cruzar Oxford Street y seguir camino abajo por Duke Street. Esto no sería
posible si Géminis no hubiera descubierto primero una calle principal llamada Maryle-
bone Road.

Oyente: Entonces, la Casa III proporciona un sentido de la estructura.

32
Liz: Sí, proporciona estructuras mentales. En la Tercera, estructuramos nuestro entorno
identificando las diferencias entre las cosas. Y el procedimiento es ir creando una idea
abstracta de cada cosa en sí misma. A través de las ideas clasificamos las experiencias,
pues de otra forma nos haríamos un lío monumental. Nuestros sentidos no pueden eti-
quetar las cosas por nosotros. Simplemente, nosotros las olemos, tocamos, vemos, oí-
mos y gustamos. Los niños pequeños se orientan a través del olfato, el tacto y el gusto
de las cosas. Eso les aclara si el objeto sabe o huele bien o mal. Cuando son lo bastante
mayores para hablar, señalan al objeto y dicen «Gato. Yo. Perro. Lápiz». El niño ha es-
tructurado su experiencia sensorial abstrayendo una idea del objeto para futura referen-
cia. «Ahora ya sé lo que es una caca de perro. La próxima vez que vea algo parecido no
me lo meteré en la boca. Sale del trasero del perro y huele y sabe mal». Todo esto forma
parte del procesamiento de información de la Casa III. Implica reconocer y diferenciar
los componentes del entorno.

¿Cómo adquirimos esta clase de conocimiento? No podemos desarrollarlo en el


vacío. Debemos contactar con el mundo. El conocimiento derivado de la Novena casa
puede surgir de forma intuitiva, pero el conocimiento propio de la Tercera surge de la
interacción. ¿Cómo sé yo que esto es un bolígrafo? Si no hay nadie que me lo diga, de-
bo resolver por mí mismo la cuestión, aunque el proceso sea desordenado. ¡Ah, pero es-
cribe! ¡Y gotea una materia de color negro en mis manos al apretarla!». Un niño siem-
pre está preguntando a sus padres: «¿Cómo se llama esto?», «¿Para qué sirve?», «¿Por
qué la hierba es verde?», «¿Por qué el cielo es azul?». Tenemos que interactuar para
aprender, ya sea con otros humanos o con el mismo objeto del que queremos aprender
algo. El interés de la Casa III está en aprender; y en orden a aprender debemos estar en
contacto. Esta es la casa de los contactos y las conexiones, todos con el propósito de ex-
pandir nuestra base de datos mental. Para sentirse vivo, sentir que hay una razón para
vivir, el Sol en la Casa III estará aprendiendo más y más cada día. Si esa capacidad se
ha suprimido o la persona con el Sol en la Tercera desconoce esa profunda necesidad,
¿qué ocurre?

Oyente: Se va la luz.

Liz: Sí. Uno se hunde en un mundo tedioso, aburrido, lúgubre, sin vida. Uno se ahoga,
mental y espiritualmente.

Oyente: Conozco a alguien con el Sol y la Luna en la Casa III. Ha trabajado durante
mucho tiempo estudiando las alteraciones del sueño. Estaría despierto toda la noche es-
tudiando y se quedó doce años en la Universidad para realizar el estudio. Estudiaba las
alteraciones del sueño porque padecía de insomnio.

Liz: La búsqueda del conocimiento, cuando el Sol se halla en la Casa III, es al mismo
tiempo un hambre y una lucha. Es un hambre porque el aprender le hace a uno sentirse
más vivo que cualquier otra cosa. Y una lucha, porque todo el conocimiento que uno
absorbe a través del sistema educativo convencional le parece algo insuficiente e in-
completo. No iniciamos nuestra vida con el Sol brillando a toda potencia. Hay un pe-
queño rayo que nos hace guiños, pero todavía no existe un ego capaz de integrar o for-
mular ese pequeño rayo como meta o aspiración. Durante la infancia proyectamos al
Sol. Aunque lo somos, todavía no sabemos que lo somos o incluso que queremos con-
vertirnos en él. Lo percibimos «ahí fuera» y seguimos la luz. Tenemos que luchar para

33
llegar a ser nosotros mismos el Sol. Muy a menudo, cuando el Sol está en la Casa III, la
proyección recae sobre un hermano, que parece ser el portador de la luz. O puede tratar-
se de un profesor, o una corriente de pensamiento o una colección de ideas. La luz pare-
ce estar en algún lugar ahí fuera y tratamos de alcanzarla moldeando nuestros pensa-
mientos y actitudes de acuerdo con fuentes «externas». Ahí comienza una lucha tre-
menda a fin de encontrar la propia luz.

El dios solitario
Hay otra cosa que quisiera mencionarles. Apolo es un dios querido, tanto por los otros
dioses como por los hombres. En el homérico Himno a Apolo, cuando entra por primera
vez en la gran sala de los dioses del Olimpo, todos los dioses se ponen en pie para reci-
birlo. Y a pesar de eso, no tiene familia, ni mujer, ni compañera; tan sólo amantes oca-
sionales, que al final le rechazan o le traicionan. Los hijos que procrea encuentran pron-
to un triste final. Hay aquí algo que no funciona; todas estas imágenes nos están dicien-
do algo sobre el Sol. Apolo es un dios que no forma familia alguna. No hay una dinas-
tía. Todos los demás dioses procrearon semidioses que llevaron la herencia de los dioses
a la humanidad. Zeus engendró muchos hijos e hijas en mujeres mortales. Afrodita tuvo
un hijo, Eneas, del mortal Anquises, y la dinastía Julio-Claudia de emperadores roma-
nos afirmaba que se podía seguir el rastro de sus ancestros hasta dicho héroe troyano.
En toda la Antigüedad hubo muchos que afirmaron descender de uno u otro dios. Pero
los hijos de Apolo no crearon dinastías. Faetón murió abrasado al perder el control del
carro solar. Orfeo fue despedazado por las Ménades. Asclepios fue fulminado por un
rayo de Zeus al devolver la vida a un hombre. Es un dios sin familia. ¿Qué creen uste-
des que dice eso del Sol?

Oyente: Que está solo. Hay algo sumamente aislado en el hecho de ser uno mismo
completamente.

Oyente: La creatividad solar es un proceso solitario.

Liz: Sí. Nadie puede hacerlo conjuntamente con otros. El lado oscuro de la luz solar es
la experiencia de una soledad absoluta. No se puede crear algo en comité y tampoco po-
demos conectar con nuestro daimon interno si nuestra lealtad se ofrece al mundo exte-
rior. No podemos ser nosotros mismos si nuestra se desparrama para complacer a los
demás. Se paga un precio y nos espera un lugar de sufrimiento si damos cumplimiento a
las expectativas solares. A pesar de toda la excelencia del mito de Apolo, no pudo con-
seguir una cosa: ser el vehículo de la luz solar y, al mismo tiempo, crear una familia fe-
liz o una relación permanente correspondida. Ahora, por favor, no tomen este simbolis-
mo al pie de la letra. No estoy diciendo que uno no pueda tener una familia o una rela-
ción permanente correspondida en la vida real. La soledad solar es simbólica y tiene
más relación con la lealtad a uno mismo.

Oyente: Pero uno no puede sentirse enteramente vivo si no vive el Sol.

Liz: Cierto. Y se paga un precio por sentirse enteramente vivo. Existe una soledad esen-
cial inherente al Sol. No podemos llevar la luz sin pagar el precio.

34
Apolo y las Musas
Oyente: ¿Qué hay de las Musas? ¿No están también conectadas con Apolo?

Liz: Sí. Existen diferentes versiones en el mito acerca de lo que son las musas. Habi-
tualmente son representadas como sus compañeras. Pero tampoco engendra hijos con
ellas. Se trata de unas figuras curiosamente estáticas, sin historia propia. Son facetas del
mismo Apolo. He incluido sus nombres y funciones en el diagrama que hemos visto an-
teriormente. Apolo las envía al mundo y ellas visitan a los hombres brindándoles inspi-
ración creativa. El hecho de que sean mujeres, como la Pitonisa, es muy interesante.
Dadas todas esas imágenes conectadas con el dios solar, hemos de concluir reconocien-
do que Apolo no es estrictamente una figura masculina, sino andrógina; y las Musas, al
igual que las Pitonisas, sus atributos femeninos.

Es importante esta imagen de la inspiración que llega a los hombres a través de fi-
guras femeninas. El impacto directo del poder solar sobre la conciencia podría destruir a
cualquier mortal. Uno no escucha la Novena Sinfonía de Beethoven directamente del
dios, sino que envía una Musa. Lo que significa que la inspiración se filtra a través de
los sentimientos, la imaginación, la intuición y las sensaciones corporales. Para muchos
artistas, la Musa es proyectada sobre una mujer de carne y hueso que sirve de canal (una
figura del anima, como diría Jung) y activa el alma y abre la puerta a esa inspiración.
Pero la Musa no tiene que materializarse en forma humana, como le ocurrió a Wagner al
componer Tristán e Isolda. La Musa puede ser la naturaleza misma. La poesía de
Wordsworth o la música de Elgar están inspiradas por la naturaleza.

Oyente: ¿La Musa siempre es femenina?

Liz: En el mito las Musas son femeninas. Pero la inspiración creativa sobreviene a cual-
quiera de los dos sexos, y no depende de que exista o no una mujer real. Un hombre
puede servir de inspiración tanto para una mujer como para otro hombre. Debemos ser
cuidadosos con la manera en que atribuimos cualidades «masculinas» o «femeninas» a
los planetas. ¿Qué significa el mito de las Musas? ¿Por qué se representa la inspiración
creativa como proveniente de una deidad masculina aunque transmitida por una deidad
femenina, ya sea hombre o mujer quienes la reciban?

Oyente: Si eres mujer, tienes que usar tu lado masculino para ser creativa.

Liz: El trabajo creativo es siempre la síntesis de las cualidades masculinas y femeninas,


siendo irrelevante qué sexo esté realizando dicho trabajo. Creo que eso es lo que signifi-
ca la yuxtaposición de las Musas y el dios-sol en el mito. Para escribir un libro, pintar
un cuadro o componer música son necesarias lógica e imaginación, estructura y flexibi-
lidad, planificación y espontaneidad, visión clara y la gestación en la oscuridad. La sola
lógica, sin el concurso de la inspiración produce un galimatías incomprensible, si es que
produce algo que no sea un mal remedo de la gran obra que nunca se ha creado de ver-
dad. La inspiración empieza su camino en el Sol, pero no llega hasta el ser humano me-
diante un canal masculino, sino femenino, sin importar que uno sea hombre o mujer.
¿Qué significa esto?

Oyente: Se trata del lado receptivo.

35
Apolo y las Musas

Liz: Sí, es el lado receptivo. Es algo que, estando en calma, puede escuchar y recibir.
Para crear primero debemos recibir. Además, creo que eso tiene algo que ver con la im-
plicación emocional, física, de la intuición y de la imaginación. Expresar la luz solar de
una forma creativa requiere mucho más que facultades intelectuales o sentido práctico.
Se necesitan unas capacidades más sutiles y uno debe sentirlo por dentro. Por eso los in-
tentos de creación a partir únicamente de una estructura intelectual fallan estrepitosa-
mente. Como he mencionado antes, en la música moderna abundan las piezas que se
crean solamente desde el intelecto. La gente las escucha y no pasa nada. Son aburridas y
deprimentes, hasta el punto de que apagamos la radio o nos vamos en mitad del concier-
to porque no se transmite nada desde el sentimiento, el corazón, el cuerpo. No se invo-
can imágenes, no vienen recuerdos a la memoria, no sucede ningún cambio interior. Se
podría decir lo mismo de ciertas obras de la arquitectura: se diseñan con el cerebro, sin
participación de sentimiento alguno ni proyección de quién podría vivir o trabajar en
ellos. Resultan fríos, sin alma y crean más sufrimiento y alienación que armonía y ale-
gría. La inspiración de las Musas debe provenir del lado femenino de cada hombre y
mujer.

Oyente: En cierto sentido eso hace que para un hombre sea más fácil crear que para una
mujer.

Liz: ¿Por qué?

Oyente: No estoy seguro, pero parece que ése sea el caso.

Liz: Quizá el «crear» parece distinto de lo que usted hace cada día como hombre. Una
mujer que trabaje desde su lado femenino está simplemente siendo ella misma y por
tanto no le hace falta decir «Ahora soy creativa». Relacionarse con niños, cocinar o tra-
tar con el público en el trabajo requieren grandes dosis de creatividad. Sin embargo, se
dan por sentadas y no se consideran creativas. Oigo a muchas mujeres decir: «No soy
una persona muy creativa, porque nunca he triunfado al escribir un libro o al pintar un
cuadro hermoso». A pesar de ello, la habilidad de interactuar con los demás de forma
receptiva puede ser una obra de arte. Dado que no es dramático, no diferente en la vida
cotidiana, uno no reconoce en ella la creatividad solar. Uno no es capaz de ver a la Mu-
sa en esa actividad. Desenvolverse con gracia en los flujos y reflujos de una relación
también es un arte musical. Mantener diálogos creativos con adolescentes es también un
arte poético. Las Musas no limitan su inspiración a la noche del estreno o a la galería de
arte.

Con esta infraestructura mítica, la astrología también se percibe como un arte, y


de hecho una de las Musas, Urania, rige la astrología. Algunos textos clásicos la hacen
Musa de la astronomía; pero en el mundo clásico no existía eso de la astronomía pura.
Astrología y astronomía iban de la mano y la más moderna se utilizó para proporcionar
una estructura a la más antigua. Las Musas son personificaciones de las artes.

La Historia es un arte y así, también entre las Musas hay una dedicada a la Histo-
ria. Pero nos han enseñado que la Historia es el estudio de los hechos. Eso es una afir-
mación poco menos que ingenua. Mehmet el Conquistador invadió Constantinopla en
1453. Es un hecho histórico. Pero dependiendo del libro en que lo leamos, Mehmet
puede ser igualmente un cruel tirano o un redentor, un guerrero de la verdadera fe o un
vil hereje. Los biógrafos cristianos deploran el hecho de que masacró a los cristianos y

36
convirtió en mezquita la iglesia de Santa Sofía. Sin embargo, Mehmet no la derribó, al
contrario que los cristianos, que derribaron los templos de los dioses en Grecia y Roma
y la Iglesia fue culpable de muchas más masacres gratuitas a través de los siglos que
Mehmet.

¿Cuál es aquí la verdadera historia? Si ustedes visitan el Coliseo de Roma, verán


una enorme placa colocada por uno de los Papas en honor de los mártires cristianos que
«murieron por su fe». Pero a los romanos no les interesaba perseguir a quienes tuvieran
otra religión. Eran extraordinariamente tolerantes respecto de otras perspectivas religio-
sas y no percibieron el cristianismo como intrínsecamente erróneo o amenazador. Sola-
mente pretendían la obediencia a la las leyes básicas del Estado, dentro las cuales uno
podía adorar al dios que quisiera. Los primeros cristianos no reconocían al emperador
como gobernante. Por eso murieron. El martirio tuvo lugar no tanto por razones religio-
sas, cuanto políticas. Quizá la placa hubiera debido decir «a los mártires cristianos que
murieron por sus convicciones políticas». ¿Cuál es la verdadera historia?

Oyente: A veces pienso que mucha de la historia que nos enseñaron en la escuela es
mentira. Crecí en Estados Unidos en los 50 y nos enseñaban que los indios eran violen-
tos salvajes, mientras que los colonos eran buena gente. Afirmar eso ahora es política-
mente incorrecto. Ahora se enseña que los indios eran la buena gente y los colonos, en
cambio, unos tipos codiciosos y pendencieros. ¿Cuál es la verdad?

Liz: Esto es lo que dicen que preguntó Poncio Pilato. La verdad histórica depende mu-
chísimo de qué gobierno, qué religión o qué ideología social detentan el poder. Las vie-
jas ideas son desechadas, los libros censurados o quemados, los programas educaciona-
les reescritos. En las «obras teatrales históricas» de Shakespeare, los Tudor aparecen
siempre limpios como una patena y los Plantagenet, como Ricardo III, siempre como vi-
llanos. Ricardo III no era un jorobado y, de acuerdo con las últimas investigaciones, no
asesinaba a los príncipes en la Torre de Londres. Enrique VI (un Tudor), probablemente
así lo hizo. Pero en la obra el villano es Ricardo III.

Esto se debe a que Shakespeare escribía para la reina Isabel I, que era una Tudor.
Los que tienen poder se afanan en reescribir la historia, ya sea directamente o a través
de los artistas a los que patrocinan. La historia es un proceso creativo. Seleccionamos
los hechos que convienen a nuestros argumentos, los hilvanamos y los interpretamos
después con imaginación y emoción. Y luego decimos: «Esto es historia». Por supuesto
la interpretación cambia, como también la importancia de determinados hechos históri-
cos. Y a veces los mismos hechos son ignorados o negados. Todavía hay alemanes que
afirman que el Holocausto nunca ocurrió. No sólo no están siendo creativos con la his-
toria, sino que además niegan la realidad. La historia de la presencia británica en Irlanda
contada por los británicos es un ejercicio muy interesante de imaginación creativa. La
historia de la presencia británica en Irlanda contada por los irlandeses es otro ejercicio
no menos interesante de imaginación creativa. A menudo parecen tener poca o ninguna
semejanza entre ellas. Creo que pueden captar el paralelo con la historia personal de un
individuo, la cual, como cualquier analista les podrá explicar, es bastante más un proce-
so creativo que una simple recogida de hechos.

Ya se trate de naciones o de individuos, los hechos históricos con frecuencia se


suprimen o se manipulan, para luego volver a salir a la superficie mucho tiempo des-
pués, lo que a su vez requiere escribir una nueva historia. Nuestra comprensión de la

37
Apolo y las Musas

historia cambia constantemente. Creamos relatos de cualquier hecho que conozcamos o


nos parezca sabroso, dependiendo de cómo queremos ver a los demás países, a nuestro
propio país, qué opinamos de las demás razas y de nuestra propia raza. Para decirlo en
dos palabras: como queremos ver la vida y a nosotros mismos. Cualesquiera que sean
las cuestiones que nos sean propias, creamos y recreamos historias para justificar nues-
tro lugar en la historia en cualquier época. Es un proceso creativo.

Así, pues, aquí tenemos a Apolo, Señor de las Artes, que envía a su Musa de la
historia al efecto de inspirar la creación de una historia dirigida a una sociedad determi-
nada, a una cultura determinada o a un particular historiador de cualquier época. Siem-
pre podemos decir: «Bueno, pero éstos son los hechos, éstas son las estadísticas, ésta es
la verdad». De la misma forma, algunos astrólogos se dan de cabezazos contra un muro
diciendo: «¡La astrología es una ciencia! ¡Podemos probarlo con estadísticas!». Sin em-
bargo, la astrología es una Musa en el mito. Como astrólogos, somos inspirados por
Urania, la Musa de la astrología. ¿Qué ocurre cuando Apolo envía a Urania para inspi-
rarnos?

Oyente: Interpretamos la carta de forma creativa. El simbolismo nos habla directamente.

Liz: Sí, creamos una historia, ¿verdad? Es todo un arte crear una historia a partir de una
carta, una historia que pueda ser contada a aquellos que necesitan oírla. Que sea la his-
toria «acertada» depende de muchos factores. ¿Qué es una historia «acertada»? Todos
ustedes, que son honestos consigo mismos y no están encerrados en un sistema rígido de
interpretación, saben que la carta puede abordarse desde diferentes perspectivas. Cada
carta ofrece diferentes niveles de interpretación. Aunque ciertos conceptos básicos per-
manecen inalterados, podemos interpretar los signos, casas, emplazamientos de las ca-
sas de forma particular, dependiendo de nuestra particular y personal inclinación. Cual-
quiera que sea nuestro enfoque, podemos incluir nuestras percepciones y construir una
historia que tenga total sentido para ese cliente en concreto.

Si ese cliente vuelve al cabo de un año, puede que las cuestiones fundamentales
no hayan cambiado mucho, pero la historia sí puede contarse de forma distinta. Piensen
en las diferentes versiones cinematográficas de novelas como Drácula, Grandes espe-
ranzas o Cumbres borrascosas. Leer la carta de esta manera provoca un estado enor-
memente creativo, espontáneo e inspirador. Es un arte y sin duda alguna, la Musa ha
llamado a nuestra puerta. Esto significa que la carta debe ser sentida, intuida y no sim-
plemente unidas las piezas de la misma con un poco de lógica. Por más que debamos re-
tener en nuestra mente lo fundamental de la estructura de la carta, que debe ser com-
prendida en profundidad, una carta no se puede interpretar sólo con el intelecto, pues
nos quedaría únicamente un retrato bidimensional. Incluso si la interpretación suena
bien sobre el papel y acertamos con las palabras clave, el cliente huirá despavorido de
una interpretación sin inspiración y sin luz, porque no hemos tenido a la Musa a nuestro
lado.

Ahora voy a colocar una carta en el retroproyector y la usaremos para analizar el


Sol en un determinado emplazamiento por signo y casa. Podremos emplear las imáge-
nes míticas vistas anteriormente para amplificar nuestra interpretación.

38
Cartas de ejemplo

Cartas de ejemplo
Mediumnidad creativa: Sol en la Casa XII

Tony Blair
6 de Mayo de 1953, 6.10 am, Edimburgo

Muchos de vosotros reconoceréis esta carta. Es la de Tony Blair. Aquí tenemos al Sol
en la Casa XII, en Tauro. Vamos a empezar considerando el signo solar y su casa natal.
Recuerden todo lo que hemos visto en relación a la mitología y la psicología del dios-
Sol. Lancémonos a la interpretación. Intenten dejar a un lado su ideología por el mo-
mento, y vean la carta como si se tratara de la de un nuevo cliente. Este hombre acude a
vuestra consulta para una lectura de su horóscopo. ¿Qué le diríais? ¿Cómo necesita bri-
llar el Sol en la Casa XII?

Oyente: Necesita captar el esquema oculto.

Oyente: Necesita involucrarse en el nivel colectivo.

Liz: La Casa XII es una de las casas relacionadas con la colectividad. Al igual que la ca-
sa VIII o la XI, la rigen dos planetas, uno de ellos exterior. ¿Qué dimensión del colecti-
vo refleja la casa XII?

Oyente: El inconsciente colectivo.

Liz: ¿Pero qué nivel, qué dimensión del inconsciente colectivo? La casa VIII también
afecta a dimensiones colectivas (patrones familiares heredados de conflicto, pérdida y el

39
uso y abuso del poder). La casa XII está relacionada con los sueños colectivos, deseos y
anhelos de redención. En la casa VIII nos enfrentamos con las compulsiones familiares
y «maldiciones familiares». La casa VIII es la casa de los antepasados. La casa XII nos
devuelve de golpe a nuestras raíces sociales, raciales y religiosas.

Oyente: Se la denomina la casa del karma.

Liz: ¿Qué entiendes tú por karma?

Oyente: Viejos patrones de los antepasados que deben ser trabajados.

Liz: De acuerdo. ¿Puedes construir un relato?

Oyente: Es alguien que carga con las esperanzas y los sueños de todo un colectivo. Está
en contacto con esos anhelos colectivos. Sus metas personales se centran en el servicio a
algo mayor. Que sea capaz de materializar ese servicio o no es otra historia.

Liz: Sí, todo dependería de otros factores, no sólo de los aspectos al Sol y del equilibrio
del resto de la carta. Con el Sol en la casa XII, el impulso a ser una persona individual y
única, de crear una conexión interna con aquello que nos da una sensación de propósito
y destino, se ve coloreada por la sensación de unidad con el gran colectivo. Así, el Sol
no puede ser enteramente individual, salvo en la manera en que se da voz a los sueños y
aspiraciones del colectivo. Ésta es la última de las doce casas. Es el lugar en que se di-
suelve y desintegra todo aquello que formaba parte del viejo ciclo, y donde al mismo
tiempo todo está en formación antes de que se inicie el nuevo ciclo. Es una casa tanto de
finales como de inicios. ¿Alguno de vosotros tiene al Sol en la casa XII? Vaya, unos
cuantos de vosotros. ¿Qué es lo que necesita este Sol?

Oyente: Existe una sensación de débito, de necesidad de corregir y volver a colocarlo


todo en su sitio.

Liz: Ése ha sido un comentario verdaderamente astuto. Existe un sentimiento de débito,


de obligación hacia el pasado colectivo. Además, emplazado en esta casa, el Sol actúa
como médium, como canal. Muchos actores y artistas tienen al Sol en la XII.

Oyente: Da forma al inconsciente colectivo.

Liz: El Sol se halla en un signo de Tierra, luego la forma en que el Sol canaliza y trans-
mite el mundo de la casa XII ha de ser terrenal. Debe hacerse algo fuera del mundo de
los sueños y anhelos que tenga un carácter práctico y útil para los demás. Si fuera Piscis
el signo en la cúspide de la casa XII, el vehículo sería mucho más imaginativo, más in-
terior, sim que existiera la necesidad externa de «hacer» algo. O tal vez se trataría de un
camino espiritual del que los demás no hubieran oído hablar. Aquí está en un signo de
Tierra. ¿A qué es lo que se querría dar forma?

Oyente: Quiere dar forma al reino de lo inmaterial y convertirlo en algo taurino. Podría
tener que ver con una economía saneada o estable, o con objetos hermosos, o con la na-
turaleza.

40
Cartas de ejemplo

Liz: Si. Los anhelos colectivos, con este Sol, están sintonizados y conectados con la se-
guridad, la estabilidad y el confort del mundo material. No obstante y a pesar de este
componente terrenal, este hombre es un visionario. El Sol siempre es vehículo de la luz,
pero aquí este vehículo brilla bajo el agua. ¿Qué es lo que está tratando de alumbrar?

Oyente: Lo que has dicho. El anhelo humano de seguridad. Nuestra necesidad de sentir-
nos seguros en la vida.

Liz: Sí, creo que es el anhelo colectivo lo que hay tras este Sol en Tauro. Es un anhelo
fundamental de la humanidad que se remonta a milenios atrás.

Oyente: El Sol en la Casa XII necesita traer a la consciencia lo que está oculto.

Liz: Sí. Lo que es informe, inconsciente, lo que está oculto. Aquí encontramos las deu-
das y herencias del pasado, los antepasados y los daimones ancestrales, los mitos fami-
liares y culturales. Eso es lo que ilumina la luz solar, esto es lo que conlleva. Nada fácil,
¿verdad? ¿Cómo puede ser alguien un individuo cuando está tan abierto a la dimensión
colectiva? ¿Qué le ocurre a la persona?

Oyente: Pasa por una especie de crucifixión.

Liz: Probablemente conlleve un elemento de sufrimiento. Los mitos de la casa XII re-
presentan con frecuencia desmembramiento, desintegración, ahogamiento, purificación,
sacrificio, renuncia a algo. Para el Sol en la Casa XII siempre hay que renunciar a algo.

Oyente: ¿Debería renunciar al confort? Tauro me hace pensar en el confort material:


buena comida, buenas sensaciones. Quizá el Sol en la XII debe renunciar al placer de
sentirse cómodo.

Oyente: Desde luego, el Sol en Tauro está relacionado con el cuerpo. Quizá estemos
aquí ante cierto sacrificio en el área de la salud.

Liz: Más que interpretar el signo solar como aquello que se sacrifica, quizá sea de más
ayuda ver la manera en que se ofrece ese servicio y el tipo de anhelo colectivo que está
buscando expresarse en forma humana. Si esto implica algún sacrificio, tiene que ver
más con el nivel puramente personal de la expresión solar. Si el Sol se halla por encima
del horizonte, nuestro daimon nos involucra en algo más grande que nuestro propio
desarrollo personal y nuestra plenitud. El eje Ascendente-Descendente, que es la línea
del horizonte, divide por la mitad las casas relativas al desarrollo personal y las casas re-
lativas al desarrollo dentro de un contexto colectivo. Algunos llaman a las casas bajo el
horizonte «casas personales», mientras que a las que están por encima las denominan
«universales». Siguiendo esta terminología, es la última de las casas «universales». El
Sol debe abandonar sus demandas puramente personales respecto de los valores y place-
res taurinos. Esto no significa que Mr. Blair no pueda disfrutar de los placeres físicos o
deba sacrificar su confort. Pero no se sentirá satisfecho hasta que los demás se sientan
cómodos y contentos. Los fantasmas de las generaciones pasadas le están susurrando en
todo momento al oído. Si desea seguir su destino, no puede vivir sola y exclusivamente
para sí mismo. La expresión personal de su luz solar se combina con una necesidad co-
lectiva mayor. Ése es el sacrificio.

41
Con el Sol en la XII debemos preguntarnos: «¿Qué es lo que esta persona está ca-
nalizando para el colectivo? ¿Cuál es la naturaleza de la herencia ancestral que ese co-
lectivo necesita expresar?». Ahora, canalizar para el colectivo no es siempre una buena
cosa. Tener al Sol en la XII no significa canalizar exclusivamente cualidades positivas
de la herencia ancestral. Uno puede canalizar el colectivo en tiempos de psicosis; y si la
herencia familiar es profundamente perturbadora, es una necesidad ineludible encontrar
la manera de darle forma positivamente. Uno puede ser el portavoz de un colectivo que
se ha vuelto loco. «Colectivo» no se equipara necesariamente a la bondad o a la espiri-
tualidad. Hay momentos en la historia en que la sociedad se vuelve majara. Habitual-
mente esos momentos coinciden con configuraciones planetarias en que están fuerte-
mente involucrados los planetas exteriores. Todo se vuelve caótico, los movimientos de
masas explotan, algunos de los cuales son increíblemente aterradores y destructivos.

No siempre es divertido servir como canal al colectivo. Es un mar de potenciali-


dades, tanto oscuras como luminosas, las cuales no se han manifestado aún y provienen
tanto del pasado como del futuro por llegar. Una persona con el Sol en la casa XII debe
luchar para mantener su individualidad, o acabará siendo dominada por aquello que ca-
naliza. A menos que sea capaz de expresar la luz solar, puede convertirse en una víctima
de la marea colectiva, en vez de un portavoz voluntario de ese mismo colectivo. El Sol
en la casa XII suele ser víctima debido a que el Sol no brilla. Se encuentra bajo el agua
y se está hundiendo, y entonces la cara oscura de la casa XII queda mucho más al des-
cubierto. Los viejos libros de texto no se andan con paños calientes a la hora de rotular
esas manifestaciones: locura, adicción, enemigos ocultos y enfermedades debilitantes
son las asociaciones tradicionales de un Sol «afligido» en la casa XII. De modo que «él
mismo se busca la ruina», lo cual puede se puede aplicar a este caso más que a otros que
hayamos examinado antes. No obstante, en esta casa el Sol no es «maléfico». La con-
ciencia debe existir, porque de otro modo uno puede acabar crucificado por su propia
apertura a la psique colectiva.

Oyente: Luego la supervivencia depende del desarrollo del Sol.

Liz: Sí, la supervivencia depende del desarrollo del Sol.

Oyente: Correcto. A pesar de que esté bajo el agua, intenta constantemente brillar.

Liz: Sí. La dificultad estriba en que a menudo el trasfondo ancestral va en contra de


nuestra individualidad. Se hace difícil para la persona validar esa necesidad solar de bri-
llar. Esta es la naturaleza de la lucha que debe emprender el Sol en la XII.

Oyente: ¿Podríamos decir que el Sol en la casa XII se mueve en dirección al Ascenden-
te? ¿Qué quiere salir del agua?

Liz: Todos los planetas en la casa XII finalmente acaban saliendo de ella. Transitan so-
bre el Ascendente en los primeros días o meses de vida, y la Luna tarda apenas dos días
en hacerlo, al final. Incluso si un planeta está retrógrado en la XII, puede ponerse direc-
to por arco solar, o las cúspides de las casas progresadas acaban ubicándolo en la XI. En
cierto sentido, siempre hay un movimiento hacia la luz, una urgencia de expresar la in-
dividualidad de forma directa y muy visible. Incluso cuando el Sol traspasa la línea del
Ascendente, siempre deja el pasado tras él, dado que su viaje comenzó en la casa XII.

42
Cartas de ejemplo

La cuadratura Sol-Luna
Echemos un vistazo a los aspectos del Sol. Los valores del signo solar deben ser parte
de la vida de uno. No podemos desdeñar nuestro signo solar, ni siquiera porque sea el
único factor por cualidad o elemento o porque parezca incompatible con otros factores
importantes de la carta. El signo solar necesita ser vivido, tanto por elemento como por
cualidad, en la esfera de la casa en la que está emplazado, aunque eso cause dificultades
a otros emplazamientos natales. Pero el signo y casa no son, por supuesto, el fin de la
historia. En la carta de Tony Blair el Sol forma una cuadratura con la Luna. También
forma un trígono con Quirón, otra cuadratura con Plutón y un sextil con Urano. Todos
esos planetas han de ser incluidos en el guión del desarrollo del Sol. Ninguno de ellos
puede ser ignorado, proyectado o suprimido. Cada planeta que aspecta al Sol forma par-
te íntegra del argumento.

De todos esos planetas aspectando al Sol, sólo uno de ellos es personal: la Luna.
El resto son todos planetas exteriores. ¿Cómo puede Blair transformar la Luna en parte
de la expresión solar? Todo el que tiene la Luna en aspecto con el Sol necesita incluir el
mundo lunar en el solar, pero aquí hay un conflicto. ¿Qué clase de conflicto podría re-
presentar esta cuadratura?

Oyente: Quizá existieran problemas con la madre en los primeros años de vida. Me pa-
rece que una cuadratura Sol-Luna muestra una escisión muy profunda en la naturaleza
de la persona, que empieza desde los mismos padres.

Liz: Sí, es una de las posibles perspectivas. El Sol y la Luna son significadores de los
padres, y la cuadratura sugiere que el niño percibe la relación entre éstos como un cam-
po de batalla. Nuestros padres «internos» parecen también estar trabados en eterno con-
flicto y a lo que aspiramos como individuos siempre parece incompatible con lo que ne-
cesitamos para sentirnos a salvo y emocionalmente seguros; favorecemos un lado y tra-
tamos de deshacernos del otro, casi siempre proyectándolo sobre otros.

Pienso que en la carta de Tony Blair la Luna es la más poderosa de ambos plane-
tas, en parte por ser angular y en parte porque el Sol en la XII debe luchar mucho para
salir a la luz. La Luna en la casa X refleja una identificación instintiva con la madre du-
rante la infancia, y después con «el público», la gente de «ahí fuera». La Luna en la casa
X obtiene su alimento emocional y el sentimiento de seguridad a través de ser visto y
deseado, a través del reconocimiento público como medio de obtener a su vez acepta-
ción pública. Esta Luna necesita pertenecer y ser necesitada por tanta gente como sea
posible. Y en Acuario, necesita además sentirse parte de la gran familia humana. La
forma en que esta Luna establece una conexión emocional con los demás es a través de
unos ideales compartidos.

Esto tiene su lado luminoso y su lado oscuro, y debería ser fácil señalar uno u otro
en función de nuestros personales sentimientos hacia él. Habrá quien diga que la política
de Tony Blair es la de la propia conveniencia, motivada por el deseo de ser admirado,
más que unos verdaderos ideales y convicciones. Habrá también quien diga que tiene un
talento natural para captar lo que el pueblo necesita porque «es uno de ellos». Ambas
pueden ser verdad. No obstante, el talento político de Tony Blair es instintivo y nace de
la Luna en Acuario en la casa X. Tiene un talento natural para venderse al público. Pero

43
La cuadratura Sol-Luna

eso no es solar. Si actúa solamente desde la Luna y no trabaja para desarrollar el Sol,
¿qué creen ustedes que ocurrirá?

Oyente: El colectivo puede explotarle.

Liz: En última instancia sí. Pero antes explotará él al colectivo, quizá no siempre con in-
tegridad, en orden a alimentar un inconsciente sentido de destino solar. Si el papel de
mediador de la psique colectiva es inconsciente y no se ha encarnado realmente en el
individuo, nos deslizamos hacia el terreno del redentor arquetípico. El peligro subyace
en la identificación excesiva con el salvador del colectivo que pierde el poder de tomar
decisiones conscientes, de forma que uno acaba siendo la víctima de ese colectivo y será
sacrificado sin compasión cuando fracase en la redención que prometió al mundo.

Oyente: En otras palabras, podría decir al pueblo lo que éste quiere oír, no aquello en lo
que él cree y finalmente quedar en segundo plano para ser percibido a través de otros.

Liz: Exactamente. Podría dejar de ser leal a sus valores personales interiores. Si permite
que eso ocurra, podría perder las próximas elecciones, o ser expulsado por alguien de su
propio partido. ¿Ven ustedes lo engañosa que es ese Sol en la casa XII? Respecto a la
cuestión de si está expresando o no la luz solar, se lo dejo a ustedes. La carta no nos
puede decir cómo se las arregla con esa configuración natal, por más que pueda decir-
nos el propósito último que le motiva desde el interior. ¿Qué es lo que da sentido a su
vida? ¿Qué es lo que da sentido a la vida de alguien con el Sol en la casa XII? El Sol
necesita ser portavoz de la psique colectiva: materializar, de una forma totalmente per-
sonal, los sueños, deseos y anhelos que nadan alrededor del inconsciente colectivo y to-
davía no han sido alumbrados. Únicamente podemos desear que esta motivación pro-
funda, a pesar de las exigencias emocionales de la Luna en la casa X, sea suficientemen-
te consciente como para informar sus políticas.

No todos aquellos con el Sol en la casa XII se introducen en la política, si bien


existe un poderoso impulso a involucrarse en las dimensiones colectivas y muchos de
ellos lo hacen a través del arte. Otro buen ejemplo del Sol en Tauro en la casa XII con
Géminis Ascendente es Laurence Olivier. Tenemos aquí a alguien que eligió el arte co-
mo su canal. Pero la necesidad de sentirse especial y vivo a través de modelar los sue-
ños colectivos es la misma tanto en Olivier como en Tony Blair.

Oyente: ¿Podría verse Tony Blair forzado a actuar su conjunción Saturno-Neptuno?

Liz: No entiendo lo que quieres decir con «forzado».

Oyente: Se me había ocurrido que, dado el énfasis en la casa XII, la conjunción Sa-
turno-Neptuno sería más poderosa.

Liz: Sí, eso tiene más sentido. Los aspectos Saturno-Neptuno reflejan una profunda sen-
sibilidad hacia el mundo neptuniano y una fuerte necesidad de hacer realidad los sueños
neptunianos, lo cual es un eco del Sol en la casa XII. No obstante, la conjunción Sa-
turno-Neptuno no aspecta al Sol. Yo le concedería más importancia si formara parte de
la configuración solar, aunque no sugiero que no sea importante. El Sol está involucrado
en una cuadratura en T con la Luna y Plutón. Para dar forma al Sol, Tony Blair debe
llegar a un acuerdo con esa cuadratura en T. Plutón es el planeta más taimado con el que

44
Cartas de ejemplo

ha de trabajar Blair. Allá donde va el Sol, Plutón va de la mano, al igual que la Luna;
pero Plutón es un planeta exterior y es probable que le cueste mucho integrarlo en el
conjunto de sus metas y valores conscientes.

El instinto de supervivencia colectivo, que en Leo refleja a una generación que


responde a las amenazas a la supervivencia con intensidad dramática y un autoengran-
decimiento mitológico, debe acomodarse a la necesidad lunar de sentirse necesitado y el
impulso solar de canalizar los anhelos colectivos a través de un servicio práctico y mate-
rial de algún tipo. Si permanece inconsciente porque la Luna quiere ser Don Majete para
el público en general, la ambición de poder que se va a generar será enorme, encubierta
y bastante despiadada. Recordemos a Olivier. Si no les gusta Tony Blair, siempre pue-
den decir que «no es más que otro actor».

El talento del actor

Laurence Olivier
22 de mayo 1907, 5.00 am, Dorking, Surrey

Oyente: Y no tan bueno como Olivier.

Liz: Estaba a punto de decir eso, pero después he pensado que alguno de vosotros lo di-
ría por mí. Si no os gusta, podéis seguir mirando la carta de Olivier para entender el po-
der del Sol en la casa XII. Olivier fue un actor extraordinariamente poderoso. Es difícil
determinar cuánto había de habilidad desarrollada y cuánto de mediumnidad de la casa
XII en su trabajo dado que, en el momento en que interpretó todos esos personajes, es-
taba en contacto con algo que necesitaba el colectivo. Su primer papel importante fue

45
El talento del actor

Heathcliffe, de Cumbres borrascosas. El personaje que interpretó se apoderó totalmente


de la imaginación colectiva. A través de una extraña ósmosis psíquica, sintonizó y re-
presentó aquello que el colectivo necesitaba ver en ese momento. Un Sol en la casa XII
tiene la capacidad de identificarse con el estado emocional del colectivo en un determi-
nado momento y prestar su voz a los sueños, miedos y anhelos de éste.

Si contemplamos al personaje histórico que canalizó los anhelos colectivos en su


momento, podríamos pensar: «Hoy sería imposible que esta persona fuera popular». El
estilo interpretativo de Olivier en sus comienzos se vería hoy como ampuloso. Si hubie-
ra interpretado hoy Cumbres borrascosas sobreactuando como lo hizo entonces, lan-
zando miradas intensas de ojos ardientes, el público saldría corriendo de la sala y los
críticos se lo hubieran comido con patatas para desayunar. Ese estilo interpretativo está
hoy pasado de moda; pero en aquellos momentos aquello era exactamente lo que se es-
peraba de él. Esta es la magia, el don y la necesidad de un Sol en la casa XII. Está co-
nectado a las corrientes colectivas del momento.

Oyente: Olivier poseía una increíblemente fuerte presencia física. Eso es muy taurino.

Liz: Sí, es una dimensión de Tauro, aunque no la única. Olivier poseía cualidades físicas
que, de muchas formas diferentes, no mostraba en su vida privada. Comunicó una in-
creíblemente intensa, casi brutal, sensualidad en sus películas.

Oyente: No considero a Tony Blair como alguien brutalmente sensual.

Liz: No, y tampoco es así como yo le veo. Algunos periodistas del Times todavía se re-
fieren a él como «Bambi». Pero mucha gente le encuentra físicamente atractivo, por ex-
traño que pueda parecernos a ti o a mí; y eso sin duda alguna ha contribuido en gran
medida a su éxito. En las épocas anteriores a la televisión, la gente no sabía qué aspecto
tenía el Primer Ministro. En el momento de votar las cualidades que contaban eran la in-
teligencia, la elocuencia y la firmeza a la hora de tomar decisiones. El aspecto físico no
era un problema en aquellos tiempos: recordad a Churchill. Hoy en día, un aspecto soso
o poco agradable juega en contra de los personajes públicos, no importa que estén pre-
parados para desempeñar el cargo. Es una consecuencia de la era del poder mediático.
Siempre se ha exigido que los actores fueran físicamente hermosos. Hoy en día también
se exige a los políticos.

Es posible establecer muchos paralelismos entre estos dos Soles en la casa XII.
Tony Blair llegó al poder porque el colectivo quería a este mediador determinado en un
momento determinado. Lo que se dice y se promete está siempre en la onda de la nece-
sidad colectiva de oír lo que se les ha dicho y que se les dé lo prometido. Que su popu-
laridad aguante o no lo bastante está por verse. Pero la única forma de mantener el brillo
del Sol es permanecer fiel a su integridad y a sus valores en medio del cambiante y flui-
do océano psíquico colectivo. Si pierde su integridad, como dicen los viejos libros de
texto, invocará su ruina. Si mantiene su integridad, podrá canalizar con plena concien-
cia. Por supuesto, no sé si mantendrá los pies en el suelo o si su integridad se verá engu-
llida por el ansia plutoniana de poder o por la necesidad lunar de ser amado por el pú-
blico. Todo esto está por verse. Estamos manteniendo una discusión astrológica, no po-
lítica. Pero ése es el reto del Sol en la casa XII.

46
Cartas de ejemplo

Oyente: Hay un elemento devocional, de tipo religioso, en la forma en que una persona
con énfasis en la casa XII se relaciona con ese mundo interno.

Liz: Sí, aunque «devocional» no significa que se abandone el sentido del ego. La actitud
de devoción es mucho más emocional o intuitiva que racional. Existe un sentido de par-
ticipación en, de servicio a, algo más grande que uno mismo. Incluso si el Sol se halla
en un signo de Aire, necesita abrir las compuertas del nivel intuitivo o imaginativo y
traducir lo que canaliza a conceptos e ideales.

Oyente: ¿Cree usted que existe un peligro en esa clase de devoción religiosa, especial-
mente si es persona no es conscientemente religiosa?

Liz: Sí, siempre hay un peligro cuando está involucrada la Casa XII. Por eso el principio
solar es tan importante: defiende su terreno y mantiene su integridad. Se necesita una
cuchara muy larga para comer con el inconsciente colectivo. Puede inundar nuestro ego
sin darnos cuenta de lo que realmente está sucediendo. En efecto: estaríamos ante una
identificación con el anhelo colectivo de la iluminación, lo que significa que podemos
creernos un mesías. Uno se identifica con la luz en vez de reconocer que es más bien un
hombre ordinario y torpe que intenta dar forma a una pequeña parte de algo vasto y sin
límites. Lo mismo es aplicable tanto a un actor, un artista o a un maestro espiritual con
el Sol en la XII.

Oyente: ¿Crees que con todos esos planetas en la casa XII Tony Blair no puede real-
mente disfrutar de una vida privada?

Liz: Depende de lo que entiendas por «privada». La pecera de cristal en la que se mueve
el político no se cruza en la vida de toda persona con el Sol en la XII; de hecho, muchos
de ellos viven una vida introvertida y retirada del mundo. Pero en el contexto de la ca-
pacidad de dejar de lado su propio desarrollo personal, creo que tienes razón: con tanto
énfasis en la casa XII, Blair no puede ignorar la unidad mayor de la que forma parte. Se
verá siempre sacudido por las corrientes colectivas, y a menudo encontrará difícil mane-
jarse con ello porque está muy abierto a las necesidades y fantasías colectivas. Sospecho
que debe sentir que enloquece buena parte del tiempo. Aquellos de vosotros a quienes
no guste su política pensarán que sin duda está obrando en consecuencia.

He oído a muchas personas con énfasis en la casa XII decir que en ocasiones se
sienten como bastante locos. Algunos atraviesan incluso algún tipo de episodio psicóti-
co en ese momento. Pero esto tiene relación con la apertura tan extrema a las corrientes
de la psique colectiva. No es fácil diferenciar los sentimientos propios de los del grupo,
especialmente si éstos permanecen ocultos. Esto puede ser un problema en la infancia si
la atmósfera familiar está llena de secretos y emociones suprimidas. Si la persona con el
Sol en la XII actúa ante el público como actor o político, reacciona inmediatamente al
estado emocional de la audiencia: si la audiencia es hostil o indiferente, ellos se sentirán
desgraciados. Cuando han conseguido dar expresión a los sentimientos del público, se
crea un tremendo sentimiento de unidad; de tal manera que cuando abandonan el esce-
nario se sienten penosamente perdidos, confundidos y vacíos.

Olivier sufría un pánico escénico terrible. Era como tirarse al mar cada vez. Tuvo
que abrirse interiormente y dejarse llevar. Antes de cada actuación experimentaba un
momento de horror y pánico. Nunca pudo liberarse de ello, a pesar de las muchas repre-

47
sentaciones en que intervino y los premios y reconocimientos que recibió. Sospecho que
algo parecido le sucede a Tony Blair, aunque nunca se ha oído nada al respecto.

Oyente: El nodo Norte está en la Casa X. Parece exigir de él que se coloque ante el pú-
blico. No podría vivir una vida retirada al modo de la casa XII.

Liz: No, no podría. El eje nodal sugiere que, le guste o no, debe colocarse frente al pú-
blico. Su desarrollo, representado por el nodo Norte, depende de lo que trabaje en el
área de la casa X. La línea de menor resistencia está representada por el nodo Sur en la
IV. Podría gustarle muchísimo tener una vida privada, pero no puede tenerla. Las nece-
sidades emocionales de la Luna se subrayan por el hecho de que debe dejar su huella en
el mundo. No puede canalizar el colectivo de una manera oculta. Debe hacerlo de cual-
quiera de las formas públicas propias de la casa X.

Problemas con los límites

Oyente: Me gustaría saber qué puedo hacer para ayudar a construir mi Sol en la casa
XII. Tengo un grave problema con los límites. Tal y como tú has dicho, a veces no soy
capaz de distinguir qué es lo que yo siento de lo que sienten los demás.

Liz: Las personas con el Sol en la casa XII pueden necesitar reconstruir su ego de una
forma lenta y cuidadosa para crear un firme sentido de la individualidad. Esto es lo que
ciertamente he encontrado en aquellas personas a las que he analizado, aunque el análi-
sis no sea, naturalmente, la única vía para realizar esta clase de trabajo interno. La psi-
que familiar puede ser percibida como abrumadoramente invasiva y poderosa cuando el
Sol se halla emplazado en la casa XII, lo que a su vez puede indicar una herencia fami-
liar en la que la expresión de la individualidad quedó sin desarrollar o reprimida durante
generaciones. El establecimiento de límites, por no hablar de la expresión creativa per-
sonal, es enérgicamente frustrado por los miembros de la familia, y esto forma la base
de la lucha del Sol por brillar.

Un niño con el Sol en la casa XII está abierto a todo lo que ocurre en el incons-
ciente familiar. Es muy difícil pensar con claridad y decir: «Éstos son mis sentimientos.
Estos otros son de ellos. La rabia que siento en el aire no es la mía; es la que hay en este
momento entre mis padres que no se hablan. Los monstruos de mis pesadillas no son só-
lo mis monstruos; son los miedos ancestrales que ya existían antes de que yo naciese».
Debido a estas sacudidas provocadas por las corrientes psíquicas subterráneas y los fan-
tasmas ancestrales, pueden tardar mucho tiempo en levantar barreras físicas y psicológi-
cas. El Sol debe estar completamente integrado para canalizar la casa XII de forma posi-
tiva. A este respecto, puede ayudar la cuidadosa atención a los detalles de la vida diaria,
al igual que una definición consciente de los valores personales. ¿En qué elemento se
halla tu Sol?

Oyente: Fuego.

Liz: Esto puede dificultar el establecimiento de límites en la vida diaria, porque el Fue-
go no tiende a disfrutar de las pequeñeces de la vida diaria. Debes esforzarte para definir
tus gustos personales, tus filias y fobias y tus respuestas emocionales. Esto puede signi-
ficar mucho tiempo en solitario, y también no dar una respuesta en caliente o tomar una

48
Cartas de ejemplo

decisión sin antes haber meditado lo que quieres y cuáles puedan ser las probables con-
secuencias de tu decisión. No tengas miedo de hacer esperar a los demás, aunque se tra-
te de cuestiones aparentemente triviales. La casa opuesta, la VI es obviamente importan-
te debido a que representa el complemento de la XII. Piensa en las habilidades y cuali-
dades de Virgo, que te pueden dar un punto de partida. Es muy fácil decirle a alguien
con el Sol en la XII: «Eh, sólo tienes que aprender a expresar tu yo». ¿Y cómo hace uno
eso cuando no sabe quién es ese «yo»?

Desde el momento en que te levantas por la mañana debes tener en cuenta qué te
gusta tomar para desayunar y qué rituales le hacen sentir cómodo en el mundo físico.
Esto no es innato en los signos de Fuego. Aprende a decir a los demás que se vayan si
no quieres ver invadido tu espacio. Adquiere el hábito de ponerte tú en primer lugar. Es-
to puede llevarte bastante tiempo antes de que seas capaz de expresar tu yo sin sentirte
culpable o confuso. Puede sonar tedioso y egoísta, pero es una tarea vital. La separación
y la encarnación, en vez del hundimiento, es lo que permite al Sol brillar. Y lo más im-
portante: deberás ser capaz de estar solo, algo que un Sol en la casa XII encuentra ex-
traordinariamente doloroso. Incluso el Sol en la casa XII más retirado e introvertido ne-
cesita sentirse conectado, aunque puede que no asista a muchas fiestas. Eso ocurre en
parte porque a menudo existe un miedo atroz a separarse de la matriz familiar.

49
Más cartas de ejemplo

La eterna búsqueda: Sol en Sagitario

Lila. No se muestran los datos del nacimiento


por motivos de confidencialidad

Demos ahora un respiro a nuestro asediado Primer Ministro. Colocaré en el retroproyec-


tor otra carta con un emplazamiento solar por casa completamente diferente. Ésta es la
carta de Lila, presente hoy en nuestro seminario. El Sol se halla en la casa XI en Sagita-
rio. Empecemos con el signo solar. ¿Qué es lo que exige Sagitario de la vida?

Oyente: Una búsqueda.

Oyente: Una nave espacial.

Liz: Sabemos que el Sol en Tauro necesita encarnar sus valores de una forma concreta y
crear algo sólido y resistente en el mundo. ¿Qué es lo que necesita el Sol en Sagitario?

Oyente: Significado.

Liz: ¿Y qué entiende usted por «significado»?

Oyente: Un sentido del propósito.

50
Más cartas de ejemplo

Liz: El Sol ya transmite por sí mismo ese sentido del propósito individual. Todos los
atributos solares de los que he hablado tienen relación con un sentido de propósito, un
sentido de destino personal. El Sol, no importa a través de qué signo, transmite esa con-
vicción interior de ser alguien especial. El significado, en Sagitario, debe ser expresado
de una forma particular.

Oyente: Sagitario necesita comprender.

Liz: Sí, pero nuevamente, en su propia y particular manera. Este signo necesita de una
visión del mundo, una filosofía de vida, un contexto universal en el que ubicar las expe-
riencias al efecto de que se haga visible un plan mayor. La casa IX, el signo Sagitario y
su regente planetario, Júpiter, tienen todos relación con la permanente formación de una
visión del mundo. Sagitario no es un signo de Aire, pero no es menos cierto que para es-
te signo comprender es fundamental. La comprensión de Sagitario no tiene nada que ver
con el conocimiento geminiano, que se basa en la captura de datos. Sagitario busca
comprender el todo, el gran designio cósmico, a través de revelaciones intuitivas o de
percataciones. La luz destella a través de las conexiones intuitivas. Sagitario dice: «Este
hecho está relacionado con algo que me ocurrió hace tres años. Yo sé que existe una co-
nexión entre esos dos hechos. Y esa conexión me está diciendo algo». Hay un patrón y
eso debe significar algo. Lleva un mensaje o una moraleja. En algún lugar existe un
plan. Para que la luz brille, Sagitario se embarca en la búsqueda de claves, que revelarán
el gran plan al completo. Es como buscar las huellas de Dios: los diseños que revelarán
la verdad última, el último sentido de la vida. Claro que podría tratarse de lo que descri-
be la película El sentido de la vida, de los Monty Python; pero eso carece de importan-
cia siempre y cuando sea universal. Sí, Sagitario necesita una búsqueda.

Oyente: ¿Están los sagitarianos preparados para hacer sacrificios en su búsqueda del
significado último de las cosas? Siempre pienso que ellos escogen el camino más fácil.
Son oportunistas.

Liz: Eso suena a juicio personal basado en un encuentro con un Sagitario que no funcio-
nó. Ser oportunista no significa que no hay voluntad de pagar el precio total por aquello
que se busca. Sagitario soportará sacrificios muy dolorosos si existe una esperanza de
que la experiencia le hará crecer y que eso le llevará a otro nivel. Esto, a su vez, toca el
tema de cuánto podemos resistir, dado que el Sol proporciona pistas acerca de lo que
nos hace soportable la vida. ¿Qué es lo que hace soportable la vida a Tauro? La belleza
es un ingrediente fundamental. A menudo se pasa por alto este detalle en relación a Tau-
ro, pero hay que recordar que es un signo regido por Venus. Tauro soportará muchos
sacrificios si al final del túnel existe la posibilidad de encontrar belleza.

Oyente: O, al menos, comodidad. El Sol en Tauro comprará la camisa de seda de cali-


dad extra y puede que ni siquiera le quite el envoltorio. Simplemente, la compró sólo
porque le gustaba tenerla.

Liz: No considero que el confort, en un contexto instintivo sea taurino, sino más bien
lunar. La necesidad de un estómago lleno y un lugar caldeado para dormir no es venusi-
na. Tauro quiere mucho más que eso. La camisa de seda que Tauro nunca se va a poner
no proporciona confort, sino belleza y la sensación de tener algo en reserva.

Oyente: Luego a Tauro no le preocupan las necesidades básicas.

51
Liz: Todos los seres vivos tienen las mismas necesidades básicas, sin importar de qué
signo sean. Tauro quiere cosas que le proporcionen placer, una sensación de bienestar y
una experiencia de armonía y belleza. No subestimen la necesidad de Tauro de belleza:
es tan fuerte como la de Libra. Para ambos signos regidos por Venus, la belleza hace
más soportables los aspectos difíciles de la vida.

Sagitario necesita algo completamente diferente para sentir que los sacrificios va-
len la pena. Su satisfacción depende del destello de comprensión que a uno le permite
decir «Mi vida va hacia alguna parte. Es parte de un diseño mayor. Soy un viajero y
puedo ver el camino perdiéndose en la lejanía. Al final de este camino me espera la ra-
zón verdadera por la cual estoy aquí. Si miro con cuidado encontraré las pistas. Encon-
traré un trozo de papel debajo de una roca con un mensaje: “Siéntate en ese banco du-
rante cinco minutos y espera que caiga una hoja del árbol. Si la hoja cae del lado iz-
quierdo del árbol, gira a la izquierda en el próximo cruce”». La sincronicidad siempre
fascina a Sagitario. «Los tres últimos números de la matrícula de ese coche son los
mismos que la última parte del número de teléfono de mi novio. Esto debe significar al-
go». Sagitario está metido siempre en una perpetua búsqueda del tesoro. Nada es más
delicioso que ver la cara de un Sagitario que acaba de encontrar una pista: «¡Lo tengo!
¡Ahora lo entiendo!». Eso significa para él mucho más que «Te amo locamente», lo cual
es muy bonito, pero no tan excitante como haber encontrado una pieza del Gran Rom-
pecabezas.

Idealismo creativo: el Sol en la casa XI

Liz: Lila tiene el Sol en la XI. ¿Qué es lo que necesita este Sol?

Oyente: Grupos.

Liz: No todos los Soles en la XI necesitan pertenecer a grupos físicos. He conocido a


muchos de ellos bastante introvertidos y a quienes los grupos les desagradan bastante o
muestran sentimientos ambivalentes hacia éstos.

Oyente: Necesitan saber que sus creencias son lo bastante buenas como para compartir-
las con el grupo.

Liz: No creo que el tema de la casa XI se centre en las creencias.

Oyente: Estaba pensando en Sagitario.

Liz: La creencia no es un rasgo característico de los signos de Fuego. Los Sagitarios no


creen en algo. Saben cosas. La Tierra cree. El Fuego sabe intuitivamente11.

Oyente: El Sol en Sagitario en la XI necesita formar parte de un grupo de gente que


comparta los mismos ideales, que esté en la misma caza del tesoro. Puede no ser un
grupo de personas reunidas físicamente en una habitación, sino una especie de grupo
mental.
11
Incluso, afinando más, podríamos decir que el Agua cree, mientras que la Tierra siente a través de los
sentidos (N. del T.)

52
Más cartas de ejemplo

Liz: Creo que ahora lo está entendiendo. La presencia física de un grupo de gente puede
no ser necesaria para un Sol en Sagitario en la XI, pero la persona sí necesita sentirse
parte de un grupo humano mayor que busca el mismo tesoro. El individuo que tiene al
Sol en la XI necesita aportar algo a la evolución de la humanidad. Esta es la casa de
Acuario, y Acuario está regido por Urano y Saturno. El emplazamiento del Sol en esta
casa indica que el nativo quiere traer el fuego prometeico a los demás. Esto no tiene por
qué hacerse de forma espectacular y ruidosa, como sería el caso del expresidente norte-
americano Bill Clinton (Sol en la XI en Leo). Para una persona más introvertida eso
puede ocurrir a través de la literatura o el arte.

No obstante, siempre hay un mensaje que ha de ser proclamado y un fuerte deseo


de reformar la sociedad. La casa XI es muy diferente a la XII, aunque a ambas les in-
terese el colectivo. La XII representa el mar de la psique colectiva. Es el reino de Nep-
tuno. Las aguas fluyen en círculo y vuelven sobre sí mismas. El interés de la casa XII se
centra en los antepasados y en el depósito de la memoria ancestral. A la XI le interesan
la evolución y el progreso, la sociedad moviéndose hacia alguna parte. Existe un con-
junto de ideas claras sobre lo que puede ser o qué potencialidades se pueden llevar a ca-
bo. Este Sol en Sagitario necesita estar en contacto con gente que piense igual y que
además quieran progresar y evolucionar.

Lila: Por eso me resulta tan difícil.

Liz: ¿Difícil encontrar gente que piense como tú y que quiera evolucionar?

Lila: Sí. Veo el diseño y tengo la visión de lo que debe hacerse. Pero es difícil que yo
encuentre a gente que tenga mi misma visión. Soy muy enérgica. A veces me siento
como la única persona que es capaz de ver el potencial y he de conseguir que otra gente
también lo vea. A veces me siento muy frustrada y solitaria cuando no consigo que se
valoren mis ideas.

Liz: Has descrito con toda claridad lo que un Sol en la XI quiere. Este Sol siente que to-
do es desolador e inútil sin un contacto con gente que comparte la misma visión. Esa vi-
sión no debe consistir necesariamente en una transformación global. Puede tratarse del
desarrollo de una determinada área de conocimiento o un camino artístico peculiar. A
Sagitario suele preocuparle el cuadro completo. Pero, con independencia del signo solar
que se trate, debe existir un sentimiento de pertenencia a un grupo humano mayor con el
cual uno puede entusiasmarse, compartir ideas y avanzar en el camino a su realización.

Oyente: La intensidad a la que ella se refiere seguramente ha de estar conectada con la


conjunción Luna-Plutón en la VIII y Júpiter en Escorpio.

Liz: Sí, yo también lo veo así. Pero aunque no podamos interpretar al Sol desgajado del
resto de la carta, quisiera seguir centrada por el momento en este emplazamiento solar.

Oyente: Las nuevas tecnologías han facilitado encontrar esa comunidad, sin necesidad
de estar ubicados en ningún lugar concreto.

Liz: Sí, Internet y todas sus posibilidades son un gran regalo para el Sol en la casa XI,
especialmente cuanto más introvertido es quien no quiere introducir en su vida a un

53
montón de gente. El acceso al conocimiento es instantáneo, y es posible contactar con
cualquiera en cualquier parte sin necesidad de conocerse físicamente. Una comunidad
típica de la casa XI no tiene por qué ser una comunidad física. No creo que un Sol en
Sagitario sea especialmente introvertido, salvo que Plutón o Saturno sean angulares o se
enfaticen los planetas en signos reflexivos.

En la carta de Lila Acuario está ascendiendo y su regente, Urano, se halla en la


casa VII, en trígono con la conjunción Sol-Venus en la XI, así que esperaría encontrar a
alguien extrovertido. El Sol en la XI y en Capricornio, Virgo o Escorpio pueden sentir
incomodidad cerca de grupos físicos de personas. Aun así, uno necesita sentirse parte de
una vanguardia, incluso sin conocer en persona a los miembros del grupo. Incluso si
hubieran vivido hace quinientos años, el Sol en la XI hubiera leído el libro o visto la
obra de teatro y hubiera exclamado: «¡Sí! ¡Es la misma visión que yo tengo!». Uno
forma parte del grupo a un nivel no corpóreo, parte de un conjunto de ideas que han ve-
nido desarrollándose durante siglos. Se puede trabajar solo, pero uno forma parte un
contiunuum de pioneros, de forma que uno se siente en buena compañía. Un Sol en casa
XI introvertido puede operar sobre esta base. ¿Tienes idea de por qué no encuentras
personas con quienes puedas compartir tus ideas?

Lila: Creo que en parte es porque provengo de una cultura diferente y soy realmente
apasionada respecto de mis ideas. Se me ocurre una idea y rápidamente me zambullo en
ella y es muy excitante. Si no estoy trabajando en algún proyecto me muero. Es par-
cialmente un problema cultural. No sé cómo comportarme de forma reservada y conte-
nida cuando algo me entusiasma. Tardé mucho en entender cómo funcionan los ingle-
ses. Cuando te juntas con personas creativas en Hispanoamérica, se apasionan con la
creatividad. No sé si éste es realmente mi lugar. Mi marido es de aquí. Es inglés. Estoy
pensando en volver a Brasil. Durante un tiempo estuve buscando trabajo y fui a un mon-
tón de entrevistas. Casi me adoraban, casi me contrataban inmediatamente, pero después
no volvía a saber de ellos.

Llegué a la conclusión de que quizá mi misión no era trabajar para otras personas. Em-
pecé a trabajar para mí. Se me ocurrió un nombre: «Creative Punch». La gente me de-
cía: «¡Eso suena muy agresivo para un inglés!». No lo entendía y pensé incluso en cam-
biar de nombre. Luego me detuve un momento y me dije: «No. Seguiré usando “Creati-
ve Punch”, porque representa lo que yo soy y lo que representa lo que son las nuevas
tecnologías». Así que estoy en proceso de desarrollo de la idea. No sé si va a funcionar,
pero voy a echar toda la carne en el asador porque no tengo nada que perder.

Liz: Tuviste una importante percepción de lo que necesita el Sol en la XI al darte cuenta
finalmente de que tenías que ir a tu aire. El Sol debe brillar solo, incluso cuando sirve a
los demás. Un Sol en la XI es diferente de una Luna en la XI. El propósito solar de con-
tribuir a la comunidad no se puede alcanzar solamente siendo un miembro de la comu-
nidad. En otras palabras, no puede usted simplemente entrar en un grupo y creer que só-
lo con eso conseguirá un trabajo. Debes crear tu propio grupo. Si proyectas el Sol y ves
la luz en el grupo, no podrás sentir tu propia luz.

Es el mismo tipo de paradoja a la que se enfrenta el Sol en la XII, que canaliza el


inconsciente colectivo pero al mismo tiempo debe ser suficiente persona para poder ca-
nalizarlo en vez de ser engullido por él. Un Sol en la XI debe realizar una contribución
plenamente individual al colectivo. Creo que has encontrado la fórmula correcta para su

54
Más cartas de ejemplo

Sol. La necesidad de ser autosuficiente queda además subrayada por la presencia de Sa-
turno en la XI. En la medida en que busques un grupo para sentirte en casa, lo que ob-
tendrá será disgusto y frustración.

Lila: ¡He sufrido tanto en este país!

Liz: Con el debido respeto, no voy a disculparme por ser inglesa. No creo que tus difi-
cultades provengan totalmente de la diferencia de nacionalidad. Por supuesto, existen
diferencias culturales en la forma en que expresamos nuestras emociones. No obstante,
te has casado con un inglés, lo que indica que el famoso carácter reservado de los ingle-
ses no te resulta en verdad tan antipático. El tema es mucho más profundo y se relaciona
más con el Sol en la XI. El Sol debe luchar para brillar y tú debes crear tu propio
vehículo. Allá donde usted haya ido habrá encontrado obstáculos. Si te hubieras queda-
do en Brasil, los obstáculos hubieran tomado una forma distinta, pero igualmente ha-
brían intentado bloquear tus esfuerzos de encontrar la luz solar en otros. Para ser lo que
tú eres, debes crear tu propio espectáculo. El Sol debe siempre crear su propio espec-
táculo y debe siempre luchar. No se puede confiar en nadie más para proporcionarnos la
luz.

Un Sol en la II no puede confiar en los demás para que le proporcionen los recur-
sos que necesita, y a veces es una lección dolorosa. Los Soles en la casa II nacen a veces
en familias adineradas, o se casan, o heredan dinero. Entonces algo va mal y deben
desarrollar sus propios talentos al efecto de dotarse de seguridad en su mundo. Buen
ejemplo de la lucha que comentamos es el Sol en la casa VII de la princesa Diana. Es
habitual que un Sol en la casa VII empiece buscando la luz en una pareja o en un com-
pañero. Entonces algo no funciona y tienen que reconocer que, aunque los otros son lo
más importante en su vida, deben encontrar su razón de vivir dentro de ellos. No pueden
ir con la gorra en la mano, mendigándole la razón de vivir y el sentimiento de valer la
pena.

El Sol necesita brillar y entregar generosamente, pero primero debe descubrir su


luz interior e individual. La luz no se puede pedir prestada. Un Sol en la XI no puede
entrar en un grupo y suplicar: «Queredme. Valoradme. Hacedme sentir que tengo una
razón para vivir». Debe crear su propia luz y ofrecerla después al grupo. En ciertos
momentos de la vida se provoca normalmente una lucha terrible respecto de las cuestio-
nes propias de la casa en la que se ubica al Sol, una vez caemos en la cuenta de que de-
bemos encontrar nosotros solos el camino. Como he dicho anteriormente, Apolo es un
dios solitario.

Rechazo del colectivo al Sol

Oyente: Yo también tengo el Sol en la casa XI, como Lila. He pasado muchos años de
mi vida en soledad. He viajado por todo el mundo, he trabajado como ingeniero porque
mis padres no me permitieron estudiar biología cuando estaba en el colegio. Sólo me
permitieron estudiar ingeniería, y tuve mucho éxito en mi profesión, pero no era real-
mente feliz. En la actualidad trabajo como animales e intento publicar lis percepciones
respecto de su comportamiento. Me está resultando extremadamente difícil. Es como
empezar completamente de cero. Pero al menos estoy haciendo lo que me gusta.

55
Liz: La persona con el Sol en la XI necesita ofrecer algo al colectivo para el mejora-
miento de la gran familia humana. Pero las etapas del camino entre lo que uno descubre
—para lo cual debe seguir a su corazón — y lo que tú terminas ofreciendo te pueden
llevar a diversos niveles de compromiso y variación del mismo. Al igual que la XII, la
casa XI es colectiva. Lo que tú estás creando debe ser ofrecido de alguna forma; pero
puede que la forma final de ofrecerlo no sea la misma que parecía en un principio.

Oyente: Suena como que al ofrecer algo, no sea reconocido ni valorado.

Liz: Eso resulta más o menos inevitable. Inicialmente, parece que la ofrenda de uno no
es valorada. De hecho, puede ser rechazada. No hay respuestas fáciles a este dilema. Pa-
ra algunas personas, la forma de solucionarlo es a través del compromiso. Para otras es
la pura y persistencia. No sé cuál será la mejor opción para tí. Pero tanto tú como Lila
parecéis haber chocado contra la misma barrera. Os habéis dado cuenta de que debéis
hacer lo que debéis hacer sin ayuda, y habéis renunciado a intentar encontrar un sentido
y un propósito mediante el recurso de complacer a la gente. Habéis creado algo por vo-
sotros mismos y nadie parece quererlo. Es parte de la lucha contra el dragón. El Sol se
hunde en la oscuridad y debe luchar contra el dragón de la depresión y la desesperanza.
El sentimiento de que nadie quiere lo que uno ha creado es parte del proceso.

Oyente: Lo que uno ha creado es algo con lo que uno también se identifica. Rechazar
eso es rechazarlo a uno.

Liz: Sí. Es una de las cuestiones más difíciles de desarrollar respecto del Sol. Si uno
crea solamente para agradar a los demás, lo que se crea no tiene vida. No es auténtico.
Si uno crea para complacerse a sí mismo, o a su Sí mismo, rechaza agradar al colectivo
y éste contraataca. La gente dice: «No me gusta. No es lo normal. Es demasiado indivi-
dualista. Demasiado elitista». Hay una cierta inevitabilidad arquetípica en este rechazo.
Uno debe solucionar ese dilema. Mucha gente abandona llegado este punto. El rechazo
tras la ofrenda de la creación es demasiado doloroso y la soledad se hace insoportable.

Lila: Un amigo me dijo: «Y bien, si esa gente cree que Creative Punch suena demasia-
do agresivo, tú tampoco vas a querer trabajar con ellos». Yo le contesté: «Tienes ra-
zón». Esa gente intentaba convencerme de que hiciera algo distinto. Luché contra la
confusión entre seguir mi instinto o hacer caso de lo que me decían los demás. Final-
mente dije: «Voy a ir a por lo que quiero, porque es lo único que me da fuerzas y ener-
gías para seguir luchando».

Oyente: Me interesa mucho la gente como Mozart, que parecían realmente vivir el Sol.
Creó en la más absoluta miseria. Eso me dice algo acerca del riesgo o la apuesta. Aque-
llo que uno crea puede tener valor para los demás, pero puede no tener en realidad nin-
gún valor.

Liz: Sí, es una apuesta. No hay garantías de que el colectivo acepte lo que usted cree. Al
esforzarnos por vivir el Sol no podemos dar por sentadas las recompensas. Quizá nunca
consigamos oír el mensaje de «Te queremos. Se aprecia tu trabajo». Al igual que Apolo,
puede ser rechazado. Dafne prefirió convertirse en laurel antes que entregarse a los
abrazos del dios. No hay póliza de seguros que nos garantice que la luz será bien recibi-
da. Pero el placer de la recompensa nos elude cuando el Sol brilla.

56
Más cartas de ejemplo

Oyente: Ciertamente, si uno cree en sí mismo el mundo le recompensará.

Liz: Suena precioso tal como lo dice usted. Pero expresar el Sol creyendo firmemente en
una recompensa del resto del mundo es contradictorio con la naturaleza del Sol. No es
así como funciona. ¿Capta usted la paradoja? El acto de devoción necesario para el tra-
bajo creativo requiere la renuncia expresa al control del ego, lo que significa, entre otras
cosas, la renuncia a la expectativa de una gratificación.

Es algo parecido a la devoción religiosa y a veces incluso idéntica. El sacrificio es


un ingrediente necesario. Si uno se porta bien esperando que Dios le premie, lo que está
haciendo en realidad es negociar y pierde de vista lo fundamental, tanto de la bondad
divina como de Dios mismo. Además, uno está dando a entender que la vida es siempre
justa y que los buenos son los que se llevan el premio. Así ocurre en las películas de
Walt Disney. Pero aquí abajo los chicos buenos pierden a veces, y no es porque no ten-
gan talento. Además, creer en uno mismo no siempre es fácil. Salir del limbo y decir
«Comprometo mi corazón y mi alma en este proyecto, este ideal o este estilo de vida»
puede resultar sencillamente aterrador. Las inseguridades y las heridas profundamente
arraigadas pueden hacer eso virtualmente imposible. Por más que sea posible la contri-
bución, ésta puede ser recompensada o no.

Uno no crea por la recompensa. Uno crea porque debe hacerlo. La vida no fue jus-
ta con Mozart. Murió en la pobreza y su cadáver fue enterrado en una tumba comunita-
ria simple. Los únicos recompensados hemos sido nosotros a través de su música.

Oyente: ¿Qué sería de la música si él hubiera abandonado?

Liz: Exactamente. Pero no abandonó, porque vivía desde el Sol y no por la recompensa.
Muchos de nosotros no somos Mozart, y no tenemos la capacidad de transcribir direc-
tamente la Música de las Esferas. Nosotros avanzamos a tientas y apenas tenemos un
vislumbre de algo que brilla. Es difícil creer en uno mismo si uno tiene un destello de
vez en cuando. Es más fácil si la música se desparrama y uno se pone a transcribirla
como un loco.

De nada sirve quejarse: «¡Qué vergüenza! ¡Lo he dejado! ¡Soy un fracasado!».


Todos abandonamos en algún punto e inmediatamente lo volvemos a intentar. Ése es el
proceso solar. Muchas veces en la vida, a gran o pequeña escala, nos asustamos y trai-
cionamos al Sol. Luego nos reponemos y la próxima vez le echamos más valor. Y lo
volvemos a dejar y volvemos a intentar otra vez. El Sol siempre desciende a la oscuri-
dad, lucha contra la serpiente y reaparece de nuevo. Haber abandonado la lucha no es
signo de cobardía o fracaso. Pero hemos de saber en qué momento y por qué nos hemos
hartado, y en qué momento es bueno que conservemos nuestra energía para curarnos
hasta que estemos listos para intentarlo otra vez. Sólo si abandonamos definitivamente
acabaremos teniendo serios problemas, puesto que estaremos abriendo la puerta a diver-
sas clases de enfermedades, físicas o psíquicas. Si dejamos el combate demasiado pron-
to en la vida y lo dejamos para siempre, el precio a pagar será terrible. Si permanecemos
leales, sufriremos por ello y puede que nunca obtengamos el reconocimiento que mere-
cemos. Pero debemos seguir intentándolo.

Oyente: En muchas cartas el Sol aspecta a planetas exteriores. ¿Se requiere algún tipo
de compromiso?

57
Liz: Sí, por supuesto. No estoy pretendiendo decir que el resto de la carta deba sacrifi-
carse para satisfacer las necesidades y los fines solares. Cualquier aspecto planetario
con el Sol exige la luz solar para ser integrado con las necesidades del otro planeta. Y
todos los demás planetas, sin importar si están en aspecto o no con el Sol, necesitan ser
expresados en algún área de la vida. Esto incluye también a la Luna, cuya satisfacción
es el sentido de pertenencia. No obstante, es posible expresar las necesidades lunares sin
traicionar la integridad esencial del Sol.

Lila: Es difícil saber hasta dónde debes comprometerte.

Liz: El grado de compromiso es un asunto profundamente individual. Nadie puede de-


cirnos hasta dónde debe uno comprometerse o no. Y puede cambiar, dependiendo de la
edad, circunstancias y el tipo de tránsitos o progresiones que se hayan activado en un
momento determinado. Las casas XI y XII exigen una relación continua con el colecti-
vo. El asunto del compromiso es particularmente importante cuando el Sol se halla en
una de esas dos casas. En última instancia uno puede preguntarse dónde termina el
compromiso y dónde empieza la venta al mejor postor. Para el Sol venderse al mejor
postor es la muerte. Cada persona debe descubrir por sí misma dónde ha de trazar la lí-
nea e, inevitablemente, cometerá errores. Eso es parte del viaje solar.

Matar a la serpiente: Sol en la casa VIII

Oyente: ¿Puedes decirnos algo más acerca del Sol en la VIII? Tengo al Sol emplazado
en esa casa y todavía me resulta difícil entenderlo.

Liz: Muy bien. ¿Qué es lo que necesita este Sol?

Oyente: Luchar contra la serpiente.

Oyente: Desorden.

Liz: Esta casa está regida por un planeta interior y otro exterior. Está por encima del ho-
rizonte. Esto significa que está relacionada con la dinámica entre el yo y el no-yo, el
Ego y el Otro. ¿Qué clase de Otro representa la casa VIII?

Oyente: Asociaciones poderosas.

Liz: No creo que la casa VIII tenga relación con las asociaciones en un sentido externo.
Eso cae más bien del lado de la casa VII. La VIII es más sutil.

Oyente: Poder en las relaciones.

Liz: Volvamos a las interpretaciones básicas de las casas. La VIII es la opuesta a la II.
¿Qué significa eso?

Oyente: Dinero de los demás.

Oyente: Intereses compartidos.

58
Más cartas de ejemplo

Liz: Sí, esta casa tiene que ver con la sustancia que es nuestra pero no nos pertenece por
entero —entiéndase por «sustancia» aquello que compartimos con los demás—. Pode-
mos «poseer» sustancia física o talentos exclusivamente nuestros. ¿De qué clase de sus-
tancia participamos que no puede ser enteramente nuestra?

Oyente: Sustancia psíquica. La fuerza vital. No podemos poseerla.

Liz: No. Poseemos una conciencia individual y un cuerpo individual, pero también par-
ticipamos de una vida más secreta, con sus propios patrones e intenciones. ¿Qué ocurre
cuando nos encontramos en el reino de la casa VIII?

Oyente: Cambiamos.

Liz: Sí. Morimos y renacemos de una forma totalmente distinta. Descubrir que, después
de todo, no somos individualidades separadas, a pesar de vivir en una superficie bajo la
cual se extiende todo un mundo invisible, nos hace cambiar. En la Casa II, lo que es
nuestro no nos puede ser arrebatado. Forjamos nuestro patrimonio, lo acrecentamos, lo
poseemos en todo momento. En la casa VIII estamos a merced de algo más grande que
nosotros, que no puede ser adquirido, ni aumentado ni poseído a través de nuestro es-
fuerzo personal y consciente. En la casa VIII lo que presumimos que es nuestro puede
sernos arrebatado. Podemos vernos forzados a entregar aquello que creemos que nos
pertenece; e incluso puede ser destruido por aquello que es mayor que nosotros. En la II
tenemos poder a través del desarrollo de nuestros recursos internos. En la VIII descu-
brimos que no tenemos poder alguno.

La dimensión inconsciente de la vida es totalmente ajena a las necesidades del


ego. Es el Otro en el sentido más profundo del término. A veces decimos: «Vaya, me ha
traicionado el inconsciente». Pero no es mi inconsciente, sino el inconsciente. Éste
apuntala la vida consciente; y cada vez que el inconsciente entra en contacto con ésta,
nos vemos obligados a cambiar. Estamos abiertos en canal y se nos obliga a reconocer
la existencia de un territorio invisible que tiene vida propia. La casa VIII no representa a
«los otros» físicamente. Es la realidad de la psique: la de los complejos familiares,
compulsiones, patrones ocultos, misterios… En suma, todo que emerge de las profundi-
dades que no sabíamos que nos pertenecía aunque en realidad no sea enteramente nues-
tro. Cuando nos enfrentamos a este reino, nos vemos sometidos a un proceso de des-
plome. El ego debe reconocer que ya no tiene el poder. La casa VIII está relacionada
con el poder, pero no con el poder personal. Uno no controla el espectáculo. La casa
VIII se revela a través de las crisis: experiencias cercanas a la muerte, la muerte de los
demás, separaciones muy dolorosas, la aparición de enfermedades, pérdidas y súbitas
vueltas de la Rueda de la Fortuna, locura, fantasmas nocturnos, compulsiones sexua-
les… Es un conjunto de cosas que no podemos controlar y que revelan dimensiones más
profundas y misteriosas de la vida.

Cuando el Sol se halla en la casa VIII solemos encontrarnos con este reino a una
edad bien temprana y nos vemos obligados a reconocer, a menudo de mala gana, que no
controlamos nuestra vida. No podemos evitar estar en contacto con este reino; debemos
aprender a vivir con él, crear una relación con él y darle una expresión lo más creativa
posible. En la casa XII debíamos construir un vehículo personal que fuese capaz de
mantenerse abierto y dar expresión a la historia y los sueños colectivos. En la XI, a su

59
vez, debíamos aportar algo al proceso evolutivo de la humanidad. ¿Qué es lo que debe-
mos hacer en la VIII?

Oyente: Debemos estar preparados para dejar ir, para morir, para ser cambiados.

Liz: Sí. Debemos retener lo que creemos que es nuestro, pero de una forma flexible. Ne-
cesitamos estar preparados para ser cambiados por aquello que nos ocurra en la vida.
Debemos decir: «Ya no puedo luchar más contra esto. Me rindo. Estoy derrotado. Re-
nuncio a mi poder». En la derrota establecemos una conexión con algo. En la muerte,
vivimos. En medio de la crisis descubrimos una inesperada serenidad. En la pérdida en-
contramos algo. La palabra «combate» no es inapropiada para describir al Sol en la
VIII; pero la soberbia lo es, como también lo es la superficialidad.

Lila: ¡Mi Sol reubicado se halla en la casa VIII!

Liz: Qué mala suerte la tuya, ¿verdad?

Oyente: ¿Puede uno atraer a otras personas con problemas psicológicos? ¿O puede indi-
car que alguien en la familia los tiene? No se puede controlar, pero uno tiene que arre-
glárselas de algún modo con ello. El Sol en la VIII podría sentir: «Heme aquí frente a
esta persona demente a la que debo manejar y debo además encontrar un sentido en ello.
Pero no puedo evitar el hecho de que está fuera de mi control».

Liz: Sí, a menudo se crea ese patrón. Un encuentro típico de la casa VIII tiende a revelar
dimensiones ocultas de la vida que exigen arrojar luz en lugares muy oscuros. A veces
es la misma persona con el Sol en la casa VIII la que sufre la crisis o padece el proble-
ma psicológico serio. A veces es alguien de la familia más cercana. Pero eso no signifi-
ca que el Sol en la VIII sea intrínsecamente maléfico. Todas estas cosas que suceden lo
hacen por una finalidad, pues todas ellas conducen a las profundidades a las que perte-
necen. Dado que normalmente no nos lanzamos a esas profundidades voluntariamente,
somos en un principio arrastrados a la fuerza hacia ellas.

A veces uno rechaza reconocer la existencia de ese reino de Plutón en su vida, in-
cluso cuando la vida aporrea con fuerza la puerta de uno. En ese momento el Sol en la
VIII empieza a tener problemas. Esos problemas pueden surgir también en los intentos
desesperados de controlar la propia vida, puesto que cualquier cosa presente en la VIII
está sometida a un proceso de derrumbamiento. Si el ego es demasiado rígido y uno di-
ce: «Me niego a reconocer nada fuera de la realidad material» o «Voy a controlar esas
emociones y compulsiones», va directo al matadero. Sólo a través del reconocimiento y
la cooperación con lo inevitable, más que del control, es posible que el Sol brille en la
casa VIII. Es el reconocimiento del Otro interior, el sostén invisible de la vida. No es
muy inteligente decir: «¡Haz lo que yo te diga!» cuando uno está tratando con Plutón.
Es más atinado decir: «Concédeme la sabiduría para luchar cuando deba hacerlo y la
capacidad de renunciar a la lucha cuando la necesidad lo exija».

La casa VIII y el destino

En el mito, Apolo es el único entre todos los dioses que consigue engañar a las Parcas.
Sólo una vez, ciertamente; pero una sola vez es mejor que ninguna. Emborrachó a las

60
Más cartas de ejemplo

Parcas para salvar la vida a su amigo, un mortal llamado Admeto. Ni siquiera el dios-
Sol puede engañar a las Parcas indefinidamente o convertir en inmortal a Admeto; pero
sí consigue alargar la vida de su amigo. Al final seguimos limitados por las leyes de
nuestra existencia mortal, si bien existe más flexibilidad en la forma en que vivimos
nuestra vida de la que podemos imaginar. Debemos vivir en la creencia de que somos
libres; pero descubriremos bastante rápido cuándo hemos sobrepasado nuestros límites.
Si luchamos contra el «destino» impuesto por las compulsiones y complejos familiares,
es posible que nuestro margen de maniobra se amplíe. Pero si nos enfrentamos a lo
inevitable, lo que hacemos es levantarnos contra los patrones ancestrales sobre los cua-
les se hilan y entretejen los hilos de la vida. Sólo descubrimos eso al enfrentarnos a esos
patrones y fallar. A partir de ahí hemos establecido una relación con el origen de algo
profundo y oscuro, que da la vida y al mismo tiempo la quita.

En el mito de Apolo también se representa la relación de Apolo con la serpiente


Pitón. Apolo lucha con esta criatura gigante ctónica y se las arregla para establecer su
luz en los antiguos dominios de Pitón. Pero sus poderes oraculares dependen de la
cooperación del inframundo, por lo cual crea a la Pitonisa, una mujer que sirve como
portavoz para sus oráculos. Su sabiduría se deriva en parte del dios, pero también emer-
ge del inframundo. La Pitonisa es una mezcla de luz solar y oscuridad plutoniana. Se
sienta sobre un abismo e inhala las venenosas emanaciones del infierno, que la colocan
en un estado de trance. En ese estado recibe la inspiración del dios y pronuncia un
oráculo que profetiza tanto el destino de los hombres como de las naciones. La sabiduría
profética, que percibe tanto las deudas pasadas como el propósito futuro, emerge de la
interacción del dios-solar y del inframundo. ¿Alguno de los presentes con el Sol en la
casa VIII quiere comentar algo al respecto?

Oyente: No.

Liz: ¿Acaso he sido poco clara al describir el tema?

Oyente: No. Pero no es fácil articular una respuesta.

Oyente: Tengo un amigo con el Sol en la casa VIII. Estudia para director de cine. Tiene
una fascinación mórbida por la violencia y la muerte. Todos sus guiones tratan de viola-
ciones, tiroteos y asesinatos, lo cual sorprende un poco si se le conoce. Es una persona
muy tranquila pero con una presencia muy fuerte. Él no es una persona obsesa en sí, pe-
ro sí lo es lo que crea su imaginación.

Liz: Es interesante que haya usado palabra «morboso». Desde la perspectiva de la casa
VIII la muerte y la violencia no son temas morbosos, sino simplemente parte de la vida.
El Sol en la casa VIII contempla la vida y ve el hoyo en el que uno puede caer. Claro
que uno sabe que existen tiroteos, violaciones y asesinatos. Se puede hablar y escribir
tranquilamente acerca del tema. Pero a quien no tenga el Sol en la casa VIII le parecerán
morbosos. Si dices algo parecido a tu amigo, te mirará de arriba abajo y pensará: «Pobre
ingenuo».

Oyente: Su sol está en Sagitario. Anda buscando todo el rato señales y maldiciones.

Oyente: Una colega mía tiene el Sol en la VII en Aries. Si te sientas con ella y tratas de
tener con ella una conversación no te responderá. Es como un partido de tenis: casi no

61
devuelve las bolas. Ambos trabajamos clínicamente con personas que tienen dificulta-
des para expresarse, y esta mujer es estupenda con clientes extremadamente perturba-
dos. Si alguna vez necesito saber algo de un cliente especialmente difícil, pido ayuda a
esta mujer. Allí donde yo no llego a ninguna parte con los clientes, ella parece conectar
estupendamente con ellos. Me deja asombrado. No tengo conversaciones con ella, pero
es capaz de llegar al corazón de un cliente emocionalmente difícil. No sé cómo lo hace.

Liz: El Sol en la VIII puede desarrollar dones curativos, particularmente en el área de


las enfermedades mentales. Probablemente porque han encontrado la luz en su propia
oscuridad, a menudo saben instintivamente cómo encender la luz en la oscuridad de los
demás.

El Sol en la XI o en la XII se enfrenta a la paradoja de desarrollar la individuali-


dad mientras se mantiene abierto al colectivo. Lo mismo le ocurre al Sol en la VIII. El
sentido de la individualidad se desarrolla a través de algo que no es uno mismo. Las tres
casas están regidas por planetas exteriores, que simbolizan las energías del colectivo,
contrarias a la naturaleza del Sol. Si el Sol de cualquiera de esas casas aspecta a Urano,
Neptuno o Plutón, uno tiene que vivir con esa paradoja. Situarse en el nivel adecuado de
compromiso puede llevar mucho tiempo, de forma que uno no debería tener prisa en
ajustar dicho nivel. El Sol no desea renunciar a su sentido de ser especial; y cuando se
enfrenta al reino de la casa VIII debe abandonar el sentimiento de que tiene poder. Re-
cupera el poder, pero ese poder es compartido. Cuando está en la casa XI, recupera ese
poder sirviendo al grupo. Y si está en la XII, debe renunciar a su sentido de destino in-
dividual, si bien lo recupera a través de una conciencia de la historia y de la unicidad de
la vida.

La paradoja crea una tensión constante, y quizá la tensión es mayor con el Sol en
la VIII. Con frecuencia la vida es más simple para aquellos cuyo Sol está ubicado en
otra parte. Eso no significa que sea mejor, sino simplemente más fácil. Si uno tiene el
Sol en la II también uno debe luchar para vivir ese Sol y lo que uno crea debe tener el
mismo valor. Pero la paradoja no es la misma que la del Sol en la VIII. Muchas pinturas
murales y bajorrelieves egipcios representan al dios Ra en su barco-Sol dirigiéndose al
inframundo y luchando contra la serpiente. Debe descender y luchar cada noche, y es
destruido casi por completo; pero el Sol se resiste a darse por vencido y cada mañana
vuelve a salir. Si no luchara, el mundo entero descendería a la oscuridad y la vida se de-
tendría. La lucha contra la serpiente es lo que crea la energía creativa para el Sol en la
VIII. Es más complicado vivir eso que vivir el Sol en una casa menos paradójica de la
carta.

Oyente: Los que tienen al Sol en otras casas no saben lo que se pierden.

Liz: Probablemente no. La casa en la que el Sol se emplaza es aquella en la que el Sol
puede brillar. Como astrólogos, tenemos el privilegio de obtener destellos de la realidad
de otras personas. Podemos llegar a percibir cómo se siente el Sol en otras casas. Es ex-
traño lo que ocurre. Cuando el Sol brilla, no importa en qué casa, uno puede decir ho-
nestamente: «No siempre es fácil, pero prefiero ser yo mismo antes que cualquier otro».

62
Cuando el Sol no brilla

Cuando el Sol no brilla

Padre e hijo
Quisiera ahora analizar aquellas causas que hacen que el Sol entre en crisis. ¿Por qué el
Sol presenta dificultades para brillar en determinadas personas? ¿Por qué parece más di-
fícil o se necesita más tiempo? Éste es buen momento para hablar de las cuestiones rela-
tivas al padre, porque el padre y sus sustitutos son los medios a través de los cuales
nuestra conciencia adquiere la imagen arquetípica del Sol.

Por eso necesitamos a los padres. No tiene por qué tratarse de nuestros padres bio-
lógicos; incluso existe una escuela de pensamiento según la cual ni siquiera han de ser
figuras masculinas. Sin embargo, necesitamos a alguien que actúe como figura media-
dora del padre arquetípico en la primera infancia. Alguien debe encarnar la energía solar
para que el niño la pueda ver, tocar, sentir, admirarla e interiorizarla a través de una fi-
gura humana. «Cuando sea mayor quiero ser (o casarme con alguien) como Papá», dice
el niño; o también, «Cuando sea mayor no quiero ser (o casarme con alguien) como Pa-
pá», lo cual es un enunciado tan poderoso como psicológicamente válido. Si no existe
esa figura mediadora, ninguna otra persona podrá actuar como gancho para la proyec-
ción del arquetipo solar, ya sea de forma luminosa u oscura, y éste no traspasará el nivel
mítico. Es muy difícil trasladar esto a la vida cotidiana de la persona y puede quedarse
sin ser expresado. Posteriormente se puede proyectar sobre otras personas. Nos enamo-
ramos de ellas, las adoramos y creemos que ellas nos pueden traer la luz. Y puede que
las odiemos porque nosotros no hemos interiorizado el principio solar y no dejamos de
envidiar profundamente a quienes sí lo han hecho.

El Sol sin aspectos


Un Sol sin aspectos en la carta natal puede sugerir que encontrar el Sol dentro de uno
puede tomar su tiempo, dado que la relación con el padre puede no ser lo bastante sólida
para permitir que el arquetipo solar se encarne. El padre, como persona de carne y hue-
so, no tiene por qué ser perfecto; sólo necesita ser lo bastante humano como para que el
niño atisbe la imagen Sol en él, devolver el reflejo de la misma y decir: «Esto es lo que
yo admiro», o «Esto es lo contrario de lo que yo quiero ser». Todos iniciamos nuestra
vida proyectando el Sol. El niño lo hace porque su ego no está lo suficientemente for-
mado como para decir: «Éste soy yo y éstas son mis cosas». No es posible distinguir en-
tre el yo-aquí-dentro y el tú-ahí-fuera. Durante los primeros años de vida el Sol necesita
un gancho externo y éste suele ser el padre. En algunos casos puede ser proyectado so-
bre un hermano, un tío o un padrastro. A veces la madre es más solar que el padre, más
lunar; y de acuerdo con ello, el Sol es proyectado sobre la madre y no sobre el padre.

En una familia monoparental en que la madre cría sola al niño, tanto el Sol como
la Luna pueden ser proyectados sobre ella. Eso supone una tremenda carga para el pro-
genitor. No es necesariamente algo malo ni para la madre ni para el niño; pero es de to-
dos modos una carga. Cuando la madre carga sobre sí tanto la Luna como el Sol, el niño
no puede desplazarse psicológicamente del uno al otro como los otros niños que cuentan
con ambos padres. Los dos progenitores proporcionan realidades alternativas e incluso
contrarias, lo cual concede al niño espacio psíquico para respirar. Cuando ambas figuras
se reúnen en un solo progenitor, éste deviene alguien increíblemente poderoso y no se

63
puede escapar de ella (con menos frecuencia, de él). ¿Alguno de los presentes está
criando a sus hijos en solitario? ¿Entienden ustedes lo que estoy diciendo? Deben llevar
sobre sus hombros tanto el principio solar como el lunar para sus hijos y eso puede su-
poner una pesada carga para los dos, ustedes y sus hijos. A menos que haya alguien cer-
ca que pueda representar la otra luminaria.

Oyente: Él está cerca, pero no demasiado.

Liz: «No demasiado» puede ser suficiente como para conceder espacio para respirar.

Oyente: ¿Aunque el padre sea frío y le rechace?

Liz: Sí. No estoy diciendo esto debido a ninguna idea preconcebida acerca de que lo que
se considera una vida familiar «normal» sea «bueno». Existen incontables estadísticas
que intentan demostrar que es más «beneficioso» para el niño formar parte de una fami-
lia que conste de los dos progenitores y que éstos estén casados; ¿pero qué significa
«beneficioso»? Algunos matrimonios resultan tan patológicamente infelices que el niño
sería más feliz y estaría mejor cuidado de lejos si se criara sólo con uno de los padres; y
algunas parejas gays, aunque eso no se considere «normal», podrían proporcionar al ni-
ño un excelente equilibrio. Criar en solitario a los hijos, aunque sea fuente de muchos
problemas, puede comportar también un inmenso desarrollo de la creatividad en la psi-
que del niño. No obstante, seríamos ingenuos y estúpidos si ignoráramos las consecuen-
cias psicológicas de esa crianza en solitario, a pesar de sus potenciales resultados positi-
vos en cada caso particular.

Incluso si el padre es distante, decepcionante, frío, que rechaza al niño o está casi
siempre ausente, se trata de alguien a quien el niño tiene posibilidad de conocer. El dis-
gusto y el dolor pueden ser incluso más estimulantes para la humanización del Sol que
el amor y la admiración. El hecho relevante es que exista una persona sobre quien se
puedan proyectar las cualidades solares, ya sean positivas o negativas. Por eso no es
buena idea negar al niño la posibilidad de conocer a su padre, por muy resentida que la
madre esté con él. El niño siempre necesitará saber que existe alguien llamado Fred o
Luigi que le engendró. Esa persona puede ser contactada cualquier día o, en caso de fa-
llecimiento, ser conocida a través de sus cartas, fotografías o experiencia de otras perso-
nas. E incluso si la madre está llena de rabia y odio contra él, el niño puede experimen-
tarlo de forma distinta y tiene todo el derecho a sentir emociones positivas respecto de
él por más que a la madre le sea imposible. Si no hay posibilidad de conocer al padre se
crea un vacío psíquico, y el arquetipo solar permanece en el nivel mítico o resulta indis-
tinguible de la Luna en el mismo progenitor.

Un Sol sin aspectos no indica que no exista el padre, pero sí puede describir una
cierta falta de contacto con él. Cuando la relación con el padre es tenue, el principio so-
lar no se transmite fácilmente y puede ser difícil interiorizar el Sol y arraigarlo en la vi-
vencia diaria. Puede parecer tan distante que uno siente que nunca le va a alcanzar; y
puede expresarse también en una forma extrema: de forma mítica con un pequeño grado
de integración con el resto de la vida. O puede generar síntomas físicos o psicológicos si
se ve bloqueada su expresión.

64
Cuando el Sol no brilla

El Sol en aspecto con los planetas exteriores

Existen otros emplazamientos planetarios que pueden sugerir dificultades con el Sol. De
hecho, no creo que haya ninguna carta que no muestre alguna dificultad de tipo solar.
No existe el «horóscopo perfecto». La cuestión no es tanto si existe alguna dificultad,
sino la naturaleza de ésta o qué proceso necesita seguir el Sol al efecto de brillar. Ya he
mencionado la paradoja del Sol emplazado en las tres casas regidas por planetas exterio-
res. Esto puede frenar el don de brillar del Sol de forma bastante sencilla. A menudo el
individuo tarda mucho en poder decir: «Sé quién soy y qué quiero hacer en la vida», de-
bido a que existe algo que le arrastra fuera del camino del desarrollo individual.

Oyente: ¿Puedes decir algo acerca de los aspectos entre el Sol y Neptuno? ¿Es parecido
al Sol en la casa XII?

Liz: Existen similitudes. Sugiere el mismo conflicto entre las necesidades individuales y
colectivas, y es muy importante encontrar la forma de honrar a ambas. Si nos identifi-
camos con Neptuno solamente, nos veremos engullidos por los anhelos conectivos y no
encontraremos la felicidad en la vida ni razón alguna para desarrollarnos como indivi-
duos. Si nos identificamos sólo con el Sol, nos convertimos en personas insensibles al
sufrimiento de aquellos más vulnerables que nosotros, y quizá cortemos el contacto con
aquellas dimensiones más sutiles o elevadas de la vida que nos proporcionan consuelo
para el dolor de nuestra existencia mortal. Neptuno entonces se nos acerca sigilosamen-
te desde el mundo exterior y acabamos casándonos con él o encontrándolo en nuestros
hijos. O toca nuestro cuerpo a través de la enfermedad, o nuestra psique a través de fo-
bias y adicciones. O nos lo encontramos en el colectivo y nos sentimos amenazados por
aquellos elementos de la sociedad que habitualmente flotan en las aguas neptunianas.

Oyente: Muy cierto.

Liz: No es de mucha ayuda dejar fuera de nuestra vida a un planeta que esté en aspecto
con el Sol, porque siempre volverá a casa. Pertenece a uno mismo. El combate es esen-
cial para encontrar un punto de equilibrio; y esto es especialmente cierto respecto de los
aspectos de los planetas exteriores con el Sol.

Oyente: Parece como si muchos jóvenes cuyo Sol está en aspecto con planetas exterio-
res no quisieran hacer nada con sus vidas.

Liz: Quizá no estamos entendiendo suficientemente a esos jóvenes con el Sol en aspecto
con los planetas exteriores o ubicado en las casas regidas por éstos. Si nosotros mismos
carecemos de esos aspectos, podríamos juzgar con excesiva rigidez el asunto, lo que no
es una cualidad deseable en un astrólogo. Estas personas tardan más que los demás en
crear sus límites personales y pueden cometer errores de bulto antes de que el Sol co-
mience realmente a brillar. El joven con un aspecto Sol-Neptuno o el Sol en la XII pue-
de probar las drogas durante un tiempo, o ir a la deriva sin hacer nada de provecho, o in-
terpretar el papel de víctima en una relación destructiva. El Sol en aspecto a Urano o en
la XI puede mostrar un comportamiento verdaderamente anárquico; y el Sol en aspecto
a Plutón o en la VIII puede ser el «paciente identificado» en una familia disfuncional,
manifestando la rabia o la depresión que los demás rechazan reconocer en sí mismos.
Puede parecer como si, a los diecinueve a veinte años, la persona no estuviera llegando
a ninguna parte y puede mostrar algunos problemas serios.

65
No estoy sugiriendo que los problemas «desaparezcan» mágicamente cuando sea
el momento; a veces es necesaria la ayuda terapéutica. Ni tampoco estoy queriendo de-
cir que el individuo no tiene opciones. Igualmente, al observar determinados emplaza-
mientos planetarios no significa que el Sol no pueda brillar jamás, pero el viaje puede
complicarse mucho. Las energías de los planetas exteriores pueden ser apabullantes a
menos que el ego sea lo bastante sólido como para canalizarlas. El progenitor sabio cul-
tivará la paciencia y la comprensión, así como el reconocimiento de que el mundo pue-
de el reconocimiento de que el mundo puede tener que enfrentarse al individuo y no al
revés.

La persona con aspectos entre el Sol y Neptuno puede atravesar un largo período
languideciendo en el País de Nunca Jamás antes de que el Sol aparezca en escena y le
diga: «Aparta las manos del trasero y esfuérzate en tener una vida». La persona con as-
pectos entre el Sol y Urano también pasará mucho tiempo destrozándolo todo lo que
tenga a la vista hasta que el Sol encuentre su propia voz y le diga: «¿Quién eres tú cuan-
do no te metes en polémicas inútiles y lanzas piedras a la policía»? La persona con as-
pectos entre el Sol y Plutón puede pasar por largas temporadas de depresión, aislamien-
to o comportamiento antisocial, o inicie un rosario de relaciones conflictivas en que las
destructivas luchas de poder sean el pan nuestro de cada día, antes de que el Sol luzca lo
suficiente para afirmar: «Quiero ser un individuo que tenga opciones, no un conjunto de
compulsiones abrasadoras o la víctima desamparada de patrones que se formaron mu-
cho antes de que yo naciese». Los aspectos de los planetas exteriores ralentizan el desa-
rrollo del Sol. Y cuando el Sol no brilla, la depresión puede ser una de sus consecuen-
cias más características.

La herida narcisista

Existen muchas clases de depresión y muchas formas clínicas de definirlas y diagnosti-


carlas. Una de esas clases de depresión tiene que ver con el hecho de que uno se siente
vacío e irreal. No sentimos que existimos y, a menos que otras personas nos recuerden
que sí existimos, hay un terrible sentimiento de estar hundiéndose en un agujero sin
fondo. La vida parece no tener absolutamente ningún sentido. Esto puede estar relacio-
nado con un Sol no expresado. Si no nos sentimos reales, adquiriremos nuestro sentido
de la realidad importándolo de otras personas. Esto puede provocar distorsiones diver-
sas de la personalidad, debido a la dependencia absoluta del amor y del refuerzo positi-
vo de los demás.

Esta dinámica psicológica se denomina narcisismo. Una herida narcisista significa


que uno no se siente como entidad independiente. Hay una especie de agujero en medio,
como en los donuts 12. El único momento en que nos sentimos vivos y que valemos la
pena es cuando alguien refleja esa confianza en que somos unas personas dignas de
amor y consideración. En cuanto estas personas se alejan, volvemos a caer en el hoyo.
No obstante, aunque estemos rodeados de gente que nos esté diciendo continuamente lo
maravillosos que somos, la persona con una herida narcisista no les dará crédito. Le car-
come por dentro la convicción de ser un fraude, aunque esa convicción puede ser in-
consciente. Si todos supieran lo vacíos y lo inútiles que somos en realidad, nos despre-
ciarían. Quien padece dicha herida puede utilizar varias formas de manipulación, al
12
En el original, Polo Mint. Hemos preferido “donut” por ser más actual para el lector español que los an-
tiguos caramelos Chimos, un equivalente más exacto (N. del T.)

66
Cuando el Sol no brilla

efecto de asegurarse de que los demás no descubren la terrible verdad que uno cree so-
bre sí mismo.

Todos sufrimos en mayor o menor medida una herida narcisista. Es verdadera-


mente le mal du siècle de la era moderna, si bien algunos sufren más que otros. Hay un
libro que puede interesarles al respecto, de Alexander Lowen, titulado Narcissism: De-
nial of the True Self 13. Lowen escribe más desde una perspectiva reichiana que junguia-
na o freudiana14. Aquellos que tengan inclinaciones psicoanalíticas quizá no hayan teni-
do noticia de este libro, publicado hace muchos años. Lowen sugiere que tanto la en-
fermedad física como la psicológica son características de la cultura del momento. En la
Viena de Freud, en las postrimerías del siglo XIX, la «histeria» era el rótulo general de
toda enfermedad psicológica. Era el producto de una determinada supresión de determi-
nados aspectos de la naturaleza humana, y los síntomas reflejaban la cultura y la psico-
logía del Zeitgeist dominante. Las teorías psicológicas de Freud sobre la histeria eran
adecuadas en ese momento, aunque hoy en día no nos lo parezcan tanto. Lowen conti-
núa diciendo que tras la Segunda Guerra mundial los desórdenes narcisistas van en au-
mento en la sociedad occidental y que ahora mismo son una enfermedad endémica. Es
probable que no encontráramos tantos casos de heridas narcisistas cien años atrás. Pero
hoy los encontramos en todas partes y Lowen investiga un conjunto de causas por las
cuales esto es así.

Desde el punto de vista astrológico, el narcisismo es una herida solar; en círculos


psicoanalíticos se considera el resultado de no haber tenido un espejo en el que reflejar-
se suficientemente bueno en la infancia. Esto lleva a la formación insuficiente del ego y
a una incapacidad de separarse de la madre. Se exige que el niño sirva de espejo a la
madre en vez de ser reflejado por ella, y es por lo tanto incapaz de percibirse como ser
independiente. Determinadas configuraciones del horóscopo pueden sugerir una natural
renuencia a la formación del ego. Las mismas configuraciones natales pueden sugerir un
don innato para la sensibilidad (un talento que puede ser explotado por un progenitor
necesitado). Intervienen los sospechosos habituales: los más lógicos, Neptuno y la casa
XII 15. La psicología conductista no reconoce la existencia un patrón innato de persona-
lidad; los estudios genéticos, a su vez, afirman que el patrón de personalidad no sólo no
es innato, sino inalterable. La astrología nos presenta un cuadro más holístico. La co-
rrecta mezcla química de los ingredientes ocurre cuando las condiciones ambientales y
la predisposición interna son las adecuadas; y la carta natal puede ofrecernos una per-
cepción acerca de ambas. Las figuras parentales son tanto objetivas como subjetivas en
la carta. Pero nunca sabremos cómo los progenitores han manejado los modelos arque-
típicos que la carta representa, ni tampoco las experiencias del niño con y a través de los
padres. Algunos padres han manejado estos modelos rematadamente mal.

Adquirimos la consciencia de nosotros mismos en la infancia a través del espejo


de los padres y la retroalimentación de ese reflejo. Devenimos en personas reales si
nuestra identidad se ve reflejada en nuestra madre. Si no se da ese reflejo, vamos dando
tumbos sin un sentido claro de ser alguien. En estos casos nos hallamos ante una madre
que no es lo bastante persona como para servir de espejo al niño. Ella misma es una ni-
ña en términos psicológicos; y por tanto, en vez de responder al niño, quiere que el niño

13
Existe traducción española: Narcisismo, la enfermedad de nuestro tiempo. Paidós, 2004.
14
Se puede encontrar un enfoque junguiano de la cuestión en Nathan Schwartz-Salant, Narcissism and
Character Transformation: The Psychology of Narcissistic Character Disorders, Inner City Books, 1982.
15
Neptuno. Un estudio astrológico, nota 3.

67
le sirva de espejo y le otorgue así un sentimiento de realidad y de valoración. Hablamos
a veces de hacer de madre de nuestra propia madre, lo que es otra forma de definir este
concepto. La madre exige continuamente ese espejo, dado que es una madre necesitada,
de tal manera que el niño no obtiene el reflejo de la madre que él necesita para conver-
tirse en una persona independiente. Ésa es una herida solar que se ha transmitido de ge-
neración en generación. Seguro que ustedes ya han captado por qué funciona en el seno
familiar.

La madre que no puede servir de espejo probablemente tampoco pudo mirarse en


el espejo de su propia madre. Los sospechosos habituales tienden a dominar el modelo
descrito, de una forma u otra, en la mayoría (si no en todas) las cartas de la familia.

¿Conocéis el mito de Narciso? Después de nacer, su madre, ansiosa por conocer


su destino, consultó a Tiresias, el adivino ciego. «¿Vivirá muchos años?», preguntó la
madre. «Tanto como tarde en conocerse a sí mismo», respondió el adivino. La madre de
Narciso, Liríope, tomó en sentido literal esas palabras y nunca le permitió ver su propio
reflejo. Así, pues, no tuvo oportunidad alguna de verse objetiva y críticamente. Esto le
convirtió en una persona cruel y desdeñosa hacia los demás. Cuando Narciso, acciden-
talmente, vio su reflejo en el agua de un arroyo y se enamoró de inmediato de su ima-
gen. Quedó tan prendado de esa imagen que se acabó obsesionando con ella. La falta de
un espejo en el período de desarrollo de la identidad en la infancia puede llevar, en la
edad adulta, que la persona está obsesionada consigo misma y que necesita constante-
mente a alguien que le sirva de espejo para reflejarse.

Oyente: ¿Es parecido al tema que describe Alice Miller?

Liz: Sí. Alice Miller escribe desde una perspectiva freudiana. Pero tanto ella como
Lowen hablan de lo mismo 16.

Oyente: Usted ha dicho que hay configuraciones en la carta que apuntan al narcisismo y
que intervienen los sospechosos habituales. ¿Puede darnos una idea de cómo aparecen
en la carta esas configuraciones?

Liz: Existe un cierto número de configuraciones que pueden apuntar a un sentimiento de


existir sólo para servir de espejo a la madre. Pero quisiera poner el acento en que esos
patrones, en sí mismos, no indican que el individuo sufra de un trastorno de personali-
dad narcisista. El ambiente exterior es sumamente importante y sin el correcto —o
equivocado— tipo de madre, el modelo puede describir una gran sensibilidad hacia las
necesidades de los demás sin que exista obligadamente esa herida narcisista. Como ya
he dicho, Neptuno es uno de los actores habituales, al igual que la casa XII. Eso no tiene
nada de sorprendente, dado que un Neptuno poderoso puede describir tanto la sensibili-
dad hacia los sentimientos de los demás como una profunda resistencia a sufrir la sole-
dad de una existencia independiente. También examinaría con cuidado la casa X y los
aspectos a la Luna, así como a combinaciones tales como el Sol o Venus en la casa X y
la Luna aspectando a Neptuno, o Neptuno en la X y la conjunción de la Luna con Sa-
turno, Urano o Quirón en la XII, o la Luna en aspecto difícil con los planetas exteriores.

16
Alice Miller, El drama del niño dotado y la búsqueda del verdadero yo, Tusquets, 2009, y Por tu pro-
pio bien: Raíces de la violencia en la educación del niño, misma ed. 1998.

68
Cuando el Sol no brilla

Oyente: Tony Blair presenta ese Sol en la casa XII y la Luna en la casa X opuesta a Plu-
tón. ¿Crees que es narcisista?

Liz: Desde luego que sí. Necesita mucho sentirse amado, y la imagen parece dominar
sobre la sustancia. No obstante, dígame usted si conoce algún político con poder en este
momento que no lo sea. Tampoco perdería de vista un Júpiter angular, o una dominante
por elemento en Fuego en combinación con las configuraciones que acabo de mencio-
nar. Esto se debe a que los niños de Fuego, al igual que aquellos que muestran un Júpi-
ter fuerte, son por naturaleza muy extrovertidos y esperan y necesitan un público. Si ese
público —la madre— resulta ser tan infantil como ellos y se apropia de los dones ima-
ginativos de su hijo de carne y hueso a mayor gloria de sí mismos, el niño percibir sus
dones solamente como medios para conseguir el amor de los demás, en vez de ser una
fuente de júbilo interior y de sostenimiento.

Todas esas combinaciones, que son unas pocas entre todas las posibles, presentan
la figura de la madre de un modo ambivalente: poderosa al mismo tiempo que desvali-
da, rechazante al mismo tiempo que necesitada. La madre presenta así un temperamento
innato que al mismo tiempo es muy imaginativo y profundamente dependiente. Ninguna
de las dos cualidades es patológica, pero ambas son susceptibles de ser explotadas in-
conscientemente por un padre necesitado. Es necesario ver más allá de un significador
planetario para percibir un sentido de perturbación severa de la relación en los primeros
años de vida. Y creo que no es posible llegar a una conclusión clara sin conocer a la
persona y echando un vistazo a todo lo que ha hecho con esos ingredientes de la carta.
Neptuno parece intervenir en muchos problemas narcisistas, dado que el niño necesita
desesperadamente fundirse con la madre y es lo bastante vulnerable como para aceptar
el papel de redentor de la madre.

Es también importante recordar que este sentido de estar centrado en sí mismo,


del tipo descrito por la conjunción Sol-Luna o un stellium en Leo, no sugiere normal-
mente un problema narcisista en términos clínicos. Se trata solamente de un sentimiento
más común de estar absorto en uno mismo e indica que uno ha tardado mucho en reco-
nocer la realidad de los demás o el efecto del propio comportamiento en los sentimien-
tos de los demás. Pero una conjunción Sol-Luna, combinada con las configuraciones
que he mencionado anteriormente, sí puede sugerir algo más que mera insensibilidad
hacia los demás.

La formación del ego

Oyente: La idea, pues, es que el niño, en vez de ser capaz de ser niño, debe actuar de
padre de los padres. Éstos le arrebatan la capacidad de ser niño.

Liz: Sí, exactamente. El juego exige capacidad de confiar y de dejar marchar. Si uno es-
tá constantemente sintonizado con la madre y se le exige atender las necesidades de és-
ta, no hay espacio para crear un mundo privado. El proceso por el cual el Sol se desarro-
lla en los primeros años de vida requiere una lucha con la madre. ¿Recordáis el mito de
Marduk y Tiamat? El niño necesita ser reflejado y una vez hecho eso, debe luchar para
completar el proceso de desarrollo como identidad independiente. El juego facilita este
proceso, lo que posibilita que el niño entre en un mundo de imágenes independiente del
de la madre.

69
Éste es un diagrama muy sencillo que seguro muchos de ustedes me han visto usar
en ocasiones anteriores. Lo he adaptado del libro Ego and Archetype, de Edward Edin-
ger 17. Edinger usa el diagrama para describir la relación cambiante entre el ego y el Sí
mismo, pero sirve perfectamente para perfilar una representación de la cambiante rela-
ción entre la madre y el niño. Podéis ver cómo, durante la primera infancia, la psique
del niño se halla embebida dentro de la psique de la madre. El niño no es una entidad
separada. El Sol es aún un potencial, debido a que todavía no existe un ego consciente.
Gradualmente, a medida que el niño crece, la separación comienza a tener lugar. El pe-
ríodo conocido como «los terribles dos años» es un hito importante en este proceso. En
este momento se produce el primer retorno de Marte y la agresividad y la ira ayudan al
Sol a emerger. Finalmente, el niño se convierte en una entidad individual separada; o, al
menos, es lo que ocurre en diagramas como éste. Entre los dos y los cinco años de edad,
no obstante, pueden ocurrir muchas cosas que pueden hacer que la realidad sea signifi-
cativamente diferente a lo que señala el mapa.

El proceso de separación necesita algún tipo de aceptación y estímulo por parte de


la madre. Cuando menos, indiferencia por parte de ésta. Sin embargo, a veces la madre
impide activamente que el niño se separe de ella al final. Si, como Narciso, el niño no
tiene permiso para ver su rostro, el proceso de separación puede verse demorado; y si el
propio carácter del niño coopera, puede ser bloqueado por los dos. Si hemos sido cria-
dos para ser el espejo de nuestra madre y tan sólo somos el vehículo para su vida insa-
tisfecha en vez de ser reconocidos como personas independientes, sólo nos sentiremos
personas reales cuando otros nos sirvan de espejo. Esta es la situación de muchos que
trabajan en profesiones de ayuda al prójimo. O sólo se sienten reales cuando un público
les devuelve el reflejo de una identidad que ellos por dentro no sienten. Es lo que les
ocurre a muchos que trabajan en el mundo del espectáculo. Es el donut: cuando mira
uno hacia adentro, están vacíos.

17
Edward Edinger, Ego and Archetype, Penguin Books, 1973.

70
Cuando el Sol no brilla

Creo que lo que explica Lowen acerca de la prevalencia del narcisismo es cierto.
Mucha gente sufre esa sensación de vacío, un sentimiento de que el propio valor y reali-
dad dependen totalmente de la reacción y del amor de los demás.

Oyente: Algunos viven bien así.

Liz: Parece que viven bien así hasta que experimentan la separación de alguien o algo
con lo que estaban psicológicamente fundidos. Desde luego, uno puede vivir en un esta-
do de inconsciencia solar y puede estar bastante contento con esa vida hasta que los ni-
ños crecen y se van, o hasta que el marido o la mujer tienen un amorío, o hasta que
muere la madre de uno, o hasta que el personaje que se representa ya no da más de sí y
ya no queda público para verlo. La gente puede seguir durmiendo durante años, hasta
que la vida cambia y ocurre algo que exige el uso de recursos internos. Entonces se cae
el mundo encima. No estoy sugiriendo que haya que arrastrar a la gente a la calle y gri-
tarles: «¡Estás dormido! ¡Despierta y sé consciente de tu Sol!». La vida suele hacer eso
a todos tarde o temprano. Cuando un individuo angustiado consulta a un astrólogo, con
frecuencia ha ocurrido una separación y le han sacado de una patada del útero. De pron-
to, se dan cuenta de que son como un donut y de que no hay nada en el centro. ¿De qué
se ríen?

Oyente: Me río de esa analogía con el donut. Es una analogía estupenda. La recordaré
cuando tenga a un cliente sentado frente a mí. Mejor rellenarlo.

Liz: Mucha gente consulta a un astrólogo debido a que en un momento determinado


descubre horrorizada que no sabe quién es. La vida les ha propinado una bofetada. Han
mirado dentro de sí y los recursos no parecen estar a mano, porque el Sol no brilla y no
existe un sentido de identidad individual. Como has dicho, la gente puede seguir vivien-
do felizmente en la inconsciencia y en la indefinición durante mucho tiempo. Pero tarde
o temprano un tránsito difícil o un aspecto progresado señalarán dolorosamente aquellas
facetas de la psique que no se hayan desarrollado. Puede coincidir con una crisis exter-
na, pero a veces el pánico surge sin causa aparente. En esos momentos la depresión y la
ansiedad pueden alcanzar niveles dramáticos debido a que no hay un sentido solar de la
individualidad. En esos momentos es cuando suena el timbre de la puerta del astrólogo.

La transmisión de la herida narcisista

Son muchas y variadas las razones por las que el Sol permanece sin desarrollar. A nivel
externo, parte del problema subyace en los padres, ellos mismos sin desarrollar como
individuos y por tanto, personas que no tienen idea de cómo ser padres. Quizá sepan
cambiar pañales, cocinen estupendamente, cuelguen los regalos en el árbol de Navidad
y vayan a trabajar para pagar la hipoteca y la factura de la luz. Pero su comprensión de
la paternidad está formada básicamente por una mezcla lamentable de Coronation Street
y de la experiencia de sus propios padres, y les faltan los recursos internos necesarios
para canalizar los arquetipos solar y lunar para sus hijos. No creo que culparles sea de
mucha ayuda. Es lo que hay. A nadie se le ocurriría pensar que la crianza de los hijos es
algo que necesite ser aprendido, ni tampoco que es una facultad inherente que todo el
mundo posee automáticamente; y si alguna vez existió eso, la sociedad moderna ha aca-
bado con ello. Muchos padres son psicológicamente infantiles porque no recibieron los
cuidados necesarios, y a su vez, los padres de éstos adolecen de lo mismo.

71
Lowen escribe justamente sobre esto. Señala el hecho de que, durante la Primera
Guerra mundial se perdió toda una generación de hombres. Muchas mujeres se queda-
ron solas con hijos pequeños a cargo sin figuras masculinas cercanas: maridos, herma-
nos, padres… Estas mujeres soportaron estados extremos de ansiedad y tuvieron que
trabajar, en contra de su educación y de sus deseos. No pudieron quedarse en casa con
los niños, ni tampoco pagar a alguien de confianza que vigilara los niños. Los niños na-
cidos durante esta época —al entrar Plutón en Cáncer y con Saturno formando conjun-
ción primero con Plutón en Cáncer y después con Neptuno en Leo—, pasaron su infan-
cia en una situación de pérdida y de desesperación.

A su vez estos niños se casaron y tuvieron sus propios hijos, justo a tiempo de
quedar atrapados en el horror de la Segunda Guerra mundial. Se perdió otra generación
de hombres y otra generación de mujeres pasó por los mismos sentimientos de sufri-
miento y ansiedad. Y otra generación de niños, esta vez nacida bajo Plutón en Leo y Sa-
turno formando primero conjunción con Urano en Tauro y Géminis y posteriormente
con Plutón, se quedó sin recibir verdaderos cuidados. ¿Cómo podrían estos niños a su
vez brindar cariño y cuidados a sus propios hijos? La falta de verdaderos cuidados en la
infancia tiende a empujar a la gente a matrimonios prematuros, debido a la existencia de
una gran ansiedad oculta y una no menos grande necesidad de confort y seguridad. Con
frecuencia tienen hijos demasiado pronto y esos niños, a su vez, crecen con el senti-
miento de no recibir suficiente atención y cuidados. No es necesario que siga por este
camino. Pueden ustedes ver cómo esta herida se ha ido transmitiendo a través de prácti-
camente todas las generaciones del siglo XX. Es algo que se extiende más allá de los
errores del padre o madre personales. Debería quedar claro que no es justo hacerles res-
ponsables, a menos que uno quiera responsabilizar a toda la raza humana, actitud nada
útil.

Lowen no es un astrólogo y por tanto no menciona para nada al Sol astrológico.


Pero la cuestión de la herida narcisista está ligada a la falta de un sentido central de la
identidad, y eso es una cuestión totalmente solar. La naturaleza de la sociedad en que
vivimos hace que cada vez nos sea más complicado obtener el tipo de espejo que nece-
sitamos para desarrollar el Sol. Por lo tanto, hemos de aprender a crear ese espejo por
nosotros mismos, puesto que nadie nos lo va a dar.

Oyente: ¿Concluiría usted, entonces, que si una persona se esfuerza por desarrollar un
sentido de identidad personal y tiene un hijo, el niño puede no tener los mismos aspec-
tos difíciles que el progenitor? Usted ha dicho que los patrones se repiten durante gene-
raciones. ¿Pueden esos aspectos que se repiten transformarse en algo más llevadero o
incluso desaparecer de las cartas familiares si una persona se esfuerza por cambiar las
cosas?

Liz: No creo que sea tan literal. Y un aspecto «inarmónico» puede ser tan positivo y
creativo como uno «armónico», dependiendo de la actitud y consciencia de cada perso-
na. Determinados signos y combinaciones planetarias, incluso aquellos en los que inter-
viene el Sol, se repiten en las familias. Pero los esfuerzos de las personas no hacen sim-
plemente «desaparecer» los aspectos desafiantes. Lo que cambiará será la forma en que
se maneja y expresa el arquetipo. Por ejemplo: pongamos que hay un aspecto Luna-
Urano que se repite en su familia. Cualquiera que sea el aspecto que formen esos dos
planetas, se trata de un daimon familiar. La necesidad de espacio emocional para respi-

72
Cuando el Sol no brilla

rar y la resistencia a crear una intimidad —cualidades típicas de las personas con aspec-
tos entre Luna y Urano— se harán visibles en muchos miembros de la familia.

Cada uno enfrentará esta necesidad fundamental conforme a su nivel individual de


consciencia. A veces será manejada de forma creativa y otras de forma destructiva, y
otras de ambas formas. Una mayor conciencia puede ciertamente ayudar a la generación
siguiente a arreglárselas más constructivamente con esta combinación planetaria. Pero
no es «mejor» tener un trígono que una cuadratura. Uno no puede decir: «Mira. Tengo
un trígono Luna-Urano. Mi madre los tenía en oposición. Eso significa que ella debió
trabajar esa oposición y ahora yo obtengo el beneficio». Los aspectos que se repiten
forman parte de la herencia familiar y cada generación puede hacer algo distinto con
ellos. La carta no nos dirá si la generación que nos precedió actuó correctamente o no.
Sólo nos dirá: «He aquí un daimon familiar. Proviene de la línea paterna o materna. Haz
lo mejor posible con él».

O digamos que en su carta tiene usted una oposición Sol-Neptuno. Éste es un pa-
trón arquetípico heredado de la línea paterna. La expresión individual necesita aliarse
con la apertura a y la expresión creativa del mundo imaginativo. Su padre puede haber
manejado positivamente esas cualidades, pues la oposición no afirma necesariamente
que el padre falló al manejarlas. Su padre era receptivo al mundo neptuniano, como lo
fue su abuelo o su tatarabuelo. Cualquiera de ellos pudo haber sido un artista maravillo-
so o un poeta de naturaleza amable y compasiva. La generación siguiente tiene igual-
mente la opción de fastidiarla en su trato con el daimon neptuniano, por más que la pre-
cedente se manejara perfectamente con él. La oposición Sol-Neptuno sugiere una parti-
cular herencia por parte del padre. Usted tiene la opción de causar un desastre o, por el
contrario, crear algo hermoso. Ése es el maravilloso don que puede usted entregar a sus
propios hijos. Pero no hay garantía de que lo valoren igual que usted.

Oyente: ¿Me está diciendo que puedo optar por causar un desastre con mi trígono Sol-
Neptuno?

Liz: Por supuesto que puede usted causar un desastre con su trígono Sol-Neptuno. To-
dos podemos fastidiarla por completo con cualquier configuración de la carta, incluidos
los trígonos. Todo lo que tenemos que hace es identificarnos con ellos, permitirles que
nos conviertan en perezosos respecto de nuestras habilidades innatas, convencernos a
nosotros mismos de que todo es gratis en la vida y reprimir las cuadraturas y las oposi-
ciones de nuestra carta. Acabamos de joderla con nuestros trígonos.

Los trígonos pueden ser muy manipuladores y sirven muy bien al propósito de
manipular a los demás, al punto de que podemos usar indebidamente nuestros dones si
carecemos de integridad. Los trígonos no dicen nada excepto que el ego lo tiene fácil
para combinar las energías planetarias y nada más. La afirmación verdaderamente rele-
vante es la que uno mismo hace.

El Sol en aspecto con cualquier planeta indica que otro dios se alía con Apolo o
una Musa que, de algún modo, está actuando conjuntamente con Apolo. El relato pro-
viene de la línea paterna y necesitamos desarrollarlo por nosotros mismos y a nuestra
manera. Si el padre vivió de forma incorrecta ese relato, podemos aprender de sus erro-
res. Podemos decir: «No encontró la forma de expresar positivamente el mundo neptu-
niano. No tenía suficiente confianza, ni un centro solar lo bastante sólido como para

73
desarrollar su creatividad. No podía soportar la sensación de estar separado. Así es co-
mo se convirtió en alcohólico. No pudo mantener encendida la luz solar frente a la
inundación del anhelo neptuniano de volver a casa». O podemos decir: «Era completa-
mente anti-neptuniano. Odiaba a los hippies, comunistas, místicos y todo aquello que le
recordara sus propios anhelos secretos. Ha proyectado su Neptuno en mí y siempre me
hizo creer que era un fracasado». También podemos aprender de esta clase de errores.

Ambas clases de padres pueden enseñarnos a tratar mejor con nuestra herencia,
que también es la suya.

Oyente: Podría ser un doctor que está tan ocupado tratando a otros pacientes que no
presta atención a su propio hijo.

Liz: Sí, podría tratarse de un médico que nunca está en casa porque está ocupado sal-
vando a los demás. Puede estar proyectando su Neptuno sobre todos sus pacientes. Pero
en tal caso, al menos está realizando una especie de contribución positiva a la vida.

Oyente: Supongo que eso es mejor que tener un padre alcohólico… aunque si se hubiera
emborrachado hasta perder el sentido tal vez hubiera pasado más tiempo en casa.

Liz: Tu rabia contra tu padre neptuniano puede no estar enteramente justificada. Él in-
tentó realizar una contribución individual a un colectivo sufriente. Como padre personal
puede haber resultado una decepción. Pero de hecho no fue un mal ejemplo de uso crea-
tivo de un aspecto Sol-Neptuno.

Oyente: ¿He mencionado que estuviera furioso?

Liz: No. Pero tus palabras rezuman ira y ésta se lee bien entre líneas. ¿«Un poco mejor
que un padre alcohólico»? Tu padre canalizó el aspecto Sol-Neptuno por usted. Quizá
sienta que no hizo un buen trabajo en cuanto a proporcionarle cariño y cuidados en un
nivel personal. No puedo comentar sobre eso; pero a menudo el deseo de una niña de
tener un padre amado sólo para ella puede hacer que parezca un «mal» padre cuando de
hecho no ocurre así. En cualquier acontecimiento, te ofreció un ejemplo positivo de có-
mo equilibrar el Sol y Neptuno —cómo ser una persona especial y al mismo tiempo
servir al colectivo—. Quizá no fuera la forma en que deseabas vivir tu Sol-Neptuno, pe-
ro le demostró que era posible vivirlo de una forma humana y constructiva. Puede que
te haya hecho un regalo más grande de lo que tú aún eres capaz de entender. Cuales-
quiera que sean los sentimientos personales hacia tu padre y a pesar de lo justificados
que puedan estar, necesitamos mirar más allá de éstos y preguntarnos si el padre nos
pudo haber equipado con un ejemplo positivo del aspecto planetario descrito en nuestra
propia carta. A menudo sorprende lo mucho que podemos ver, entender y perdonar
cuando estamos dispuestos a enfocar la cuestión de esta manera.

El padre y el espíritu solar

Oyente: Parece como si mis padres hubieran sido ambos el Sol.

Liz: Esto puede ocurrir especialmente cuando uno de ellos es portador del lado solar bri-
llante y el otro del lado oscuro.

74
Cuando el Sol no brilla

Oyente: No acabo de entender lo que quiere decir cuando asocia usted el padre arquetí-
pico a algo que está más allá de la vida terrena, algo fuera de la experiencia personal.

Liz: Hasta el último tercio del siglo XX el padre era el que generalmente iba al trabajo,
mientras la madre cuidaba de los niños —normalmente más niños de los que podía cui-
dar—, aunque siempre hubo excepciones. Pero a través de la historia, los padres no se
preocuparon mucho de los niños y éstos pasaban sus años de formación junto a sus ma-
dres. Hasta aquí, la respuesta pragmática a su pregunta. La madre representaba aquello a
lo que estamos acostumbrados, mientras que el padre aparece y desaparece conforme a
su propia ley. El advenimiento de métodos de control de natalidad relativamente fáciles
de usar, el incremento de oportunidades educativas y profesionales para la mujer, la le-
galización del aborto y los cambios sociales efectuados por el feminismo ciertamente
han suavizado la rigidez del antiguo reparto de papeles. No obstante todavía continua-
mos, en nuestros sueños y en nuestra vida despierta, asociando las cualidades solares
con el padre. Interviene aquí algo más sutil que la concreta experiencia relacionada en la
ecuación simbólica entre el padre y el espíritu. Un niño puede ciertamente proyectar el
Sol sobre la madre si ésta es visiblemente solar, o si ella es el único progenitor. Pero no
son situaciones comunes.

Oyente: Tengo un trígono Sol-Neptuno. Mi madre es músico y siento que ella es solar.

Liz: Tú puedes ser una de las excepciones a la regla. A pesar de los cambios ocurridos
en los roles masculino y femenino, el misterio todavía rodea al padre en el nivel arque-
típico. En el mito, el dios fecunda a una mujer mortal y luego se va. El más típico de
esos padres divinos es Zeus, pero hay muchos más. Apolo sigue el mismo patrón con
sus propias amantes: las fecunda y después desaparece. No se las lleva al Olimpo y las
presenta a sus padres. Creo que este tema mítico dice algo acerca del hecho de que no
tenemos una experiencia física de salir directamente del cuerpo de nuestro padre. Es un
extraño. En cambio, hemos salido del cuerpo de nuestra madre, cuerpo que conocemos
íntimamente, si bien de forma inconsciente. Tenemos un conocimiento directo e imbo-
rrable debido a que, antes de nacer, hemos compartido su corriente sanguínea, los lati-
dos de su corazón y, durante el parto, hemos luchado por nuestra vida durante nuestro
paso por el canal del parto y hemos lanzado nuestro primer desesperado rito al cortar el
cordón umbilical.

No obstante, el padre es un extraño. Eso se refleja en la imagen arquetípica del in-


visible espíritu creador. A diferencia de los antiguos griegos, todos sabemos cómo un
espermatozoide fecunda un óvulo y hoy en día la paternidad se puede investigar a través
de las pruebas de ADN. Pero nuestros cuerpos recuerdan; y no a través de la teoría, sino
de la práctica. En última instancia, por más que la sociedad experimenta cambios radi-
cales, continuamos todavía proyectando el Sol en el padre y la Luna en la madre. Nues-
tras respuestas lunares se basan en la proximidad física. En cambio, nuestras metas e
ideales solares en lo que todavía no nos hemos convertido. Todavía no estamos ahí. Co-
nocemos físicamente quiénes somos desde que estamos en el vientre de nuestra madre.
Pero sólo podemos suponer quiénes seamos interiormente, debido a que no tenemos una
identidad corpórea con el padre. No existe una sensación de conexión con su cuerpo.

Oyente: Así, pues, proviene del «exterior».

75
Liz: Sí. Aunque hoy en día muchas mujeres van a trabajar y muchos hombres se quedan
en casa para cuidar a los niños, o al menos por compartir las tareas domésticas que ante-
riormente eran responsabilidad única de la mujer, todavía no podemos alterar el hecho
biológico de que un padre no pueda dar a luz. Eso llegará algún día, pero todavía no ha
ocurrido. Venimos de la semilla de nuestro padre, pero no conocemos su cuerpo. Eso es
lo que constela la imagen solar de lo divino. Percibimos intuitivamente que ahí es donde
subyace nuestro origen secreto, pero nuestros cuerpos no guardan memoria alguna de
ello. Un padre humano, aunque sea un padre fallido, canaliza ese misterio y nos da algo
sobre lo que lanzamos nuestras proyecciones. Sin esa humanización, los atributos pater-
nos permanecen en el reino de lo mítico. En el momento presente, Inglaterra tiene el
más alto número de madres solteras de Europa. Sin duda, esto tendrá unos efectos de
largo alcance en las próximas generaciones. No tengo duda de que algunos de esos efec-
tos serán grandemente positivos y otros no menos negativos. Puede que no vivamos pa-
ra ver las consecuencias de unos cambios tan profundos que pueden tardar décadas en
desarrollarse al completo.

El Sol en aspecto con Saturno o Quirón

Los aspectos de Saturno y Quirón al Sol —todos ellos; no sólo los difíciles— pueden
traer algún tipo de problema al Sol. En el caso de los planetas exteriores hemos de llegar
a algún tipo de compromiso entre nuestras dimensiones individual y colectiva: encontrar
un lugar en el que mantener el territorio de nuestro ego al mismo tiempo que expresa-
mos los sueños, deseos y necesidades de un todo mayor. Eso puede frenar el desarrollo
del Sol. Con los aspectos de Saturno o Quirón al Sol ocurre algo diferente: nuestro bri-
llante sentido solar del potencial individual se ve limitado por los límites de nuestra
existencia humana y por la conciencia del dolor humano, de manera que puede resultar-
nos difícil mantener la fe en nuestro sentimiento de ser especiales y nuestro poder crea-
tivo.

Al igual que ocurre con los planetas exteriores, con los aspectos Sol-Saturno y
Sol-Quirón se requiere algún tipo de compromiso. No obstante, este compromiso puede
ser adquirido con dolorosa lentitud debido a que la luz del Sol es eclipsada por los ina-
movibles límites de la realidad y la fundamental injusticia de la vida. El reconocimiento
de los fallos propios, así como la victimización propia de Quirón pueden dificultar la fe
en las posibilidades del futuro. Naturalmente, la herencia paterna es aquí relevante. Los
aspectos Sol-Quirón pueden representar a un padre que ha sido herido por la vida y ha
perdido la esperanza o que machaca la autoestima de sus hijos porque eso es lo que a él
le hicieron. Por su parte, los aspectos Sol-Saturno pueden describir a un padre cuya
chispa creativa ha quedado aplastada por las responsabilidades terrenas o cuya incapa-
cidad de enfrentarse al mundo le ha procurado problemas materiales crónicos. Estas
configuraciones no indican que necesariamente el padre sea un fracaso en un sentido
general; pero la persona con aspectos Sol-Quirón o Sol-Saturno sienten normalmente
que la relación falla en algo. Esto puede deberse a que el padre no ha sido capaz de en-
frentar los desafíos de Saturno o Quirón y ha devenido en persona retraída, negativa, hi-
percrítica o incapaz de responder a las necesidades de su hijo. O quizá le tuvo que aban-
donar porque no tenía otra opción, o porque su matrimonio naufragó. El compromiso
exigido entre el Sol y Saturno o Quirón se complica si el padre no provee a su hijo de un
modelo positivo.

76
Cuando el Sol no brilla

Estos aspectos no están diciendo que «el padre falló estrepitosamente», ni tampo-
co que «uno está demasiado dañado para ser creativo y satisfecho de la vida». Única-
mente afirman que en el carro de Apolo habrá que hacer sitio para Saturno y Quirón en
su diario surcar los cielos. La luz solar deberá ser vivida dentro de los límites terrenales,
aceptando la imperfección y respetando las cosas tal y como son. El Sol debe ser capaz
de brillar dentro de esa estructura pesada, de esa carne imperfecta y mortal. Necesita
brillar a pesar del hecho de que lanza sus rayos desde una especie de prisión. Si conse-
guimos esto, podremos transformar la prisión, aunque parezca una prisión desde el pun-
to de vista del espíritu. Si, por el contrario, abandonamos, la depresión, la ira, la negati-
vidad, la autocompasión y la desesperanza serán los resultados más obvios. Es impor-
tante para las personas con aspectos Sol-Saturno o Sol-Quirón seguir luchando, incluso
en tiempos muy difíciles. Sentir lástima de uno mismo y exigir a los demás que com-
pensen nuestras dificultades reales o imaginarias no es de mucha ayuda. La lucha llena
de energía al Sol y le concede fuerza y esperanza. Si se abandona el combate, los senti-
mientos de impotencia y de inferioridad pueden ser proyectados y eso puede formar la
base para la búsqueda de cabezas de turco en los de más. O puede ser que proyectemos
esos sentimientos en nuestros propios hijos y acabemos envidiándolos y siendo hipercrí-
ticos con ellos, lo cual perpetuará el problema al transmitirlo a la generación siguiente.

Estos aspectos son extremadamente desafiantes y requieren mucha honestidad e


integridad por parte de uno. Quejarse de que la vida no es gratis no va a mejorar la si-
tuación. Los aspectos Sol-Saturno o Sol-Quirón afirman enfáticamente: «Tu luz solar
debe aterrizar en el mundo real. Deja de lloriquear y ponte manos a la obra. Las recom-
pensas serán equivalentes a las dificultades». Tal vez no sea una luz perfecta, pero pue-
de ser una luz fuerte y resistente que procurará calor y sanación en este mundo, más que
iluminar una visión trascendente más allá del alcance humano. Si la luz no se encarna
dentro de los límites terrenales puede resultar demasiado frágil, carente de fuerza y te-
nacidad y fácilmente apagada por los retos mundanos.

Con los aspectos entre el Sol y Júpiter a menudo existe el sentimiento de que uno
puede conseguir todo lo que se proponga y que el cielo es literalmente el límite. Con los
aspectos Sol-Saturno o Sol-Quirón, uno piensa: «¿Pero quién soy yo para creerme tan
especial?»? El sentido de la limitación es a veces abrumador. Si uno es consciente de
esos sentimientos, es doloroso pero es posible luchar para mantener una llama perdura-
ble. Si uno no es consciente de esos sentimientos, pueden producirse resultados muy
destructivos. Con los aspectos Sol-Saturno o Sol-Quirón, uno debe aceptar que el
vehículo del dios no es perfecto y que tiene defectos. A veces quedará dañado, se caerá
o se romperá; pero puede parchearse y es suficiente para llevar la luz. Se puede generar
así una luz indestructible que no podrá ser extinguida por las decepciones de la vida. El
Sol, aun atemperada su luz por los límites de la realidad, sigue brillando porque no hay
esperanza de que la vida sea como Disneylandia.

Oyente: ¿Cuál es la diferencia entre Quirón y Saturno?

Liz: La naturaleza de los límites es diferente en ambos. Ambos requieren un compromi-


so doloroso. Pero las heridas de Quirón hunden sus raíces en lo poco que ha avanzado la
naturaleza humana en los últimos tres milenios. Quirón representa unas dificultades que
van más allá del ámbito familiar. Con Saturno uno siente que ha faltado algo en la fami-
lia, algo que uno necesita desesperadamente pero que no ha obtenido. Si uno es cons-
ciente de ese sentimiento, se puede generar la fuerza y la autosuficiencia necesarias para

77
decir: «Nadie me va a regalar esto. Al infierno con ello. Lo voy a conseguir por mí
mismo y para mí». Con Quirón el enunciado es bastante diferente: «Mi familia no puede
procurarme esto que tanto me preocupa. Pero ninguna familia podría hacerlo. Es la na-
turaleza de la sociedad en que vivimos. Los seres humanos somos un desastre». Las he-
ridas quironianas no se pueden curar mediante el trabajo duro. Aunque el esfuerzo es
importante, Quirón exige también aceptación respecto de aquello que es incurable,
mientras que Saturno exige la disposición de hacer el esfuerzo por y para uno mismo 18.

Oyente: Dijiste anteriormente que el Sol crece a través de la separación. Si uno está en
las garras de un planeta exterior, ¿podremos saber a través de la carta si esa persona en-
contrará o no su conciencia solar?

Liz: No sabremos si esa persona podrá, aunque esperemos que pueda. La carta no nos
dirá nada acerca de la disposición del individuo a realizar el esfuerzo o sacrificio nece-
sarios. Tampoco nos podrá decir si los factores genéticos o ambientales jugarán en con-
tra de la persona. Cuando nos encontramos con un cliente en esta situación, podemos
realizar sugerencias positivas, pero no sabemos si la persona nos hará caso o no. Un jo-
ven en cuya carta el Sol esté en aspecto con un planeta exterior poderoso está siempre a
merced de las sacudidas de las corrientes colectivas. Puede sentirse muy pequeño, impo-
tente y asustado; o puede identificarse con el colectivo y ser muy poco consciente de su
propia identidad separada de éste. Los planetas exteriores nos recuerdan nuestra propia
insignificancia. El Sol de un joven puede no brillar lo suficiente como para luchar con-
tra eso.

En este punto preocupa enormemente la fe que los demás tienen en nosotros. Du-
rante la juventud necesitamos a alguien que nos diga: «Sé que te está costando mucho
encontrar el norte y que estás confuso. Pero también sé que eres alguien muy especial.
Veo tu potencial y creo que un día llegarás a donde hayas de llegar». Idealmente deberín
ser los padres quienes fueran capaces de realizar esta clase de afirmación. No cuesta na-
da hacerlo. Desgraciadamente, los padres empeoran el cuadro recordando al joven lo
egoísta que es. Un profesor también podría proporcionar el apoyo adecuado. Pero en In-
glaterra no formamos psicológicamente a los profesores y así éstos acostumbran a ser
ignorantes hasta de sus propios problemas, con lo cual no son capaces de ayudar a sus
alumnos. O se dedican exclusivamente a inculcar sus ideas políticas, lo cual agrava las
dificultades.

Esperamos que un joven en esta situación llegue a la conclusión de que «el mundo
es duro y está lleno de problemas, y no puedo salvarlo. Nadie puede. Pero voy a tratar
de arreglar mi ambiente más cercano y voy a contribuir positivamente a mejorarlo. Al
mismo tiempo, voy a intentar disfrutar de la vida». Como astrólogos, podemos ofrecer
una visión a un joven que se ha desviado del rumbo. Algunos nos harán caso y otros no.
Algunos nunca lo van a hacer y nosotros no podemos hacer nada. Muchos de vosotros
tenéis al Sol aspectando a un planeta exterior. Quizá podáis aportar vuestra opinión al
respecto.

18
Para mayor información acerca de las diferencias entre Saturno y Quirón ver Liz Greene, Barreras y
límites: el horóscopo y las defensas de la personalidad. Kier, 2008.

78
Cuando el Sol no brilla

Aspectos Sol-Plutón
Oyente: Tengo una cuadratura Sol-Plutón. Desde luego que esto se aplica a mí. Pasé una
temporada terrible cuando era joven.

Liz: ¿Hiciste el viaje a la oscuridad sintiéndote impotente?

Oyente: Sí.

Liz: ¿Y sientes ahora que has salido de aquello, al menos ocasionalmente?

Oyente: Se ha convertido en algo más consciente. He pasado años atrapado en un túnel


oscuro. Puedo no haberlo dejado atrás, pero ahora tengo la sensación de saber a qué me
estoy enfrentando y no parece tan oscuro. Eso lo hace más fácil.

Liz: Con los aspectos Sol-Plutón en la vida siempre habrá períodos en el túnel. Pero el
Sol puede llevar la luz al túnel, en vez de sentirse abrumado por la oscuridad. Con estos
aspectos, Apolo y Hades están indisolublemente unidos. El dios-Sol puede pasar tiempo
en las regiones superiores, pero siempre recibe la llamada del inframundo. No creo que
el objeto sea escapar permanentemente del túnel, sino lograr una alianza entre ambos
dioses. El Sol puede iluminar a Plutón y ofrecernos las riquezas de su reino a la cons-
ciencia. Plutón puede otorgar al Sol profundidad y sustancia, así como la capacidad de
sobrevivir en el mundo.

Oyente: Naturalmente, lo primero que uno intenta es escapar del túnel. Cuando uno es
consciente de que no tiene salida, uno dice: «De acuerdo, vivo en un túnel. ¿Cómo pue-
do sacar el máximo provecho de ello?». Pero tardé mucho tiempo en encontrar una so-
lución.

79
El Sol en una Gran Cruz

Más temas solares


Liz: ¿Cuántos de vosotros tenéis un aspecto Sol-Neptuno. Parece que hoy son muchos.
¿Alguno de ustedes atravesó una etapa en la que sentían que no tenían objetivo alguno
cuando eran jóvenes? ¿Sí? ¿No? ¿Creen que ya la han dejado atrás?

Oyente: ¡Todavía estoy en ello!

El Sol en una Gran Cruz

Lucy. No se muestran los datos del nacimiento


por motivos de confidencialidad

Liz: Quisiera poner otra carta del grupo en el retroproyector. Observen que el Sol en
Tauro está en oposición a Neptuno en Escorpio. También forma cuadraturas con Urano
y con la Luna, por lo que estamos ante un aspecto compuesto de Gran Cruz. El Sol se
halla en la cúspide de la casa III. Lucy, ¿puedes contarnos algo de tu historia?

Lucy: ¿Qué parte? ¿La relativa a mi padre?

Liz: No especialmente, aunque no dudo de que saldrá a relucir. Más bien yo estaría in-
teresada en cómo ves tu propio potencial creativo. ¿Cómo entiendes esa oposición Sol-
Neptuno?

Lucy: La siento peligrosa. A veces tengo una terrible sensación de aislamiento, como si
no hubiera nadie más en el mundo. Sólo yo. Es realmente terrorífico. Cuesta creer a la

80
Más temas solares

gente cuando te dice: «¡Tu poesía es tan bonita! Deberías publicarla…». A veces pienso
que sólo es un montón de mierda. Quienquiera que yo sea, siento que debería ser dife-
rente. Estoy demasiado centrada en mí misma o soy demasiado cerrada. Debería estar
más conectada con algo más grande que yo. Otra cosa que siento es que debería estar
disponible para todo el mundo. Si sólo soy yo misma, entonces me convenzo de que es-
toy siendo totalmente egoísta e insensible.

Liz: Por tanto, sientes que las necesidades neptunianas del colectivo aporrean tu puerta
y te dicen: «Entrégate toda. No te quedes nada para ti. Sacrifícate».

Lucy: Sí. Tengo ahora una relación con un hombre que nació el mismo día que yo, con
la misma oposición Sol-Neptuno. A ambos nos cuesta horrores decir: «Espera un se-
gundo, he llegado al límite. No puedo más». Sé que tengo dificultades con la comunica-
ción diaria. Me he apuntado a un grupo de teatro porque sabía que tenía un problema
con eso. Creía que me ayudaría a expresar mejor mi personalidad. Me encanta. Pero al
principio no sentía que tuviera nada que ofrecer. Siempre tenía que esperar a que me in-
vitaran antes de decir algo. Tengo un verdadero problema con la autoestima. Quizá tiene
relación con el Sol en Tauro.

Liz: Un Sol en Tauro brilla a través del desarrollo de un sentimiento de valor que, a su
vez, proviene del desarrollo de los talentos y recursos internos. Existen otros factores en
la carta que también pueden influir en la cuestión de la autoestima, como Quirón en la
casa I; pero examinaremos esos factores dentro de un momento. Lo interesante es que
usted escribe poemas y que participa en un grupo de teatro, dado que ambos son expre-
siones del Sol en la casa III y del aspecto Sol-Neptuno. ¿Tienes conciencia de aquello
que te lleva a escribir, a formular en palabras lo que percibes y sientes?

Lucy: No lo sé. No he pensado mucho acerca del Sol en la III. Siempre he conectado mi
poesía con la Luna y Neptuno.

Liz: Los sentimientos Luna-Neptuno son poéticos. No obstante, éstos no necesitan voz
por sí solos. Es el Sol en la III quien la necesita.

Lucy: Me pareció que no podía expresar mis sentimientos a través de nada excepto de la
poesía.

Liz: Eso puede ser verdad, Pero la necesidad de expresarlos, de comunicarlos, es solar.
Quizá no es fácil para usted conectar con el Sol; pero es el Sol quien la lleva a dar forma
a Neptuno. La Luna no tiene el impulso de expresarse a sí misma. La Luna siente. El
Sol se expresa a sí mismo. A los aspectos Luna-Neptuno no les interesa expresar los
sentimientos neptunianos. Le interesa sentirlos, sumergirse en el abrazo de Neptuno. Pe-
ro el Sol en Tauro en la III dice: «Eso no basta. Necesito expresar esos sentimientos de
una forma concreta». En el momento en que necesitamos expresar algo, nos damos
cuenta que es el Sol quien pugna por salir y expresarse. Tu poesía es el vehículo de tu
aspecto Sol-Neptuno. Neptuno está en la VIII en Escorpio. El Sol brinda la voz al mun-
do emocional secreto y complejo de Neptuno.

81
El problema del perfeccionismo

El problema del perfeccionismo

Lucy: ¿Está interesado el Sol en la perfección? Siempre pienso que la perfección es algo
que no puedo alcanzar totalmente. Siento como si mi Sol abandonara y dijera: «Sé que
hay una forma perfecta de expresar a Neptuno». Pero todavía no he llegado a ello, así
que sigo insatisfecha.

Liz: La cuadratura Sol-Urano puede explicar su constante esfuerzo por lograr la perfec-
ción. Es Urano quien aporta su visión a la ecuación. El Sol no es perfeccionista. El
mundo de Apolo es un mundo armónico, no perfecto. Sobre la puerta de entrada al
oráculo de Delfos está grabado en piedra el famoso adagio apolíneo: «Nada en exceso,
todo con mesura». El Sol se esfuerza en lograr un todo armonioso en donde todas las
cosas tienen su lugar. Pero llega Urano y dice: «Esto es armonioso, pero no es perfecto.
No se adapta a mi concepto de obra de arte ideal». Los aspectos Sol-Urano pueden difi-
cultar que el Sol brille a través de un vehículo humano común. Ninguna obra de arte ha
respondido nunca a la idea de un perfecto trabajo creativo.

Oyente: ¿Qué diferencia hay entre armonía y perfección?

Liz: La armonía es inclusiva, mientras que la perfección es exclusiva. Cuando nos en-
contramos con alguien que vive desde el centro, sabemos instintivamente que es una
persona completa. Claro que podemos eliminar sus imperfecciones; pero aun así, la vida
de esa persona sigue poseyendo integridad. Debemos reconocer eso, ya sea que nos gus-
te o no, aprobemos sus valores o no. Tomemos una pieza de buena música. Pueden exis-
tir disonancias de vez en cuando, y puede que no sea totalmente de nuestro gusto; pero
cuando escuchamos la pieza completa reconocemos su unidad. La imperfección es to-
talmente aceptable en el mundo apolíneo, siempre y cuando esté contenida en la unidad
del todo y sirva al Sol desde el centro. Ésta puede ser la diferencia entre la manifesta-
ción destructiva de un aspecto difícil de la carta o su expresión como parte problemática
pero válida y necesaria de la personalidad.

Existen personas muy dotadas a nuestro alrededor que nunca crearán nada con sus
talentos porque saben que lo que produzcan no va a ser perfecto. Tienen una imagen de
la perfección en su cabeza y, a menos que consigan ese nivel, abandonarán el esfuerzo o
ni siquiera empezarán. La idea uraniana de la perfección es una maldición que envía a
los niños creativos al infierno para no nacer nunca, que es lo que el dios Ouranos hacía
con sus hijos en el mito.

El Sol dice: «Sé perfectamente que esta obra no es perfecta, pero lo he hecho lo
mejor que he podido. Está completa y no puedo estar reescribiéndola siempre. La envia-
ré a mi editor y empezaré a pensar en la siguiente». Muchas películas poseen esta clase
de coherencia: podemos tomar algún elemento por separado y decir: «Este fragmento de
diálogo es vulgar» o «Esta interpretación de tal personaje no funciona». Pero el film nos
conmueve porque posee su propio sentido de la unidad. Brilla. Hay una enorme diferen-
cia entre perfeccionismo y unidad. El primero nos puede volver destructivamente auto-
críticos; la segunda nos permite tener confianza en nosotros mismos. Un Sol que brilla
tiene confianza pero no es arrogante. Un Sol arrogante es un Sol inseguro e inseguro de
su luz. El Sol dice: «Soy humano. Tengo muchos defectos. Pero hago todo lo que está
en mi mano con lo que tengo y seguiré intentando convertirme en algo más de lo que sé

82
Más temas solares

que puedo ser. Pero no quisiera ser otra persona distinta». Estas personas tocan nuestro
corazón. Quizá no sean «esclarecidas», pero son reales y de corazón generoso.

La cuadratura Sol-Urano puede decirnos también algo sobre la imagen de su pa-


dre, Lucy. Es una imagen tan uraniana como neptuniana; y una figura paterna uraniana
interiorizada puede ser muy crítica y exigir un nivel imposible de perfección. Ser cons-
ciente de esta imagen interior y los vínculos con el pasado familiar la pueden ayudar a
mantener un nivel de excelencia en su trabajo creativo. Pero si esta imagen la sabotea
inconscientemente y permite que derrote a su Sol con sus expectativas imposibles, le
puede arrebatar la alegría que obtendría de la poesía como expresión de su Neptuno.

Oyente: Es interesante el hecho de que cuando uno descompone un acorde perfecto en


sus elementos, no siempre son armoniosos. Pero si se hacen sonar juntos, el acorde es
perfecto.

Liz: Es una buena analogía, aplicable a cualquier horóscopo. Algunas cartas son obvia-
mente mejores que otras. A través de la práctica de muchos años, un astrólogo podrá
contemplar muchas combinaciones de la fortuna humana. Podemos decir tristemente:
«Es una carta dura», o con envidia, «es una carta estupenda». Sería estúpido pretender
que todas las cartas son iguales en términos de comodidad o dificultad. Los dioses no
son comunistas y no se nos ha dado a todos la misma mano de cartas. Pero la satisfac-
ción no depende de los aspectos fluidos, ni tampoco el sentido de una vida que valga la
pena. A veces las cartas no son lo que parecen, particularmente aquellas que creemos
«hermosas». Si tienen ocasión, echen un vistazo a la carta de Josef Mengele 19, llena de
aspectos hermosos. ¿Querrían ser ustedes recordados de la manera que lo es él?

Tener a Quirón en la casa I puede no siempre hacerle sentir como la alegría de la


huerta, Lucy. Su vulnerabilidad y su sentimiento de marginación nunca se irán del todo.
Pero con Acuario en el Ascendente y Urano formando cuadratura con el Sol, existe una
tendencia innata a disociarse cuando las cosas se ponen difíciles. Quirón en la casa I
otorga un color más humano a Urano al hacerla más consciente del sufrimiento indivi-
dual, tanto del suyo como del de los demás. Al echar una mirada en profundidad a su
carta, empezamos a darnos cuenta de que esas configuraciones que hemos tomado por
negativas proporcionan un equilibrio creativo respecto de otras configuraciones que de
lo contrario parecerían demasiado buenas.

El conjunto de la carta nos cuenta una historia coherente, incluso aunque algunos
elementos, tomados separadamente, puedan parecernos bastante complicados. En cada
carta siempre hay un factor que nos chirría. Diríamos: «¡Mierda! ¡Mira esa jodida cua-
dratura! ¡Si no la tuviera sería completamente feliz!». En algún nivel eso puede ser cier-
to. Pero si observamos la carta como un todo —lo que podremos hacer si, como el Sol,
nos colocamos en el centro—, nos contará una historia coherente. Posee armonía inter-
na, aunque ésta no vaya pareja con algún ideal infantil de perfección o de bendición sin
fin.

19
Josef Mengele, nacido el 16 de marzo de 1911, a las 11.45 AM en Günzburg, Alemania. Particularmen-
te llamativo resulta el gran trígono entre el Sol y Mercurio en Piscis, Neptuno en Cáncer sobre el Ascen-
dente y Júpiter en Escorpio.

83
La aceptación de los límites

La aceptación de los límites

Oyente: Tengo tanto a Saturno como a Quirón en aspecto con el Sol. ¿Puede decirnos
algo sobre eso?

Liz: Con esos dos planetas aspectando al Sol, es importante reconocer y aceptar los lí-
mites sin ser aplastado por ellos. Muchos de los límites representados por estos planetas
parecen —y a menudo son— injustos; pero es importante mantener la fe en uno mismo
en los valores personales. Podemos reaccionar a la existencia de límites de muy variadas
maneras. Podemos ignorarlos y enrabiarnos contra ellos cuando, tras coger carrerilla nos
estampamos contra ellos, haciéndonos daño tanto nosotros como a los demás. Podemos
sentirnos derrotados totalmente por ellos y exclamar: «¿Cuál es el sentido de todo esto?
Mi vida es inútil». O podemos luchar y crear una relación con ellos. En todo momento
necesitamos empujar para llevar la luz tan lejos como podamos, pero cuando tengamos
la certeza de que no podemos ir más allá hemos de evitar amargarnos.

Es muy educativo trabajar con alguien que padezca algún tipo de discapacidad
psíquica, porque es un límite tangible que no puede ser atribuido a una actitud subjetiva.
Por supuesto, no todos aquellos con aspectos Sol-Saturno o Sol-Quirón padecen disca-
pacidad alguna; pero a menudo existe un sentimiento interior de haber sido heridos y a
veces este sentimiento es proyectado sobre las circunstancias de la vida externa. Existe,
por tanto, un fuerte sentimiento de victimización. Uno puede encontrar gente amargada
porque no es particularmente hermosa, talentosa o rica. Están resentidos contra cual-
quiera que parezca tener lo que ellos no tienen y continuamente se quejan de su mala
suerte y de la falta de simpatía de los demás. No obstante, la verdadera fuente de su
amargura es la conciencia de que no pueden ser aquello que desearían ser y que, vivien-
do dentro de sus humanos límites, han de esforzarse por aquello que tienen. En vez de
vivir el Sol a través de un esfuerzo consciente, pretenden que se les sirva la luz solar en
bandeja, como un regalo infantil de cumpleaños.

Hace algunos años asistí en Birmingham a un concierto ofrecido por el violinista


israelí Yitzhak Perlman. Perlman quedó paralítico de una poliomielitis que padeció a los
cuatro años de edad. Tiene que usar un andador para desplazarse porque no puede andar
correctamente. Se tambaleaba en el escenario con dificultad hasta que llegó a su sitio, y
empezó a tocar. Es un músico exquisito. Para quienes le conocen es una persona extre-
madamente amable, sencilla y encantadora, sin rastro alguno de amargura. Le observé
mientras tocaba y pensé para mí: «Esta mañana he tenido que soportar a una cliente con
un aspecto Sol-Saturno que me contó un novelón para explicarme que su padre había
sido frío con ella durante su infancia. Podría haber aprendido algo de Perlman, cuyo su-
frimiento es irreversible e interminable». Es un maravilloso ejemplo de alguien que, pe-
se a soportar severas limitaciones, mantiene su fe en la vida y su compromiso de crear
algo hermoso para ofrecerlo a los demás. No tengo la hora de nacimiento de Perlman,
así que desconozco en qué casa está ubicado su Sol, pero nació el 31 de agosto de 1945
y tiene una semicuadratura exacta entre el Sol y Saturno.

Perlman expresa la faz más positiva de los aspectos Sol-Saturno. Afortunadamen-


te, los límites que soporta la mayoría de la gente no son como los de él. Lástima que
mucha gente no sea capaz de manejarse con sus límites con la misma elegancia que él.

84
Más temas solares

Todos debemos aceptar nuestras limitaciones. Pero las personas con aspectos en-
tre Sol y Saturno o Quirón sienten esos límites más profundamente. Son más sensibles a
éstos tanto en la vida como en ellos mismos y deben luchar por mantener la fe y la con-
fianza dentro de esos límites. Si dejan espacio a la amargura, la luz del Sol disminuye y
nuestro potencial es arruinado por el resentimiento. Sin embargo y sea lo que sea lo que
hagamos, debemos respetar esos límites sin sentirnos derrotados por ellos. Es un gran
reto. Uno debe bascular entre la hybris y la amargura por un tiempo. Es probablemente
adecuado estrellarse contra esos límites, dejarlo un tiempo y después volver a intentarlo,
hasta alcanzar algún tipo de equilibrio. Los aspectos del Sol con Saturno o Quirón con-
llevan también un cierto grado de tristeza. Suelen ser despojados de su inocencia bastan-
te antes de que se den cuenta de lo que han perdido. Papá Noel, el Conejo de Pascua o el
Ratoncito Pérez no les resultan muy atractivos, ni siquiera en la primera infancia, por-
que estos niños saben demasiado acerca de la vida. Aceptar la tristeza sin que ésta se
convierta en depresión crónica es el máximo reto de estas personas.

Oyente: Así, pues, Saturno en la casa XII en cuadratura con el Sol en la VII significa
que uno se da cuenta de lo que ocurre en un nivel psíquico colectivo.

Liz: Sí. Existe con frecuencia un profundo sentimiento del dolor del mundo y de lo
inevitable de la soledad humana. Puede existir también una herencia familiar complica-
da de tipo colectivo, en la que intervengan experiencias de persecución, de convertirse
en chivo expiatorio o de los horrores de la guerra. El mundo está lleno de lugares donde
la humanidad muestra sus rasgos menos atractivos con todo lujo de detalles. Quizá no
haya ningún lugar enteramente libre de estas cosas.

Oyente: Entonces la lucha, para el Sol en la VIII en Virgo, puede ser mucho más que
una lucha mental.

Liz: Virgo no es un signo «mental» de la misma manera que lo es Géminis, aunque am-
bos estén regidos por Mercurio. Virgo está mucho más interesado en el orden y en la
mejora del mundo a través de la aplicación del conocimiento. Virgo es un signo de Tie-
rra, no de Aire, y está más interesado en la utilidad y el servicio. Todos los signos de
Tierra tienen la necesidad de hacer algo práctico. El Sol en Virgo en la VIII necesita ex-
presarse a través de la aplicación del conocimiento y las habilidades prácticas a las di-
mensiones invisibles y a menudo más oscuras de la vida. Yo supondría que esta persona
fuese atraída por el mundo de las profesiones de ayuda, o por algún área en la que pu-
diese desplegar su talento para ordenar, mejorar o limpiar el medio ambiente. Con una
cuadratura entre Saturno en la XII y un Sol en Virgo en la VIII uno no puede escapar
del lado oscuro de la vida; pero al mismo tiempo hay un deseo profundo de usar esa ex-
periencia en el inframundo para aportar algo útil y mejorar la calidad de la vida.

Oyente: También para evitar la depresión.

Liz: Sí. Para un Sol en Tierra, ser útil es el camino de salida de la oscuridad. Los signos
de Tierra, al caer en la depresión, recuperan su confianza sintiendo que están aportando
algo útil a la vida. Para los de Agua, en cambio, el camino está en la creación de cone-
xiones emocionales. Para los de Aire, en su caso, es aprender y comprender por qué, y
para los de Fuego es echar mano de la imaginación y darle expresión creativa. Ésas son
cuatro formas básicas para habérselas con el tipo de depresión vinculado a la casa VIII.

85
Oyente: Una vez conocí a una persona con una conjunción Sol-Saturno en Piscis, y su
Saturno forma una conjunción exacta con mi Luna. Yo me reprochaba el rechazo que
sentía por ella, pero sentía que ella era la que hacía ese trabajo. En condiciones norma-
les creo que expreso bien mi Luna. Pero de alguna manera ella estaba aplastando mi
Luna.

Liz: Probablemente ella proyectaba sobre tí su propio Saturno; quizá porque se identifi-
caba contigo (su Sol estaba conjunto a tu Luna), pero no podía vivir fácilmente las cua-
lidades piscianas porque Saturno se había sentado encima de su Sol. Ella intentó blo-
quear tu Luna porque le recordaba dolorosamente aquello que necesitaba desesperada-
mente expresar por sí misma. Tu empatía probablemente la tocó profundamente pero no
pudo manejarla. Saturno o Quirón en aspecto al Sol a menudo acaban proyectados sobre
alguien, que es culpado del problema.

Si eres tú el señalado no es muy divertido. Pero más tarde o más temprano un


tránsito activará su conjunción Sol-Saturno y deberá enfrentarse por sí misma a su pro-
blema interior.

Envidia

El último tema solar que quisiera tratar hoy es el de la envidia, que está conectada con el
motivo mítico de la soledad de Apolo. Ésta es una de las razones fundamentales por las
que la gente encuentra difícil expresar su Sol: el miedo a la envidia de los demás. A me-
nudo el problema comienza con los antecedentes familiares. Uno de los progenitores
puede tener envidia de su hijo. Es una situación muy común y va de la mano de la heri-
da narcisista de la que hemos hablado antes. Si no tenemos un sentimiento de nuestro
valor como personas y esperamos que sea nuestro hijo quien nos dé una razón para vi-
vir, y nuestro hijo, en vez de «cooperar» con nosotros, empieza a mostrar su individua-
lidad, podemos sentir una gran envidia de él. Por otra parte, eso no excluye el cariño: el
padre envidioso puede ser también cariñoso, pues la envidia y el cariño pueden ir jun-
tos. El cariño es consciente y expresado, pero por debajo hierve la envidia, siempre lista
para encontrar grietas ocultas a través de las cuales minar la confianza del niño.

El niño receptor de la envidia familiar aprende a reprimir el Sol, pues es extrema-


damente doloroso sufrir un ataque de envidia de un progenitor al que uno ama y necesi-
ta. Uno aprende a ocultar la luz solar al efecto de no ser receptor de esa envidia. El pro-
blema es entonces que llevamos a la edad adulta carcomidos nosotros mismos por esa
envidia. Si nosotros no mostramos nuestra luz, estaremos resentidos con aquellas perso-
nas —incluidos nuestros propios hijos— que sí son capaces de mostrarla. Podemos pro-
yectar el Sol sobre ellos y queremos estar cerca de ellos para tomar indirectamente una
pizca de esa luz, pero al mismo tiempo intentamos hacerles daño porque sentimos una
profunda envidia de ellos. Así el ciclo de la envidia vuelve a empezar con cada genera-
ción.

Existen variadas configuraciones en la carta natal que nos pueden aportar pistas en
esta cuestión. Normalmente se trata de planetas en las casas familiares. A veces inter-
viene Venus. Una mujer con Venus en la X o un hombre con Venus en la IV pueden te-
ner que enfrentarse a la envidia del progenitor del mismo sexo. Quirón también puede
ser muy envidioso, e igualmente Saturno o Plutón. Al localizar esos planetas en las ca-

86
Más temas solares

sas IV o IX, es necesario incluir en nuestro análisis la cuestión de la envidia familiar.


No siempre la envidia aparece como tal, especialmente si es inconsciente. Puede presen-
tarse como una crítica o desaprobación constantes, estudiado desinterés, o un potente es-
tado de ánimo negativo. El niño sometido a un ataque de envidia de un progenitor nor-
malmente acaba sintiéndose inferior y no lo suficientemente bueno, y nunca se da cuen-
ta de que tras la crítica, el rechazo o el mal ambiente subyace la envidia.

A veces he planteado este punto a clientes que han padecido ese sentimiento de no
ser lo suficientemente buenos. Escarbando en su historia a menudo aparecen un padre o
madre hipercríticos que son interiorizados por la persona como un juez extremadamente
duro. A menudo Saturno cae en una de las casas familiares, o está en aspecto con la Lu-
na o el Sol, en este último caso si se trata del padre. El cliente puede decir: «Mi padre
era tan crítico conmigo». Yo replico: «Quizá secretamente le tenía envidia». El cliente,
entonces, asombrado, puede contestar: ¿Envidia? ¿Por qué deberían mi padre o mi ma-
dre sentir envidia de mí? Yo sólo era un crío».

Por supuesto, todos los padres frustrados en su potencial solar pueden ser verse
afectados por la envidia hacia sus propios hijos. Los padres saturninos no son los úni-
cos. Imaginen ustedes lo perturbadora que puede ser la envidia para un niño que expresa
su Sol de forma inconsciente. El niño está jugando y dice a su padre o madre: «¡Mira lo
que estoy haciendo! ¡Mira mis dibujos! ¿Verdad que son buenos?». El niño no está tan
constreñido por la etiqueta social como los adultos, para quienes no está bien visto pedir
una buena opinión. El padre o madre envidiosos miran el dibujo, fruncen el ceño y di-
cen: «No está mal. Pero aquí has usado un color equivocado, aquí el dibujo se ha corri-
do un poco y en conjunto no parece un árbol». Tras esas palabras lo que el padre o ma-
dre están diciendo es: «No eres tan especial como tú te crees. Deja de pavonearte». Ésa
es la forma en que aparece el ataque a través de la crítica. El padre o madre no piensan
de verdad que el niño no sea lo bastante bueno; inconsciente lo que piensa es: «Me gus-
taría haber tenido ese talento, pero no lo tengo ni lo tendré. Y aunque lo tuviera, es de-
masiado tarde para mí». O también puede tener envidia de la infancia del niño: «A su
edad a mí no me dejaban jugar. Y no puedo centrarme en mí mismo y ser irresponsable
y alegre cuando tengo una familia por la que mirar. ¿Por qué mi hijo/hija debería tener
lo que yo no tuve jamás?».

Esta es la forma más común bajo la cual se presenta la envidia. Pero no sólo los
padres, sino también los profesores pueden mostrarla, especialmente respecto del niño
superdotado. Nuestro sistema educativo está lleno de gente que son profesores no por-
que les guste enseñar, sino porque han fracasado al desarrollar su luz solar. Pueden ser
terriblemente destructivos con un niño que muestra habilidades especiales. Esto suele
disfrazarse bajo la capa de la ideología política. No hay lugar para el elitismo, aunque
eso signifique minar la confianza del niño superdotado o negarle el reconocimiento y el
estímulo que merece como el aire que respira. Si hemos tenido que soportar la envidia
durante la infancia, con toda probabilidad acabaremos teniéndole miedo. Y como la te-
memos, evitaremos ser especiales porque alguien en alguna parte nos envidiará, nos
mostrará su envidia de forma hostil y evocará en nosotros el recuerdo del dolor y el re-
chazo en la infancia.

He aquí la cuestión fundamental tras afirmaciones como éstas: «El libro no es lo


bastante bueno para ser publicado. Ni me voy a molestar en terminarlo». O «Nunca lle-
garé a ser un gran pintor. Paso de terminarlo». A veces eso no es otra cosa que la cruda

87
verdad. No todo el mundo posee un talento y puede ser famoso o sacar provecho eco-
nómico de él. Pero si algo nos causa alegría, ¿hay que dejar de hacerlo sólo porque no
vamos a ganar premio alguno con ello? Y a veces esas inquietudes tampoco suponen
una evaluación realista del talento de uno. Pueden reflejar un miedo a ser especial. Un
miedo que es uno de los más comunes entre las personas, porque si somos especiales no
todos nos van a amar. Mucha gente puede sentirse envidiosa de nosotros porque su pro-
pio Sol fue aplastado por unos padres incapaces de vivir sus propios Soles. Bajo la égi-
da de Urano y Neptuno en Acuario, la necesidad de ser especial es denominada de otra
forma. Si deseamos ser especiales se nos acusa de querer ser elitistas. La envidia ha ad-
quirido recientemente el estatus de «comportamiento políticamente correcto» y mucha
gente se deja engañar por dicha corrección política.

Oyente: ¿Se puede conectar esto con la clase de violencia que es común en las familias?
¿Puede la envidia generar violencia sobre los hijos?

Liz: En ocasiones un padre envidioso puede llegar a ser abiertamente destructivo, pero
ello no tiene por qué deberse a un Sol frustrado. Son necesarios otros factores, espe-
cialmente un emplazamiento problemático de Marte, Quirón o Plutón —ya sea en la
carta del padre o en los aspectos entre cartas— para que el verdadero odio o la violencia
formen parte del paquete. La envidia que emana de un Sol frustrado hacia los hijos se
expresa de una forma más sutil y está casi siempre acompañada de verdadero cariño y
aprecio. Apolo es un dios muy querido. No suele atraer o mostrar un odio incontenible,
si bien, como todos los demás dioses, puede tornarse vengativo si no se le honra como
es debido. Aunque no recibamos la aprobación de la familia por hacer brillar nuestra luz
solar, es poco probable que las necesidades solares reprimidas se muestren de la misma
manera que un Plutón enfadado o Marte frustrado. El Sol, incluso cuando es inconscien-
te, no es violento por naturaleza. Simplemente quiere brillar.

Oyente: Si profundizo más en la expresión de mi Sol y no estoy rodeado de gente que


piense igual…

Liz: … entonces se sentirá usted solo a ratos. La gente que le rodea puede envidiarle o
darle disgustos y eso puede resultarte doloroso. Quizá tenga que buscar nuevos amigos.
Vivir el Sol tiene un precio, pero ese precio es mayor si no lo vivimos. Ése precio puede
ser mayor incluso de lo que estamos dispuestos a pagar. El precio a pagar por vivir el
Sol es asequible, quizá incómodo, pero es menor que el precio por traicionar nuestra
alma.

La envidia no es una psicopatología. No obstante, es increíblemente penetrante y


se puede ocultar tras diversos trastornos. Puede esconderse tras el disfraz de una ideolo-
gía u ocultarse bajo la idealización de otra persona. Puede ser profundamente destructi-
va tanto a nivel personal como colectivo. La envidia es el problema solar más común en
una persona relativamente estable cuyo Sol no está brillando. La depresión clínica seve-
ra es una respuesta extrema a una vida sin Sol, pero en sí misma la envidia no se consi-
dera como algo que necesite ser tratado. Sólo es envidia. Pero si conseguimos que más
personas se unan a nosotros en nuestra envidia, podemos ganar unas elecciones o apro-
bar leyes. Y podemos hacer extremadamente difícil diferenciar entre expresar aquello
que es diferente de aquello que amenaza con hacernos sentir envidia. Lo cual nos lleva
de vuelta a Amadeus, una película que vale la pena ver más de una vez.

88
Más temas solares

Oyente: La obra se ha vuelto a poner en cartel.

Liz: Sólo he visto la película, pero viene como anillo al dedo. El nombre Amadeus signi-
fica «amado por Dios». Salieri se horroriza por el hecho de que Dios haya elegido un
vehículo tan basto y con tan poco merecimiento. ¿Por qué no fue Salieri el elegido co-
mo vehículo de Dios? Ésta es una variedad común de envidia, llevada a un extremo le-
tal. Por supuesto que Salieri fue vehículo de Dios. Todos lo somos, en un sentido solar:
todos tenemos un destino único, un daimon que necesita ser expresado a través del Sol
en la carta natal. No obstante, Salieri quería algo más que ser un hombre común que es-
cribiera música común. Quería ser el Elegido, que es la forma en que el pueblo suele
percibir el genio cuando se topa con él. No estaba suficientemente contento con disfru-
tar de la luz de su propio sol. Quizá su Sol no brillaba bastante. Quizá no había desarro-
llado suficientemente sus habilidades musicales porque estaba demasiado interesado en
ganarse bien la vida y mantener una buena posición social. Compararse con el genio y
resentirse de la inevitable conclusión es una especie de inflación del ego que refleja pro-
fundas inseguridades y heridas personales. Es necesario dedicar tiempo a pensar en es-
tos temas, puesto que dudo que ningún ser humano sea inmune a algún grado de envidia
en determinados momentos, incluso si el Sol brilla. Pero cuando el Sol no brilla, la os-
curidad alimenta la envidia y ésta se puede mostrar no sólo contra el genio, sino contra
cualquiera cuya luz sea visible.

Estimular al Sol a brillar no es una receta para la absorción en uno mismo. Enfati-
zando el Sol en este seminario no estoy representando el papel de Aleister Crowley, cu-
ya afirmación «Haz tu voluntad» pretendió convertir en la única ley. Apolo no pretende
apoderarse del Olimpo. No es el rey de los dioses ni quiere serlo; sirve a Zeus. Pero por
sí mismo es excelente. La expresión del Sol es incompatible con la insensibilidad, la fal-
ta de compasión, la crueldad con los demás o la megalomanía. El Sol sirve a aquello de
lo que es vehículo. Expresar el Sol significa tener un sentido de que existe en nosotros
algo que vale la pena desarrollar y ofrecer con tanta lealtad como nos sea posible. Si
concita la desaprobación de la familia, debemos aprender a elevarnos por encima de és-
ta. Si significa que algunos de nuestros amigos han de criticarnos, debemos alejarnos de
ellos y encontrar amigos que confíen lo bastante en sí mismos como para valorar nues-
tra singularidad. Sin embargo, vivir el Sol no significa pisotear a los demás. El Sol no es
ajeno al resto del mundo. Es un vehículo para la vida entera y en última instancia sirve a
algo mayor que el ego.

Oyente: Se me acaba de ocurrir una cosa: que la gente que vive el Sol es gente que
realmente vive su vida. Nunca se te ocurriría decirles: «¡Ten vida propia!». Pero si vivir
el Sol significa vivir con alegría, ¿por qué tantos grandes artistas viven una vida desgra-
ciada llena de ira y de infelicidad?

Liz: Puede serle de ayuda leer un ensayo de Adolf Guggenbühl-Craig titulado Creativi-
ty, Spontaneity, Independence: Three Children of the Devil (Creatividad, Espontanei-
dad, Independencia: tres criaturas del diablo) 20. El autor diferencia cuidadosamente
creatividad humana ordinaria y genio. A menudo el genio paga un precio amargo por-
que, como en el caso de Mozart, el genio exige expresión sin ningún tipo de límite, y la
personalidad individual —el Sol individual—queda subsumido en el proceso. La creati-

20
Ensayo incluido en From the Wrong Side: A Paradoxical Approach to Psychology de Adolf Gug-
genbühl-Craig, trad. al inglés por Gary V. Hartman, Spring Publications, 1995. También se incluyó en el
Issue 1 de Apollon: The Journal of Psychological Astrology, CPA Press, octubre de 1998.

89
vidad humana ordinaria no excluye la vivencia de la felicidad, aunque sí requiera l acep-
tación de cierto grado de soledad. El genio no es una cuestión solar. Es algo que se halla
fuera de los dominios de la astrología. Nada hay en la carta de Mozart que nos diga has-
ta dónde llegará ese don: sólo los probables caminos que tomará esa expresión. Sea lo
que sea el genio, trabaja a través de la carta, pero no es representado por ella; y puede
pasar por encima de las necesidades humanas señaladas por la carta como una apisona-
dora. Como dice Guggenbühl-Craig, deberíamos caer de rodillas y agradecer a los dio-
ses que no seamos genios.

Oyente: Sigo pensando que, según esa idea, si yo expresar mi Sol adecuadamente, po-
dría componer sinfonías.

Liz: Quizás podría. O quizá no. Si pudiese componer sinfonías, sospecho que ya lo esta-
ría haciendo porque no podría evitarlo. Pero, sintiéndolo mucho, desarrollar su Sol no le
va a convertir en Mozart. Todo lo que puede llegar a ser es usted mismo; y dado que no
es Mozart, tampoco tiene que pagar el alto precio que pagó él. El genio de Mozart no
fue sólo cuestión de expresar el Sol. De alguna manera misteriosa, la humanidad coti-
diana del verdadero genio es engullida por algo mayor. Se ofrece un regalo de inapre-
ciable valor al colectivo, pero el vehículo suele estrellarse en el proceso. Es muy raro
que estas personas lo lleven bien. La creatividad, en términos solares, es un asunto hu-
mano. No se trata de posesión por parte del dios. Es inspiración, pero dentro de los lími-
tes humanos cotidianos, y no creo que sea mutuamente excluyente respecto de la ale-
gría. Ésta no tiene por qué estar presente en todo momento, pero sí es posible que lo esté
en algún momento. La muerte trágica del genio es un tema mítico, pero no algo que el
Sol describa por sí mismo. Apolo no es descuartizado. Simplemente está solo.

Opciones interiores
Oyente: Todavía estoy intentando entender cuál es el origen de los problemas con el
Sol. ¿Son de tipo ambiental o están señalados por la carta? ¿Provienen del interior o del
exterior?

Liz: No estoy segura de que pueda diferenciarse claramente entre «interior» y «exte-
rior». Ni tampoco tengo una respuesta definitiva a tu pregunta. Algunos problemas sola-
res claramente surgen de la historia familiar, mientras que otros surgen de la misma car-
ta y de la ubicación del Sol en ella. Si el Sol es un planeta aislado en Fuego en una carta
en que domina el elemento Tierra, tendrá que esforzarse más en brillar y serán tiempos
difíciles. Las actitudes y percepciones que la persona siente como propias se verán con-
tradichas por los valores más significativos en términos de aspiración interna y com-
promiso. Al final, ni un factor por sí mismo ni la historia familiar nos va a dar una «ra-
zón» clara por la cual el Sol tiene problemas. Normalmente es una mezcla química
compleja. Si uno acepta la idea de la reencarnación, se puede dar por bueno que los pro-
blemas en realidad tienen sus raíces en una vida anterior. Eso puede ser o no ser un fac-
tor en la ecuación. Algunas dificultades están ligadas parcialmente a la sociedad en la
que uno ha crecido. Pueden tener relación con el entorno de los primeros años de vida,
con el sexo y la cultura en cuyo seno ha nacido. Todos ellos son factores sobre los que
no tenemos un control consciente.

Invariablemente, existen unos cuantos elementos que, tomados por separado, nin-
guno creará dificultades; pero si se juntan con todos los demás, serán como la gota que

90
Más temas solares

colmará el vaso. En psiquiatría esto recibe el nombre de sobredeterminación, es decir:


existen tantos factores apuntando en una misma dirección que puede hablarse de un re-
sultado inevitable.

Pongamos que un hombre tiene el Sol en Cáncer como único planeta en Agua en
una carta en que domina el Aire. El Sol se halla en la casa XII y forma una cuadratura
con Saturno o Quirón. Su padre abandonó a su madre cuando él tenía dos años de edad
y su madre tuvo que ponerse a trabajar en trabajos de ínfima categoría para alimentar a
su familia, dejándole en manos de cuidadoras bienintencionadas pero incompetentes. Es
un hombre negro que vive en el vecindario blanco de una ciudad sureña de los USA. Si
colocamos juntos todos esos factores, es probable que este hombre pase un infierno para
encontrar la luz del Sol. Ninguno de los factores descritos anteriormente es suficiente,
por sí mismo, para explicar las dificultades. Algunos factores son «externos» y otros son
«internos». Y puede existir también un factor de elección, aunque la elección no pueda
no ser totalmente consciente.

Algunos de nosotros elegimos no enfrentar la lucha solar. Es mucho más cómodo


identificarse con el colectivo y que nos sirvan en bandeja el sentimiento de quiénes so-
mos. También puede ser muy fácil echar la culpa al mundo de los problemas propios. Si
podemos alejarnos de eso, perfecto. Claro que si nos hubiéramos alejado de eso proba-
blemente no estaríamos estudiando astrología psicológica. Dudo que ninguno de los
presentes lo haya hecho, aunque probablemente alguno sí lo haya intentado.

Oyente: Oh, sí, yo lo he intentado.

Oyente: ¿Cómo encaja el concepto de logos en el Sol, en tu opinión?

Liz: Existen varias líneas de interpretación de la palabra logos. En el pensamiento pla-


tónico, el logos es solar porque es la voluntad creativa de Dios, la Mente creativa: el
propósito del Uno. Pero en algunos círculos psicológicos se equipara el logos con el in-
telecto y se le empareja con el eros. El logos, según esa opinión, tendría naturaleza
«masculina» y el eros «femenina». No sé si esa interpretación nos puede servir.

El Sol no significa el intelecto opuesto al corazón. Y las imágenes míticas del Sol
son al mismo tiempo masculinas y femeninas, como hemos visto: sugieren que existe
una unidad o síntesis entre mente y corazón, o entre intelecto y sentimiento, o entre ra-
zón y visión. La profecía no es una función intelectual, como tampoco lo es la música.

Estos son los atributos principales de Apolo. Para Platón, la Mente Divina no es
algo puramente intelectual y el «reino de lo inteligible» no es lugar para ideas abstrac-
tas. Es la visión creativa del cosmos, generada por el Uno, que sostiene toda la manifes-
tación. El logos platónico y neoplatónico, que representa la voluntad creadora de lo di-
vino, puede con seguridad decirnos algo acerca de la dimensión más profunda del Sol
astrológico.

Creo que acabamos de poner punto final al seminario. El Sol se está poniendo. Gracias a
todos por asistir.

91
Opciones interiores

SEGUNDA PARTE

EL SOL:
CREATIVIDAD Y VOCACIÓN

Seminario impartido el 8 de noviembre de 1998 en el Regents College


como parte del programa de seminarios de otoño del CPA.

92
El Sol y el proceso creativo

El Sol y el proceso creativo


Bienvenidos a la segunda parte de nuestra exploración en dos partes del Sol. No tene-
mos un tiempo muy bueno esta vez, pero quizá sea bueno para quedarse dentro de la ca-
sa y concentrarse en nuestro seminario. Tal y como les prometí la semana pasada, hoy
me voy a centrar en el complejo tema de la creatividad —que, como advertiréis, va a
convertirse en la proverbial olla de grillos antes de que terminemos—. Partiendo de ahí,
una vez tratado el tema de la relación del Sol con el proceso creativo y haber echado a
un vistazo a los problemas que presenta el vocablo «creatividad» para mucha gente, po-
demos saltar a otra área de interés solar: aquello a lo que llamamos vocación. Ambos
temas están estrechamente vinculados. Por último, quisiera examinar el significado de
los tránsitos y progresiones de o hacia el Sol y determinar si pueden arrojar luz sobre los
temas de la creatividad y de la vocación. Tal es el completo plan del día y ya veremos si
somos capaces de cumplirlo o no.

La naturaleza de la creatividad

Quizá sea conveniente empezar con unas simples preguntas. ¿Cuántos de vosotros sen-
tís que sois creativos? Muchas manos levantadas. Bien. ¿Cuántos de ustedes creen que
no son creativos? Para aquellos que no sienten que son creativos: ¿qué significa eso para
ustedes? ¿Por qué sienten que no son creativos? ¿Qué es lo que hace la gente creativa
que ustedes no hacen?

Oyente: Yo asocio creatividad con el talento artístico y no creo que yo tenga nada de
eso.

Liz: ¿Cómo definiría usted «talento artístico»?

Oyente: Supongo que quiere decir alguien que pinta un cuadro, o compone una pieza
musical, o escribe muy bien.

Liz: Entonces para tí «ser creativo» equivale a «ser artista», lo que a su vez equivale a
crear algo hermoso. Podría seguir preguntándote acerca de tu concepto de la belleza, pe-
ro otros también han levantado las manos y será bueno escuchar un número variado de
respuestas.

Oyente: Yo también siento que no soy creativo porque no soy artista. Pienso en gente
como Beethoven cuando me hablan de personas creativas.

Liz: Parece entonces que el hecho de no ser artistas es un problema para algunos de us-
tedes. Evidentemente no consideran que puedan existir otras formas de creatividad apar-
te del arte. Oigamos algo más por parte de quienes no siente que son creativos.

Oyente: No soy un iniciador. Soy un crítico.

Liz: Entonces tú te dedicas a valorar lo que crean los demás, en vez de ser tú mismo un
creador.

Oyente: Sí.

93
Liz: ¿Lo sientes como una carencia? ¿Te crea algún problema?

Oyente: Sí.

Liz: Muy bien. Volveremos sobre este punto, que es importante: si el examen y valora-
ción de la creatividad ajena es en sí misma una forma válida de creatividad. ¿Alguien
más?

Oyente: Sé que tengo imaginación, pero no parece que haya manera de que yo la expre-
se. No hago nada con ella.

Liz: Así, pues, tu sentimiento de no ser creativo está relacionado con saber que eres
imaginativo, pero incapaz de encontrar un vehículo para su imaginación. Lo cual, para
tí, significa que no eres creativo. Son dos cosas muy distintas, ¿verdad? La imaginación,
por un lado, y la capacidad de expresarla, por otro.

Oyente: Veo que ser creativo es llevar algo nuevo a la realidad.

Liz: ¿Puede decirnos algo más sobre lo que entiende por «algo nuevo»?

Oyente: Elaborar una nueva teoría, algún invento, algo que nadie hubiera pensado antes.
No se trata sólo de pintar un cuenco con cuatro frutas, sino de encontrar una nueva for-
ma de pintarlo.

Liz: ¿Tú sientes que puede hacer eso?

Oyente: No. Por eso creo que no soy creativo. Creo que tengo talento artístico, pero no
el suficiente.

Liz: Por tanto, tú crees que no eres creativo porque no estás viviendo a la altura de tu
particular concepto de la creatividad. Éste es otro punto muy importante sobre el que
volveremos luego.

Tengo otra pregunta para aquellos de vosotros que habéis levantado la mano y
sentís que no sois creativos, signifique eso lo que signifique para vosotros: cuando sois
creativos, ¿cómo lo sienten? ¿Qué les ocurre?

Oyente: Pierdo toda noción del tiempo. Es como si saliera de mí mismo.

Oyente: Me siento realmente vivo.

Oyente: Siempre me siento como si estuviera intentando dar a luz algo. Es un proceso
muy doloroso. A veces es parecido a un aborto. Y aunque no lo sea, me deprimo cuando
termino el proceso porque nunca tengo la sensación de que sea lo bastante bueno.

Liz: ¿A qué clase de trabajo creativo se dedica?

Oyente: Soy pintora.

94
El Sol y el proceso creativo

Liz: Algunos de vosotros os sentís cargados de energía al ser creativos. A otro el proce-
so creativo le resulta doloroso. Unos cuantos se sienten frustrados porque tienen una
imagen de lo que pueden hacer, o deberían hacer, o quieren hacer y no están haciendo,
de forma que no se sienten creativos o se bloquean. Podríamos pasar todo el día escu-
chando definiciones de la creatividad. Al final del día tendríamos tantas respuestas co-
mo personas estamos aquí.

Oyente: Cuando estoy creando me siento como si fuera más yo que en cualquier otro
momento.

Liz: ¿Puedes decirnos algo más?

Oyente: Creo que tiene relación con perder la conciencia de uno mismo. Estoy total-
mente inmerso, pero no me pierdo a mí mismo. Solamente pierdo la preocupación res-
pecto de todo lo que está fuera de mí mismo.

Liz: Tres de vosotros habéis descrito lo que podríamos llamar un estado alterado de
conciencia (una clase de experiencia más allá de la conciencia cotidiana del ego). Lo
habéis descrito como sentirse más vivos, más vosotros mismos, con pérdida de la no-
ción del tiempo o de la conciencia de uno mismo.

Oyente: Definitivamente creo que es un estado alterado. Me siento conectado con una
especie de energía vital. Cuando estoy bloqueado me siento fatal.

Oyente: Seguimos sin tener una única definición de creatividad.

Liz: Ya he dicho que tendríamos tantas definiciones de creatividad como personas hay
en esta sala. A pesar de las interesantes respuestas que han ofrecido ustedes, no creo que
podamos definir la creatividad de una forma universal y aceptable para todos. Todo lo
que podemos hacer es tomar nota de las experiencias individuales. Nada de lo que han
dicho ustedes es motivo de discusión para mí —¿cómo podría serlo?— y todos esos
puntos de vista tan diferentes son importantes y válidos; pero sería como intentar inter-
pretar el Sol mismo: no iremos muy lejos si intentamos encontrar aquella justa y bonita
palabra clave en la que encajen todas las descripciones.

Ahora vamos a jugar un poco con el simbolismo y la mitología de la creatividad,


dado que esto nos puede ayudar a esclarecer nuestra percepción sobre el tema que esta-
mos tratando.

95
El niño divino

Juego y realidad
Una de las imágenes más poderosas asociadas al Sol es el niño divino. En el mito, como
vimos la semana pasada, Apolo es el guardián de los niños y de los adolescentes, siendo
él mismo un niño divino. Es posible ver esa imagen del niño divino en muchas versio-
nes de la carta El Sol en los arcanos mayores del Tarot (el mazo de Rider-Waite es un
buen ejemplo). Astrológicamente asociamos el Sol con la casa V, y asociamos la casa V
con los niños. Esta casa es la casa de los niños. No siempre nos preguntamos por qué
asociamos esta casa a los niños. ¿Por qué debería concederse al Sol la regencia sobre los
niños y qué significa «casa de los niños»? ¿Quiere decir que la casa V nos dirá si una
persona tendrá o no hijos biológicos? ¿O quiere decir algo más? También la denomina-
mos casa de la creatividad, de tal manera que en astrología introducimos creatividad e
hijos en la misma ecuación.

Todos sabemos que los niños juegan. Esperamos que lo hagan y nos preocupa que
no lo hagan. Jugar es la quintaesencia del ser niño. Cuando los adultos juegan se sienten
vagamente incómodos a menos que se hayan esforzado hasta la extenuación para ser ju-
guetones. El juego no es una palabra asociada con la madurez. ¿Qué quiere decir jugar?

Oyente: ¿Jugar te hace feliz?

Liz: ¿Feliz? Bueno, intenta contestar a eso tú mismo.

Oyente: Me siento libre y feliz cuando juego. No hay un guión.

Liz: Bien visto: no existe un guión. Ahora bien: si no existe un guión, ¿qué es lo que ha-
cemos cuando jugamos?

Oyente: Formamos algo.

Liz: Si. Sea lo que sea, lo creamos sobre la marcha. Si vamos a cocinar algo, y decidi-
mos que vamos a jugar no echamos mano del recetario. ¿Qué hacemos en vez de eso?

Oyente: Un desastre.

Liz: O, directamente, envenenamos a nuestros comensales. Intenten ser conscientes de


lo que ocurre, incluso aunque parezca una contradicción en sus términos. Cuando deja-
mos el libro de recetas aparte, ¿qué es lo que hacemos?

Oyente: Experimentar.

Oyente: Explorar.

Liz: Exploramos sin esperar encontrar nada en particular. No tenemos una idea precon-
cebida de cómo terminará la exploración, sino sólo unas pistas que la propia exploración
nos ofrece. Receptividad, experimentación, exploración, salirse del guión… Todos son
ingredientes del juego.

96
El niño divino

Oyente: Eso tiene relación con no tenerlo todo bajo control.

Liz: Eso es muy importante. Al jugar no intentamos controlar lo que sucede. Pero si no-
sotros no controlamos, ¿quién controla? Si el ego abdica de su trono, ¿de dónde provie-
ne la inspiración?

Oyente: De la fantasía.

Liz: Mucha gente equipara la aptitud para fantasear a la creatividad. Una vez más, de-
bemos examinar con cuidado las palabras que usamos. Imaginación y fantasía no son
necesariamente lo mismo. Y la fantasía puede ser controlada o no, dependiendo de lo
mucho o poco que interfiera el ego. Las fantasías pueden revelar nuestros complejos;
pero éstos son sólo un reflejo de nuestros deseos. Cuando jugamos, estamos dando for-
ma a una fantasía que se desarrolla más conforme a una cierta inspiración invisible que
a un reflejo de la historia con la que hemos empezado.

Oyente: Al jugar estamos inventando.

Liz: ¿Y qué quieres decir con «nosotros»? ¿Quién está inventando?

Oyente: ¿Qué pasa con los juegos?

Liz: Bueno, la palabra «juego» (game) es complicada debido a sus diferentes connota-
ciones. Lo que en Inglaterra entendemos por un partido de fútbol (football match), en
Estados Unidos es un partido de fútbol americano (football game). La palabra game
suele usarse erróneamente debido a que existen juegos extremadamente serios, espe-
cialmente cuando interviene mucho dinero o uno es sacado del campo en camilla con las
costillas rotas. En un sentido solar, en el juego no intervienen la victoria o la derrota, ni
tampoco la remuneración. Desde una perspectiva solar, muchos juegos no son realmente
entretenidos.

Jugar de la manera que juegan los niños y jugar de la manera que se juega en los depor-
tes no es la misma cosa. Cuando existe una seria intención de ganar, hablamos de com-
petición y estamos pensando más en Marte que en el Sol.

Oyente: Los juegos se parecen a veces a la guerra. Las Olimpíadas son una representa-
ción de la guerra. Se enfrentan dos bandos. Eso tiene que ver mucho más con Marte.

Liz: Los juegos competitivos se pueden jugar con talento y creatividad por una persona
concreta, pero no son «juego» en el sentido que estamos hablando. Los niños también
pueden tratar de ganar en el juego, pero ese motivo es secundario respecto del hecho de
jugar. Los juegos lúdicos convierten una realidad brutal en simbólica.

A menudo los niños juegan a juegos relacionados con la muerte. «¡Bang! Estás muerto.
Soy el Llanero Solitario y tú eres Tonto 21». «Soy Buffy y tú eres el vampiro». La reali-
dad es dura y brutal, pero cuando se convierte en un juego entramos en el mundo del
«como si». Esta expresión es muy usada en los textos psicológicos. Si yo te apunto con
una pistola de agua, es «como si» te estuviera apuntando con una de verdad. Estamos
21
En Hispanoamérica se cambió el nombre del personaje a «Toro» por considerar ofensivo el original (N.
del T.)

97
extrayendo algo doloroso y duro del plano de la realidad y lo convertimos en un juego.
Esa es la sustancia de los cuentos de hadas, que cumplen la misma función. Tomamos
situaciones humanas intolerables (sufrimiento, guerra, muerte) y las convertimos en si-
tuaciones «como si», de forma que se vuelven no sólo más soportables sino también
más significativas. Y podemos tomárnoslas a risa.

Luego tenemos la palabra play en el sentido de «obra de teatro»: «Ayer fui a ver una
obra de teatro». En tiempos de Shakespeare, al actor se le conocía como player. Estos
significados múltiples de una misma palabra son muy sugerentes. «Voy a actuar (play)
como un altruista (como si de verdad me importara profundamente la humanidad)».
¿Qué significa esto? La palabra griega que designa al actor es hypokrites (ὑποκριτής) y
de ella hemos derivado la palabra «hipócrita». Así, nosotros actuamos-interpretamos;
nos expresamos a nosotros mismos como si sintiéramos algo, como si fuésemos Edipo,
o Hamlet o Medea. Actuamos cuando somos astrólogos, o al ser sacerdotes, o al ejercer
de psicoterapeutas. Actuamos-interpretamos los papeles de nuestras vidas.

El juego lleva la realidad al mundo del «como si». Somos capaces de enfrentarnos a la
realidad porque la hemos traducido a un estado simbólico. Y en el momento en que ha-
cemos eso, podemos re-crear las cosas y transformar la realidad.

Una vez hemos recreado algo, hemos cambiado la forma de experimentarlo «ahí fuera».
Ya no somos las víctimas impotentes de la vida. Hemos creado nuestra propia versión
de la realidad. Lo relevante del juego está en que a través de él creamos realidades. Es-
tas creaciones pueden tomar pie en lo que está «ahí fuera», pero se convierten en algo
distinto. Si nos ponemos a cocinar y no seguimos una receta determinada, estamos
creando nuestra propia realidad. «¿Qué pasaría si echo un poco más de chocolate?
¿Cómo sabrá este trozo de piña si lo unto de mermelada?». Nos alejamos de la «sabidu-
ría heredada» contenida en los libros de recetas y estamos creando algo que constituye
una realidad alternativa.

Los dioses-creadores míticos


Esto nos lleva directamente al reino del dios-creador, que es el prototipo mítico del ar-
tista. Al examinar todos los mitos de los dioses creadores, bien podríamos preguntarnos
por qué hacen lo que hacen. El mito solamente dice: «Y Dios creó el cielo y la tierra» o
«Ra creó a todos los demás dioses». Todo dios creador crea algo, aunque no parece
existir una razón especial para ello. Nuestra herencia religiosa occidental nos muestra
que Dios creó el mundo. ¿Pero para qué tendría que molestarse en crearlo? ¿Qué es lo
que pasaba ahí arriba? ¿Estaba de broma?

No hay una razón especial para jugar. Lo hacemos simplemente porque es natural,
espontáneo e inevitable que lo hagamos. Por regla general, los niños juegan natural y
espontáneamente. A pesar de ello, muchos niños son incapaces de jugar. ¿Qué es lo que
a un individuo le frena para jugar? Una de las más hermosas descripciones que he leído
acerca del acto de jugar se halla es en la filosofía hindú, en la que la creación es toda
ella un juego. El mundo de Maya, el mundo de la ilusión, es puro teatro. Es una danza,
una actuación, todo pirotecnia y fuegos artificiales. En todo ello hay un tremendo senti-
do del humor, aunque puede no ser tan divertido si nos vemos atrapados en ese mundo.
Este retrato de una divinidad traviesa creando la realidad manifiesta contrasta con la vi-

98
El niño divino

sión judeo-cristiana del mundo. En ésta, Dios parece haber perdido su sentido del hu-
mor. Este sentido del humor, sutil y profundo, es mucho más evidente en el relato hin-
dú, en su descripción de la creación de los mundos, de los universos o de los dioses. El
proceso de creación es constante y hay alegría en él. Entonces, ¿por qué algunas perso-
nas pierden la capacidad de jugar o quizá no fueron nunca capaces de hacerlo?

Oyente: Se habrían convertido en personas demasiado serias.

Liz: ¿Pero por qué?

Oyente: Todo es una amenaza para la supervivencia.

Liz: Sí, es un factor importante. Cuando estamos preocupados por la supervivencia no


podemos jugar. Hemos perdido nuestra confianza. Cuando hablábamos de lo que se
siente al ser creativo, uno de ustedes mencionó la experiencia de no estar limitado por el
espacio o el tiempo —siendo «sacado de uno mismo»—. Esto describe un estado en que
hemos de confiar absolutamente. Prestar demasiada atención a la hora que es o en dónde
estamos bloquea ese estado de juego. Cuando jugamos no estamos pendientes de otra
cosa. Si estamos pendientes de lo que ocurre a nuestro alrededor ya no podemos jugar.
La confianza es un elemento importante en la expresión solar, lo cual a su vez tiene que
ver con la diversión y con la creación.

Oyente: Mientras estás jugando no estás ligado a los resultados.

Liz: Ésa es una buena manera de verlo. ¿Qué significa «ligado»? Está conectado con la
definición de uno mismo a través de objetos, situaciones o resultados externos. Cuando
hablamos de la expresión creativa del Sol estamos hablando de la experiencia de no sen-
tirse obligado a obtener resultado alguno ni a estar pendiente de lo que ocurre, o de no
haber invertido en que se produzca un resultado determinado.

Oyente: ¿Tiene alguna relación con dejar a un lado la voluntad?

Liz: No estoy segura de que esté relacionado con dejar a un lado la voluntad. «Volun-
tad», en un sentido solar, no es lo mismo que «voluntad personal» o «deseo». Es devo-
ción a algo que está en el centro, algo a lo que intentamos servir y dar forma. Pero sí
puede tener que ver con dejar de lado los apegos que solemos usar para definirnos. Ten-
demos a dirigir nuestra voluntad hacia esos apegos en vez de dirigirla hacia ese centro.

Oyente; Cuando juegas, estás solo.

Liz: Sí, incluso cuando estamos jugando en compañía de otros. Los niños juegan juntos,
pero están al mismo tiempo solos en su mundo imaginario. Suena paradójico, pero esto
nos demuestra que el Sol no es «antisocial». La creatividad solar puede funcionar con
los demás, pero no para los demás.

99
Egoísmo solar

Egoísmo solar

Examinemos ahora qué clase de cosas son las que nos impiden entrar en este mundo del
juego. Muchos intentan evitar perderse en él por miedo a verse abrumados. No se fían
de lo que pueda surgir del caos del mundo imaginario y por ello ejercen demasiado con-
trol y demasiada vigilancia sobre ese mundo. Ése es un problema saturnino. Otros tie-
nen miedo de estar solos y les preocupa que, al internarse en ese mundo, el cuidador ha-
bitualmente amoroso se enfade o ya no les espere a su vuelta. Es un miedo a la separa-
ción, lo cual es un problema neptuniano.

Oyente: También existe una sensación de falta de límites en ese mundo. No hay límite
en ese mundo para lo que uno quiera ser.

Liz: Sí, ése es el regalo fundamental del mundo solar del juego: ya no estamos limita-
dos. En otras palabras, ya no somos mortales. Al jugar, perdemos nuestro sentido de la
limitación. Cuando interactuamos con los demás en la vida cotidiana tenemos siempre
presentes nuestros límites y fronteras. Se nos recuerda todo el tiempo nuestra mortali-
dad.

Oyente: También tiene que ver con el hecho de que ya no eres responsable de los de-
más. Uno puede ser egoísta.

Liz: Sí, el egoísmo es la esencia del juego. Desaparece el sentido de la responsabilidad


hacia los demás. Eso forma parte de la pérdida de conciencia del «ahí fuera», porque ese
«ahí fuera» son los demás. Los demás nos recuerdan nuestras responsabilidades y nues-
tro miedo a ser criticados. Nuestros vínculos con los demás no nos permiten ser egoístas
en sentido estricto. Esto tiene connotaciones tanto positivas como negativas.

Oyente: No es divertido ser egoísta. Cuando soy egoísta, siento que soy una mala per-
sona.

Liz: Muy bien. Ahora estamos tocando un hilo que nos lleva de vuelta a la cuestión de
por qué la gente siente un bloqueo cuando se dispone a crear.

Oyente: ¿Eso está conectado con el lado negativo de Saturno? Yo pensaba que podía te-
ner relación con ese juez interior que nos dice que somos malas personas porque nos es-
tamos saltando las reglas.

Liz: Sí, está conectado en parte con el lado negativo de Saturno. La cuestión del egoís-
mo está íntimamente ligada al sentimiento de ser responsables por los demás. Se requie-
re un sentido de la responsabilidad para crear y vivir en una sociedad coherente, estruc-
turada y civilizada. Deben existir leyes que nos protejan de los demás y de nuestro pro-
pio lado caótico. Si nos ponemos a jugar, entonces somos irresponsables; y si somos
irresponsables podemos hacer daño a los demás; y si hacemos daño a los demás no sólo
somos egoístas, sino que además amenazamos el tejido social.

Oyente: Existe también un factor moral o incluso religioso. Ser egoísta no es muy cris-
tiano.

100
El niño divino

Liz: Sí, nuestra tradición religiosa judeocristiana exige que sacrifiquemos nuestros anhe-
los y pasiones egoístas, no sólo por el bien de la sociedad sino porque Dios lo exige así.
Nos han enseñado que no se nos permitirá entrar en el cielo si somos egoístas y que nos
van a castigar por ello. La entrada en el cielo y la aceptación de la sociedad son primos
hermanos. Ambas implican que no podemos ser personas independientes y solas: sere-
mos amadas y acogidas pero dentro de una unidad mayor.

Oyente: Esto me hace recordar todas las veces que durante mi infancia me llamaron
«egoísta». Quizá el verdadero miedo es «Voy a perder el amor de mis padres y entonces
ellos no cuidarán de mí». Los padres siempre están advirtiendo a sus hijos que no sean
egoístas.

Liz: Sí, es una palabra muy usada para mantener a los niños a raya. Blandir la palabra
«egoísta» es como blandir un palo y eso constituye una forma de control. En este con-
texto la palabra significa en realidad: «No estás haciendo lo que yo te digo». Es pareci-
do a la definición de egoísta en el Devil’s Dictionary de Ambrose Bierce22: «Persona
que tiene la osadía de pensar que es más importante que uno». La palabra «egoísta» es
habitualmente usada en las familias para conseguir que el niño o el esposo o esposa ha-
gan o sean lo que nosotros queramos. Es usada también en un contexto sociopolítico de-
terminado y suele ir de la mano de una envidia inconsciente: de ahí que esa palabra sal-
ga con frecuencia de los labios de quienes intentan convencernos de que «hagamos lo
correcto» dándoles lo que ellos quieren en vez de conseguirlo ellos por sus propios me-
dios. En la edad adulta todavía reaccionamos con sentimientos de culpa y miedo cuando
nos tocan la tecla del egoísmo. La palabra implica que estamos haciendo algo en contra
de los demás. Y si estamos haciendo algo en contra de los demás o de nuestro progeni-
tor-cuidador, éste se volverá en nuestra contra, nos rechazará o incluso nos destruirá.
Muchos de ustedes conocerán la obra de D. W. Winnicott, que escribió un buen número
de libros muy profundos acerca de la cuestión del juego y de por qué determinados ni-
ños parecer ser incapaces de jugar 23.

Winnicott llama al juego «estado transicional», una zona fronteriza entre la com-
pleta identificación del niño con la madre y el estado de separación como persona indi-
vidual. La jerga psicoanalítica es a veces excesivamente torpe e irritante; pero es bueno
que intentemos entender cómo esa zona de transición está relacionada con el Sol, la
creatividad individual o la formación del ego individual.

El «objeto transicional»

¿A todos ustedes les resulta familiar el término «objeto transicional»? Para aquellos que
no, un objeto transicional es algo que se encuentra a mitad de camino entre el estado de
fusión psicológica con la madre y el estado de existencia psicológica independiente. El
osito de peluche es, sin duda alguna, el objeto transicional nacional en Gran Bretaña y la
muñeca Barbie lo es en los Estados Unidos. Cualquier juguete de tacto suave puede ser-
vir como objeto transicional. Quizá recuerden ustedes las tiras de dibujos de Peanuts.
La manta de Linus es un objeto transicional. Probablemente todos ustedes descubran,

22
Ambrose Bierce: Diccionario del Diablo. Galaxia Gutenberg, 2005.
23
Se recomiendan los siguientes libros de D. W. Winnicott: Realidad y juego, Gedisa, Barcelona, 2002;
El hogar nuestro punto de partida: ensayos de un psicoanalista. Paidós Ibérica, 1994; El niño y el mundo
externo, Horme-Paidos, 2009. También es posible encontrarlos en formato electrónico.

101
horrorizados —o divertidos, esperemos— cuántos objetos transicionales seguimos te-
niendo en la edad adulta. El omnipresente móvil puede ser un objeto transicional debido
a que uno está en contacto constante con los demás. Uno ya no está solo. ¿Cuántas lla-
madas son realmente urgentes y justifican el coste de la tarifa? Quizá el uno por ciento.
Pero necesitamos sentir que estamos localizables y podemos localizar a los demás en
cualquier momento y lugar.

Oyente: Yo tenía una Barbie y solía patearla y darle golpes cuando me enfadaba con mi
madre.

Liz: Ésa es una de las funciones del objeto transicional: permitir la expresión del enfado
sin colocar al niño en la peligrosa situación de alejar al cuidador.

Oyente: Cuando dejaba de estar enfadada abrazaba a mi muñeca y la maquillaba.

Liz: Un objeto transicional permite al niño moverse entre la fusión y la separación se-
gún las necesidades del momento. Proporciona un lugar intermedio que alivia la terrible
ansiedad y la soledad de la separación, y al mismo tiempo ofrece un refugio contra la
amenaza de ser engullidos por la dependencia psicológica respecto de la madre. Aque-
llas emociones cuya expresión directa sería aterradora, como la rabia o una necesidad
apremiante, son contenidas por el objeto transicional. Por eso los niños crean fantasías
alrededor de ellos.

Oyente: ¿Pueden ser las mascotas domésticas objetos transicionales?

Liz: Desde luego que sí. Los niños pequeños no son capaces de percibir a los animales
como entidades separadas con naturaleza y necesidades propias. Desgraciadamente esos
animales pueden ser el blanco de las fantasías sádicas de los niños, porque los senti-
mientos de rabia contra los padres se dirigen contra el animal. Si ocurre esto, es extre-
madamente importante descubrir el origen de la ira —incluyendo la posibilidad de que
uno de los padres sea el culpable— y animar al niño a enfrentarse más directamente a
ella. En un niño más mayor, la crueldad puede reflejar algunos patrones familiares in-
conscientes muy desagradables, de los cuales los padres pueden no tener idea hasta que
se hace daño a una mascota.

Puede ser perturbador descubrir que nuestros amantes, socios, hijos o incluso la
astrología, pueden servir de objetos transicionales. Esto no significa que tales manifes-
taciones sean patológicas. El mundo imaginario del objeto transicional nos permite en-
frentar la realidad minimizando la ansiedad. En pequeñas dosis, todos lo necesitamos en
tiempos difíciles. Sólo cuando uno es totalmente adicto a la fantasía y no puede enfren-
tarse a la realidad podremos hablar justificadamente de patología.

Los objetos transicionales nos permiten alejarnos de las presiones psicológicas de


una realidad demasiado duras y encontrar un lugar «como si», donde podemos recargar
nuestros recursos interiores. En este lugar «como si» podemos modificar las cosas y re-
crear la realidad. El objeto transicional puede ser material, pero igualmente puede existir
sólo en la fantasía de uno. El mundo de la fantasía es en sí mismo un lugar de transi-
ción.

102
El niño divino

Todo niño necesita disponer del espacio necesario para entrar en ese lugar transi-
cional, bien sea a través de un objeto real o imaginario. El mundo transicional es esen-
cial para la gradual formación de un ego separado. Pero para ello, el niño debe sentirse
lo bastante libre y confiado para arriesgarse. El mundo transicional, aunque menos ho-
rrible que la realidad, es todavía un lugar peligroso porque el niño abandona la fusión
con la madre. Se produce ya un distanciamento, aunque éste no suponga una separación
completa. Pero en el momento en que el niño entra en ese mundo de la imaginación, ya
se crea un espacio entre el niño y el cuidador que personifica el neptuniano lugar de ori-
gen, misterioso y sin ego.

Retengan en su mente que este lugar de origen puede ser visto también como una
fuente espiritual. Esta discusión, que es psicoanalítica en su perspectiva, se puede tras-
ladar al reino de lo espiritual. La única diferencia real estará en el lenguaje. Al contem-
plar nuestros ritos y rituales religiosos de una forma objetiva, podemos verlos como ob-
jetos transicionales. Nos sentimos separados de Dios, separados de la fuente. Por eso
llevamos un pequeño crucifijo de plata o rezamos a la estatua de un santo. Por eso ren-
dimos culto en la iglesia, cuya planta cruciforme simboliza el cuerpo de Cristo. O va-
mos a rezar en una mezquita, cuyos exquisitos diseños de baldosas y mosaicos represen-
tan a Dios a través de la geometría. Nos servimos de cualquier objeto transicional para
sentir que estamos conectados con Dios, aunque estemos todavía vivos y en esta tierra.
No queremos morir, pero tampoco queremos sentirnos completamente separados de
nuestra fuente. Tanto el osito de peluche como los talismanes sagrados de las religiones
son relevantes para el Sol, porque el Sol está íntimamente ligado con nuestra imagen de
Dios como lo está con nuestra capacidad de jugar.

El objeto transicional es fundamental para nuestra capacidad de ser creativos. Ne-


cesitamos algo en qué invertir nuestras imágenes y fantasías: un mundo «como si» en el
cual podemos estar solos y al mismo tiempo conectados. Desgraciadamente, a muchos
niños no se les da permiso para que entren en ese lugar de transición. La madre puede
ser demasiado ansiosa o posesiva y no puede soportar que el niño se aleje de ella hacia
su propio mundo interno. La madre interrumpirá constantemente, exigiendo que la aten-
ción del niño esté siempre centrada en ella. Puede incluso vengarse inconscientemente a
través de los castigos, tanto de forma abierta como sutil o manejándolo a través de la
culpa. El niño puede experimentar mucho miedo debido a su propio temperamento bási-
co. Si tanto el niño como la madre colaboran en no permitir a aquél entrar en ese mundo
del «como si», entonces el niño no será capaz de completar el proceso de separación que
el mundo transicional facilita. Entonces uno no puede acceder al Sol, porque jugar ate-
rroriza. Y entonces se cierra la puerta de la expresión creativa, que depende de la capa-
cidad de jugar.

Oyente: El mismo término «objeto transicional» es una estafa. Uno se puede quedar
atascado con un objeto transicional y no encontrar jamás el Sol. ¿De verdad que ese ob-
jeto sirve para experimentar el Sol directamente y no a través de símbolos?

Liz; He aquí una pregunta interesante. No estoy segura de que el objeto transicional sea
una estafa. Puede ser lo más cerca que podemos estar de conseguir algo que es demasia-
do brillante para nosotros. Un pintor crea objetos transicionales, al igual que un compo-
sitor o un novelista. El término «objeto transicional» es incómodo y torpe, pero debe-
mos entender que no siempre se puede aplicar a todo lo infantil. Yo sugeriría incluso

103
que todos los símbolos son objetos transicionales, dado que se ubican entre nuestra per-
cepción ordinaria y aquellos dominios sutiles a los cuales no tenemos acceso directo.

Existen objetos transicionales autodestructivos, como la heroína. Los hay que


pueden funcionar en ambos sentidos, como la comida (una delicia para el gourmet y un
veneno para el obeso comedor compulsivo). Existen objetos transicionales que experi-
mentamos como espiritualmente inspiradores, como un gran cuadro o una obra musical.
Cada vez que invertimos en nuestras fantasías de lo que podría ser, lo que debería ser o
lo bonito que sería algo o alguien (cada vez que nuestra imaginación incrusta algo del
mundo exterior en el mundo «como si») entramos en el reino solar de la transición. El
mismo Apolo es una imagen transicional, porque lleva la luz del Sol sin ser el Sol mis-
mo.

El objeto transicional puede ser un engaño cuando un adulto carga todavía con un
osito de peluche a los cuarenta y cinco años. Pero entonces, ¿quién puede decir que es
un engaño? Si esa persona se sienta a escribir un libro llamado Winnie the Pooh, dire-
mos entonces que ha creado una obra de arte imperecedera. Soy un poco cautelosa con
el uso de la palabra «engaño» debido a que implica que algo en nuestro interior se ha
detenido. Existe la idea, en ciertos círculos esotéricos, de que si atravesamos ese mundo
de transición y vamos hacia el otro lado, seremos iluminados. Ese lugar al otro lado del
dominio de lo transicional es un lugar de «egoidad» absoluta.

Oyente: Eso es lo que quiero decir. ¿Por qué hablamos de objetos transicionales? Debe-
ríamos luchar por alcanzar la iluminación.

Liz: No estoy sugiriendo que no debas luchar por alcanzar la iluminación. Si contemplas
la vida a través de la lente de una doctrina espiritual específica, para tí es importante as-
pirar a alcanzar ese lugar de total «egoidad». Pero no todo el mundo comparte su doctri-
na. Y me reservo el derecho a cuestionar si la iluminación a la que te refieres es en todo
caso un objetivo humano viable, particularmente cuando mucha gente (incluso personas
muy espirituales) apenas son capaces de entrar en ese mundo transicional y dejar aparte
el otro lado. Podría arriesgarme a ofenderte al sugerir que, para muchos aspirantes, el
reino de lo espiritual que atisban, la disciplina que se imponen para ser dignos de entrar
o los gurús a los que ofrecen su lealtad, son ellos mismos objetos transicionales.

Oyente: ¿Podría decirnos algo más acerca de eso que tú has llamado «lugar de absoluta
egoidad»?

Liz: Puede que haya tergiversado inconscientemente las enseñanzas de ciertas escuelas
de pensamiento espiritual. Pero la experiencia de la iluminación supone la manifesta-
ción de la luz solar sin contaminación alguna. Por eso Buda es una figura solar. Este lu-
gar de absoluta egoidad implica no sólo estar libre de contaminaciones de la realidad
material, sino también de las contaminaciones del pensamiento y de la imaginación. Se
trata de lo que hay detrás de Maya, tras la ilusión de la existencia terrenal. No estoy di-
ciendo que no sea un ideal al que un ser humano no pueda aspirar; pero como no soy
iluminada, realmente no tengo ni idea. Ni tampoco he conocido a nadie que pudiera, por
así decirlo, iluminarme acerca del concepto, si bien sí he conocido a mucha gente que
afirmaba ser iluminada. En mi trabajo astrológico con clientes, en todo momento cono-
cemos a gente que se siente bloqueada creativamente hablando. Desean desesperada-
mente expresar algo de su mundo interior, pero están demasiado asustados para cruzar

104
El niño divino

el umbral. Me parece que decir a tales personas que deberían ser iluminadas en vez de
animarlas a expresar lo que quieran expresar es una forma peligrosa y mentalmente es-
trecha de aconsejar a un cliente. No es nuestro trabajo decirle a la gente en qué debe
creer. Meterse en una senda de renuncia al ego antes de que la persona haya siquiera
descubierto cómo jugar puede significar que la persona está esquivando algo. Creo que
el verdadero engaño está en que alguien sienta que sufre un bloqueo creativo y pretenda
alcanzar el nirvana sin enfrentarse a esa cuestión.

Creatividad y materialización

Oyente: ¿Son las Musas de Apolo objetos transicionales?

Liz: Las Musas parecen representar los medios por los cuales utilizamos objetos transi-
cionales para crear. Simbolizan el proceso de encarnación de las imágenes del reino in-
terior. La urgencia por dar forma a las cosas forma parte del proceso creativo. Todo
aquello a lo que damos vida en el reino de lo material tiene que haber nacido de un úte-
ro, aunque no es necesario que éste sea material. Las Musas están relacionadas con el
proceso de dar forma a imágenes transicionales, lo que es otra manera de representar
proceso creativo artístico. Cuando damos vida o encarnamos a una imagen, estamos ex-
perimentando lo que los griegos atisbaron como inspiración de la Musa. No obstante,
las Musas son proyectadas sobre otras personas que sentimos que nos inspiran.

Oyente: ¿Eso quiere decir que sólo los hombres o las lesbianas pueden ser creativos
porque experimentan las Musas a través de la mujer? ¿Qué hay de la creatividad de las
mujeres heterosexuales? ¿Acaso ellas no pueden ser inspiradas por un hombre?

Liz: Creo que no hace falta que seas tan literal. Las Musas representan un proceso de
encarnación que comienza con la inspiración y termina en el arte. Es el mismo proceso
lo que el mito representa como «femenino», porque incluye algo que está naciendo. A
menudo proyectamos la fuente de nuestra inspiración sobre otras personas, y las rela-
ciones son un gatillo habitual para la creatividad. Pero el «gancho» para la proyección
puede ser tanto un hombre como una mujer. Puedo ser una mujer artista inspirada por
un hombre al que amo. La Musa es en realidad una imagen de mi propio proceso creati-
vo.

Oyente: ¿Entonces un hombre puede proyectar el Sol sobre una mujer?

Liz: Todos podemos proyectar el Sol, hombres incluidos. Y puede que el Sol no se pro-
yecte siempre sobre un ser humano, hombre o mujer. A veces se proyecta sobre una fi-
losofía, o una rama de la ciencia, un lugar o una institución, o una ideología, o sobre una
religión o senda espiritual. Debemos evitar suponer que las imágenes míticas masculi-
nas servirán de gancho exclusivamente para los hombres y que las imágenes femeninas
lo harán respecto de las mujeres. No creo que sea así como funciona. No es tan literal o
tan simple. Intentad ir más allá de la suposición de que, cuando proyectamos un deter-
minado componente de la psique, éste se proyecta en alguien debido a su sexo. Si una
mujer presenta en su carta una fuerte dominante solar o marciana, es posible que su pa-
reja masculina proyecte en ella muchas características solares o marcianas. Esto no es
necesariamente algo patológico. Ella simplemente personifica ese principio solar o mar-
ciano de una forma más vívida y expresiva de lo que él es capaz y, por tanto, éste los

105
contempla como exteriores a él. Y ella puede, precisamente por ser objeto de la proyec-
ción de él, inspirarle para que desarrolle su propia creatividad.

Lo mismo ocurre con los padres. Si un niño necesita proyectar el Sol en alguna
parte y la madre es muy solar —o si no existe el padre—, el Sol del niño se proyectará
sobre la madre. No es necesario enredar más la cuestión afirmando: «Bueno, en realidad
es el animus de la madre quien carga con la proyección». Todos nosotros cargamos con
proyecciones masculinas y femeninas por los demás, dependiendo de nuestra naturaleza
y de cuán capaces seamos de personificar esas particulares imágenes arquetípicas.

Oyente: Entonces, ¿una mujer tiene un anima?

Liz: Si usas el término «anima» en su sentido más amplio —función que sirve de puente
entre la psique individual y la colectiva al traducir las imágenes de la segunda para la
primera por medio de la imaginación—, entonces sí, una mujer tiene un anima al igual
que un animus. De la misma manera un hombre tiene un animus, si por tal entendemos
una función que sirve de puente entre la psique individual y la colectiva al traducir las
ideas y visiones de la segunda para la primera por medio del pensamiento inspirado.
Deberíamos guardarnos de intentar encajar exactamente un sistema simbólico en otro;
así, la astrología y la psicología junguiana, aunque se solapan e iluminan mutuamente
en muchas áreas, no son idénticas. Es posible que los conceptos junguianos de animus y
anima fueran totalmente apropiados para el momento y dentro de la cultura en que Jung
los ideó. Los roles sexuales y biológicos estaban entonces definidos de una forma más
rígida. Pero hoy esos roles son más homogéneos y la mayor fluidez del simbolismo as-
trológico, amplificada por las sutilezas del mito, nos puede ayudar a comprender nuestro
potencial intemporal al igual que nuestra posición en una sociedad y una época determi-
nadas.

En el mito el dios-Sol no es sólo masculino, sino también femenino: de ahí que es-
té acompañado por las imágenes de las Musas y de la Pitonisa. En algunas culturas anti-
guas, como la teutónica, el Sol es percibido más como femenino que como masculino;
por esta razón el Sol, en alemán, se llama die Sonne. Cada uno de los símbolos astroló-
gicos presenta diferentes facetas; y podemos proyectar algunas de ellas y tomar otras
como propias de nuestra personalidad. Podemos identificarnos con Apolo y experimen-
tar la inspiración a través de una Musa a la que percibimos como «exterior» a nosotros.
O podemos identificarnos con una Musa y experimentar la concentración de nuestras
habilidades creativas a través de un Apolo que parece ser externo a nosotros. Esta gente
«exterior» puede ser tanto masculina como femenina. Cabe también que proyectemos el
lote completo. O puede que trabajemos conscientemente con todos los atributos solares
como internos —quizá no bajo el control del ego, pero sí desde luego vinculados a és-
te—. Todavía estamos moldeados por nuestra biología y nuestra sociedad ha cambiado
considerablemente en las últimas décadas; pero aún pesa sobre ella la influencia del pa-
sado. Puede ser, tanto ahora como en el pasado, que los niños más fácilmente o con más
frecuencia, proyecten el Sol más sobre el hombre que sobre la mujer. Pero he visto mu-
chas excepciones y es posible que llegue un momento —que quizá no lleguemos a ver
los presentes— en un futuro no muy lejano, en que la capacidad de vivir una individua-
lidad plena limite esta distribución de roles a lo estrictamente biológico.

106
El niño divino

El artista y el mago

Oyente: Estoy muy interesado en la conexión entre consciencia y creatividad. Lo más


difícil, según me parece, es aflojar el control para permitir la expresión de algo sin per-
der la consciencia de uno mismo. Creo que interviene algún tipo de estado alterado de
consciencia.

Liz: Sí, coincido contigo. Cuando algunos de vosotros hablasteis anteriormente acerca
de lo que sentís al crear, vuestros comentarios apuntaban claramente a un estado de
conciencia alterado. El abandono del control del ego (que no es lo mismo que abando-
nar el ego); la confianza suficiente; que el miedo a la soledad no sea lo bastante fuerte
como para evitar que entremos en el mundo del «como si»; que nuestro sentido de la
limitación no sea lo bastante paralizante como para minar nuestra confianza; que no es-
temos lo bastante asustados como para ser egoístas… Todas ellas son condiciones que
nos permiten actuar como vehículo de algo más profundo que necesita ser expresado a
través de nosotros. Tenemos montones de palabras bonitas para ese «algo». Sea lo que
sea, lo llamamos «inconsciente» o «imaginación». Realmente no tenemos ni idea de lo
que es. Pero ciertamente se trata de un estado alterado de conciencia, que nos permite
participar en la experiencia mágica de crear algo de la nada.

En el mito ésa es precisamente la función de los dioses creadores. Son magos.


Crean mundos enteros de la nada. No reciclan materia de otros intentos anteriores. Una
profunda sensación de misterio envuelve la creación de algo desde la nada, puesto que
no comprendemos cómo ocurre. Ésa es la experiencia esencial del acto creativo, por pe-
queño que sea el nivel en que ocurra. Sea lo que sea lo que opera a través de nosotros,
no podemos captar la fuente. Parece surgir de la nada. Es una experiencia muy peculiar
debido a que, aunque no podamos comprenderla, nos conecta con una sensación de sig-
nificado, un atisbo de destino, un sentimiento de alegría, una experiencia de atemporali-
dad. En el momento en que nos entregamos por completo al proceso creativo nos libe-
ramos de los límites mortales. Por supuesto, después perdemos esa conexión y descen-
demos nuevamente a nuestra encarnación humana.

La depresión post-parto no se aplica únicamente al período posterior al nacimien-


to de un niño. Sigue igualmente en el tiempo a todo proceso creativo. No siempre es
grave, aunque algunos artistas sufren muchísimo con ello. Cuando perdemos nuestra
conexión con ese «algo», es como si el Sol se hubiera ocultado bajo el mar y llegara la
oscuridad. Usamos a veces el término «anti-clímax» para describir ese estado. Puede no
tratarse del estado marchito en que queda el artista tras crear su gran obra, tras lo cual se
hunde en una profunda depresión. Puede ser igualmente esa sensación de hartura des-
pués de haber cenado estupendamente. Los invitados han disfrutado enormemente y se
van yendo hacia su casa. Y nosotros nos sentimos como un champán sin burbujas, dado
que la conexión con ese lugar feliz se ha perdido. Es inevitable, dado que parece que no
podemos permanecer indefinidamente en ese lugar. Volvemos a la mitología del Sol,
que debe ocultarse cada noche. No puede seguir brillando ahí arriba por siempre; de otra
forma, el mundo se abrasaría.

Oyente: Eso es episódico.

Liz: Sí, «episódico» es una palabra que lo define bastante bien. O podríamos decir que
es cíclico, tal y como se ve la ruta del Sol desde la Tierra. Desde nuestra perspectiva

107
geocéntrica, el Sol se hunde en la oscuridad. Nuestra situación única como seres huma-
nos que viven en la Tierra exige que nuestra experiencia de la luz solar sea cíclica.

El sostén del Sol

Oyente: ¿Se podría usar la palabra «sostén» en relación a lo que la creatividad del Sol
nos ofrece?

Liz: Si, nos da una sensación de ser sostenidos. Es una especie de cordón umbilical a
través del cual recibimos alimento, lo que a su vez quita un poco de hierro a la idea de
que éste es un lugar para la existencia en soledad para todos. Si no tenemos acceso a ese
mundo del «como sí» del niño solar, probablemente nos suicidaríamos. Si contempla-
mos descarnadamente el destino de nuestra vida mortal, ¿qué es lo que tenemos? Somos
unas criaturas extremadamente vulnerables que, en cualquier momento, podemos ser he-
ridas o destruidas, bien sea por causas internas físicas o psicológicas, bien sea por acci-
dentes de tráfico, aéreos, por otras personas, por la contaminación del medio ambiente o
catástrofes naturales. El ser humano es increíblemente frágil y siempre se halla en ries-
go. Además, el ser humano se halla siempre solo y el proceso de envejecimiento y
muerte no es bonito, por más que podamos llevarlo con elegancia. Nuestra vida es de
duración limitada: estamos aquí durante un tiempo realmente muy breve.

Sin ese sostén solar, ¿para qué preocuparse por nada? ¿Cuál sería el propósito?
Quizá creamos que sentir amor es la cuestión y nuestras relaciones dan sentido a nuestra
vida. Pero incluso la relación más duradera se acaba con la muerte de una de las perso-
nas. Si la luz del Sol se va de nuestra vida y perdemos la capacidad de crear una reali-
dad interior que brille en sí misma, ¿qué es lo que nos queda, salvo una sentencia a
muerte que es inevitable e irrevocable? No sabemos cómo ni cuándo nos llegará la hora.
Ahora nos dicen que estamos condenados por nuestra genética: si hay antecedentes fa-
miliares de determinadas enfermedades en la familia, nos dicen que nosotros también
las vamos a padecer. Al hacernos viejos, ¿qué es lo que nos espera? Nuestros amigos
empiezan a morir. Nuestros familiares empiezan a morir. Nuestros hijos se van de casa.
Nuestras pensiones ya no cubrirán la inflación. Nuestros cuerpos ya no podrán hacer to-
do lo que solían y poco a poco comienzan el declive físico. Nuestras creencias religiosas
se ven dolorosamente puestas a prueba por el escándalo, la hipocresía y la corrupción en
las instituciones de las religiones organizadas. Si perdemos la capacidad de entrar en el
mundo del «como si», el mundo del juego y de la alegría no deberíamos preocuparnos.
No estoy intentando deprimirles; tan sólo estoy llevando al extremo el pesimismo para
ilustrarles sobre lo importante que es para nosotros el mundo solar.

Oyente: ¿No tendrá a mano un cuchillo de cocina? ¿O una bolsa de plástico y cinta ad-
hesiva?

Liz: Seguro que eso se puede arreglar. Más en serio: espero que hayan entendido uste-
des la naturaleza deprimente y a veces suicida del lugar al que llegan las personas que
han perdido su conexión solar o que nunca la encontraron de verdad y sólo pudieron
atisbarla a través de otra persona. Mucha gente se aproxima al suicidio cuando rompe
una relación. Podemos encontrarnos con tales personas y preguntarnos: «De acuerdo, es
doloroso. ¿Pero por qué suicidarse? Seguramente algún día podrás conocer a otra perso-
na».

108
El niño divino

Pero si es el ser amado el objeto transicional que lleva la luz solar y ese ser amado
desaparece, no queda mucho más aparte del cuchillo de cocina y la bolsa de plástico. El
retrato que estoy ofreciendo es muy triste y desolador. No somos más que cenizas a las
cenizas y polvo al polvo, tal y como reza el alegre rito cristiano con el cadáver de cuer-
po presente. Les pinto este retrato para que se hagan una idea del mundo interior de una
persona profundamente deprimida. Es un mundo sin Sol.

Oyente: Tenía entendido que las células cerebrales asociadas con la ansiedad mueren a
medida que envejecemos. Es algo que se me ha quedado en la cabeza.

Liz: Ya sea porque nuestro cerebro empieza a morir o no, es cierto que mucha gente
siente más fe en la vida según va haciéndose mayor. Al examinar las progresiones y
tránsitos posteriormente, podemos tener una sensación de por qué ocurre esto. En algu-
nas personas se ha erosionado la confianza; pero habitualmente es porque no existía una
verdadera confianza desde el principio y a lo largo del tiempo las defensas de la persona
han caído.

Oyente: Así, pues, con la edad la luz del Sol se hace más fuerte.

Liz: En un mundo ideal así es como debería ser. Pero el mundo no es ideal, particular-
mente el de los niños. La cuestión del juego creativo es fundamental para nuestra capa-
cidad de sentir esperanza. Puede que aquellos de vosotros que habéis dicho anterior-
mente «Yo no soy creativo» debáis pensar más detenidamente qué es lo que habéis que-
rido decir con ello. Si no sois artistas, eso no representa absolutamente ninguna diferen-
cia en términos solares. La creatividad solar no se refiere exclusivamente al mundo ar-
tístico. Pero si no sois capaces de jugar (si ustedes se asustan al entrar en el mundo ima-
ginario), entonces se puede plantear una cuestión interior que necesita ser tratada, pues-
to que la incapacidad para jugar puede robarles su capacidad para sentir esperanza.

Puede ser importante que empecemos examinando las cuestiones que aparecen en
la niñez. Mucha gente se ve afectada por la ansiedad de la separación. Las causas no
siempre tienen su origen en los padres. Existen determinados grupos generacionales que
han sufrido mucho por causa de esa ansiedad —por ejemplo, las personas nacidas du-
rante la Primera o la Segunda guerra mundial. Si la totalidad del mundo de uno se ve
amenazada por haber nacido en un mundo que está siendo bombardeado o el padre está
lejos, en las trincheras y la madre entra en un estado de pánico porque no sabe cómo va
a sobrevivir y cuidar de la familia, no existirá una suficiente sensación de seguridad
como para desplazarse al mundo del juego.

Durante el siglo XX, generaciones enteras se han visto lesionadas en este sentido;
y en esas condiciones sólo los fuertes fueron capaces de mantener la suficiente confian-
za como para jugar a despecho de lo que ocurría a su alrededor. Normalmente la carta
natal reflejará esa fuerza a través de poderosos aspectos al Sol. La ansiedad en la familia
es veneno para el proceso de juego y éste es normalmente un tema oculto tras la creen-
cia individual de que uno no puede ser creativo.

En muchos enfoques terapéuticos el cliente o paciente es animado a expresar sus


sentimientos dándoles forma a través de la pintura, la escritura, la escultura o la danza.
Esto a su vez estimula el acto de juego, la creación de un mundo «como si» que puede
proporcionar un lugar de transición entre los sentimientos difíciles de expresar y la

109
realidad externa. El acto de jugar permite la separación y la desvinculación. Muchas
personas sufren de ansiedad al sentarse e intentar expresar imaginativamente los senti-
mientos que están experimentando. Simplemente, no pueden hacerlo; no saben cómo.
Abandonan la sesión terapéutica: «Sí, es una buena idea». Llegan a su casa, cogen unos
cuantos lápices de colores o pinturas, se sientan… y la ansiedad comienza a hervir. De
pronto recuerdan que no han hecho la compra o que no han dado de comer al perro, y
hacen acto de presencia las racionalizaciones que finalmente les impiden entrar en el
mundo transicional. A veces ni siquiera tienen conciencia de que es la ansiedad la que
está interfiriendo, dado que las razones para evitar entrar en ese mundo interno suenan
siempre demasiado sensatas. Normalmente, algo así como «es que no tengo tiempo».

Nos defendemos de esa gran ansiedad debido a que el mundo de transición es un


lugar de separación. Si no nos hemos sentido lo bastante seguros en nuestra vida y no
hemos sido capaces de interiorizar una madre lo bastante segura como para separarnos
psicológicamente de ella, no vamos a sentirnos suficientemente seguros para jugar. En-
tonces es fácil que nos sintamos bloqueados y atascados, demasiado asustados para
abandonarla y adentrarnos en el mundo «como si».

Oyente: A veces, cuando estoy creando algo, me viene a la cabeza la idea de que el jue-
go está realmente muy cerca de la muerte.

Liz: ¿Podría explicarnos qué es lo que quieres decir?

Oyente: Es algo que tiene que ver con dejar ir. Creo que debe ser similar a dejar ir en el
momento de la muerte y confiar en lo que hay más allá. Exige la misma clase de con-
fianza.

Liz: Es como confiar en que el Sol sale todas las mañanas. Jung escribió acerca de una
tribu de nativos americanos que creían que, si no realizaban las plegarias y ritos apro-
piados cada mañana, el Sol no saldría. Esto puede ser muy estresante, pero algo hay de
verdad en ello, pues necesitamos renovar perpetuamente nuestro vínculo con el Sol. No
podemos darlo por sentado; siempre debemos luchar para reconectarnos con su luz.

Oyente: ¿Puedes decirnos algo más acerca del vínculo entre creatividad e inmortalidad?
Creo que lo entiendo, pero no estoy seguro del todo.

Liz: El lugar «como si», el lugar de transición, es un lugar de inmortalidad. No estamos


limitados por el tiempo ni por el espacio. Vivimos eternamente, como el niño divino,
que es divino y no mortal. Este niño interior no crecerá ni morirá. Si estamos conecta-
dos con esta realidad interior, la muerte no asusta tanto. El miedo a la muerte está co-
nectado con el miedo a la vida, lo que es sinónimo de falta de confianza en la vida, que
es lo que impide jugar al niño. La conexión con ese lugar de transición nos ofrece una
sensación de inmortalidad, aunque sepamos que nuestro cuerpo sí va a morir. Como de-
cía Dylan Thomas, «la muerte no tendrá ningún poder». Si somos capaces de jugar bajo
la luz solar, no será posible ninguna sensación de amenaza, de terror o de destrucción.

Oyente: ¿Y qué pasa con los niños en la actualidad? ¿Cómo entran hoy los niños en ese
lugar? La casa V del horóscopo está asociada tanto a los niños como la creatividad. Es
difícil para mí ver la relación entre ambos, aparte de la biología.

110
El niño divino

Liz: Si queremos comprender la casa V debemos empezar por tener en cuenta lo que
proyectamos sobre nuestros hijos. Podemos sentir que hemos conseguido aferrarnos a la
vida eterna porque hemos convertido a nuestros hijos en nuestro mundo «como si». Es
una experiencia común para mucha gente —el nacimiento de un hijo comporta la sensa-
ción de que tendremos continuidad por siempre a través de la transmisión de nuestros
genes, ya que no de nuestra propia inmortalidad corporal—. Es, por supuesto, una expe-
riencia completamente irracional, dado que nuestros hijos también morirán algún día;
pero tenemos la esperanza de que nos sobrevivirán y no podemos soportar la idea de
contemplar su mortalidad.

Ésta es una de las razones por las cuales es profundamente perturbador que un
progenitor sobreviva a sus hijos. Sentimos que de alguna manera eso va contra el orden
natural de las cosas —aunque en realidad los niños sean físicamente más vulnerables
que los adultos y en siglos anteriores muchos niños no sobrevivían a la infancia—. No
obstante, queremos tener la seguridad de que podemos enfrentarnos a la muerte sabien-
do que nuestra línea continuará. Para las personas que no tienen hijos, el Sol no puede
proyectarse de esa manera y la psique exige que encontremos esa sensación de inmorta-
lidad dentro de nosotros. Mucha gente que por temperamento no está verdaderamente
preparada para tener hijos insiste todavía en tenerlos, no porque realmente los quiera,
sino porque necesita algo en qué proyectar su sentido de propósito y finalidad en la vi-
da.

De forma natural e inevitable, proyectamos el niño divino sobre nuestros hijos. El


impulso a tener hijos puede no estar presente siempre, debido bien a que a uno no le
gustan los niños o no se siente lo bastante maduro para criarlos. Necesitamos creer que
somos inmortales y para mucha gente ésta es la única forma de alcanzar la inmortalidad.
A través de los niños establecemos una conexión con nuestro propio niño divino. Si ob-
servamos las progresiones tránsitos de los padres en el momento en que nacen sus hijos,
se hace evidente que algunas personas engendran a sus hijos no porque tengan necesi-
dad real de ellos, sino porque sienten una cierta conexión con una experiencia de inmor-
talidad.

Podemos razonablemente esperar que se produzcan importantes progresiones y


tránsitos lunares en tales momentos, si bien a menudo y en vez de ellos, vemos que se
producen movimientos solares. Puede no existir un vínculo emocional e instintivo con
el niño real en todos los casos. Aquí es donde entra la Quinta casa. Esta casa representa
nuestro propio mundo transicional. Si no podemos entrar en él, lo proyectaremos sobre
nuestros hijos, que serán entonces quienes cargarán con lo que haya en nuestra Quinta
casa.

Oyente: Estás diciendo que la gente siente cosas diferentes acerca de sus hijos y que el
impulso de tenerlos puede provenir de distintos lugares.

Liz: Ciertamente. Cada planeta tiene su propia manera de amar y puede activarse cada
vez que uno se enamora. De la misma manera, todos los planetas puede activarse en el
momento del nacimiento del niño y puede representar cómo nos sentimos respecto de
ese niño. Un niño puede ser percibido a través de Saturno o la Décima casa como una
responsabilidad o incluso una carga. O el padre puede poner sobre los hombros del niño
la consecución de logros mundanos, imaginado que ese niño o niña cumplirá las ambi-
ciones que el progenitor no pudo lograr. El niño puede ser experimentado a través de

111
Venus y la Séptima casa, como hermoso y amado, o incluso como marido o mujer susti-
tutos. Cada planeta y cada casa pueden ser significadores del niño. Cuando la energía de
la Quinta casa se conecta con el niño, es éste el que lleva la imagen interior de la luz so-
lar.

Oyente: Así, si yo tengo a Marte en la Quinta casa en Leo, ¿eso significa que soy de
verdad un apasionado de la creación? ¿No podría esperar un hijo innovador y creativo?

Liz: Podrías. A menudo existe correspondencia o sincronicidad entre nuestro niño inte-
rior y los hijos que engendramos, porque los hijos, al igual que las criaturas de nuestra
imaginación, vienen a través de nosotros y se conectan con nuestra capacidad de ser
vehículos y facilitar la encarnación de la fuerza de la vida.

Pero si no haces nada con tu Marte en la Quinta casa, será tu hijo el que cargue
con el arquetipo completo —tanto su parte de usted como la de él—. Entonces el niño
puede mostrarse como difícil, agresivo u hostil debido a la inmensa presión psíquica
que esto supondría más para él. Cuanto más espere usted que él cargue con su Marte de
usted, mayor será el enfado del niño. Al igual que los planetas en la Séptima casa, los
ocupantes de la Quinta necesitan ser reconocidos como propios, por más que exista un
reflejo de planetas interiores y exteriores.

112
El Sol en acción

El Sol en acción

Creatividad y la casa V

Steven Spielberg
18 Diciembre 1946, 6.16 pm, Cincinnati, Ohio, USA

He aquí la carta de un hombre. Me gustaría que intentaran ver si hay pistas que sugieran
el tipo de mundo interior que lleva este hombre con él. ¿Qué clase de medio podría pro-
porcionar una salida a su expresión creativa? ¿Qué clase de niño interior habita en su in-
terior? Comiencen por la Quinta casa. Temos a Quirón, conjunto a la Luna y a Júpiter
conjunto a Venus, todos ellos en Escorpio. El Sol está en la casa VI, conjunto a Marte y
opuesto a Urano. El Sol forma un aspecto menor, una sesquicuadratura con Plutón. Di-
gamos que este hombre acude a su consulta y les pregunta: «¿En qué puedo destacar?
¿En qué podría desarrollar mis dotes creativas?».

Oyente: En el romance.

Oyente: En la pasión.

Liz: Sí, necesita vivir historias románticas y apasionadas, tanto literalmente como en su
imaginación. Han tocado ustedes un área tradicionalmente relacionada con la casa V (el
romance y el amor). ¿Qué es el amor romántico? ¿Por qué decimos «Tienen una aventu-
ra» o «Es un romance» en vez de «Es una relación»?

113
Oyente: Decimos eso cuando la gente está colgada de alguien. Están enamorados. Es un
lugar de fantasía.

Liz: Algunos dirían que eso suena bastante cínico. Cuando uno se enamora, ese senti-
miento parece más real que lo que los demás llaman realidad. Pero el mundo del enamo-
ramiento es un mundo «como si». Eso no significa que sea falso o mutuamente exclu-
yente respecto de una relación más sustancial. El amor, al igual que Dios, presenta dife-
rentes caras. Cuando muestra la cara de la Quinta casa, ¿cuál es su naturaleza?

Oyente: Juguetona. Es el amor como juego.

Liz: ¿Cuáles son sus cualidades?

Oyente: Libre.

Oyente: Creativo.

Oyente: Sin límites.

Liz: Al enamorarnos, nos reinventamos y recreamos, al igual que el objeto de nuestro


amor, sobre la marcha. No es lo mismo que estar durante veinte años con la misma per-
sona: al cabo de ese tiempo, nosotros lo sabemos todo de esa persona y esa persona lo
sabe todo de nosotros. Podemos sentir un amor profundo, pero no nos estamos reinven-
tando a nosotros mismos ni a nuestra pareja. El romance implica la existencia de al me-
nos un elemento de fantasía. También puede existir algún tipo de percepción de la per-
sona real, dependiendo de lo mucho o poco que influya Neptuno. Al igual que una obra
de arte, el estado de amor romántico es un proceso de creación. Nuestro amado no es so-
lamente una persona de carne y hueso. Es también un símbolo de la luz que se halla en
su interior pero que nosotros percibimos desde fuera. El mundo del amor romántico es
un mundo «más-allá-de-la-vida», un mundo «como si». Hace que seamos conscientes
de nuestros potenciales y de nuestros sueños. Experimentamos ambos de una forma
nueva, más positiva y esperanzadora.

Estamos condicionados, en nuestra cultura occidental, a asociar determinados ob-


jetos y rituales con el amor romántico. Invitamos a alguien a cenar a la luz de las velas,
compartimos con esa persona una botella de buen vino y tenemos una conversación ro-
mántica con ella. ¿Qué se entiende por una «conversación romántica»? Desde luego, no
esto: «Perdona que esté moviendo tanto los pies, pero es que tengo un callo en el dedo
meñique del pie derecho. ¿Tú sabes de alguna marca de almohadillas que me viniera
bien?». Ni tampoco es tan simple como decir: «Te amo».

Oyente: Las conversaciones románticas exploran siempre posibilidades. Siempre hay un


elemento de anticipación o de dar a entender cosas que pueden suceder.

Liz: Sí, las conversaciones románticas exploran posibilidades. Podemos ser cualquier
cosa. De pronto los límites han desaparecido. Ya no tenemos a Saturno o a Quirón. So-
mos mejores y más brillantes y más hermosos de lo que creíamos y con tantos potencia-
les aún por explorar. Nos estamos contemplando a través de lo que creemos son los ojos
de nuestro amado, pero en realidad nos vemos a través del niño solar dentro de nosotros,
cuyas posibilidades son ilimitadas. Incluso aunque esas posibilidades no estén articula-

114
El Sol en acción

das, proporcionan una corriente emocional que fluye por debajo de las palabras. Por eso
es tan excitante. Si esta necesidad de explorar posibilidades ilimitadas, de crear una his-
toria romántica, es fuerte en nosotros —y claramente lo es en la carta, con cuatro plane-
tas y el regente la carta en la Quinta casa—, no es que sea un placer: es una necesidad.
Si esa necesidad se bloquea, no hace falta que nos den un premio por adivinar lo que va
a ocurrir.

Oyente: Probablemente caería en una depresión grave.

Liz: ¿Podría quedar enganchado a ese mundo?

Liz: Adicción y vocación son parientes cercanos y pueden solaparse entre sí, pero no
son la misma cosa. Para algunas personas, el mundo «como si» se convierte en una
adicción. No quieren mantener ningún vínculo con la realidad. En tal caso, el mundo in-
terior deja de ser transicional. Se convierte en un lugar en que uno corta la conexión con
todo sin movimiento alguno. Es un útero con cerradura, en el que uno se encierra a sí
mismo. El mundo «como sí» necesita un ego formado, construido con una buena mezcla
del Sol y de Saturno, para evitar que el individuo se vea engullido. La conjunción Sa-
turno-Plutón en la Segunda casa forma cuadraturas con los planetas en Escorpio, lo que
sugiere que aunque este hombre puede no ser capaz de vivir sin su mundo transicional,
la necesidad urgente de hacer que las cosas se manifiesten en el mundo real le manten-
drá lejos de querer encerrarse en sí mismo presa de una adicción destructiva. Además,
aunque Neptuno forma un sextil con el Sol y una cuadratura amplia con Marte, no do-
mina la carta. Es más probable que convierta la Quinta casa en una vocación productiva.
Pero estoy segura de que eso implicará una fuerte lucha que todavía dura.

La creatividad Sol-Urano

Vamos a hablar ahora de la oposición Sol-Urano. Los planetas que aspectan al Sol nos
dicen qué clase de personajes habitan el mundo interior y deambulan en el campo de
juego interior. Todo planeta que aspecte al Sol nos habla de dónde proviene la inspira-
ción. En el caso de la oposición Sol-Urano, ¿qué clase de Musa inspira a este hombre?
¿Cuál es la naturaleza del juego uraniano? Dado que es el centro del mundo del indivi-
duo, el Sol tiene que contener y llevar a cualquier planeta en aspecto con él. Si este
hombre expresa a Urano a través del vehículo del Sol en Sagitario, ¿qué clase de imagi-
nación posee? Si este hombre llegara a vuestra consulta y os preguntara qué clase de
creatividad posee, ¿qué le diríais?

Oyente: Le diría que no tuviera miedo de ser diferente.

Liz: No está mal. Pero en términos de lo que le ayudaría a establecer una conexión solar
con el mundo del juego, ¿qué sugeriría?

Oyente: Que tuviera fe en su propia originalidad.

Liz: Todos los planetas pueden ser originales, no sólo Urano. ¿Qué es lo que hace espe-
cial a Urano?

Oyente: La experimentación.

115
Oyente: El progreso.

Liz: ¿Qué quiere decir usted con «progreso»?

Oyente: Es el mundo de los ideas.

Liz: Siga.

Oyente: Un escritor de ciencia ficción.

Liz: Sí, podría ser una posibilidad.

Oyente: Un científico que se dedique a la investigación.

Oyente: No me parece que eso sea muy creativo.

Liz: Tratad de no cometer el error de creer que la ciencia excluye la creatividad. Los
grandes descubrimientos científicos provienen de la inspiración, no sólo del trabajo du-
ro y árido de Saturno —si bien Saturno es necesario para dar forma y viabilidad a la
inspiración—. La ciencia, en el sentido antiguo, dependía en gran medida tanto de la
inspiración como de la comprobación de los hechos; pero su elemento inspirativo era
uraniano. Podríamos pensar que la política no es una esfera particularmente creativa, pe-
ro los buenos políticos deben, desde luego, ser capaces de crear las cosas sobre la mar-
cha. La inspiración es una necesidad vital. Cualquier visión de un mundo potencialmen-
te perfecto, un mundo futuro ideal —ya sea en lo artístico, tecnológico, social, psicoló-
gico o espiritual— está relacionada con Urano.

Freud tenía al Sol conjunto a Urano en la Séptima casa. Eso siguiere una visión
creativa del mundo que le impulsó a percibir al ser humano dentro de ciertos límites
ideales, un sistema psicológico de funcionamiento perfecto. No importa lo anticuada
que creamos que es su obra; deberíamos recordar lo profundamente innovadora, inspi-
rada y provocadora que fue en su tiempo. Creía posible crear un mundo en que el ello
no fuera suprimido y donde el ego y el ello cooperaran e interactuaran al efecto de que
enfermedades como la histeria, en cuanto productos de la represión, dejaran de afectar.
Freud fue un reformista del corazón, movido por una visión de la sociedad potencial-
mente mejor, más honesta y más sana. La creatividad uraniana mira hacia el futuro y ve
lo que puede ocurrir. ¿Cuántos de ustedes tienen un aspecto Sol-Urano? ¿Pueden ver
cómo podrían aplicar esto en aquellos campos en que podrían ser más creativos? Prácti-
camente todos han levantado la mano. ¿Es la astrología un área que podríais considerar
creativa?

Oyente: Definitivamente, sí.

Liz: Hasta la astrología tiene su propia Musa, llamada Urania. Es una rama del saber pe-
culiar. Probablemente todos quieran saber de quién es la carta que estamos analizando:
se trata de Steven Spielberg. Desde luego, es capaz de entrar en el mundo transicional
del juego y producir cosas maravillosas en él. Ha ganado montones de dinero, aunque el
dinero no parece ser su primera motivación. ¿Qué es lo que le motiva?

116
El Sol en acción

Oyente: Todos esos planetas en Escorpio me hacen pensar que tiene lugar dentro de él
una terrible lucha interna.

Oyente: Y la Luna conjunta a Quirón parece decirnos algo acerca de un gran sufrimien-
to emocional.

Liz: Estoy segura de que sus puntos de vista son perfectamente válidos. Pero centrémo-
nos en el Sol, debido a que los planetas en la Quinta casa funcionan a través de éste.
Cada planeta tiene su propia clase de creatividad. No hay signo o planeta que no tenga
una forma especial de expresarse a través de la alegría; pero al final, si vamos a trans-
formar eso que creamos en el mundo interior en un producto creativo en el mundo exte-
rior, forzosamente debemos expresarlo a través del Sol. Aquí tenemos al Sol en un
signo de Fuego y en una casa de Tierra. Es la Sexta, la casa de Virgo, pero está en Sagi-
tario y opuesto a Urano. Y además forma una conjunción fuera de signo con Marte, que
se halla en un signo de Tierra. ¿Qué es lo que necesita un Sol en Sagitario en la Sexta
casa?

El Sol en la Sexta casa: la vida cotidiana como inspiración

Oyente: Crear objetos prácticos.

Liz: Se puede decir así. Necesita crear, desde su mundo de fuego, cosas que de alguna
manera formen parte de la vida ordinaria. Con un Sol en la Sexta casa, no se convertiría
en un artista que viviera en una buhardilla y pintara cuadros para que fueran colgados
una galería de arte de cuarta mano, donde sólo otros artistas fueran a verlas. Sea lo que
sea lo que cree, necesita sentir que incluso un Juan Español cualquiera puede disfrutar y
sacar algún provecho de su obra. Su trabajo creativo debe integrarse en la vida cotidia-
na.

Oyente: Tiene que servir al público. Cuando se estrenó Parque Jurásico, muchos de mis
amigos mostraron desdén hacia la película y dijeron que no la iban a ver por ser dema-
siado comercial. Yo contesté: «Bueno, Spielberg está intentando explorar y comunicar
ideas dirigidas a un gran segmento de la población». Hay algo en ese mensaje que vale
para todo el mundo.

Liz: Sí, Spielberg tiene una gran capacidad para atraer a muchos tipos de audiencias.
Sus escenas familiares son particularmente interesantes porque muestran muchos nive-
les. No sé si él lo tiene en cuenta o es puramente intuición, pero Spielberg nunca escoge
actores que sean excesivamente hermosos. Sus actrices principales son atractivas, pero
no modelos de pasarela, de forma que cualquier mujer podría identificarse con ellas. En
cuanto a los actores, son de presencia agradable, pero tampoco están macizos o son la
representación física del atractivo viril, de manera que también cualquier hombre puede
identificarse con ellos. Si en una película aparece una mujer despampanante o un hom-
bre macizo, mucha gente podría pensar: «Por Dios, nadie que yo conozca tiene ese as-
pecto» y no sentir realmente nada por el personaje. Podríamos admirarlo si no fuera
porque nos carcome la envidia; pero no podemos simpatizar con él.

Los personajes de Spielberg son siempre gente muy corriente. Es un maestro en la


creación de escenas de riñas durante la cena tan increíblemente reales que nos olvida-

117
mos de que estamos en el cine. Sus temas son muy amplios, hasta el punto de que pare-
ce Norman Rockwell tras una cámara. Cada uno de los detalles suena auténtico y real.
La ubicación en la Sexta casa proporciona al Sol un maravilloso anclaje con la vida dia-
ria.

Por supuesto, ha hecho películas de más calado. Después de Parque Jurásico,


cuando todo el mundo creía haberle encasillado, produjo La lista de Schindler y huyó de
ese encasillamiento en un giro totalmente uraniano. La historia familiar pesó mucho en
dicha película: muchos de sus parientes no sobrevivieron al Holocausto y sus raíces ju-
días le hicieron agudamente consciente del sufrimiento del chivo expiatorio. Esto puede
conectarse con la conjunción Saturno-Plutón posterior a la guerra bajo la cual él nació,
que le aportó esa dolorosa conciencia de cómo pueden ser los hombres de brutales entre
ellos. Esa generación llegó al mundo sabiendo de qué iba el Holocausto sin haber tenido
una experiencia directa de él (uno no necesita ser judío para tener en su carta una con-
junción Saturno-Plutón) debido a que fue concebida poco después de la Segunda Guerra
mundial, cuando empezó a conocerse el verdadero horror. La generación de Spielberg
lleva sobre sí la aterradora conciencia de cuán oscuras pueden volverse las cosas. Esta
conjunción forma cuadratura con los planetas de la Quinta casa. La oscuridad y el terror
presentes no solamente en La lista de Schindler, sino también en Tiburón o en Parque
Jurásico, hunden sus raíces no sólo en su historia personal y familiar, sino en la psique
colectiva.

Oyente: Creo que La lista de Schindler tocó un punto verdaderamente traumático en su


memoria familiar y racial.

Liz: Sí. Pero el tema es atemporal y arquetípico y se puede aplicar a cualquier época en
que se señala a un grupo como chivo expiatorio y un individuo valiente, en solitario y
desde el «bando» de los perseguidores toma partido e intenta ayudar. De ahí surge la
eterna pregunta: ¿cuánto hay de una persona en aquello que crea?

Oyente: En su caso, la respuesta debería ser «mucho, pero no todo». El Sol es personal,
pero Urano es universal.

Liz: Estoy de acuerdo. Estas películas cuentan la historia de Spielberg, pero pueden ser
la historia de cualquiera. Spielberg nos ha transmitido algunas maravillosas imágenes
transicionales. Pensad en ET. Es un film verdaderamente mágico. Utilizó el Sol en la
Sexta casa en sextil con Neptuno y nos ofreció una especie de sanación tanto para niños
como adultos a través de un personaje imaginario que es él mismo un sanador.

Oyente: ¿Es un cuento de hadas para mayores?

Liz: ¿Cómo definiría usted un cuento de hadas?

Oyente: Lo que ha dicho usted antes. Un camino para representar experiencias impen-
sables de manera que podamos manejarlas.

Liz: Sí. Los cuentos de hadas son representaciones imaginativas de la dura realidad hu-
mana en una forma «como si». Las lecciones morales, emocionales y psicológicas que
pueden ser insoportables si se contemplan desde la vida real se vuelven tolerables para
el niño debido a que se presentan en forma de imágenes. Son imágenes sobre la marcha.

118
El Sol en acción

Cuando leemos que Hansel y Gretel destruyen a la bruja mala, la rabia, la destructividad
y el miedo que cualquier niño experimenta respecto de su madre como bruja y devora-
dora se presentan en imágenes no amenazantes. De alguna manera, Hansel y Gretel en-
cuentran los medios para destruir a la bruja mala antes de que ésta los destruya a ellos.
Un niño necesita creer en el poder de evitar el mal y la destrucción, especialmente en un
ambiente familiar destructivo. ¿Cuándos de nosotros, en nuestra niñez, fuimos capaces
de encararnos con estas emociones? No obstante, en el cuento de hadas todo sucede en
el lugar de transición y es soportable.

Spielberg captura la esencia de los cuentos de hadas, particularmente ET. Elliot, el


niño que se hace amigo de ET, es el único ser humano con la inocencia y apertura nece-
sarias para relacionarse con él. Por supuesto, el verdadero regalo del extraterrestre de
Spielberg es que puede curar. Es sabio pero incorrupto, una especie de niño divino. En
forma de cuento de hadas, Spielberg nos presenta un hecho brutal de la vida. Perdere-
mos todo aquello que es precioso, inocente o en armonía con la naturaleza a causa de
nuestra codicia y de la explotación descarnada de todo lo que encontremos en el mundo.
No respetamos el orden natural de las cosas y así lo destruimos.

Éste es un tema de Virgo y de la Sexta casa. Tan sólo Elliot respeta lo bastante a
ET como para mantenerlo lejos de las garras de quienes quieren explotar sus habilida-
des. El regalo que a cambio le ofrece ET se atisba sólo cuando ET toca la frente de
Elliot y le dice: «Estaré aquí mismo». Las similitudes con experiencias interiores de ca-
rácter religioso son obvias, pero Spielberg nunca nos obliga a tragar a la fuerza un men-
saje espiritual. Estamos en un mundo transicional en donde se nos presenta una realidad
psicológica en una forma «como sí». Ése es el genio de Spielberg.

119
Cartas del grupo

Vamos a examinar ahora algunas cartas del grupo: primero desde la perspectiva de qué
es lo que puede obstaculizar la habilidad de la persona para desarrollar un trabajo crea-
tivo en el mundo «como si» y después desde la perspectiva de cómo la específica crea-
tividad solar de cada uno está conectada con la vocación. Acabamos de examinar un
ejemplo excelso de un individuo altamente creativo. Ahora es el turno de la gente co-
rriente, esa que no crea películas como ET. ¿Puedo preguntar primero si alguien está te-
niendo algún problema por ahora con el material?

Oyente: Me he dado cuenta de que evitaste mencionar al Sol en Leo la semana pasada.
¿Podrías decir algo hoy del tema?

Liz: No creo que estuviera intentando evitarlo. La semana pasada sólo hablé de unos
pocos signos solares. Eso fue en parte debido al límite de tiempo, en parte debido a que
trabajé con cartas del grupo y no había ningún Leo que ofreciera su carta para el debate
y en parte porque el objeto del seminario no era presentar un recetario de la posición del
Sol en todos los signos. Si tú has entendido el significado del Sol, serás capaz de traba-
jar por sí mismo el resto de los signos. Leo es, después de todo, el vehículo más transpa-
rente para la expresión del Sol debido a que la naturaleza del signo es solar. Leo es el
signo solar más fácil de entender debido a que no presupone una mezcla de energías
planetarias, como ocurre con el resto de signos.

Esperemos que haya un ejemplar de Leo presente. Deduzco que usted es Leo, ¿y
por eso le molesta que le hayan pasado por alto? ¿Le gustaría que usáramos su carta
como ejemplo?

Oyente: No he traído la transparencia.

Liz: Entonces no podré colocarla en el retroproyector, ¿verdad? Creo que esto es lo que
se conoce como doble mensaje. Quizá en otro seminario se muestre usted menos indeci-
so. Mientras tanto, he aquí la carta de otro miembro del grupo. Quizá nos podemos cen-
trar en aquello que ayuda o entorpece al Sol, como su posición por signo, casa y aspec-
tos. Aquí tenemos al Sol a 15º de Tauro, justo al lado del IC 24, que está a 12º de Tauro.
El Sol forma una cuadratura con Quirón, que se halla en Leo sobre la cúspide de la Oc-
tava casa conjunto al Nodo Norte, también en Leo pero al final de la Séptima. El Sol
forma un sextil estrecho con Marte en Piscis en la Segunda casa y una sesquicuadratura
con Neptuno al final de Virgo en la Octava. Finalmente, el Sol forma un sextil con Júpi-
ter en Cáncer en la Séptima. Hay unos cuantos aspectos solares aquí. Carl, ¿hay alguna
cuestión en particular que quieras que exploremos?

24
IC = Imum Coeli = Fondo del Cielo (cúspide de la Casa IV). (N. del T,)

120
Carl. No se muestran los datos
por motivos de confidencialidad.

Carl: No soy astrólogo, aunque entiendo un poco de astrología. Estoy luchando contra
un sentimiento de mi yo verdaderamente dañado. Habiendo crecido en medio de mu-
chas perturbaciones para expresarme, una de las cuestiones tiene relación con la con-
fianza en mí mismo. A través de los años he llegado a fortalecerme y creo que soy más
consciente, y cada vez más aumenta mi conexión con mi ser interior. Quiero saber por
qué estoy aquí. Hay algo que tengo que hacer, pero no estoy seguro de qué es, ni tam-
poco de si lo he encontrado a través del trabajo creativo que estoy desarrollando.

Liz: ¿A qué te dedicas?

Carl: Soy cámara y trabajo en documentales. Realizo mucho trabajo de observación,


que encuentro satisfactorio. Al mismo tiempo y desde hace unos pocos años, quisiera
dejar la cámara e implicarme más con la gente.

Liz: ¿Trabaja para alguien?

Carl: Hay un director por encima de mí. Trabajo para una productora.

Liz: Así, pues, tu creatividad, que esencialmente es una forma de mirar y representar el
mundo ha estado hasta ahora, al servicio de las ideas de otro acerca de lo que deberías
ver. Echemos un vistazo a ese Sol en el IC en Tauro. ¿A alguno de vosotros le dice al-
go? ¿Alguien tiene alguna idea acerca de lo que este Sol busca, hacia dónde se dirige o
cuál es su lugar feliz?

121
Sol en la casa IV: creatividad heredada

Sol en la casa IV: creatividad heredada


Oyente: Necesita estar en un lugar muy seguro y privado.

Oyente: Necesita dar forma a algo.

Liz: Presumiblemente el primer comentario hace referencia al Sol en la Cuarta casa,


mientras que el segundo se refiere al Sol en Tauro. La casa IV es una de las casas angu-
lares del horóscopo. Creo que tenemos que determinar primero lo que esta casa signifi-
ca.

Oyente: Existe una conexión profunda con el padre.

Liz: Estaría en principio de acuerdo con usted en que la conexión con el padre es pode-
rosa. Cuando el Sol está en la Cuarta casa, su luz se proyecta sobre el padre, aunque
ocurre de forma bastante inconsciente. Uno no es necesariamente consciente de ello.
Sea quien sea el padre, no aparece ante el niño como un padre físico, sino como la re-
presentación del Sol. Se hace imprescindible, por tanto, ganarse el amor de la deidad, al
mismo tiempo dadora de vida y fuente de alegría. La identificación con el destino o el
propósito que nuestro padre quiere para nosotros se convierten en una cuestión funda-
mental desde muy temprana edad, lo cual hace sumamente difícil cortar ese cordón para
encontrar la propia luz. Se diría que aún estás atado por ese cordón, Carl.

Oyente: ¿Tiene que ver el Sol en Tauro en el IC con un padre nutricio?

Liz: No estoy segura de que el tema aquí sea el padre personal. Entiendo que el Sol en el
IC significa que el padre es portador de algo arquetípico. Aparece ante el niño no como
una persona de carne y hueso, sino como una figura mítica, un dios planetario: es Apo-
lo. Esta imagen arquetípica se ha transmitido por la línea paterna desde los ancestros. Es
una clase particular de brillo, de espíritu creativo que, generación tras generación, ha
querido ser expresado. Cuanto más frustrado e inexpresado es ese espíritu por el padre,
más siente el niño con el Sol en la Cuarta casa que debe expresarlo. Uno hereda el mito
familiar junto con el daimon que primero ve en el padre. Incluso si el padre es un hom-
bre muy anodino, o ausente o emocionalmente inalcanzable, existe la conciencia de que
hay una chispa solar que le da sentido a la vida de uno. Por eso uno quiere desespera-
damente ser lo que el padre quiere que uno sea —aunque tanto el padre como el hijo no
sean conscientes ni de la herencia ni de la expectativa—.

Para mucha gente, como he dicho, esto es inconsciente. Está usted asintiendo vi-
gorosamente con la cabeza, Carl, así que eres claramente consciente de ello. Pero mucha
otra gente no conoce la importancia del padre cuando el Sol está en el IC. Éste toma el
poder arquetípico porque representa a una fuente espiritual. Es el padre y dador de vida
(Dios Padre). Es el lugar de donde proviene la semilla espiritual, de forma que el padre
personal carga con una proyección de un tamaño enorme. El anhelo de ser lo que el pa-
dre quiere que uno sea puede ser muy grande y puede acabar dominando la vida. Al
efecto de interiorizar la alegría y el sentido de la vida solares, uno debe cortar el cable.

Muchas personas con el Sol en la Cuarta casa emigran debido a la necesidad de


encontrar una fuente interior. Dejan su país debido a que deben recrear sus raíces. De-
ben encontrar un sentido a su origen que no depende de la familia o de los parámetros

122
geográficos de una determinada nación. Tienen que marcharse e ir a alguna otra parte.
Otra gente con el Sol en la Cuarta simplemente desconecta de su familia. El Sol dice:
«Soy tu Sol, no el de tu padre. Introyéctame, poséeme, exprésame por ti mismo en vez
de proyectarme sobre otras figuras de autoridad». En este momento, Carl, parece que
has llegado al punto en que debes cortar el cable. La falta de confianza en tí mismo pa-
rece estar ligada a la cuadratura Sol-Quirón y ese aspecto sugiere que tu padre padeció
el mismo problema. Quizá su padre no fue capaz de expresarse de forma creativa por-
que se sintió demasiado herido o desesperado, lo cual provocó que esperara demasiado
de usted o le hiriera a través de la crítica o un frío desapego.

Carl: Esto ha sido lo que ha impulsado mi vida durante años. Creo que mi padre era un
hombre muy creativo, pero que no hizo mucho para desarrollar su creatividad. Creo que
eso le deprimió mucho e hizo que yo fuera el blanco de sus críticas. Durante mucho
tiempo nunca me sentí frustrado por trabajar a las órdenes de otra persona. Sin embargo,
siento que mi frustración aumenta en relación con los temas que se tratan o, mejor di-
cho, en relación a la forma en que los temas se tratan en cada programa. Parece que
exista siempre una necesidad de trivializar lo que es serio. Es totalmente contrario a mi
punto de vista. Una o dos veces que dije: «No lo estáis haciendo bien», me echaron la
bronca. Así que siento que no puedo crear lo que quiero o aquello en que creo.

Liz: Tu stellium en Géminis está hablando de forma muy elocuente aquí. Tanto Mercu-
rio como Urano se hallan en la Quinta casa, junto a Saturno, que a su vez está conjunto
a la Luna en la cúspide de la Sexta. Con Saturno en Géminis en la Quinta casa, las ideas
son serias. Aquí Saturno no se encuentra cómodo con la sátira, a menos que sea irónica
o mordaz. La realización de documentales televisivos es una excelente elección para to-
do ese grupo de planetas en combinación con el Sol en Tauro; pero aún no se oye tu
propia voz.

Oyente: Con todos esos planetas en Géminis en la Quinta, especialmente la conjunción


Mercurio-Urano, yo hubiera imaginado que Carl podría ser un escritor. Quizá de ciencia
ficción o de algún género novedoso y sorprendente.

Liz: La escritura puede ser un talento innato con tantos planetas en Géminis. La fotogra-
fía documental también es una habilidad geminiana, debido a que intervienen la obser-
vación, la grabación, la traducción y la comunicación. Pero finalmente los planetas en la
Quinta casa están al servicio del Sol en la Cuarta. Los talentos innatos no son similares
a la vocación, que está conectada con sentimientos de propósito y de destino. Cualquier
habilidad para la comunicación que posea Carl debe estar al servicio de los propósitos
más profundos del Sol.

La Quinta casa nos habla del niño divino que habita en el lugar «como sí». La
Quinta nos habla de cómo jugamos, tanto nosotros solos como en compañía de otros. Al
analizar la carta de Spielberg pudimos ver, provenientes de la conjunción Luna-Quirón
en Escorpio en la Quinta casa, las oscuras y destructivas imágenes que daban vida a pe-
lículas como Tiburón o Parque Jurásico o La lista de Schindler. Carl, tú puedes jugar
con el objetivo de tu cámara; los planetas en la Quinta representan las cosas que te fas-
cinan y hacen que quieras fotografiarlas y contar su historia. Con Mercurio, Urano y Sa-
turno ubicados en esa casa, a tí te encanta probablemente mostrar a la gente su mundo
cotidiano desde una perspectiva nueva, seria y desconcertante. Quieres decir cosas que

123
revolucionen a la gente. Pero la fuerza motivadora tras esa capacidad de jugar corres-
ponde al Sol. Ése es el dios al que usted sirve, finalmente.

La creatividad Sol-Quirón

Hasta el momento sus planetas en la Quinta casa sirven a otra persona. Para que usted se
sienta satisfecho, deben servir al Sol en Tauro en la Cuarta casa; y el aspecto más poten-
te del Sol es con Quirón. Los sextiles con Marte y Júpiter, así como la sesquicuadratura
con Neptuno son relevantes, pero la cuadratura con Quirón es el aspecto más energético
de todos. Es el motor de la carta. ¿De qué manera necesita expresarse?

Oyente: Quizá el padre de Carl quiso hacer algo importante en la vida y no lo consiguió,
por lo que existe una razón para elegir un camino diferente y no intentar lo que el padre
no consiguió.

Liz: La imagen de un padre herido surge inmediatamente tras la cuadratura Sol-Quirón.


Y es un padre que además, hiere a su hijo. El Herido que Hiere es para Quirón una ima-
gen tan importante como la del Sanador Herido. De hecho, es mucho más común en
términos cotidianos y en cuanto a la forma que tenemos de tratar nuestras heridas. Es
más fácil flagelar a los demás en nuestro dolor que contenerlo y sentir compasión por
ellos. Quirón en Leo sugiere además que hay toda una historia de bloqueo del juego y
de la expresión del yo leoninos. La herida está localizada en la autoestima y en la defi-
nición como ser individual.

Carl: Ésa fue una cuestión importante durante mi niñez, probablemente cuando ya me
aproximaba a la adolescencia. En ese momento mi padre fue destinado a Singapur por la
Marina. Es una cultura muy conservadora, lo cual provocó que su propio conservadu-
rismo se hiciera aún más extremo. Llegué a un punto en que mi padre me puso de pie
frente a un espejo y me hizo saber básicamente que yo no era lo que él había deseado en
un hijo, pero que podría mejorar si me convertía en esto, en lo otro o en lo de más allá.
A su manera estaba esforzándose por ayudarme, supongo. No recuerdo haberme sentido
terriblemente molesto en aquella época. Sólo más tarde me di cuenta lo mucho que me
había dolido. Su vida fue externamente un éxito, supongo; pero creo que en su interior
siempre se sintió frustrado, que algo falló en el proceso de ser quien debería haber sido.

Liz: Estás describiendo una relación que incluye una gran cantidad de expectativas y de
decepción, que te ha herido profundamente en el sentimiento de tu propio valor como
individuo. Intento hacerme una idea de los patrones arquetípicos ocultos tras ese dolor
expresado, porque creo que de alguna manera, ciertos tipos de dolor tienen algún propó-
sito o finalidad. Esto seguramente nos lleva a alguna parte y puede ser parte de una con-
tribución creativa.

Aparte del mito del propio Quirón, me viene a la mente el dios griego Hefesto. Es
un dios-artesano, el herrero divino. Cuando nació su propia madre le rechazó por su as-
pecto. Le consideró feo y, por lo tanto, poco digno de estar entre los Olímpicos, de ma-
nera que le agarró por las piernas y lo arrojó del cielo. Se dio un buen porrazo contra el
suelo y se rompió las dos piernas, quedando cojo para siempre. Durante un tiempo Tetis
le ofreció refugio en el reino del mar, donde aprendió a fabricar objetos hermosos. Fi-
nalmente fue readmitido en el Olimpo, honrado por los dioses, pero aún cojo. Le fue

124
dada Afrodita, la diosa de la belleza, como esposa. Él es quien crea todos los instrumen-
tos a través de los cuales los dioses muestran su poder.

Hefesto es un dios-creador de una clase muy especial. Su imagen está conectada


con la capacidad de crear belleza porque uno no está identificado con ella. No hay ele-
mentos de vanidad y posesividad. Uno no extrae beneficio alguno de crear belleza, de
forma que el acto creativo es libre de las exigencias del ego. Es como si el vínculo ma-
dre-hijo se hubiera roto en Hefesto desde el nacimiento, cuando fue arrojado del cielo,
de tal manera que no tiene que perder tiempo en ganarse el amor de sus padres. Sabe
que es imperfecto, de tal forma que no puede igualar los estándares de perfección de los
demás Olímpicos, lo cual libera algo en él. Es el único de los dioses que es capaz de
crear cosas: incluso el rayo con que Zeus fulmina a los mortales es obra de Hefesto.

Tanto en la psicología de Tauro como de Virgo hay elementos del mito de Hefes-
to. Alice Bailey creía que el «regente esotérico» (así lo llamaba ella) de Tauro era Vul-
cano, la forma romana de Hefesto. El padre que deseaba un hijo perfecto ya no tiene el
poder de herir cuando uno se acepta tal como es y deja de intentar estar a la altura de las
expectativas de los padres. La falta de confianza de la que usted ha hablado anterior-
mente puede estar conectada con la necesidad de vivir de acuerdo con un modelo que se
le ha impuesto, en vez de emerger éste de su propio corazón.

Carl: Siento muchísima confianza en mí mismo al expresar todo aquello que mi padre
no podía.

Liz: Ahí está hablando Quirón en Leo. La sanación está conectada con el reconocimien-
to no sólo de la propia herida, sino también de la del padre. Los padres no imponen ex-
pectativas imposibles sobre sus hijos a menos que ellos mismos se sientan incapaces.
Con mucha frecuencia, el Heridor es al mismo tiempo el Herido. Los chivos expiatorios
se convierten en víctimas de otros chivos expiatorios. Y así es como va transmitiéndose
en la familia, hasta que alguien se planta y empieza a expresar lo que ocurre. Antes de
liberarse, debe usted abandonar cualquier esperanza de cumplir las expectativas de su
padre. Jamás podrá ser capaz de jugar si no deja de soñar que, algún día, si usted «se
porta bien», él se girará hacia usted y llegará a decir: «Sí, eres de verdad el hijo que yo
siempre he querido». De ninguna manera querrías ser ese hijo. Has empezado a darte
cuenta de que no le gustan los proyectos de filmaciones que te ofrecen porque no refle-
jan tus propios valores. Y las expectativas de tu padre quizá tampoco reflejen sus valo-
res. No se trata de que un grupo de valores sea «mejor» que otro; de lo que se trata es
que uno no puede vivir su Sol a través de unos valores que no sean los propios.

Una vez eres capaz de liberarse de tu padre, ¿qué es lo que el Sol quiere crear?
¿Alguno de los presentes tiene el Sol en la Cuarta casa? ¿Nadie? ¿Y el Sol conjunto al
IC del lado de la Tercera?¿Alguno de vosotros se ve reflejado en lo que acabamos de
decir?

Oyente: Sí, totalmente. Mi Sol está en la Tercera casa, pero conjunto al IC y también
conjunto a Quirón en la Cuarta.

Liz: Los contactos Sol-Quirón tienden a aparecer en los círculos astrológicos y de aseso-
ramiento terapéutico. ¿Cuántos de vosotros tenéis estos contactos en su carta? Ah, pensé

125
que iban a ser más. Para ser capaces de crear con un aspecto Sol-Quirón, ¿qué es lo que
hay que incluir? ¿Qué elementos contiene este proceso creativo?

Oyente: Debe existir aceptación de límites.

Liz: Sí, eso es.

Oyente: Una cierta condición de ser persona herida en la creatividad.

Liz: Sea un poco menos abstracto y más concreto. ¿Qué forma puede adoptar eso de la
«cierta condición de ser persona herida» en la vida real?

Oyente: Supongo que es algo opuesto a la creatividad uraniana, que aspira a la perfec-
ción. Debería haber un mensaje acerca de la aceptación de lo imperfecto. El trabajo
creativo tendría que incluir o representar la imperfección. Se me ocurre como ejemplo el
trabajo con personas discapacitadas o heridas de algún modo, sin esperar de ellas que
sean perfectas. Uno puede esperar algún tipo de progreso por su parte, de manera que
eso compense suficientemente el hecho de que no esperamos que lleguen a ser perfec-
tos.

Liz: Sí, bien visto.

Oyente: Debería incluir el mostrar la belleza en la imperfección por sí misma.

Liz: Vosotros dos habéis tocado un tema extremadamente importante. Me hace pensar
en un libro publicado hace muchos años titulado The Family of Man 25. En aquellos
tiempos todavía estaba permitido usar la palabra «hombre» para referirse genéricamente
tanto a hombres como a mujeres. El libro es esencialmente una colección de fotografías
con pies de foto extraídos de la literatura, los cuales representan las etapas arquetípicas
y las dimensiones de la vida humana. La mayoría de las fotografías muestran a una hu-
manidad imperfecta. Son imágenes de personas no sólo en sus momentos felices, sino
también en los más trágicos (caras ancianas, estúpidas, enloquecidas, sufrientes). Es un
trabajo extraordinario. No sé si todavía está en catálogo. Resume lo que ustedes estaban
describiendo: un periplo visual que al mismo tiempo es desgarrador y ennoblece el ser
humano. Una vez se termina el libro, uno tiene una sensación de pertenencia a una hu-
manidad que puede ser un fracaso, pero a la que en todo caso vale la pena preocuparse
por ella. La fuerza creativa del libro no reside en representar la perfección, sino la im-
perfección con amor.

Oyente: Se ha publicado recientemente un libro llamado Photo, de la editorial Phaidon.


Incluye muchas fotografías de la exposición en que se basa The Family of Man.

Liz: The Family of Man es un ejemplo de lo que yo entendería como creatividad del
Sol-Quirón. Normalmente pensamos que las profesiones de ayuda son un campo natural
de expresión de los aspectos Sol-Quirón y no hay duda de que la sanación es también un
acto creativo. He aquí a Hefesto creando a pesar de su cojera, presentándonos la parado-
ja de la sanación de la fealdad a través de la percatación de la propia belleza. Carl, quizá

25
The Family of Man, de Edward Steichen. Publicado por el MOMA de Nueva York, su primera edición
data de 1955 (N. del T.)

126
todo esto no tenga ninguna utilidad práctica para tí; pero puede darte pistas acerca de las
áreas Sol-Quirón que necesitas explorar al efecto poder crear.

Carl: Cada vez me siento más alejado de mi trabajo actual, según voy descubriendo
quién soy de verdad. Puedo disfrutar con él a ratos, siempre que acepte las limitaciones
propias del mismo. Pero cada vez tengo una mayor certeza acerca del camino que he de
tomar.

Liz: Muy bien. Gracias por ofrecernos tu carta para el debate.

El Sol en Aries en la casa XI: librar batallas por los demás

Vamos ahora a vérnoslas con algo más fogoso, para variar. Aquí tenemos otra carta del
grupo. Rose, ¿cuál es el tema que quieres que exploremos?

Rose: He llegado a un punto de mi vida en que veo mi creatividad de una forma com-
pletamente distinta. Soy cantante y he logrado bastante reconocimiento público. Pero
algo está cambiando por dentro. Ahora me pongo tan nerviosa cada vez que salgo al es-
cenario que me parece que no podré hacerlo nunca más. Hay algo dentro de mí que
quiere encontrar otros medios distintos para que yo me exprese. Siento que me estoy
aferrando a algo que en realidad tengo que soltar. Soy muy posesiva respecto de mi ta-
lento y quizá eso no es una buena idea. Así que intento encontrar el camino entre ambas
sensaciones.

Rose. No se muestran los datos


por motivos de confidencialidad

127
Liz: ¿Te preocupa lo que podrías hacer si perdiese de verdad a su público?

Rose: Sí, supongo. Creo que tengo algo original y diferente que decir y necesito encon-
trar una nueva forma de decirlo, pero no estoy segura de cómo hacerlo.

Liz: Muy bien. He aquí al Sol a 3º de Aries en la Onceava casa. La Luna está a 26º de
Escorpio en la Sexta, así que forman trígono, pero fuera de elemento. El Sol no forma
más aspectos, ni siquiera menores. La Quinta casa está ocupada por Neptuno, al final de
Libra, y por Saturno en Escorpio, aunque Saturno se halla muy cerca de la Sexta. Dado
que Rose se dedica profesionalmente a cantar, creo que era previsible que hubiera pla-
netas en la Quinta casa, ¿verdad? Neptuno forma parte de una de esas poderosas confi-
guraciones generacionales, formando cuadratura al mismo tiempo con Quirón en Capri-
cornio y con Urano en Cáncer. Esta configuración se mantuvo a lo largo de los años
cincuenta.

Vamos a ver qué es lo que quiere este Sol, qué clase de poder creativo posee, qué
es lo que necesita para poder brillar. También podemos examinar si hay algo que podría
bloquear ese brillo, o si ha llegado el momento de encontrar otra salida al talento creati-
vo.

Oyente: La semana pasada estuvimos viendo la carta de alguien con el Sol en Sagitario
en la casa XI. Éste parece un caso similar. Rose necesita contribuir a la evolución del
colectivo. Existe un deseo de reforma, de esclarecimiento de la humanidad.

Oyente: Pero este Sol está en Aries. Eso significa que no puede perder su individualidad
ni siquiera por servir al grupo.

Liz: Cualquiera que sea el signo en que se halle, el Sol en la Undécima casa debe pre-
servar su individualidad al mismo tiempo que contribuye al bienestar o a la educación
de la gran familia humana. Ésta es la paradoja de un Sol ubicado en la casa opuesta a su
propia casa natural.

Rose: He trabajado mayormente con otros músicos. Aunque me encanta hacerlo, tam-
bién ha sido difícil. Siempre quiero hacer las cosas a mi manera y escribir mis propias
letras. Necesito expresar mi propio mensaje. No puedo transmitir el mensaje de otro.
Pero uno no puede hacer eso si trabaja en un grupo. Todos quieren decir algo y acabas
teniendo que negociar. A menudo me siento como si fuera dominante y autócrata al in-
sistir en cantar mis propias canciones.

Oyente: Mi hija tiene el mismo emplazamiento del Sol en Aries en la Undécima. Tiene
el mismo problema, aunque no es cantante. Trabaja en el sector de las relaciones públi-
cas. Tienes que creer que tienes derecho a expresar tu propio mensaje; entonces podrás
hacerlo. Pero si no crees tener derecho, al final todo se tuerce y acabas discutiendo con
los demás. Mi hija pasó una temporada horrible con la gente con la que trabajaba y al
final se tuvo que establecer por su cuenta.

Liz: El Sol de Rose está en un signo cardinal. Todos los signos cardinales deben desa-
rrollar sus propias ideas. Quizá Libra prefiera recibir el apoyo y la cooperación de los
colegas, o Cáncer prefiera preservar un sentimiento de intimidad emocional y de armo-
nía; pero al final esos signos son también cardinales y deben perseguir su propia visión.

128
Aries es el más abiertamente cardinal de los cuatro. Es un cruzado y quiere cambiar el
mundo. Aries necesita a menudo un mensaje social, político o filosófico, aunque este
mensaje se pueda transmitir con la expresión artística más que con una exposición di-
dáctica. En última instancia, la casa XI no se relaciona con el arte, sino con la evolución
de la sociedad y con hacer algo para mejorarla. No es sorprendente que este Sol cardinal
acabara harto de cantar las letras de otros.

Rose: En realidad no sólo escribo mis propias letras, sino que cantar yo mis letras, sin
acompañamiento de ningún tipo, me produce un gran placer. Sospecho que ese placer
proviene de comunicar el mensaje. Esto no siempre se ha de hacer a través de la música,
¿no? Lo importante es el mensaje, no el vehículo.

Liz: El vehículo es menos importante que el mensaje y la libertad de comunicar éste de


una forma individual. Aquello que es creativo en usted no depende de una particular
forma artística para alcanzar sus objetivos. Está usted intentando servir a una visión de
la casa XI. Como he dicho antes, este Sol es un cruzado. La creatividad real no está en
la canción, sino en la visión y en comunicar la visión de una forma que impulse a la
gente a cambiar algo en su vida. Hay arianos que pintan y arianos que cantan; y también
hay arianos que no han hecho nada reconociblemente artístico en la vida. ¿En qué, pues,
está su creatividad? En hacer algo para cambiar el mundo, haciendo que las cosas ocu-
rran, causando un impacto y transformando la realidad para que coincida más con la vi-
sión interior, aunque sea a una escala mínima.

¿Cómo puede ser creativo un cruzado? Pensemos por un momento en esta imagen
(no en la bestia fanática de las Cruzadas históricas, sino en la visión arquetípica tras la
realidad histórica). Armado solamente con su espada y sus convicciones, carga heroi-
camente contra un mundo que todavía no ha alcanzado la «iluminación» —entendida
ésta en el contexto de la ideología del cruzado—. La oscuridad cubre por completo el
mundo, encadenado a la herejía o al paganismo. El cruzado trae la luz. Con un coraje
enorme, con o sin seguidores, pelea contra las fuerzas de la oscuridad para traer el cam-
bio, el crecimiento, la libertad, la iluminación.

Ésta es la energía creativa de Aries. No importa si Rose actúa esta energía en el


escenario ante un público o integrándose en un grupo de mujeres. Las demás posiciones
en la carta indicarán qué forma de expresión de esta energía puede ser más gratificante
para ella. Tu creatividad, Rose, no se basa en el hecho de si canta o no. E, igualmente,
existen muchos cantantes llenos de talento que no son realmente creativos en el sentido
solar del término. Tu carta es un claro ejemplo de la muy importante distinción entre ta-
lento y creatividad solar.

La luz solar en la herencia plutoniana


El trígono Sol-Luna puede describir otra cualidad que necesita hacerse visible en el tra-
bajo creativo de Rose para que el Sol pueda expresarse completamente. El componente
lunar es necesario en su trabajo, dado que debe nutrir los sentimientos de la gente, tocar-
los y llegar hasta su mismo corazón. Su vertiente lunar quiere ser útil en un sentido ma-
terial, porque es una Luna en la casa VI. Y se halla en Escorpio, con lo que probable-
mente necesita implicarse de una forma más directa y personal que desde un escenario.

129
La luz solar en la herencia plutoniana

Oyente: No puedo quitar la vista de ese Plutón en el IC. Se plantean aquí cuestiones de
supervivencia. Realizar algún tipo de trabajo creativo es realmente crucial para su ins-
tinto de supervivencia. Es algo que tiene que ser hecho. No es algo a lo que Rose pueda
mostrar indiferencia. Es absolutamente compulsivo.

Oyente: Arrastra cuestiones del pasado. Existe algo sumamente oscuro en la herencia
familiar. Puede no ser obvio, pero la compulsión proviene de alguna parte y puede ser
rastreada.

Liz: Si, estoy de acuerdo. Aunque el Sol y Plutón no forman aspecto, sí lo forman la
Luna y Plutón, y la Luna es también regente de la carta. A su vez, el Sol rige el signo en
que se halla Plutón. Y todos los factores de la carta deben encontrar una vía de expre-
sión a través del Sol. Un potente tema plutoniano recorre la carta y es lo que da combus-
tible al espíritu de cruzado de Aries desde lo más profundo de su interior. Este tema es-
tá ligado a la historia familiar y a la necesidad de transformar los conflictos de la histo-
ria de la familia. Debemos recordar que el dios-Sol Apolo es el desbaratador de maldi-
ciones familiares y Plutón en el IC, en cuadratura con la Luna en el signo de regencia de
Plutón, sugiere que aquí hay una especie de maldición familiar. Existe ciertamente un
sentimiento de algo oscuro e infeliz en los primeros años de vida familiar que quizá
afecta a ambos padres y que ya bullía antes del nacimiento de Rose.

La implicación de Plutón en la historia familiar señala habitualmente a dificulta-


des existentes en la psique de la familia desde mucho tiempo atrás. En muchos casos
uno de los miembros de la familia está profundamente deprimido. Cuando Plutón está
en aspecto con la Luna, ese miembro suele ser la madre. Pero las raíces de la depresión
se encuentran más allá de la madre personal. Debido a esa oscuridad familiar, la necesi-
dad de brillar del Sol se convierte en algo urgente. Es la única forma de liberarse del
sentimiento de fatalidad y de compulsión que forman parte de la herencia familiar. ¿Nos
puedes contar algo al respecto, Rose?

Rose: Mi madre padeció depresiones muy fuertes. Tampoco podía dormir bien. Muchas
veces pensé que estaba perseguida por algo. Era artista: pintaba. Mi padre es un cantante
muy dotado. Se dio por sentado que yo iba a ser algún tipo de artista. Hay muchos artis-
tas y cantantes en la familia.

Liz: Por tanto, convertirse en cantante era algo que «estaba escrito» desde el principio
para usted. Justamente es eso lo que significa la palabra fatum en latín: «lo que está es-
crito».

Rose: Sí. Fui animada desde muy temprana edad. Al mismo tiempo que esto ocurría, mi
madre intentó suicidarse varias veces. Sus depresiones fueron muy profundas. Ella me
transmitió la sensación de que el mundo es un lugar muy peligroso. Al final logró suici-
darse, no hace mucho tiempo.

Liz: Quizá su muerte está conectada con el hecho de que usted necesita cambiar de di-
rección. ¿Conoces bien la historia familiar? ¿O la de tu padre? Sería bueno que realiza-
ras algún tipo de investigación. La luz del conocimiento es esencial cuando nos las es-
tamos viendo con los asuntos de una familia plutoniana.

Rose: Realicé algunas pesquisas, pero obviamente no las suficientes.

130
Liz: No puedo decirte por qué tu madre tenía esas depresiones analizando solamente su
carta. Necesitaría ver tanto la carta de tu madre como la de tu padre. Pero han podido
existir temas plutonianos —pérdida, frustración emocional, luchas de poder, traición se-
xual— que se le escaparon a usted porque era entonces una niña. Un padre plutoniano
puede ser a veces un padre profundamente controlador, una especie de dictador psicoló-
gico. Me viene a la memoria la carta de Robert Kennedy, que tenía a Plutón exactamen-
te encima del IC. Todos sabemos cómo fue su padre. Todos los miembros de la familia
tenían que cumplir el destino que él había asignado a cada cual. Suena como si tuvieras
que elegir entre cantar o morir. Tenías que cumplir las expectativas familiares y con la
muerte de tu madre de pronto algo fue liberado. Ahora mismo ya no sabes quién eres, y
empiezas a hacerte preguntas en vez de someterte ciegamente al hado familiar.

Rose: Sí. Sigo diciéndole a mi padre que no me imagino sin cantar. Pero también parece
una prisión. Necesito ser capaz de imaginarme como algo más.

La creatividad Sol-Luna

Liz: Parece que la expresión creativa de tu Sol en Aries se ha visto comprometida o do-
minada por las cuestiones plutonianas provenientes del pasado familiar. Paradójicamen-
te, el trígono Sol-Luna puede haber dificultado que usted cumpla su destino individual.
Esto no significa que los aspectos Sol-Luna no sean creativos; si bien los personajes del
mundo interior Sol-Luna acaban viviendo felices y comiendo perdices. Este es un as-
pecto de armonía entre los dos grandes polos arquetípicos de la vida; y por tanto, todos
los relatos generados por estos personajes internos terminan con una resolución satisfac-
toria del conflicto. Al igual que en muchos cuentos de hadas, todos vuelven a casa con-
tentos, el príncipe y la princesa cabalgan hacia el bello atardecer y el reino se ha salvado
del peligro. Los trígonos y sextiles Sol-Luna reflejan una gran capacidad para el conten-
to y la esperanza. En el mundo interior de juego de cada uno, los personajes buscan y a
menudo encuentran soluciones practicables para sus dificultades. Por tanto, uno cree
que es posible que ocurra lo mismo en el mundo exterior. Creo que todos ustedes pue-
den percibir cuán inmensamente creativo puede ser esto, debido a que la voz de los trí-
gonos Sol-Luna habla a aquella parte en nosotros que busca un final feliz. Existe un don
para expresar ideas e imágenes que transmiten la idea de que es posible la resolución fe-
liz de todo conflicto.

El panorama se ve distinto desde el mundo interior Sol-Quirón, en el cual los per-


sonajes saben que la resolución del conflicto puede ser imposible. Muchos reinos pue-
den no salvarse y, con más frecuencia de la deseable, el príncipe y la princesa piden el
divorcio en los tribunales. Ésta puede ser una visión cínica e incluso amarga de la vida,
si eliminamos de ella la compasión y la aceptación. Pero justo ahí subyace su fuerza, al
mismo tiempo que la debilidad del trígono Sol-Luna. Cargar con una visión de «y fue-
ron felices para siempre» significa que cuando uno no vive felizmente el trígono Sol-
Luna dice: «No quiero saber nada de eso. No quiero mirar a ese lugar. Seguiré creyendo
que al final todo acabará bien. Me niego a aceptar la idea de que hay heridas que no se
curan jamás. Eso es culpa de la negatividad o destructividad de los demás».

Existe una curiosa falta de auto-reflejo en los contactos Sol-Luna, particularmente


en la conjunción. Y con un trígono Sol-Luna, muchas veces es difícil encontrar el ímpe-
tu necesario para luchar, lo cual resulta paradójico en Rose puesto que Aries es nor-

131
malmente un buen luchador. Pero un trígono Sol-Luna conlleva la profunda convicción
de que si todos fueran amigos de todos y todo el mundo se portara bien con todo el
mundo se podrían resolver los problemas. En este panorama interno la naturaleza del
juego es siempre pacífica, armoniosa y amistosa; y si a veces las cosas se ponen un poco
difíciles… bueno, eso puede ser desagradable, pero se olvida rápidamente cuando todos
vuelven a ser amigos. Un aspecto como la cuadratura de la Luna en Escorpio con Plutón
en la carta de Rose no permite entrar en el circuito cerrado de la felicidad del trígono.
Quizá, Rose, no pudiste deshacer la maldición familiar hasta que el tiempo, la muerte y
el destino la llevaron al punto de que pudieras liberarte de forma natural en vez de ha-
cerlo luchando a brazo partido. Quizá no pudiste hacerlo de otra manera, ni deberías ha-
berlo hecho.

Rose: En la familia todos han trabajado muy duro. Pero aun así todos lo hemos tenido
fácil debido a que teníamos talento. Supongo que muy en el fondo siempre he sabido
que mi talento me convertía en especial. Es una especie de aceptación del hecho de que
soy especial. Es como una complacencia.

Liz: Esta complacencia es característica del trígono Sol-Luna. Es usted muy honesta
acerca de ella, lo cual puede ayudarla muchísimo. Muchas personas con trígonos o sex-
tiles o conjunciones Sol-Luna no están dispuestos a ser tan honestos. No tienen con-
ciencia de haber asumido privilegio alguno. Plutón en Leo también contribuye a esa
asunción innata de que no es como los demás, aunque no sea un rasgo propio sólo de ti.
En tu carta, Plutón es uno de los significadores del padre, lo que sugiere que él traía
consigo y le ha transmitido la profunda creencia en la individualidad de cada ser hu-
mano. Esto no es negativo en sí mismo; pero uno debe tener cuidado de no usar inco-
rrectamente esa creencia. Si esta creencia es inconsciente, puede crear expectativas que
causen dolor a ti misma y a otros.

En tu carta natal, la imagen del padre representa a toda una generación de perso-
nas para quienes el sentimiento de ser especiales constituyó una forma de supervivencia.
Para la generación de Plutón en Leo, uno no puede sobrevivir a menos que se sienta es-
pecial y no hay nadie más especial que el artista. Es un mensaje que puede a veces ser
tan destructivo como el contrario: «No eres de ningún modo especial. ¿Quién te crees
que eres, pretendiendo que puedes ser artista?». Mucha gente ha sufrido el sabotaje de
su luz solar; pero en su caso el sufrimiento proviene del dictum «Debes ser especial
veinticuatro horas al día, cada día de la semana, cada semana del año, cada año de tu vi-
da. Si fracasas, serás la vergüenza de la familia y no podrás sobrevivir». Parece que este
mensaje proviene de su padre; y su madre es un triste ejemplo de lo que ocurre si uno
fracasa. El mensaje puede haberse mezclado no sólo con su necesidad de expresar su ta-
lento, sino con su necesidad de poder.

Rose: Entonces, ¿la maldición es el talento?

Liz: Sí, el talento es la maldición, debido a que siempre se espera de ti que vivas todo su
potencial. Y se espera también que lo vivas en la forma prescrita por las anteriores gene-
raciones, que pueden no reflejar la manera de vivirlo que mejor se adapte a tu propia vi-
da. Pensemos en una de nuestras familias teatrales más famosas, los Richardson. ¿Qué
oportunidad tuvo cualquiera de sus miembros de apartarse de la línea familiar y conver-
tirse en contable? Y de haberlo hecho, ¿qué precio emocional hubieran tenido que pa-

132
gar? No se les permitió ser personas normales. Es una maldición familiar leonina: la
maldición de poseer demasiado talento.

Rose: Y es poco menos que inevitable que yo perpetuara la maldición.

Liz: Sí, durante un tiempo, porque existe el talento para hacerlo y porque tu trígono Sol-
Luna dice: «Muy bien. Voy a convertirme en lo que tú quieras que yo sea. Cualquier
cosa por tener la fiesta en paz. Si acepto este destino todos vivirán felices para siem-
pre».

El desafío de Quirón en Capricornio

Rose sólo tiene un planeta en el elemento Tierra: Quirón en Capricornio. Este planeta
aislado en Capricornio puede decirnos algo acerca de por qué a veces es tan difícil vivir
el Sol. La semana pasada hablé acerca de la forma que puede adoptar la lucha por vivir
el Sol en cada carta. No eres la única a la que le ocurre esto, Rose. La cuestión no es si
la carta muestra algún tipo de lucha, sino cuál es la naturaleza de la lucha del Sol. Este
planeta aislado en Tierra es un planeta profundamente desconfiado. Quirón pasó mucho
tiempo en Capricornio y esa generación sufrió enormemente al ver dañada más allá de
toda reparación su confianza en la existencia de una verdadera autoridad y de una ver-
dadera ley. En este grupo de personas no existe una verdadera creencia en la ley. Para
ellos, las figuras de autoridad están hechas de paja. Pero por debajo de esa afirmación
primera subyace el anhelo de encontrar un conjunto válido de leyes bajo las cuales uno
pueda vivir y unas figuras de autoridad cuya sabiduría uno pueda admirar. No obstnte,
puesto que el mundo es como es y la gente es como es, la autoridad es reconocida en el
mejor de los casos como hipocresía y en el peor como horrible abuso de poder.

Para los nacidos con Quirón en Capricornio existe una sensación de que el mundo
no es de fiar debido a que quienes mandan no son dignos de confianza. Cuando el ele-
mento Tierra es débil en la carta, el mundo de la fantasía, del arte, del sentimiento de ser
especial puede parecer siempre más atractivo como alternativa al mundo real. Esto no es
el resultado de la presión familiar. Todas las cartas presentan algún que otro desequili-
brio; y tu falta de Tierra ha contribuido, sin duda, a la facilidad con que accedes a tu vi-
sión interior y dones imaginativos. Es mucho más fácil para ti vivir en un mundo mítico
que aceptar las limitaciones de la vida real —no sólo las de los demás, sino las pro-
pias—.

Justamente porque tu padre esperaba demasiado de ti, tú esperas también dema-


siado de ti misma. Esto crea una enorme presión interior y puede haber frenado el ímpe-
tu por labrarte un camino en la vida. Allá donde desees ir con tu futuro, sea donde sea,
puede requerir que desarrolles habilidades prácticas, facultades terrenales y algo dentro
de ti se resiste a ello. Es más fácil recurrir al talento que uno posee naturalmente y que
garantiza la aceptación y el apoyo de la familia, incluso aunque uno intuya que no es el
camino correcto en el futuro.

133
Maldiciones familiares y dones familiares

Oyente: ¿Nos podrías comentar más acerca de la maldición familiar y de sus significa-
dores astrológicos?

Liz: Cualquier planeta conjunto al MC o al IC describe algún patrón arquetípico, algún


daimon transmitido de generación en generación en la familia y que exige ser vivido.
Los planetas en el eje del meridiano no son los únicos significadores y necesitamos te-
ner en cuenta los planetas en las casas VIII o XII. Pero cualquier planeta en conjunción
con la cúspide de la casa IV, como Plutón en la carta de Rose, habla elocuentemente
acerca de algo que lleva muchas generaciones en la familia y domina al individuo desde
el peso de la tradición familiar. Quiero hacer hincapié en que la palabra «maldición» tal
y como la entendían los griegos, no significa lo mismo que la «maldición» del mundo
medieval, más conectada con la brujería y el mal. El origen de la palabra inglesa curse
(maldición) tiene un raíz anglosajona que significa «ira de Dios». Nos enfrentamos a un
dios enojado, no al mal engendrado gratuitamente por el Diablo y sus secuaces. En el
mito griego la maldición familiar comienza como un don, un regalo de los dioses. Todas
las figuras míticas que acaban malditas comienzan habiendo sido premiadas con un pri-
vilegio especial por los dioses y luego ellas abusan de dicho privilegio. No honran debi-
damente al dios que les concedió tal privilegio, que es el origen de su don.

Por ejemplo, la maldición de la casa de Atreo comienza con Tántalo. Aunque es


un mortal, los dioses le otorgan toda clase de beneficios y riquezas. Pero él abusa de la
generosidad de los dioses intentando engañarles para demostrar su superioridad 26. Tán-
talo invita a comer a los dioses y les sirve como banquete a su propio hijo, Pélope, cor-
tado en pedazos y cocinado en un guiso. En vez de ofrecer una cabra o un ternero como
comida sacrificial, Tántalo les ofrece un festín caníbal ¿Percibirían los dioses la diferen-
cia? Es un enorme sacrilegio y naturalmente, los dioses lo perciben a la primera. El cas-
tigo que recibe Tántalo en el inframundo es terrible y además los dioses maldicen a su
descendencia. Tras el salvajismo del mito podemos detectar una nada infrecuente arro-
gancia respecto de un talento innato. En vez de considerar el talento como un regalo de
los dioses, el individuo lo reclama como algo que le es propio y lo usa destructivamente,
hasta el punto de llegar a ofender gratuitamente a los demás.

Las maldiciones familiares son regalos, talentos o dones concedidos por un dios a
un individuo concreto en el pasado familiar —en otras palabras, dones cuyo origen está
en el inconsciente colectivo o ancestral— que son abusados por éste y por las genera-
ciones siguientes. Hasta que el dios concedente reciba el agradecimiento que le corres-
ponde y los dones sean usados como es debido, provocarán efectos destructivos que se
transmitirán de generación en generación. Pero de alguna forma, el don no es usado co-
rrectamente. Algo bloquea o contamina la expresión de ese don a través de los miedos

26
Tántalo cometió los tres grandes pecados de la mitología griega: ofender a un anfitrión, hacer daño a un
niño y desafiar a los dioses. Su castigo consistió en estar en un lago con el agua a la altura de la barbilla
(otras versiones del mito se refieren a la rodilla o la cadera), bajo un árbol de ramas bajas repletas de fru-
tas. Cada vez que Tántalo, desesperado por el hambre o la sed, intenta tomar una fruta o sorber algo de
agua, éstos se retiran inmediatamente de su alcance. Además pende sobre él una enorme roca oscilante
que amenaza con aplastarle. (N. del T.)

134
personales, necesidades o codicia de los miembros de la familia, o debido a intolerables
presiones colectivas. El individuo nacido con un planeta en uno de esos ángulos necesi-
ta encontrar una nueva forma de expresar ese planeta. Las maldiciones familiares no es-
tán representadas en la carta por aspectos negativos, sino que presentan la misma confi-
guración que los dones familiares, porque en el fondo son la misma cosa. Como le dice
Casio a Bruto, «la culpa no está en las estrellas, sino en nosotros» 27.

Tener a Plutón en Leo no es una maldición. Describe un enorme poder creativo.


Conlleva el instinto de supervivencia de toda una generación que se sostiene a través de
la expresión creativa de la individualidad. Pero ese don no fue usado adecuadamente en
tu familia, Rose. Algo no ha funcionado. En tu carta se dice algo acerca del mal uso del
poder creativo en la familia. La maldición no es el poder creativo. Debes vivirlo de una
forma distinta a como lo vivieron tus padres, pero no puedes rechazarlo e ignorarlo. No
puedes apartarte por completo de él y abrir una tienda de ropa, a menos que seas tú
quien la diseñe. Necesitas expresar el poder creativo del Sol, pero no de la forma en que
tus padres lo hicieron. El mal uso de sus talentos los apartó por completo de la humani-
dad y los convirtió en olímpicos. Con el Sol en la casa XI (la casa de la humanidad co-
mún), no puedes seguir ese sendero.

Oyente: ¿Plutón eonjunto al Ascendente podría describir el mismo tipo de problema


familiar?

Liz: El Ascendente no describe la herencia familiar. Los planetas en los ángulos son ha-
bitualmente experimentados como energías sumamente compulsivas a las que debemos
dar forma en nuestra vida. Un planeta angular domina la carta. Pero los planetas ubica-
dos en el eje del horizonte (Ascendente-Descendente) no parecen describir la herencia
familiar, sino algo que es propia y exclusivamente tuyo. Los planetas en el eje MC-IC
describen, por el contrario, patrones arquetípicos que han sido procesados durante gene-
raciones. Experimentamos esos patrones primeramente a través de nuestros padres, que
habitualmente son buenos ganchos para nuestras proyecciones. Finalmente, no obstante,
necesitamos reconocer esas imágenes arquetípicas como lo que son, retirar nuestras
proyecciones y encontrar un modo creativo de representarlas por sí mismas.

Los ángulos forman la cruz de la encarnación. Ahí es donde nosotros nos clava-
mos en la tierra. No todo el mundo tiene planetas en los ángulos, y no a todo el mundo
se le exige encarnar energías arquetípicas de ese modo. Pero si existe un planeta dentro
del orbe de la conjunción con un ángulo, el individuo debe encontrar una vía para dar
salida a esa energía. Si no se hace así, el planeta se encarnará en sí mismo y estaremos
entonces a merced de poderosas fuerzas en el mundo exterior de las cuales creeremos
que moldean nuestro destino sin nuestro consentimiento. Cuando un planeta se ubica en
un ángulo de la carta natal, el Sol puede mostrarnos cómo anclarlo a nuestra vida diaria.
El Sol apunta a nuestro sentido de propósito individual, nuestro lugar especial en la vida
en el que las energías arquetípicas pueden ser comunicadas o expresadas en diversas
formas creativas. Rose, es poco probable que el destino de tu Sol se vea cumplido a me-
nos que tú cantes tus propias canciones. Las canciones deben llevar tu mensaje. Incluso
si decides dejar de cantar, sigues necesitando usar tu poder creativo para guiar y para ser
ejemplo de alguien que no tiene miedo de afirmar su individualidad. A fin de cuentas,
eres Aries y de alguna manera has de expresar tu Plutón en Leo.
27
«The fault, dear Brutus, is not in our stars / But in ourselves, that we are underlings». Shakespeare, Ju-
lius Caesar (I, ii, 140-141) (N. del T.)

135
Astrología del signo solar

Astrología del signo solar

Oyente: ¿Para qué sirve la astrología del signo solar? De todas las formas de popularizar
la astrología es la menos precisa. Mucha gente no se reconoce en su signo solar hasta
que tiene una edad suficiente. Quizá deberíamos centrarnos más en la Luna que en el
Sol. ¿Por qué es tan popular la astrología solar hoy en día?

Liz: La astrología del signo solar comenzó a usarse en el siglo XX. No se usaba en la as-
trología clásica28. Una respuesta pragmática a tu pregunta podría ser que todo el mundo
conoce su fecha de nacimiento, pero en cambio, encontrar la hora del nacimiento re-
quiere algún esfuerzo, de manera que conocer la posición exacta de la Luna depende de
que uno conozca la hora de nacimiento. En los Estados Unidos y en muchos países eu-
ropeos se anota la hora, pero en Inglaterra hemos de preguntar a los miembros de la fa-
milia, los cuales con frecuencia a duras penas recuerdan. El signo solar es lo único que
conocemos de nuestra carta sin necesidad de investigar o de preguntar a alguien. E in-
cluso cuando tenemos la hora de nacimiento, hemos de calcular la carta, lo cual suele
asustar a mucha gente. Hoy es posible obtener la carta calculada a través de páginas
web 29, pero no todo el mundo tiene Internet y las efemérides pueden resultar disuasorias
para los no iniciados.

Más allá de la exploración mundana, siempre hay algo en las descripciones de


signos solares que encuentra eco en uno. Aunque las descripciones son en general bas-
tante estúpidas y superficiales, la imagen tradicional de cada signo refleja lo que, en al-
gún nivel, a nosotros nos gustaría llegar a ser. Si uno es un Leo inexpresivo y tímido y
lee la descripción típica del signo como de alguien extrovertido, brillante y magnético,
bien podría pensar: «Qué tontería. Ése no soy yo». Pero esa campanilla resuena en algún
lugar, porque el Sol está relacionado con la esencia interior. Por muy introvertido y tí-
mido que sea ese Leo concreto, la luz sigue brillando ahí dentro.

Las descripciones de signos solares tocan algo en el interior de la gente de una


forma que la descripción del signo lunar nunca podría hacer. Eso es porque la Luna es
instintiva. Al describir el signo lunar existe un vago sentimiento de vergüenza. El signo
lunar representa nuestro carácter cuando no somos conscientes de nuestra individuali-
dad. No deseamos secretamente convertirnos en nuestro signo lunar, porque ya posee-
mos esas cualidades; sin embargo, el signo solar nos presenta una imagen de aquello
que podemos ser.

Oyente: Me preguntaba si el signo solar no es, para mucha gente, una especie de símbo-
lo con significado.

Liz: Desde el principio de los tiempos, el Sol representó la faz de Dios. Esa gran luz bri-
llando en los cielos hace posible la vida y en ese sentido se le ha adorado. La idea de
que hemos nacido cuando el Sol estaba en un signo determinado inconscientemente ac-
tiva un sentimiento de pertenencia a una unidad mayor. Las características representadas
en los horóscopos de los periódicos pueden causarnos sonrojo debido a su banalidad.

28
Ver Nicholas Campion, Astrology, History and Apocalypse, CPA Press, London, 2000, Parte Primera,
p. 84 y ss,, para más información sobre el desarrollo de la astrología del signo solar.
29
La mejor página para calcular cartas gratuitas al instante y con un amplio abanico de opciones de as-
pectos, casas y dibujos de cartas de gran calidad es www.astro.com.

136
Pero puede haber algo en esas descripciones que nos permita conectar con una imagen
arquetípica de aquello que queremos que signifique nuestra vida. El buen columnista de
horóscopos sabe eso y no cae en la tontería de decir que los Sagitario son buenos en los
deportes y los Virgo hacen buenas secretarias. Van un poco más allá y la gente responde
porque esos retratos tocan algo esencial en su interior. El signo solar es lo que se supone
que hemos de llegar a ser. Necesitamos encarnar ese arquetipo en algún nivel, aunque
no necesariamente en el nivel de la personalidad. Éste es, normalmente, el último lugar
en que nos encontramos al signo solar, porque el Sol no describe la personalidad. Eso
cae más en el campo lunar. El Sol describe valores que hemos de incorporar al núcleo
de nuestra vida.

No pertenezco a la escuela de astrólogos que creen que los columnistas de horós-


copos de los diarios deben ser mandados al paredón y ametrallados. Quizá uno o dos,
pero eso será debido más a la estupidez de un determinado columnista que a la invalidez
de la astrología del signo solar en conjunto. Muchos astrólogos creen que la astrología
del signo solar es una idiotez en el mejor de los casos y peligrosa para el trabajo y la
reputación de los practicantes serios de la misma. Pero la astrología es un estudio ex-
tremadamente complejo y la astrología del signo solar puede proporcionar un legítimo
punto de partida. Si se maneja responsablemente, puede ofrecer una introducción válida
al tema. Dado que algo suena como verdadero o halla eco en el interior, la gente acaba
teniendo curiosidad y quiere saber más. Quizá deberíamos animar a los astrólogos sola-
res a hacer lo mejor posible dentro de su área de trabajo, en vez de perder el tiempo cri-
ticándolos. Su área de trabajo puede ser extremadamente importante. En conjunto po-
demos ser algo demasiado valioso e inaccesible.

Como psico-astrólogos, podemos resultar demasiado sofisticados. Podemos dejar


de observar el signo solar y olvidar un hecho tan básico como que un nativo de Tauro
necesita belleza. En cualquier cosa que un Tauro cree —incluso si un contacto Sol-
Quirón empuja a la persona a escribir o a trabajar con personas impedidas o moribun-
das— debe existir belleza. Por supuesto que un nativo de Aries no podrá cantar más que
sus propias canciones. ¿Cuándo un Aries ha sido un simple seguidor? Nos zambullimos
en interpretaciones psicológicas muy complejas cuando apenas hemos comprendido las
nociones básicas. Podemos olvidar la necesidad esencial del Sol de sentir y expresar
alegría mediante el contacto con los símbolos de esa alegría tal y como se describen por
el signo en el que el Sol se halla al nacer.

137
El desarrollo del Sol

Progresiones solares
Ahora me gustaría hablar de las progresiones al Sol natal y posteriormente de los tránsi-
tos. Una vez más, trabajaremos con cartas de ejemplo del grupo. Deberíamos tener claro
por ahora que el Sol refleja un proceso de desarrollo que dura toda la vida. No hemos
nacido con el Sol brillando a toda potencia, listo para emprender la marcha. El Sol está
siempre en formación. Su desarrollo es cíclico y, a intervalos regulares, debe luchar para
avanzar en su desarrollo. Las luchas no siempre se presentan en la misma forma pero
siempre invocan el mismo tema arquetípico, dependiendo del emplazamiento del Sol en
la carta. Nuestra particular historia solar implicará a todos los planetas que estén en as-
pecto con el Sol, al igual que el signo y la casa en que estén ubicados. El proceso de
gradual emergencia dura toda la vida y las progresiones en las que el Sol intervenga nos
pueden ayudar mucho en la comprensión del desarrollo en el tiempo de dicho proceso.

En el curso de una vida experimentamos los aspectos de los planetas progresados


al Sol tanto como los aspectos del Sol progresado a los planetas natales. Y experimen-
tamos también los aspectos del Sol progresado a su lugar natal. Las progresiones solares
al lugar natal son infrecuentes, dado que el Sol apenas se mueve un grado por año, tanto
por progresión secundaria como por dirección de arco solar. Rastrear el camino del Sol
progresado nos proporciona el único punto en que los partidarios de uno y otro método
de progresión están de acuerdo. En las direcciones de arco solar todos los planetas se
mueven a la misma velocidad que el Sol, mientras que en las progresiones secundarias
todos los planetas se mueven de acuerdo a su propia velocidad, de forma que el Sol se
mueve a su propia velocidad. Los aspectos del Sol progresado a los planetas natales se-
rán los mismos tanto si se usan las direcciones de arco solar como las progresiones se-
cundarias.

El ciclo del Sol progresado

El Sol forma el primer aspecto a su lugar natal —semisextil— a la edad de treinta años;
forma una cuadratura a los cuarenta y cinco y su primer aspecto mayor —sextil— a los
sesenta. Si podemos llegar a los noventa, formará una cuadratura a su lugar natal. El Sol
progresado forma muy pocos aspectos a su posición natal en el curso de una vida, pero
son extremadamente importantes. Todo el mundo los experimenta a la misma edad y
parecen describir los momentos clave en la vida, momentos en que el sentido de la pro-
pia identidad se activa en su forma más pura.

Si tenemos en cuenta el momento en que los demás ciclos planetarios alcanzan fa-
ses críticas más o menos cuando el Sol forma esos aspectos, veremos cómo se va for-
mando esa imagen. A los treinta años acabamos de pasar por el primer retorno de Sa-
turno y, un poco antes, a los veintiocho, por el primer retorno de la Luna progresada. El
primer aspecto del Sol progresado con su posición natal se forma justo después de que
los dos planetas que pertenecen a la historia familiar, al pasado y a la encarnación com-
pleten sus ciclos. La Luna y Saturno son los regentes naturales de las casas Cuarta y
Décima y son también los más relacionados con nuestra herencia del pasado y el proce-

138
El desarrollo del Sol

so de encarnación a través del cual insertamos en nuestra vida diaria el potencial interior
que pertenece al mundo transicional del juego.

A los treinta años experimentamos la primera expresión realmente clara del indi-
viduo en el cual estamos en proceso de convertirnos. Hemos pasado un retorno de Sa-
turno y por tanto, esperemos, ahora sabemos dónde están nuestros límites. Debido al
proceso de cristalización saturnino, sabemos ahora lo que no deseamos ser, lo que no
somos capaces de ser, dónde estamos limitados, lo que debemos aceptar. Hemos pasado
también un retorno de la Luna progresada, de manera que nos hemos podido hacer una
idea de cuál es nuestra naturaleza emocional y nuestras necesidades instintivas, expre-
sadas en diferentes escenarios según la Luna se iba moviendo a través de los signos y
casas de la carta y formaba aspectos con los planetas natales. Nos hemos separado de la
matriz familiar, en mayor o menor medida. Cuando el Sol progresa hacia el semisextil
con su posición natal, somos un poco como Parsifal cuando contempla por primera vez
el Grial. No formula la pregunta correcta a la primera, pero al menos puede verlo. En-
tonces sabe qué es lo que pasará buscando el resto de su vida. Es como si apareciese una
señal de tráfico que nos dijera: «Estás en la Nacional II y vas camino de Barcelona»; y
luego la señal se desvanece. Existe una poderosa sensación de ir hacia alguna parte, de
estar cumpliendo un destino individual. Es la primera experiencia de la continuidad del
ego esencial.

A los cuarenta y cinco años, con la semicuadratura, se pone a prueba esta conti-
nuidad. Vale la pena considerar todos los ciclos planetarios que ocurren justo antes de
llegar a este punto. Urano en tránsito se opone a su posición natal, Neptuno forma una
cuadratura con su lugar natal y Saturno en tránsito se opone a su lugar natal justo antes
de la semicuadratura del Sol progresado. Dependiendo también del grupo generacional
en el que hayamos nacido, Plutón también formará una cuadratura por tránsito a su po-
sición natal. Todos estos ciclos alcanzan importantes puntos de inflexión justo en mitad
de lo que algunos llaman eufemísticamente «la mitad de la vida». Esta progresión solar
a su posición natal resume el significado más profundo de los ciclos de los planetas en
tránsito durante esa mitad de la vida, al igual que el semisextil suponía el resumen del
primer retorno de la Luna progresada y el primer retorno de Saturno ocurridos justo an-
tes de los treinta años. Puesto que el Sol simboliza el centro del individuo, todos los
movimientos planetarios repercuten finalmente sobre ese centro y ayudan a definir su
propósito y significado. A los cuarenta y cinco años luchamos para definir quiénes so-
mos. Existe un tremendo conflicto interior durante este período, descrito por todos los
ciclos planetarios que han llegado a puntos críticos.

Éste es un momento en que el ego esencial tiene la oportunidad de mostrarse con


claridad. Naturalmente, también es un momento en que la gente se siente muy inquieta.
Saben que el tiempo se acaba; y si no han llegado a ser lo que se suponía que iban a ser,
el pánico entra en escena. La urgencia de tal coyuntura se abre paso hasta en la persona
más inconsciente. «¿Quién soy yo?», nos preguntamos, ansiosamente. «¿Para qué estoy
aquí? Si no me he ocupado de eso hasta ahora ya no tendré otra oportunidad». Natural-
mente habrá otras oportunidades; pero cuanto más viejos nos hagamos, más limitadas
serán nuestras opciones de aprovechar esas oportunidades.

A los sesenta años experimentamos el sextil del Sol progresado a su posición na-
tal. En este momento tenemos una oportunidad inmejorable para hacer las paces con no-
sotros mismos, puesto que hemos pasado el segundo retorno de Saturno justo un año an-

139
tes de formarse el aspecto solar. El primer retorno de Saturno refleja la llegada de la
madurez psicológica. Ya no podemos gatear de vuelta a la matriz familiar, porque el ego
ha cristalizado y nos hemos vuelto más separados y definidos. Estamos obligados a
mantenernos de pie solos y a reconocer nuestros puntos fuertes y debilidades tal cual
son en vez de como quisiéramos que fueran. El espíritu provisional de la juventud es re-
emplazado por la sensación de vivir con una personalidad claramente definida y sabe-
mos que debemos ser la mejor versión posible de nosotros mismos. El segundo retorno
de Saturno también refleja un proceso de separación, si bien modifica su dirección ante-
rior. Ahora apunta a nuestro interior y a reconocer aquello que necesitamos hacer en el
mundo. Se nos exige, por lo tanto, que hagamos las paces con aquello que somos y con
lo que hemos creado. Una vez más nuestras limitaciones quedan al descubierto ante no-
sotros, pero nuestra actitud hacia ellas es mucho más profunda y filosófica. Y sabemos,
por la fecha en que Saturno completa su retorno, que la inevitable muerte ya no está tan
lejos.

Un sextil es un aspecto que apunta a hacer las paces con algo. Es un aspecto de
armonía; pero la armonía se da entre dos conceptos disímiles, lo cual la convierte en una
armonía estimulante, en un intercambio creativo. Un trígono es también un aspecto ar-
mónico, pero intervienen en él signos del mismo elemento. Estos signos son tan simila-
res que se da una identificación inconsciente sin reflejo alguno. No se genera energía
alguna. Con el sextil, en cambio, hay suficiente diversidad para crear algún tipo de mo-
vimiento. El sextil del Sol progresado a su posición natal a los sesenta representa una
armonía dinámica, un compromiso o acuerdo creativo entre el potencial con el que ini-
ciamos el viaje, representado por el Sol natal, y el lugar al que hemos llegado, represen-
tado por el Sol progresado. El sextil del Sol progresado a su posición natal refleja la
aceptación de la diversidad de vivencias y de la historia de uno, pero no es una acepta-
ción pasiva. Es una aceptación estimulante y puede ofrecer nuevos potenciales aunque
no de una forma desafiante o conflictiva. Podemos echar la vista atrás y contemplar con
claridad el camino recorrido. Podemos reconocer la ruta que hemos seguido. Esto no
significa que nuestro camino haya terminado; pero es posible caminar ahora con una
mayor serenidad.

Si nos las arreglamos para llegar a los noventa, experimentaremos la cuadratura


del Sol progresado a su posición natal. Éste es un poderoso punto de inflexión, porque
implica un conflicto: quizá atisbamos ya que el camino se va estrechando, así como los
potenciales que no hemos vivido aún; pero sabemos que ya no nos queda mucho tiempo
para viajar. Esta cuadratura por progresión nos coloca ante una dolorosa colisión entre
la brillante luz de la divinidad y los inevitables límites de la vida mortal. Si sobrevivi-
mos a la crisis de la cuadratura progresada resultará que no nos enfrentaremos a regaña-
dientes al corte que supone la muerte respecto del proceso ascendente de desarrollo del
Sol.

Es interesante constatar que la edad de jubilación se suele adelantar hoy en día a


los sesenta años. Muchas veces parece que el colectivo crea etapas temporales de una
forma arbitraria; no obstante, si las analizamos desde el punto de vista simbólico, tienen
su lógica. Obviamente algunas personas preferirán jubilarse a los sesenta porque sienten
que ya han aguantado lo suficiente en un trabajo que no les gustaba; y otros preferirán
seguir trabajando porque desean seguir estando activos y siendo útiles. Además, para
quienes son sus propios jefes la jubilación simplemente no existe (a nosotros, los astró-
logos, nadie nos va a decir que ya no podemos seguir leyendo cartas natales después de

140
El desarrollo del Sol

los sesenta). Podemos seguir queriendo enseñar, escribir, investigar mucho después de
que nos digan que «somos historia». Pero como punto de inflexión simbólico, como
cambio de expresar lo que somos en el mundo exterior a lo que somos en el mundo inte-
rior, establecer la edad de jubilación a los sesenta años refleja una profunda e involunta-
ria sabiduría.

Los cambios de signo del Sol progresado

Estos son los grandes hitos del ciclo del Sol progresado. Este fundamental latido psico-
lógico es lo que sostiene las progresiones solares individuales a cada planeta, cuya ubi-
cación en el tiempo varía enormemente de una persona a otra. El Sol progresado no lle-
gará nunca tan lejos en la vida de una persona. Incluso si conseguimos que la Reina nos
mande un telegrama de felicitación, el Sol progresado no se habrá movido más allá de
100 grados desde el nacimiento. Nunca vamos a experimentar un ciclo solar completo a
través de todo el Zodíaco. Ni siquiera vamos a llegar al trígono a menos que nos ocurra
algo extraordinario. Seguramente muchos de nosotros podremos razonablemente espe-
rar a vivir la cuadratura y muy pocos a recibir el telegrama de la Reina. Se trata de una
afirmación profundamente simbólica el hecho de que en la carta progresada el Sol sólo
cubra un pequeño segmento del zodiaco como asignación personal. Es como si el patrón
de desarrollo individual nos permitiera coger solamente un trocito pequeño de la tarta.
Pero quizá eso sea suficiente para ser vivido en una sola vida.

Oyente: Pero para algunas personas el proceso puede abarcar hasta cuatro signos. Si has
nacido al final de un signo concreto, podrías vivir tres signos más durante tu vida.

Liz: Sí. Puede abarcar cuatro signos. Eso puede proporcionar una mayor diversidad en
la vida de una determinada persona, aunque cuatro signos siguen representando la terce-
ra parte del recorrido. Si una persona nace a los 0 grados de un signo, el Sol progresado
pasará los primeros 30 años de su vida en ese signo. Si una persona nace a los 29 grados
de un signo, apenas notará la influencia de ese signo, debido a que el Sol inmediatamen-
te salta al signo siguiente. El paso de un signo a otro por el Sol progresado es un evento
psicológico muy significativo, aunque la relevancia de dicho cambio sólo puede apre-
ciarse verdaderamente años después. Muchos de vosotros habéis experimentado ese
cambio. ¿Habéis sido conscientes de ello?

Oyente: A posteriori sí. Mi Sol progresado entró en Libra y fue entonces cuando decidí
que necesitaba equilibrar mi trabajo y mi ocio. Necesitaba ser un poco menos neurótico
y obsesionarme menos con el trabajo y el servicio, y generar un equilibrio que enrique-
ciera mi vida. Lo cual fue bastante literal. Pero no lo veía tan claramente entonces y tar-
dé unos años en realizar los cambios de verdad.

Liz: A menudo es muy literal. En este momento, el signo al que se mueve el Sol tras el
nacimiento es, por naturaleza, inarmónico respecto del signo de nacimiento. Éste es es-
pecialmente el caso de los signos de Fuego, debido a que la próxima parada es siempre
un signo de Tierra: una energía nada cómoda para los signos de Fuego. Pero después de
la Tierra viene el Aire, y a menudo existe un sentimiento de liberación, como si uno hu-
biera encontrado o redescubierto valores que ya creía olvidados por el camino. Eso es
porque los signos de Aire forman un sextil natural con los de Fuego y sus valores están
en armonía.

141
Si uno ha nacido en un signo de Agua, el Sol progresado se moverá siempre hacia
el Fuego. Eso es menos incómodo que un Sol ardiente moviéndose hacia la Tierra, pero
es igualmente extraño a la propia naturaleza. Los que nacieron en un signo de Aire de-
ben habérselas con un Sol progresado que los próximos treinta años atravesará un signo
de Agua y lo mismo los signos de Tierra debiendo pasar por una experiencia de Aire.
Pasamos un buen pedazo de nuestra vida con el Sol progresado cruzando un elemento
cuya naturaleza nos es extraña y donde no nos sentimos en casa por más que haya pla-
netas en ese signo. Esto se aplica a todo el mundo. El Sol cambiará de signo no más tar-
de de los treinta y a veces incluso antes, dependiendo del grado en el que se halle el Sol
natal. Como hemos visto, si uno nace con el Sol a los 29º de un signo el cambio tendrá
lugar al año de edad.

Oyente: ¿Cómo es de profundo el cambio? A menudo me lo he preguntado. He experi-


mentado cambios de signo y sí, hay una diferencia, pero es difícil de explicar.

Liz: Dado que el Sol está conectado con los valores esenciales y el propósito de la vida,
el cambio tiene su raíz en el modo de expresar nuestro ego más que en el ímpetu subya-
cente. Con frecuencia esto es muy evidente en las vidas de los artistas, cuya obra puede
sufrir mayores desarrollos en nuevas direcciones. No hace mucho uno de los estudiantes
de diploma CPA escribió su tesis acerca de la obra de Picasso y siguió la pista de los di-
ferentes períodos de la obra picassiana; cambios que también se observan en los escrito-
res, que pueden cambiar sus ideas o estil conforme al signo que en ese momento cruza
el Sol progresado y los aspectos que forma con los planetas natales. A veces es la forma
lo que cambia; a veces, el contenido. Y a veces se cambia incluso de medio creativo.

Aun así, todo eso es una superposición, porque los valores reflejados por nuestro
signo solar siguen estando presentes e invariables en todo momento. Se desarrollan y
adoptan formas diferentes, pero el núcleo arquetípico se mantiene igual. Los signos a
los que se desplaza el Sol progresado reflejan ciertamente un cambio profundo, pero es
un cambio que incorpora y añade, en vez de reemplazar. No dejamos de ser nuestro
signo solar, sino que nos convertimos en algo más que nuestro signo.

Oyente: Creo que es muy cierto para mí. He pasado por experiencias muy nuevas e im-
portantes que me han cambiado. Recuerdo cuando mi Sol cambió de Leo a Virgo. Yo
había sido hijo único durante siete años y medio y entonces nació mi hermana. Tenía
sentimientos encontrados, buenos y malos, pero tuve que adaptarme a la realidad de te-
ner que compartir. Fue también la época en que me agarré a los libros. El estudio fue
una especie de compensación. Si no podía ser el primero en casa, lo sería en la escuela.
Así es como yo lo pensaba.

Liz: Ambos estáis describiendo de modo muy literal el cambio de signo, a través de un
hecho concreto que es el que aparentemente ha «causado» el cambio en la expresión del
ego. Aunque es una descripción de un proceso de desarrollo —Leo, el actor al que
apuntan todos los focos, es obligado a adaptarse a la manera de Virgo a las realidades de
este mundo y desarrollar habilidades que compensen la pérdida del lugar central en el
escenario—.

A menudo ocurre un hecho que actúa de heraldo del nuevo campo de expresión
una vez el Sol progresado cambia de signo. Pero dicho evento es el detonante y símbolo
de la temática que de la que van a tratar los próximos treinta años. Todo Leo —salvo

142
El desarrollo del Sol

los que mueren muy jóvenes—, tarde o temprano, tendrá que someterse a las exigencias
de la vida para adaptarse y ajustarse a la realidad mundana, porque el Sol progresado de
todo Leo cambiará a Virgo en un momento u otro. Cabe observar estos cambios inevita-
bles como parte esencial del viaje del Sol a través de los signos del zodíaco.

Los aspectos del Sol progresado a los planetas natales

Oyente: ¿Puedes hablar acerca de lo que ocurre cuando el Sol progresado aspecta a los
planetas natales?

Liz: Por supuesto, estaba a punto de hacerlo. Según se va moviendo el Sol, va iluminan-
do todo aquello que toca. Aporta consciencia a cualquier planeta que aspecta y ofrece al
planeta la oportunidad de pertenecer al mundo solar de la conciencia de uno mismo y
expresión del ego. La máxima de Apolo («¡Conócete a ti mismo!») deviene en orden di-
rigida al planeta aspectado por el Sol y normalmente acabamos tomando conciencia de
ese planeta en una forma distinta.

A menudo esta nueva conciencia es desencadenada por algo que experimentamos


como «externo» a nosotros. Pero como una progresión solar tarda unos cuantos años en
completarse, tenemos mucho tiempo por delante para interiorizar aquello que ha sido
despertado. Los aspectos progresados, al igual que los natales, tienen un orbe y el acer-
camiento gradual del Sol a un planeta abarca un período de hasta diez años, especial-
mente si al mismo tiempo se afecta a un aspecto compuesto del que ese planeta partici-
pa. No ocurre de la noche a la mañana, y según el Sol va saliendo del orbe de un aspec-
to, va entrando en el orbe de otro. Nuestro viaje por la vida incluye muchos solapamien-
tos y transiciones graduales. El Sol progresado no salta abruptamente de un aspecto a
otro, al igual que la luz del amanecer no se muestra en toda su potencia en un instante.

Otra forma de verlo es considerar que el desarrollo del sentido del ego implica una
inclusión gradual de otros componentes de la personalidad. El Sol astronómico es el
centro del sistema solar y el Sol astrológico es el centro de nuestra carta natal, si bien
nuestras psiques humanas no son conscientes de ellas al nacer nosotros. Nos vamos
dando cuenta sólo gradualmente de que somos una familia entera de planetas con una
Gran Luz en el centro. Poco a poco, el Sol arroja luz sobre los demás planetas y revela
el orden y la armonía del sistema. Dado que podemos vivir durante treinta años, el Sol
podrá formar un aspecto cualquiera, mayor o menor, con cualquier planeta en la carta
natal. Como podemos vivir hasta sesenta años, puede volver a aspectar a cualquier pla-
neta natal; con frecuencia, un planeta con el que ya formó aspecto a los treinta.

Arrojar luz sobre lugares oscuros

Este proceso de arrojar luz sobre cada planeta según el Sol progresado se va moviendo
no siempre resulta cómodo. Al arrojar luz sobre Saturno, Quirón o Plutón, puede que al
principio no se sienta muy bien. Aunque el resultado final pueda ser muy positivo, la
experiencia de reconocer algo que ha estado en la oscuridad puede ser bastante pertur-
badora. Incluso un planeta benéfico puede producir mucha incomodidad si se le despier-
ta. Ningún planeta progresado activa los emplazamientos natales con tanta fuerza como
el Sol, porque debemos traer ese planeta a la conciencia, a veces tras una considerable

143
lucha. Pongamos que Marte puede estar aislado y ser bastante inconsciente. Puede ser
planeta único por elemento o cualidad, o no tener aspectos. Creemos que somos pacífi-
cos y amables —nunca nos enfadamos, nunca decimos «no» a nadie—. Justo entonces
el Sol empieza a aproximarse a Marte y Marte despierta del sueño. El carro de Apolo
pasa por encima y éste le grita a Marte: «¡Venga, gañán! ¡Despierta de una puñetera vez
y sube al carro, que hay trabajo que hacer!». Y Marte es arrastrado fuera del inconscien-
te y colocado en la luz, de tal forma que ya no podemos evitar esa energía en nosotros.

Muchas veces lo primero que ocurre es que el planeta despertado es proyectado.


Empieza pareciendo algo «externo». Éste es un proceso natural y necesario. No refleja
patología ninguna ni falta de madurez. Las experiencias que pasamos bajo las progre-
siones solares son esenciales para nuestro desarrollo, aunque hagamos todo lo posible
por no reconocer el componente interno de las mismas. Encontramos en el mundo pa-
siones y agresión cuando el Sol cruza el umbral de Marte o nos enamoramos cuando pa-
sa por encima de Venus, o experimentamos la dureza de la vida o el peso de la respon-
sabilidad cuando pasa por encima de Saturno. El primer planeta que el Sol progresado
toca en su camino tras el nacimiento es sumamente importante. ¿Podéis pensar en vues-
tra propia carta durante un minuto en este contexto?

Oyente: Creo que para la mayoría de nosotros ese planeta sería Mercurio o Venus.

Liz: Si consideramos las conjunciones, desde luego es muy normal que así sea, puesto
que ambos planetas no se alejan mucho del Sol. Pero no tiene por qué tratarse de una
conjunción. Puede ser cualquier aspecto, incluso uno menor. Ciertamente, una conjun-
ción es un aspecto poderoso; pero es más importante encontrar un aspecto aplicativo
cuando ya está en orbe entre el Sol y otro planeta. Si no lo hay, buscad el primer planet
al que el Sol aspecta. ¿Qué edad teníais cuando el aspecto fue exacto y cómo lo experi-
mentasteis? Cuando el Sol progresado encuentra planetas tan temprano en la vida, no
nos damos cuenta de que esos planetas están dentro de nosotros. Pensamos que son ex-
ternos y normalmente los vivimos a través del ambiente familiar.

Progresiones aplicativas y separativas

Trabajar con las progresiones solares es fácil porque el Sol se mueve apenas un grado al
año. Antes de echar un vistazo a otras progresiones y tránsitos, centraos en el Sol pro-
gresado, puesto que la formación de la identidad individual cae en los dominios del Sol.
La Luna progresada nos proporciona el cuadro de nuestras experiencias emocionales;
pero el Sol, aunque solamente forme un aspecto durante la infancia, es el arquitecto de
nuestro sentido del ego.

Los planetas son como bancos de memoria. Los tránsitos posteriores sobre un
planeta natal construyen sus experiencias sobre los hechos que han ocurrido cuando otro
planeta transitó previamente sobre ese planeta natal. Ésa es la razón por la cual los trán-
sitos que experimentamos a edad temprana tienen un efecto tan profundo sobre noso-
tros. Cualquier otro planeta que toque a ese planeta natal suscitará el recuerdo de lo que
ocurrió la primera vez. Lo mismo se aplica a las progresiones solares a un planeta natal.
Las progresiones más importantes y más poderosas sobre planetas natales son aquellas
que están dentro de orbe y son aplicativas en el momento del nacimiento. Cuando el Sol

144
El desarrollo del Sol

progresado completa un aspecto aplicativo a un planeta en los diez primeros años de vi-
da, crea un molde al efecto de obtener de él esculturas sucesivas iguales.

Vamos ahora a echar un vistazo a otra carta de alguien del grupo y ver lo que ha ocurri-
do con el Sol progresado. Esta es la carta de Paula. El Sol natal está a 8º05’ de Sagitario
en la casa I, conjunto a Júpiter, a 11º49’ de Sagitario. Es una conjunción aplicativa.
Aproximadamente a los tres años y medio de edad el Sol progresado forma conjunción
exacta con Júpiter; y a los diez el Sol progresado alcanza la Luna, que se halla a 18º02’
de Sagitario. Recordad que el Sol se mueve apenas un grado por un año. He aquí dos
puntos importantes en la infancia, a los tres años y medio y a los diez, en el momento en
que el Sol progresado forma un aspecto exacto con un planeta natal.

Paula. No se muestran los datos


por motivos de confidencialidad

El Sol progresado se separa de Plutón

El Sol natal también forma una cuadratura con Plutón. Pero es una cuadratura separativa
(por movimiento converso fue exacta dos años antes del nacimiento). Paula, si quieres
obtener información fascinante de verdad, intenta averiguar qué ocurrió dos años antes
de que nacieras, cuando tú apenas eras un destello en el ojo de tu padre. Este aspecto

145
separativo del Sol te dirá algo acerca de tu padre y tu herencia paterna. ¿Conoces algún
aspecto de la vida de tu padre en los dos años previos a tu nacimiento?

Paula: Tenía diecinueve o veinte años. Se marchó muy lejos para ganar algún dinero. El
año que yo nací fue el año en que él volvió y empezó con su fábrica.

Liz: Bien. Dos años antes de que tú nacieras él se hallaba en tierra de Plutón, luchando
por sobrevivir. Aunque no te hayas encontrado con ese aspecto en tu infancia a través de
una progresión solar aplicativa, existe como influencia determinante dado que tu padre
es descrito como una persona Sol-Plutón. Hay mucha más información que puede ser
interesante de averiguar: por ejemplo, ¿con qué clase de emociones se las tuvo que ha-
ber en esa época?

Paula: Fue expulsado de la familia sin contemplaciones. Sólo recuerdo eso.

Liz: Así, dos años antes de que tú nacieras, además de desaparecer en la niebla, tuvo
otro encuentro en la tercera fase con Plutón. Fue desheredado.

Paula: Por eso se marchó muy lejos a ganar dinero. Le dieron la patada y se largó.

Liz: Todo esto es muy importante para ti, debido a que esta herencia se ha incorporado
al recuerdo de la cuadratura natal Sol-Plutón. Las penalidades que tu padre atravesó ntes
de que tú nacieras tienen importancia porque reflejan la imagen psicológica que él te
puso delante y forma parte del significado que en tu carácter tiene la cuadratura Sol-
Plutón. Tu convicción en la vida de que todo es cuestión de vida o muerte está vincula-
da con la experiencia con tu padre, que literalmente enfrentó una lucha a vida o muerte
dos años antes de que tú nacieras.

Volviendo a los aspectos aplicativos, los únicos aspectos que el Sol forma después
de nacer son las conjunciones con Júpiter y la Luna natales. Luego, a medida que el Sol
fue progresando en Sagitario, formó otros aspectos: un trígono con Urano a 21º de Leo
cuando tenías trece años de edad y un semisextil con Mercurio tres años más tarde, a los
dieciséis. A los veinte formó otro semisextil con Marte.

Finalmente, a los veintidós años se deslizó hacia Capricornio. Estamos ante un


ejemplo de progresión solar desde un signo de Fuego a otro de Tierra. En ese momento
empezaste a vivir las duras lecciones capricornianas acerca del reconocimiento de lími-
tes, aprendizaje de la autosuficiencia y la supervivencia en el mundo.

Paula: Fue un año terrible.

Liz: Una vez dentro de Capricornio, entró en el orbe de la conjunción con Saturno, que
se tornó exacta a los veintiocho años, coincidiendo con el primer retorno de Saturno.
Saturno transitaba por detrás del Sol y alcanzó su posición natal al mismo tiempo que el
Sol progresado. Por tanto, sucedieron dos cosas en el mismo momento: una progresión
solar mayor a Saturno y el retorno de Saturno, conjunto, por tanto, al Sol progresado.
Eso es mucho Saturno.

146
El desarrollo del Sol

El Sol progresado en aspecto aplicativo a Júpiter

Vamos a mirar más detenidamente el primer aspecto del Sol progresado. Éste alcanza
Júpiter a los tres años y medio, casi cuatro. ¿Recuerdas esa época?

Paula: Sólo recuerdo que fue a los cuatro años, o poco antes, cuando le pedí a mi padre
que se casara conmigo.

Liz: ¿Y aceptó?

Paula: Dijo: «¡Espérate a que crezcas!».

Liz: A menudo resultan interesantes los acontecimientos externos sincronizados con los
aspectos solares progresados. Necesitamos preguntarnos qué es lo que significa el acon-
tecimiento como símbolo del aspecto progresado. El Sol ilumina a Júpiter en Sagitario;
¿qué es lo que se está llevando a la luz de la conciencia?

Oyente: Visión. Aventura. Posibilidades. Expansión.

Liz: Sí. Podrías haber proyectado todo eso sobre tu padre, Paula, dado que las progre-
siones solares tienden a ser vividas a través del padre, a menos que éste no exista. En
ese caso se proyectan sobre la madre, o sobre un hermano u otra figura del entorno in-
mediato. O el niño puede crear un padre de fantasía. Tu Júpiter en Sagitario describe un
maravilloso espíritu aventurero que funciona conjuntamente con la expresión creativa
del Sol y tu sentido de la identidad individual. Para el Sol-Júpiter en Sagitario, el mundo
es un inmenso terreno para la aventura. Esta visión infantil puede haber aparecido pri-
meramente como atributo de tu padre personal. Por supuesto que querías casarte con él.
Para ti él representaba nada menos que a Zeus, el radiante y glorioso rey de los dioses
que te iba a arrastrar hacia el éter y mostrarte el universo.

Paula: Es extraordinario. Sí, supongo que me enamoré de él.

Liz: La forma en que lo has explicado es importante. Nos enamoramos las cosas cuando
el Sol proyecta en ellas su luz. Éste es el vínculo con la Quinta casa. Contemplamos el
reflejo de nuestro propio dios, de nuestra propia chispa interior y la amamos. Pero no es
el amor neptuniano, que persigue un estado de fusión. El Sol no persigue perderse a sí
mismo. Es un reconocimiento de que algo brillante nos da vida, alegría y significado.
Por eso uno lo ama. Aquello de lo que uno se enamora forma parte de su alma. Tu tem-
prano despertar al espíritu de aventura y excitación, experimentados a través de tu pa-
dre, anuncia la existencia de un daimon interior que te impulsará hacia adelante durante
toda tu vida. ¿Pero cómo podías saber eso a la edad de tres o cuatro años?

El Sol progresado en aspecto con la Luna natal

Aunque todavía estaba en orbe dentro de la conjunción con Júpiter, el Sol progresado se
movió y se colocó encima de la Luna. Esto completa el paso sobre la conjunción natal
Luna-Júpiter hacia la cual se dirigía desde el nacimiento. Paula nació bajo una Luna
nueva que progresó hacia la conjunción exacta a los diez años de edad. ¿Alguno de vo-

147
sotros quiere probar a interpretarla? Cualquier persona nacida durante la fase de Luna
nueva del ciclo de lunaciones, con la Luna acabando de salir del orbe de la conjunción
con el Sol, experimentará la conjunción del Sol progresado con la Luna natal muy pron-
to en la vida.

Paula: Hay algo que debería haber dicho antes. Me está costando un poco procesar toda
esta información y caer en la cuenta de cómo se conecta con mi vida. Mi padre abando-
nó a mi madre cuando tenía cuatro años. Supongo que es la otra cara de la progresión
del Sol a Júpiter. Echó a volar. Entonces mi madre, cuando el Sol progresado formó una
conjunción con la Luna, volvió a casarse.

Liz: En ese caso, el lado puer aeternus de Júpiter se hizo evidente a través de tu padre,
con consecuencias tanto positivas como dolorosas. Posteriormente, cuando el Sol pro-
gresado llega a la conjunción con la Luna, experimentaste el despertar a la vida emocio-
nal a través de las segundas nupcias de tu madre. ¿Fue feliz ella en este segundo matri-
monio?

Paula: Definitivamente, ella sí, pero yo no.

Liz: Claro que no. Habías perdido a tu adorado padre. Tuviste una experiencia jupiteria-
na tanto de amor como de pérdida a través de tu padre a los cuatro años, y una experien-
cia lunar de despertar emocional a través de tu madre a los diez. Dado que tu Luna está
en Sagitario, tus necesidades emocionales se expresan de forma imaginativa. Tanto el
espíritu vagabundo como la expresión imaginativa de los sentimientos son parte de tu
propia naturaleza y debes incluirlos en tu vida. Pero al principio parecían provenir de
fuera y concurrentes con progresiones solares mayores.

No siempre vamos a encontrar hechos que encajen exactamente con las progresio-
nes solares como ocurre con Paula. Incluso cuando encajen, lo importante es cómo uno
experimenta la progresión, no el hecho externo desencadenante. El Sol progresado ilu-
mina todo lo que toca. En el caso de la conjunción del Sol progresado con la Luna natal
en la carta de Paula, lo relevante no es que su madre se volviera a casar, sino que Paula
descubriera que tiene una Luna. Experimentó sentimientos y necesidades de una forma
nueva e independiente. Probablemente la única manera de satisfacer tales necesidades
fue retirarse al mundo de la imaginación. Con independencia de que coincidan con he-
chos concretos, bajo las progresiones solares siempre encontraremos algo, sentiremos
algo, experimentaremos algo que nos moldeará para el resto de nuestra vida. Aprende-
mos algo sobre la verdadera naturaleza del planeta natal. Cualquier cosa que sintieses
cuando el Sol progresado formó la conjunción con tu Luna natal, Paula, despertaría tu
necesidad de encontrar seguridad a través de la imaginación. Quizá empezaste a expre-
sarte creativamente por aquella época.

Paula: Sí, creo que sí. Escribía cuentos.

Oyente: La Luna rige la Octava casa. Por tanto, el Sol progresado sobre la Luna natal
puede ser más ambiguo y cargar con algo oscuro (algún tipo de pérdida o sentimiento de
impotencia).

Liz: Sí, bien visto. Hay tanto una apertura creativa como una confrontación con lo inevi-
table. Además, es importante analizar la situación de la Luna natal. Esta Luna solamente

148
El desarrollo del Sol

tiene buenos aspectos: trígono a Urano, sextil a Venus y trígono a Quirón Aunque la
Luna, como regente de la Octava, comporte un tema de lucha contra lo inevitable y ren-
dición —y los aspectos de la Luna a los planetas exteriores, incluso siendo benéficos,
no están exentos de problemas—, no es menos cierto que este conjunto de aspectos ar-
moniosos a la Luna natal sugieren una capacidad innata para aceptar y superar de la me-
jor manera posible cualquier dificultad emocional que se presente. Si la Luna formara
una cuadratura con Saturno o se opusiera a Marte, cuando el Sol progresado alcanzase a
la Luna se activarían esos aspectos y la experiencia emocional hubiera sido más áspera
y hubiera generado más ira en su despertar.

Oyente: ¿Puede esta clase de aspecto indicar los cambios fisiológicos o psicológicos de
la pubertad?

Liz: Sí, es una posibilidad si coincide en el tiempo, aunque en el caso de Paula diez años
es todavía una edad temprana para hablar de pubertad. A veces los aspectos progresados
a la Luna pueden coincidir con esta clase de cambios biológicos; pero el aspecto progre-
sado no es, por sí mismo, un indicador de la pubertad. La conjunción del Sol progresado
con la Luna natal puede ocurrir a cualquier edad. Si coincide con la pubertad, describirá
cómo experimenta la persona los cambios que le ocurren. En este caso, el despertar de
los instintos femeninos —la conciencia de que ahora una es una mujer y que puede lle-
var niños en su seno— puede ser un evento psicológico sumamente poderoso. Expe-
riencias fisiológicas como la primera menstruación o la menopausia, o el nacimiento de
un niño, significan cosas diferentes para diferentes personas dependiendo de los plane-
tas a través de los cuales se percibe la experiencia.

Si bajo una progresión solar ocurre algo que afecte al cuerpo, la experiencia se
vincula íntimamente con el sentimiento de la identidad personal. Contiene una semilla
del destino único e individual y es un evento profundo tanto en el nivel físico como en
el interno. Para otras personas, en cambio, la llegada de la pubertad puede ser perturba-
dora y desafiante, pero es «solamente» una experiencia física, común a todo el mundo y
que no afecta para nada a un sentido especial de la individualidad. El despertar de Paula
al principio femenino no refleja realmente una experiencia corporal. La madre interior,
cuando la Luna se halla en Sagitario, no alimenta con comida, sino con imaginación y
ampliación de horizontes.

Paula: Siempre estuve muy unida a mi madre. Era una figura espléndida y fuerte en mi
vida. Aún lo es.

Liz: Quizá el profundo vínculo a través de la imaginación entre las dos se despertó
cuando ella se volvió a casar. Las exigencias del nuevo marido significaron que tu rela-
ción con ella tenía que cambiar y quizá los niveles intelectual e imaginativo pasaron a
un primer plano, al mismo tiempo que el vínculo emocional quedó afectado. Cualquier
tránsito importante sobre la Luna reactivará este importante momento de tu infancia.
Cuando Plutón alcance por tránsito a la Luna natal, te devolverá a ese momento en que
el Sol despertó a la Luna a los diez años. Puede ocurrir algo parecido o las emociones
que experimentes pueden ser parecidas. Reconocer esto puede ayudarte a reaccionar de
una forma más creativa y consciente a cualquier desafío que te presente el próximo trán-
sito de Plutón.

149
Esta clase de conexión entre pasado y presente sólo puede entenderse por la ob-
servación de los movimientos del Sol progresado en nuestra propia carta y los tránsitos
que le pisan los talones. Al acabar el seminario yo recomendaría que todos vosotros os
hicierais con un bloc de notas y tomarais nota del primer aspecto que formó el Sol des-
pués de vuestro nacimiento. Conceded más importancia a aquellos aspectos que son
aplicativos y están dentro de orbe. Intentad recordar todo lo que podáis: hechos externos
e impresiones internas, personas que entraron en vuestra vida…

Haced esto con todos los aspectos del Sol progresado. No encontraréis muchos en
vuestros primeros años de vida, a menos que el Sol natal participe en una configuración
tensa con muchos planetas en la carta. Algunos ni siquiera tienen aspectos aplicativos,
sólo separativos. Puede parecer también que el Sol no tenga aspectos, aunque normal-
mente encontraréis un aspecto menor a pesar de que no haya aspectos mayores. Si el Sol
forma sólo aspectos separativos necesitaréis obtener más información acerca de la at-
mósfera familiar y las experiencias de vuestros padres en los años anteriores a vuestro
nacimiento, coincidentes con el momento en que el aspecto separativo fue exacto por
progresión conversa.

Una vez hayáis delimitado con seguridad el período de los aspectos solares duran-
te la infancia, observad cualquier tránsito poderoso que ocurriera después, o que esté
ocurriendo ahora y que active esos planetas natales. Esos tránsitos, naturalmente, aspec-
tarán también al Sol natal y os conectarán con la experiencia solar de ser despertado de
alguna manera en vuestros primeros años de vida. Las progresiones solares tempranas
marcan el momento en que comprendemos por primera vez algo importante sobre la vi-
da y sobre nosotros —algo que formará parte de nuestro destino futuro—.

El Sol progresado en trígono al Urano natal

Esté donde esté vuestro Sol progresado ahora, ¿cuál es el siguiente aspecto progresado
que formará? ¿Cuál fue el último? ¿Está moviéndose en una configuración de planetas?
Cuando el Sol progresado atraviesa una configuración se halla en orbe con todos los
planetas de ésta. El período entero, que puede durar años, refleja una época en que dicha
configuración natal es activada. En la carta de Paula, el Sol progresado alcanzó a la Lu-
na a la edad de diez años y formó un trígono con Urano a los trece. Durante todo este
período se activó ese trígono Luna-Urano.

Paula: Tuve una especie de niñera, una portera que me cuidaba. Cuando tenía trece
años, ella se fue. De alguna manera, recibí más mimos de ella que de mi propia madre.
Se convirtió en alguien muy importante para mí cuando mi madre se volvió a casar. Yo
me sentía tremendamente desgarrada en mi afecto hacia las dos. Antes de que ella se
marchara yo tenía el enorme dilema de decidir a quién apoyar si las dos se peleaban.
Cuando ella se marchó yo me hundí en la miseria más absoluta. Durante un tiempo es-
tuve muy enfadada con mi madre.

Liz: Así, pues, la relación con esta niñera fue algo importante para ti en el momento en
que el Sol progresado pasó por encima de tu Luna. Esto parece reflejar el despertar lu-
nar del principio materno. No obstante, se trata de una Luna en Sagitario. La expansión
sagitariana de los horizontes parece estar vinculada a la experiencia de la madre a través
de alguien que no era tu madre biológica.

150
El desarrollo del Sol

¿Ves cómo el Sol progresado, activando primero la Luna y después a Urano, en-
caja en tu experiencia con tu niñera, centrada en un espacio de tres años? Urano está en
la Novena casa, y la Luna en el signo de Júpiter forma un trígono con Urano en la casa
de Júpiter, encajando así con la experiencia de una madre «extraña» o no biológica.
Aunque su pérdida fue dura y dolorosa, al mismo tiempo el patrón arquetípico que sub-
yace en la experiencia es el de la libertad de las ataduras instintivas. Tú experimentaste
y aprendiste lo que era ser madre de una mujer que no tenía vínculos de sangre contigo,
lo cual provocó un conflicto con tu madre biológica—la mujer a la que deberías mostrar
una lealtad total. Luego, aquella mujer con la que te sentías profundamente vinculada, te
dejó. Tuviste que desarrollar recursos internos especiales para enfrentarte a ello. ¿Cuá-
les fueron esos recursos? ¿Qué es lo que el Sol progresado despertó en ti al activar el
aspecto Luna-Urano?

Paula: Desapego.

Liz: Sí. Tuviste que dejar ir la necesidad de ser cuidada y mimada. Este proceso empezó
cuando recibiste cuidados de alguien que no era realmente tu madre. Es como si algo
dentro de ti te estuviera diciendo: «Me enfrentaré a esto eliminando mi dependencia de
una persona de carne y hueso. Me convertiré en una persona desapegada; y si necesito
nutrirme emocionalmente, encontraré eso en mi imaginación. Nunca más dependeré por
completo de otra persona». Esto liberó algo en ti. Abrió una senda hacia tu imaginación
en la que siempre has podido confiar. El trígono Luna-Urano refleja un don especial, pe-
ro el acceso a ese don exige algún tipo de rendición respecto del nivel personal o bioló-
gico de la Luna. He aquí un ejemplo de cómo los aspectos benignos a la Luna de los
planetas exteriores pueden resultar problemáticos a veces. Nos otorgan algo sumamente
valioso, pero se llevan algo de nosotros o nos obligan a vivir la Luna en un nivel distin-
to al nivel habitual, cómodo e instintivo.

La activación del aspecto natal Luna-Urano conllevó también la comprensión de


que los cuidados de la madre pueden provenir de alguien que no es la madre de uno. No
se trata sólo de un proceso biológico. Los aspectos Luna-Urano ofrecen una visión dife-
rente de la familia y va más allá de los lazos de sangre. Entiende el principio materno
como un principio arquetípico independiente de la madre biológica. La «verdadera» fa-
milia de uno pueden ser los amigos o las ideas propias y a menudo existe una separa-
ción o distanciamiento con los parientes de sangre para posibilitar que esta identifica-
ción tenga lugar. Paula, lo que tú experimentaste bajo los efectos de esa progresión re-
fleja el desarrollo de un aspecto básico de tu carta. La experiencia externa activó el po-
tencial interno y le dio vida, y por tanto ese potencial se convirtió en parte esencial de tu
carácter. Las circunstancias externas coincidentes con la progresión solar exigieron que
desarrollaras las características del aspecto Luna-Urano porque eso es lo que tú eres na-
turalmente y estabas destinada a desarrollar. Probablemente, que las circunstancias hu-
bieran sido totalmente distintas no habría tenido importancia siempre que sirvieran al
mismo propósito interno. Tal y como afirmaba Jung, la vida de una persona es propia de
esa persona. Los acontecimientos que ocurren bajo el influjo de una progresión solar
poseen una finalidad profunda.

El Sol da vida a las configuraciones natales en el momento que pasa por encima
de ellas. Hace que cada aspecto, tanto los armoniosos como los difíciles, se exprese a su
propia manera y ritmo. El trígono Luna-Urano es un aspecto armonioso, de manera que
la capacidad de desarrollar la perspectiva uraniana parece surgir de forma fluida y natu-

151
ral en ti —a pesar de que la pérdida de tu niñera te causara un dolor emocional enor-
me—. Si la Luna estuviera en oposición a Urano, probablemente el desapego hubiera
sido mucho más dificultoso de lograr, si bien al final habrías tenido que hacerlo, por las
buenas o por las malas. No obstante, has tenido que sufrir unas cuantas pérdidas y sepa-
raciones más hasta que el mensaje te llegara alto y claro.

Según el Sol se va desplazando, va iluminando todo lo que toca. Es necesario en-


tonces incorporar a nuestra historia algo que siempre estuvo ahí y nos pertenece. Reco-
nocer esto puede ser muy útil, especialmente cuando el Sol activa aspectos difíciles, de-
bido a que casi siempre nos enfrentamos a ellos proyectando uno de sus extremos. La
intervención del Sol progresado nos concede la oportunidad de ver, desde una perspec-
tiva profunda y completa, lo que en última instancia pertenece a nuestra alma y a nues-
tro sendero en la vida.

Oyente: ¿Qué ocurre con los aspectos del Sol progresado a los planetas progresados?

Liz: Es útil echar un vistazo a los aspectos del Sol progresado a los planetas progresa-
dos. Pero no parecen entrañar el mismo nivel de activación profunda de nuestro destino,
de nuestra historia. Son los planetas natales en sus signos y casas correspondientes los
que describen el esquema de nuestro patrón de desarrollo.

Los planetas progresados son «actuales», es decir: reflejan dónde estamos en un


momento determinado. La carta natal, en cambio, refleja el patrón subyacente. En trein-
ta años el Sol habrá aspectado a todos los elementos de la carta. Puede no tratarse de un
aspecto mayor: un quincuncio, un semisextil o una sesquicuadratura. Pero el Sol habrá
tocado al menos una vez todos los elementos de la carta antes de los treinta años, arro-
jando luz sobre el entramado completo de la carta. Y después formará aspecto con el Sol
natal por primera vez. ¿Podéis entender cuán profundo es este simbolismo?

Oyente: Creo que Paula es una persona cuya existencia no se puede comprimir en una
vida estrecha. La experiencia con su niñera abrió las compuertas de su vida interior. Es
parte de su destino en gran medida. Es una carta aventurera.

Liz: Sí. Es la carta de un vagabundo —intelectual, espiritual, emocional o físico—. Pau-


la, la primera vez que te encontraste con ese vagabundo arquetípico fue cuando el Sol
progresó hasta Júpiter y posteriormente sobre el trígono Luna-Urano. Parece que tenías
que aprender a ampliar tu mirada y a buscar horizontes lejanos para expresar tu alegría y
encontrar el futuro. La experiencia te forzó a desarrollar algo que ya formaba parte de tu
estructura interna. Invariablemente parece como si el mundo exterior nos obligase a
desarrollar las disposiciones de nuestro carácter. Ésa es la actitud de «causa y efecto» de
muchas personas hacia sus vidas. Creemos que somos como somos porque las circuns-
tancias nos han obligado a serlo. Pero el Sol progresado desvela un gran misterio: el
mundo exterior adopta la forma de aquello que debemos desarrollar en nuestro interior.
Las circunstancias, por muy dolorosas que sean, son siempre las que han de ser. Es difí-
cil articular todo esto. Espero que me vayáis siguiendo sin perderos. Las progresiones
solares son verdaderamente maravillosas cuando las empezamos a explorar en profun-
didad.

152
Tránsitos al Sol natal

Tránsitos al Sol natal


Aquí tenemos otra carta de alguien del grupo. Vamos a examinar no sólo las progresio-
nes solares, sino los tránsitos al Sol natal. He aquí al Sol en Leo, conjunto a Plutón en la
Segunda casa, aunque el Sol casi está en el límite de la Tercera. Cáncer asciende en el
horizonte y la Luna se halla en la casa Doceava, en Géminis. El Sol forma una cuadratu-
ra con Marte de 32 minutos de orbe, casi exacta. Si pensamos en términos de movimien-
to progresado, el Sol no se estaba moviendo hacia Marte en el momento del nacimiento:
estaba casi literalmente encima y a los seis meses de vida se volvió exacto por progre-
sión. Marie, tú eras sólo un bebé cuando el Sol chocó con Marte en Escorpio. ¿Podrías
contarnos algo acerca de tu nacimiento y qué sucedía en tu entorno cercano en el mo-
mento en que tú naciste?

Marie: Mis padres perdieron un bebé dieciocho meses antes de que yo naciese.

Liz: ¿Fue difícil tu parto?

Marie: Mi parto se retrasó dos semanas. No sé si hubo complicaciones.

Liz: Llegar al mundo bajo una cuadratura exacta Sol-Marte es una potente declaración
de principios acerca del hecho de que uno ha aparecido en un campo de batalla.

Marie. No se muestran los datos


por motivos de confidencialidad

153
Oyente: Un año antes del nacimiento, por progresión conversa, el Sol estaba sobre Plu-
tón.

Liz: Sí. Plutón es el pasado y Marte está en el futuro inmediato. Tu llegada al mundo es-
tá flanqueada por Plutón de un lado y por Marte del otro.

Oyente: Así, ¿la progresión conversa de Plutón podría describir la pérdida del niño antes
del nacimiento de Marie?

Liz: Podría describir la atmósfera creada en el entorno en el momento de la pérdida del


bebé. Podría incluso describir al padre y lo que estaba experimentando. ¿Tienes más
hermanos o hermanas, Marie?

Marie: No.

Liz: Entonces, ¿el bebé que perdieron sería tu único hermano?

Marie: Sí, era un niño.

Liz: Parece que desde el momento en que has llegado al mundo has tenido que aprender
a luchar, a afirmarte en tu entorno inmediato. Marte está en Escorpio, así que ha debido
de ser una lucha a vida o muerte. Me pregunto qué ocurrió con el último nacimiento y si
se produjo algún daño físico. Si el parto no fue inducido, al menos tu vida sí estuvo so-
metida a algún tipo de amenaza.

Oyente: La madre debió haber sentido un enorme miedo. Habiendo perdido ya un hijo,
la madre debía estar desesperadamente temerosa.

La creatividad de Sol-Marte y Sol-Plutón


El tema común a Sol-Plutón, Sol-Marte, Marte en Escorpio y la cuadratura Marte-
Plutón es un feroz instinto de supervivencia. Todos estos emplazamientos declaran en-
fáticamente: «¡Voy a vivir y nadie podrá destruirme!». Todos estos aspectos muestran
una feroz determinación de sobrevivir frente a un gran peligro. Toda la energía creativa
solar se arremolina en torno a esa afirmación. No se trata de un juego en un sentido frí-
volo. Es heroico. Tu capacidad de conectar con el significado de las cosas requiere una
lucha heroica. Necesitas la batalla, pues de otro modo no te sientes plenamente viva.
¿Por qué querías que analizáramos tu carta?

Marie: Siento que estoy en una terrible lucha con mi creatividad. Escribo obras de tea-
tro, pero siempre me estoy saboteando a mí misma.

Liz: ¿Tienes conciencia de cómo te autosaboteas?

Marie: Nunca me parece que sea capaz de escribir una obra lo bastante buena como pa-
ra enviársela a un director teatral.

Liz: ¿Y qué pasaría si se lo enviaras?

Marie: Nunca he llegado tan lejos.

154
Tránsitos al Sol natal

Liz: Quizá todo el esfuerzo creativo está teñido por ese sentimiento de lucha a vida o
muerte. Puede existir un terror grande a que tu expresión creativa pueda destruir a ti o a
otros. Al nacer, podrías destruir a tu madre o, al menos, podrías destruir los sueños de
tus padres acerca del niño que ellos hubieran querido tener. ¿De qué género son los
guiones que escribes? ¿Expresas en ellos la temática propia de Marte-Plutón?

Marie: Son serios, desde luego. Me interesan las relaciones, especialmente las destruc-
tivas.

Liz: Teniendo en cuenta que tu conjunción Mercurio-Plutón recibe cuadraturas tanto de


Marte como de Júpiter, creo que serías buena en el género de la comedia negra.

Marie: La gente dice que soy un poco pinteresca 30.

Liz: Tu paisaje interior está lleno de oscuridad. Pero esa oscuridad es en realidad el
combustible de tus mejores esfuerzos creativos. El hecho de que el Sol esté tan cerca
tanto de Marte como de Plutón en el momento del nacimiento sugiere que esa lucha a
vida o muerte se refleja en tu entorno cercano justo antes e inmediatamente después del
nacimiento. No ayudaría intentar recordar, porque uno simplemente no puede. La me-
moria está bloqueada en el cuerpo y podría ser liberada mediante terapias de rebirthing;
pero no es memoria en el sentido usual del término, porque todavía no hay un ego que
pueda recordar. Sea lo que sea lo que ocurrió en el ambiente familiar más temprano, es-
te espíritu heroico y batallador es un ingrediente esencial de tu propia alma y necesita
un medio de expresión adecuado. Evidentemente, has encontrado el medio, pero estás
bloqueada en lo que tú llamas «autosabotaje». Intentemos determinar si esto se refleja
en la carta. ¿Qué más aspectos tiene el Sol?

Oyente: Forma una cuadratura con Júpiter. A veces me pregunto si la gente con esa
cuadratura Sol-Júpiter interpretan un papel que les viene grande. Hay algo en la carta de
Marie acerca de la pugna entre el papel o la idea resultante de lo que se supone que ella
ha de crear y el sabotaje de esa misma idea, debido a que esa pugna no es plutoniana, no
es la esencia, no es la verdad. Es sólo un papel que interpreta.

Liz: ¿Tiene esto algún sentido para ti?

Marie: No estoy segura. Sí, hay un sentimiento de que debería vivir de acuerdo a unas
grandes esperanzas. Siento que debería estar consiguiendo muchas cosas debido a que
he sido afortunada de muchas maneras distintas. Supongo que es el aspecto Sol-Júpiter.

Liz: Júpiter está en Tauro y en la Onceava casa. Este Júpiter quiere placer y buena com-
pañía, gustar a la gente, tener relaciones fáciles y confortables con los demás y disfrutar
siendo parte de un grupo agradable. Las amistades estables son importantes, así como el
objetivo de lograr seguridad material Este Júpiter, normalmente cómodo y poco compli-
cado, no se siente nada a gusto cohabitando con la conjunción Sol-Plutón y con Marte
en Escorpio, en tanto que ambos quieren intensidad, profundidad y verdad emocional,

30
Término referido a ciertos atributos de las obras teatrales del crítico y dramaturgo inglés Harold Pinter.
Tomamos esta definición de la Academia Sueca en el artículo correspondiente de la Wikipedia al adjeti-
vo: «En una obra típica de Pinter nos encontramos con personas que se defienden de la intrusión o de sus
propios impulsos atrincherándose en una existencia reducida y controlada. Otro tema principal es la vola-
tilidad y el carácter esquivo del pasado». (N. del T.)

155
La creatividad de Sol-Marte y Sol-Plutón

aun a riesgo de rasgar la piel de todo para mostrar la realidad que hay debajo. Júpiter en
Tauro espera que todo sea normal, agradable, seguro y sencillo. También me pregunto
qué dice eso de tu padre, Marie, dado que Júpiter, Marte y el Sol forman una T-
Cuadrada, con el Sol conjunto al Nodo Sur. ¿Nos puedes contar algo de tu padre?

Marie: Era un hombre muy emocional. Era bastante débil en muchos asuntos, y depen-
diente de mi madre, que era mucho más fuerte e independiente que él.

Liz; Emocional, débil y dependiente de la madre. Esto encaja bien con el sextil Sol-
Neptuno y con algunos elementos de la cuadratura Sol-Júpiter; sin embargo, no lo hace
con los aspectos Sol-Plutón o Sol-Marte. Es siempre fascinante que los significadores
de los padres de una carta describan dos imágenes tan diferentes pertenecientes a uno de
los padres. Los padres, como cualesquiera otras personas, son seres complejos con dife-
rentes facetas y a veces la carta del niño describe lados diametralmente opuestos. «Dé-
bil» es una palabra muy interesante, dado que nuestra definición de debilidad está vin-
culada a nuestras expectativas sobre la fuerza.

Como la debilidad, la fuerza se define de muchas maneras de acuerdo con cada


persona, y varía según la norma social predominante. «Fuerza» se relaciona, en muchas
culturas, con los atributos masculinos tradicionales: coraje en la guerra, mantenerse fir-
me en la posición, rechazo de la rendición bajo presión. Por supuesto que esta clase de
fuerza puede no ser verdadera fuerza, sino simple cabezonería. Y para una niña que es-
pera más amor de su padre del que éste es capaz de darle, puede señalar a un padre que
toma partido por la madre en vez de la hija y que no interpreta el papel deseado en el
triángulo edípico. Sentimos que alguien es débil cuando es incapaz de darnos lo que
queremos o no se ajusta a nuestras expectativas. Nos sentimos defraudados. La desilu-
sión del aspecto Sol-Neptuno respecto del padre nace a menudo como reacción a una
idealización inicial y a la expectativa de que nuestro padre nos brindará un amor perfec-
to e incondicional. Entonces el padre se convierte en una persona defectuosa, perdida,
distraída, emocionalmente o físicamente ausente, o una víctima de las circunstancias ex-
ternas. Le llamamos débil porque no nos ama con la suficiente fuerza. Pero Sol-Plutón y
Sol-Marte no son débiles en absoluto. Esto sugiere una dimensión de la imagen del pa-
dre totalmente diferente. Parece que la debilidad va de la mano de algo extremadamente
poderoso y agresivo que no se puede expresar.

Oyente: Hay muchas paradojas en esta carta. Marie describe a su madre como fuerte y
autosuficiente, a pesar de que la Luna se halla en la Doceava casa y forma un trígono a
Neptuno.

Liz: También forma un sextil a la conjunción Sol-Plutón y un quincuncio con Marte.


Tanto el padre como la madre están vinculados tanto a la cuadratura Marte-Plutón como
con Neptuno. Ambos padres parecen haber cargado con esa dicotomía interna y se la
han repartido como suele ser usual en las parejas. Tú serás el médico, yo la enfermera.
Tú serás Plutón, yo Neptuno. Y la misma dicotomía, el mismo conflicto arquetípico en-
tre supervivencia y disolución existe dentro de ti, Marie. El sextil Sol-Neptuno es un as-
pecto separativo, al igual que la conjunción Sol-Plutón. El único aspecto aplicativo del
Sol es la cerrada cuadratura con Marte. El Sol salió de Leo y entró en Virgo aproxima-
damente a los ocho años de edad. El cambio de Fuego a Tierra sugiere que empezaste a
anclar tu mundo interior de alguna manera externa. Una vez el Sol entró en Virgo, em-
pezó a moverse hacia la conjunción con la Venus natal y el trígono con el Quirón natal.

156
Tránsitos al Sol natal

Venus y Quirón están en trígono en tu carta natal y ese trígono se activó cuando tú te-
nías catorce o quince años de edad. Venus está en la Tercera casa y Quirón en la Sexta.
¿Recuerdas qué ocurrió en aquella época? ¿Empezaste a escribir entonces?

Marie: No, empecé a escribir a los siete u ocho años de edad. Has acertado en cuanto al
cambio que sucedió al entrar el Sol progresado en Virgo. A los catorce decidí que quería
trabajar en los medios de comunicación. Supe entonces lo que quería hacer con mi vida.

Liz: La conjunción Sol progresado-Venus está conectada con una primera comprensión
del propio valor y a menudo, uno se percata de sus talentos. La luz del Sol enfoca los
sentimientos de valor de uno. Tradicionalmente se considera un síntoma de enamora-
miento, lo que ocurre con bastante frecuencia; pero no siempre el objeto amoroso es
otra persona. Puede dirigirse a otro medio artístico, o hacia un don propio que es descu-
bierto y desarrollado. Tú supiste que querías trabajar en los medios de comunicación
cuando el Sol progresado alcanzó a Venus en la casa III. Es bastante claro.

La certeza que sentiste puede reflejar también tu naturaleza Sol-Marte-Plutón, que dice
«Voy a hacer tal cosa y nada ni nadie podrán detenerme». No todo el mundo experimen-
ta esta clase de certeza, pero las personas con un aspecto Sol-Marte tienden a estar muy
seguras de las decisiones que toman.

Marie: Creo que tengo miedo de ser especial. Tengo miedo de ser criticada o atacada.

Liz: Tanto daría que pensaras que tienes miedo de ser Leo —tan fuerte, tan dramática,
tan decidida—. Si ésta es la naturaleza de tu autosabotaje, está conectada con el miedo
al mismo Sol y con las consecuencias de vivirlo. Este miedo se relaciona con uno de los
temas solares que tocamos la semana pasada: el miedo que muchas personas tienen a
que les hiera la envidia de los demás. ¿Pero de quién tienes miedo, Marie? ¿Quién va a
atacarte si eres tan especial? Tú eres hija única, de manera que sobre tí deben haber co-
locado un montón de expectativas y esperanzas. Se supone que has de ser especial.
¿Qué querían tus padres que fueras tú?

Marie: Sí, se suponía que yo iba a ser especial. Pero a su manera, no a la mía.

Liz:¿Qué quieres decir con «a su manera»?

Marie: No estoy segura. Sólo sé que querían alguien distinto a mí. Tal vez una fantasía.

Liz: Quizá sea más sencillo que todo eso. Tus padres perdieron un hijo. Quizá, en algún
nivel, tú sentiste que no tenías derecho a vivir porque eras una niña. Dices que ser crea-
tiva para ti implica verse amenazada por algo o alguien que puede destruirte si eres es-
pecial a tu manera y no a la suya. Probablemente estén involucrados los sospechosos
habituales: la envidia de los padres talentosos pero frustrados, los dobles mensajes en-
viados al niño («Queremos que seas especial, pero no tanto que nos pongas en evidencia
por nuestros propios fracasos»), competencia y rivalidad entre los padres y el niño, un
triángulo edípico que funcionó mal, y un niño que por naturaleza necesita una dosis ma-
yor de verdad emocional y de apertura de la que la familia puede proporcionarle.

Oyente: ¿Qué quieres decir con «un triángulo edípico que no funcionó bien»?

157
Liz Me refiero a ello en un sentido amplio y no sólo clínico. Los niños necesitan afirmar
su valor e importancia «ganando» al progenitor amado al «superar» al otro progenitor.
Esto es sano y natural, y no necesariamente está vinculado al progenitor del sexo opues-
to: el progenitor amado puede ser el del mismo sexo o puede generarse el escenario con
los progenitores interpretando por turnos cada papel. Tampoco creo, como los freudia-
nos ortodoxos, que los instintos sexuales sean el tema principal. Un niño con el Sol en
Aries o con un aspecto Sol-Marte depende más que los demás niños de esa clase de
«victoria» para afirmar su propio valor. Esa es la naturaleza de Marte. En una familia
razonablemente amable y cariñosa se llega a un compromiso, y el niño «gana», pero no
siempre y nunca completamente. La rivalidad del niño no despierta rabia y destructivi-
dad en el progenitor «perdedor» y el mensaje queda claro: por mucho que amen al niño,
los padres son una pareja en la que él no se puede entrometer.

Pero no en todas las familias se llega a este compromiso. Los padres pueden tener
su propia responsabilidad en ese triángulo y el niño es habitualmente el único que su-
fre 31. Cuando los triángulos familiares no funcionan, ello se debe normalmente a que o
bien el niño no obtiene nada del progenitor amado o bien obtiene demasiado de éste
que, encerrado en un matrimonio infeliz, convierte al niño en un marido sustituto. Sos-
pecho que en la familia de Marie ocurrió lo primero: no la dejaron ganar de ninguna
manera y creció creyendo que cualquier intento de competir —en el amor o en el trabajo
creativo— estaba condenado al fracaso. No obstante, una persona con un aspecto Sol-
Marte debe competir, porque el espíritu competitivo marciano y la asertividad le pro-
porcionan al Sol el estímulo que le impulsa a los mejores esfuerzos creativos. Si no hay
con quien competir o no hay ninguna posibilidad de ganar, es inútil intentarlo.

Urano en tránsito opuesto al Sol natal

Echemos ahora un vistazo a la próxima oposición que formará Urano en tránsito con el
Sol natal de Marie. Este tránsito activará la T-Cuadrada natal según vaya avanzando
Urano a través de Acuario. Estará conjunto al Nodo Norte, se opondrá a Plutón y a Mer-
curio y formará una cuadratura con Marte; también formará trígonos con la Luna y el
Neptuno natales. Y por si alguno de vosotros creyese que faltara algo, Urano formará un
semicuadratura con Quirón, que a su vez forma una sesquicuadratura con la conjunción
Sol-Plutón. Los aspectos compuestos en la carta de Marie son muy tensos y el tránsito
de Urano los hará explotar, uno a uno. Tan sólo Venus y Saturno no quedan afectados
por el tránsito.

La oposición Sol-Urano es un tránsito particularmente importante porque se trata


de un planeta exterior. Cualquier planeta exterior que aspecte al Sol empujará a éste a la
acción y nos hará conscientes de nosotros mismos de una nueva manera, si bien el pla-
neta en tránsito nos despertará según su propia naturaleza. Si se tratara de un tránsito de
Neptuno, nuestro Sol sería despertado, pero a través de los sueños, anhelos, fantasías y
decepciones neptunianos. Si el planeta en tránsito es Saturno, nuestro Sol será igual-
mente despertado a través de experiencias relacionadas con límites, responsabilidades,
fracasos o separaciones.

31
Para más información sobre triángulos familiares, ver Liz Greene, “The Eternal Triangle”, Part Two,
Relationships and How to Survive Them, CPA Press, 1999.

158
Tránsitos al Sol natal

Urano transitará por la Octava casa. Eso ciertamente despertará sus instintos de
supervivencia y de renovación personal de la conjunción Sol-Plutón, así como el poten-
cial imaginativo de la Luna en Géminis en la Doceava casa, enraizado en las imágenes y
sueños de la psique colectiva. El resultado final de todo esto será la poderosa emergen-
cia de este tremendo impulso a ser algo especial, a crear algo especial (no sólo porque tú
lo deseas, sino porque tu supervivencia psicológica depende de ello). Parece como si se
fuera a liberar una impresionante cantidad de energía. Dado que interviene Urano, ocu-
rrirán también súbitas e inesperadas pérdidas, separaciones o eventos turbulentos en la
familia que reflejaran los cambios internos. El hecho de que tanto la Octava casa como
la Luna estén involucrados sugiere que el desencadenante pueden ser problemas en el
ámbito familiar.

Oyente: El Urano natal está justo encima del Ascendente. Eso me dice que el salto pue-
de originarse por algún tipo de cambio radical en el ambiente.

Liz: Sí, un cambio radical en el entorno más inmediato, o un vuelco radical en las rela-
ciones. Urano transita sobre el Nodo Norte, así que está involucrada una relación, del ti-
po que sea ésta. Tomo «relación» en su sentido más amplio, no sólo la relación de pare-
ja: así, las relaciones familiares también estarían cubiertas por ese paraguas más amplio.
Hay algo uraniano que pugna por emerger en la vida personal, lo que a su vez implica
una confrontación con el destino, con lo inevitable. Su oposición con Plutón es como un
temporizador en funcionamiento. La poderosa configuración Sol-Marte-Plutón tampoco
está dormida, pero se comporta de un modo letárgico, como si estuviera atontada por el
Prozac.

Uno de los ojos está abierto, pero no despierto aún, en realidad. El tránsito será
exacto hacia el fin del milenio. Es tu Milenio personal, Marie: un tiempo de renacer y de
nuevos comienzos. Puedes pasar por experiencias de pérdida y de combate, y la lucha
puede hacerte caer en la cuenta súbitamente de dónde están tus puntos fuertes de ver-
dad. Te será sumamente útil luchar entonces por lo que quieras en ese momento, pues
para una persona Sol-Marte-Plutón como tú nada es más inspirador que un buen comba-
te.

La generación de Plutón en Leo

Oyente: Estoy intentando ver de una forma general algo relativo la sincronización tem-
poral de estos tránsitos de los planetas exteriores. Al entrar Plutón en Leo, eso significó
que todo Leo viviente tenía a Plutón en tránsito encima de su Sol, todo Tauro y Escor-
pio una cuadratura y todo Acuario una oposición. Desde que Urano entró en Acuario
todo Leo tenía o iba a tener a Urano en oposición al Sol. ¿Nos dice eso algo acerca de
esa generación entera? ¿O cabe sólo que me confunda con aquellas personas nacidas
con una conjunción Sol-Plutón en Leo? ¿Fueron todos ellos «plutonizados», ya fuera
por el Sol progresado sobre el Plutón natal o por Plutón en tránsito sobre el Sol natal?

Liz: No a la primera cuestión: no todas las personas de signos fijos que han recibido as-
pectos de Plutón en tránsito por Leo son de la misma generación. Una persona con el
Sol a 10º de Leo nacida en 1910 y una persona nacida con el Sol a 10º de Leo nacida en
1943 tendrán la conjunción con Plutón en tránsito al mismo tiempo, pero pertenecen a
generaciones distintas, tanto en términos de edad como de emplazamientos de los plane-

159
tas exteriores. Sí a la segunda pregunta: todos los nativos de Leo nacidos con Plutón en
Leo están «plutonizados» de un modo u otro.

Plutón entró primera en Leo en octubre de 1937. Se estacionó en el grado cero.


Retrogradó a Cáncer en febrero de 1939 y volvió a entrar definitivamente en Leo en ju-
nio de 1939. Se desplazó a Virgo en agosto de 1957, retrogradó a Leo en abril de 1958 y
volvió a entrar en Virgo en junio de 1958. Así, llegamos a la conclusión de que la gene-
ración de Plutón en Leo —o, en términos más simples, del tránsito de Plutón en Leo—
cubre un período de veintiún años.

No todos los Leo de esa generación tienen al Sol conjunto a Plutón. Si Plutón está
a 6º de Leo y el Sol está a 23º de Leo en la carta natal, el orbe es demasiado amplio para
que formen una conjunción. Pero aun en ese caso, Plutón se movió unos años después
del nacimiento hacia el Sol y marcó una etapa importante durante la infancia. Si el Sol
está a 6º de Leo y Plutón a los 23º, eso significa que el Sol progresado formará conjun-
ción exacta con Plutón a los diecisiete años de edad. Este caso no parece tener la misma
fuerza que un aspecto solar aplicativo, pero como aspecto progresado es extremadamen-
te importante. Para que el Sol forme una conjunción aplicativa o separativa con Plutón
debe estar a menos de 10º del Plutón natal. Es cierto que existe un gran número de Leos
nacidos con la conjunción Sol-Plutón, así como Tauros y Escorpios con la cuadratura o
Acuarios con la oposición. Una vez Plutón cambió a Virgo, muchos Virgos de esa gene-
ración tienen esa conjunción Sol-Plutón. Aplicamos de nuevo la misma regla: todos los
Virgos, con o sin conjunción natal Sol-Plutón, han sido «plutonizados», bien sea por el
tránsito de Plutón sobre el Sol natal, bien sea por la progresión del Sol sobre el Plutón
natal.

En este momento está naciendo muchos niños cada invierno con la conjunción
Sol-Plutón en Sagitario. Y cada verano nacen otros tantos niños con la oposición Sol-
Plutón. Por dondequiera que Plutón esté transitando, dado que su paso es tan lento, pro-
voca que sea enorme el grupo de personas que, en determinadas estaciones cada año,
nazcan con aspectos difíciles entre Sol y Plutón. En cierta manera, pues, ese aspecto
Sol-Plutón es generacional; pero por otro lado, tampoco es del todo generacional, pues
el viaje solar es estrictamente personal. Todas las personas que muestran contactos sola-
res con algún planeta exterior parecen cargar con algo que han de entregar al colectivo.
Necesitan representar y expresar de una forma individual algo que es común a la gene-
ración dentro de la cual ellos han nacido.

Podríamos decir lo mismo del Sol en aspecto con cualquier planeta exterior. El
Sol refleja el viaje personal, relacionado con un destino único y una creatividad indivi-
dual. Pero cualquiera que sea la forma que adopten nuestras aspiraciones creativas,
cuando el Sol está atado a un planeta exterior éstas deben servir a la psique colectiva y
servir de canal a la generación a la cual pertenecemos. Dado que Plutón se relaciona con
la lucha a vida o muerte, para la generación de Plutón en Leo la supervivencia estaba ín-
timamente ligada a la necesidad absoluta e imperiosa de ser un mismo. Sin un senti-
miento de ser especial uno no sobrevivirá. No es un asunto mental o espiritual. Uno
muere psicológicamente si no puede ser o expresarse a sí mismo. Toda esta generación
se opone al concepto acuariano de valor humano en cuanto parte de un mecanismo ma-
yor.

160
Tránsitos al Sol natal

Aquellos que en su carta tienen la conjunción Sol-Plutón en Leo, como Marie, se


ven especialmente desafiados por el tránsito de Urano y Neptuno en Acuario. Es urgente
para ellos encontrar el coraje para ser el Sol en Leo al cien por cien durante este perío-
do. Si esta necesidad leonina es suprimida, no sólo se está suprimiendo la expresión in-
dividual del yo, sino que además se bloquea el instinto de supervivencia propio de la
generación. No es sólo la vida individual la que deja de vivirse. Hay algo colectivo que
empuja, que exige imperiosamente ser expresado a través del individuo. Si la conjun-
ción Sol-Plutón no se expresa las consecuencias son extremadamente negativas; de en-
tre ellas, la más común es una depresión severa.

Esta energía generada por la conjunción Sol-Plutón puede convertirse en algo


muy destructivo si no se le da una salida positiva. La cara más oscura de esa necesidad
urgente de ser uno mismo es la del criminal, la persona que destruye a la sociedad en
nombre del individualismo. Es sumamente importante tener un vehículo a través del
cual expresar esa feroz necesidad de ser uno mismo, puesto que uno está representando
algo para una generación entera. Pensemos en Mick Jagger, que nació bajo esa conjun-
ción Sol-Plutón en Leo. Su música —de hecho, su vida entera— ejemplifica de muchas
maneras la esencia de la generación de Plutón en Leo. Para gente menos exhibicionista
que él, el vehículo no implica necesariamente cantar Sympathy for the Devil y llevar a
veinte mil personas al paroxismo. Puede ocurrir a través incluso de la escritura. Los per-
sonajes de una novela, de una película, de una obra de teatro, pueden fácilmente trans-
mitir la energía Sol-Plutón.

Es saludable recordar en este punto a Goethe, que tenía a Sol y a Plutón en cua-
dratura y creó a Mefistófeles y a Fausto. La lucha entre estos dos personajes resume el
funcionamiento de esta cuadratura tanto a nivel personal como colectivo. El medio crea-
tivo debe ser capaz de sobrellevar este aspecto. Probablemente, ser cajero en un banco
no sea un buen modo de expresarlo. Por otro lado, moverse entre grandes sumas de di-
nero a nivel global podría encajar mucho más. Es posible encontrar aspectos Sol-Plutón
en temas de inversión bancaria mundial con la misma frecuencia que en la Royal Sha-
kespeare Company. Por supuesto, también se los puede encontrar en el mundo terapéu-
tico. Pero Plutón no es arrastrado siempre al mundo de la curación o de las artes: tam-
bién le gusta manejar poder a lo grande. Tal y como vimos la semana pasada, nuestro
actual primer ministro, Mr. Blair, presenta en su carta una cuadratura Sol-Plutón.

161
Sol-Plutón en la arena política

El Sol y la vocación

Sol-Plutón en la arena política


Dejemos por un momento las cartas del grupo. Utilizaremos una carta que he traído yo,
aunque seguiremos analizando el tema del Sol y los grupos generacionales, así como
empezaremos a explorar también el vínculo entre el Sol y la vocación. He aquí nueva-
mente una cuadratura Sol-Plutón. Cuando Plutón estaba en Cáncer, mucha gente con el
Sol en signos cardinales tuvo también un aspecto difícil con Plutón. ¿Qué clase de vo-
cación os sugiere este Sol en la Onceava casa, en Libra, en cuadratura con Plutón en
Cáncer?

Oyente: Política.

Oyente: Espionaje.

Liz: Sí, James Bond es indudablemente un personaje Sol-Plutón.

Oyente: ¿Se trata de Mrs. Thatcher?

Liz: Desde luego que sí. ¿Alguien más?

Oyente: Arthur Scargill tenía una oposición Sol-Plutón.

Liz: Seguro que todavía la tiene, a menos que haya descubierto la forma de solicitar y
obtener una nueva carta. También tiene un trígono Sol-Neptuno. Al igual que los padres
de Marie, tanto él como Mrs. Thatcher parecen haber tomado partido por bandos opues-
tos dentro de una cuestión arquetípica. Junto a esa cuadratura Sol-Plutón, Thatcher tiene
en su carta un sextil Sol-Neptuno y una conjunción Luna-Neptuno en el MC, pero por el
lado de la Novena casa. Ésta es el área que la investigación de Gauquelin reveló como
«área crítica»: uno o más planetas forman conjunción con un ángulo, pero desde el lado
de la casa cadente. Neptuno es poderoso en la carta de Mrs. Thatcher. Tanto ella como
Scargill tenían una visión neptuniana de una sociedad perfecta y ninguno se anduvo con
remilgos al implementar esa visión. No obstante, sus ideas sobre la apariencia que debía
tener la sociedad perfecta y los medios para conseguirlo eran diametralmente opuestos.

162
Margaret Thatcher
13 Octubre1925, 9.00 am GMT, Grantham, England

Las metas políticas de Mrs. Thatcher reflejaban su percepción de una lucha a vida
o muerte en la que la supervivencia depende de la lealtad al colectivo. Scargill percibió
lo mismo, si bien entregó su lealtad a otro colectivo. «¡Conseguiremos que nuestra na-
ción vuelva a ser grande!», dice Plutón en Cáncer. Esto no es un discurso individual. Es
todo un grupo de personas el que habla, un grupo nacido entre 1912 y 1939. Algunos
nacieron durante la Primera Guerra mundial, otros en el baby boom de los años veinte y
los más jóvenes del grupo durante la depresión económica de los años treinta. Mientras
Plutón estuvo en Cáncer el Sol aún no se había puesto en el Imperio Británico. La voz
generacional de Plutón dice: «Para sobrevivir debemos ser fieles a nuestras familias y a
la nación (o, en el caso, de Scargill, «a nuestros sindicatos y trabajadores»). Con el Sol
aspectando a Plutón, esta voz colectiva emerge como base de una filosofía política indi-
vidual.

El Sol en Capricornio en la Segunda casa

Quizás ahora sea buen momento para retomar las cartas del grupo. Linda, ¿hay algún
tema en particular que quieres que exploremos?

Linda: Decididamente, me cuesta arrancar, con el Sol en Capricornio en sextil a Sa-


turno. Creo que la semana pasada dijiste que los saturninos son a menudo plantas de flo-

163
ración tardía. Mi Sol progresado está en Acuario ahora. Al progresar sobre Venus re-
cientemente, he empezado a sentir que quiero una posición de mayor importancia en el
mundo

Linda. No se muestran los datos


por razones de confidencialidad

Liz: El Sol está en Capricornio, un signo de Tierra, en la Segunda casa, una casa de Tie-
rra. De hecho, la carta entera es muy «terrenal». ¿Qué pasa con este Sol en Capricornio
en la Segunda casa? ¿Cuál es su vocación?

Oyente: Seguridad material.

Liz: La seguridad material no es una vocación. Empecemos por analizar la misma pala-
bra. Debería recordaros que la palabra «vocación» proviene del latín vocarre, «llamar».
Una vocación es la sensación de poseer un destino especial, un sentimiento de que hay
algo a lo que uno está llamado de forma absolutamente individual. La vocación está ín-
timamente ligada al sentido y al significado. Los atributos creativos del Sol, reflejados
por el signo y la casa en que se halla y los aspectos que recibe, delinean la vocación
como un tema arquetípico. La necesidad de seguridad material no es una llamada. Es un
necesidad física fundamental en todos nosotros, y en algunos, también una importante
necesidad emocional; pero no está ligada a un sensación de significado y propósito.

164
El Sol en la Segunda casa no está realmente motivado por la seguridad material.
La vocación en un sentido solar tiene más que ver con las aspiraciones que a uno le
permiten sentir que está viviendo una vida plena de significado. Ciertamente, cuando es-
tá en la casa II, las aspiraciones necesitan estar fundadas en algo material. Y la Luna en
Tauro necesita seguridad material porque los objetos materiales son símbolos de seguri-
dad emocional. Pero estamos hablando del Sol, no de la Luna. ¿Qué es lo que hace que
este Sol se sienta satisfecho?

Oyente: Manifestar autoridad.

Liz: Sí, eso es importante para Capricornio. Existe un poderoso deseo de construir algo
perdurable, Linda, algo que perdure más allá de tu vida. Necesitas saber que has dejado
tu huella en el mundo, que has contribuido con algo útil desde una posición de autoridad
ganada desde el conocimiento y la responsabilidad. El capricorniano no está interesado
en el poder por el poder. Quiere esa clase de autoridad que refleja el respeto que a su
vez es la razón por la cual los demás le siguen. Necesitan saber que se han ganado esa
autoridad. Necesitas anclar tus ideas creativas de una forma que afecte al mundo que te
rodea. Los resultados de tus ideas creativas deben poder ser vistos, medidos y respeta-
dos. Este Sol quiere brillar, pero quiere hacerlo desde una perspectiva física, no una in-
tangible. Los aspectos al Sol nos darán la clave acerca de los dioses que desean partici-
par en la obra creativa del Sol. Todos ellos necesitan ser encarnados como parte de la
historia solar.

La creatividad del Sol-Urano-Plutón

Oyente: Veo una gran contradicción en esta carta, debido al trígono del Sol a la conjun-
ción Urano-Plutón. Existe un poderoso impulso de construir. He aquí a alguien que
puede construir un edificio tradicional, pero que sin embargo en su construcción debe
ser algo revolucionario, debe cambiar el mundo y todo eso que, de algún modo, sirve al
colectivo.

Liz: Bien visto. Todos los niños de los sesenta encarnan, de forma abierta o sutil, esta
combinación de deseo de rehacer el mundo y la creencia de que éste será destruido si no
se reconstruye (violentamente, si es necesario). La combinación entre la brillante visión
uraniana de una sociedad perfecta —lo que es posible, lo que los seres humanos podrían
ser— y el instinto plutoniano, urgiendo a la supervivencia, gritan a una voz: «Sólo so-
breviviremos como sociedad si cambiamos. El cambio debe ser total y completo. Todo
aquello que nos retiene en el pasado debe ser destruido. Si eso significa que hemos de
romper muchos huevos para freír la tortilla… bueno, peor para los huevos». Esta con-
junción Urano-Plutón puede ser despiadada. Si echamos un vistazo a lo que ha ocurrido
en el mundo mientras esta conjunción estuvo activa, podremos hacernos una ligera idea
de cómo eran entonces las cosas. En todas partes el pueblo se levantaba para luchar con-
tra estructuras que estaban viviendo más allá de su fecha de caducidad.

En la carta de Linda, el Sol forma un trígono con la conjunción Urano-Plutón, de


forma que no es tan compulsiva como un aspecto difícil. El conflicto interno es menor.
Con el trígono, Linda sabe que las tendencias revolucionarias de Urano-Plutón no están
reñidas con el respeto capricorniano por la tradición. El cambio puede conseguirse de
forma lenta, tranquila y sin romper todos los huevos. No obstante, aquí importa más la

165
combinación de planetas que el aspecto que forman y el Sol en Capricornio debe parti-
cipar en el proceso de cambiar el mundo. Linda, estás asintiendo con la cabeza. ¿Cuán-
do crees que serás capaz de llevar a cabo esa transformación del mundo por nosotros?

Linda: Creo que tardaría cinco o diez años.

La generación de los años sesenta

Oyente: El Sol forma un sextil con la conjunción Saturno-Quirón en Piscis. ¿Qué crees
que significa eso?

Liz: Esa conjunción tuvo lugar a mitad de los años sesenta, al mismo tiempo que su
oposición con la conjunción Urano-Plutón y marca una especie de sub-grupo dentro del
grupo mayor Urano-Plutón. ¿Qué crees tú que significa?

Oyente: Creo que mina la confianza. Existe un sentimiento de que la autoridad se des-
morona y que no hay estructura que se sostenga. Las personas del grupo Urano-Plutón
quieren cambiar el mundo, pero con Quirón y Saturno en oposición a éstos, también hay
un sentimiento de «¿Y por qué voy a esforzarme, de todos modos? No soy lo bastante
bueno, o poderoso como para arreglar este desastre. Nadie puede hacer nada».

Liz: Sí, muy bien. Saturno representa la piel de nuestro ego y levanta una barrera entre
la conciencia del ego y la psique colectiva. Quirón se yergue entre Saturno y Urano, in-
termediando así entre los ideales colectivos de progreso y los límites humanos de cada
persona. A través de Quirón el colectivo nos hiere debido a que los límites de la natura-
leza humana no pueden adaptarse a la impersonal visión uraniana sin sufrimiento.
Cuando Quirón y Saturno están en aspecto, llegamos a ser dolorosamente conscientes
de nuestros defectos y de nuestra falta de poder para influir en los asuntos colectivos.
Esta conjunción sugiere un debilitamiento de nuestra fuerza y de nuestra capacidad para
salir adelante, y describe la vulnerabilidad, tanto personal como colectiva, de toda una
generación. A menudo hay una amarga conciencia de lo fácil que es convertirse en víc-
tima. La conjunción Saturno-Quirón en Piscis se identifica de buena gana con todo ser
vivo sufriente. Paradójicamente, ésta es su gran fortaleza: otorga la capacidad de empa-
tizar con la masa ciega y sufriente de «ahí fuera». Esto genera una profunda reserva de
compasión; y cuando se combina con Urano-Plutón, el espíritu revolucionario es pro-
pulsado por el sentimiento de que grupos enteros son victimizados por estructuras co-
lectivas caducas.

Linda, tu apertura al sufrimiento colectivo descrita tanto por el Sol como Saturno
aspectando a esta importante configuración generacional, debe haber sido experimenta-
da previamente en tu familia. En particular, apunta a tu padre por el hecho de que la
conjunción Saturno-Quirón se ubique en la casa IV. Quizá apareciera como una de esas
víctimas ciegas y sufrientes provocadas por la locura y la estupidez colectivas. No po-
demos esquivar los temas colectivos cuando un planeta exterior toca a Saturno y necesi-
tamos integrar esos temas en nuestro sendero vocacional cuando un planeta exterior toca
al Sol. Quirón en Piscis dibuja la herida como herida emocional: pérdida de confianza
en los demás, que tiene como resultado un fuerte sentimiento de soledad, desorienta-
ción, desilusión emnocional y falta de confianza en el propio colectivo. Es un dolor que
ha dado profundidad a tu sentimiento de unidad con otras personas y puede generar po-

166
derosos sentimientos de compasión que a veces pueden ser depresivos. A menudo, Sa-
turno-Quirón se da cuenta de la miseria del mundo antes que de la alegría.

La inclusión de Saturno-Quirón a la conjunción Urano-Plutón puede incrementar


la determinación de cambiar el mundo, debido a la desgracia que puede ver por todas
partes. Estos aspectos están relacionados con cuestiones personales en la carta de Linda
debido a que la oposición se ubica en las casas parentales. Pero la configuración bajo la
cual nació tanta gente a mitad de los 60 no es en sí misma personal. Esta generación po-
see una afinada conciencia social inclinada hacia lo negativo, que no encuentra dema-
siadas cosas buenas ni en la vida ni en la sociedad. Estas personas quieren la revolución
ahora mismo porque existe un cierto sentimiento de frustración. Si las emociones invo-
lucradas no se dominan y se alían con complejos personales destructivos, puede existir
una tendencia hacia la violencia, emocional o física (especialmente si interviene Marte);
y en el peor de los casos puede contribuir a crear una mentalidad terrorista. Pero no creo
que sea ése el caso de Linda.

Linda: Bueno, a veces no estoy tan segura.

Oyente: Siendo Capricornio, seguro que tiene un plan para alcanzar la revolución de
aquí a diez años, ¿no?

Liz: Existen tendencias anarquistas en tu carta, Linda. Primero, el Sol forma un trígono
con la conjunción Urano-Plutón y un sextil con la conjunción Saturno-Quirón. Estos as-
pectos «fluidos» facilitan que el ego aguante la presión del colectivo de una manera
creativa e individual. Segundo, el Sol se halla en el pragmático y cauteloso signo de Ca-
pricornio —aunque algunos Capricornios, como Iosiv Stalin, no se limiten a eso en su
comportamiento—. Tercero, creo que los sentimientos de los demás te importan y mu-
cho. Neptuno está ascendiendo en Escorpio y forma un trígono a la conjunción Saturno-
Quirón en Piscis, lo cual refleja tu gran sensibilidad hacia el sufrimiento individual. Por
eso tú no eres de las personas que suscriben la filosofía de «Para hacer una tortilla hay
que romper muchos huevos». Cuarto, tu necesidad de paz es fuerte, con la Luna en Tau-
ro en trígono al Sol. En un momento anterior hemos explorado el sueño de «felices para
siempre» propio del trígono Sol-Luna. A pesar de ello, hay una revolucionaria acechan-
do en algún lugar dentro de ti.

Linda: Dejé de ver las noticias cuando Plutón transitó encima de mi Neptuno. No podía
aguantarlas; me provocaban rabia y sentimientos violentos.

Vocación y llamada solar

Liz: Vamos a echar un vistazo a lo que todo esto significa en orden a tu vocación. La
vocación es el viaje arquetípico. Como he dicho anteriormente, la vocación representa
una llamada. Esta llamada surge de dentro, no de las expectativas familiares, de las po-
sibilidades de encontrar trabajo o del talento natural. Tú has sido llamada de forma pro-
funda y genuina a remodelar el mundo de una forma en que podrás ver los resultados.
Eso es porque tú eres un signo de Tierra. «Remodelar el mundo» no significa, para ti,
escribir un hermoso libro espiritual que esperas que alguien lea algún día. Por ahí no vas
a ninguna parte. Necesitas hacer algo práctico e incluso algo revolucionario, aunque lo
disfraces de profesión convencional.

167
Oyente: Tengo cuatro hijos, nacidos todos en el grupo generacional Urano-Plutón. Des-
cubrí que mi hija compraba balas para actividades terroristas en Irlanda del Norte. Es
algo difícil de digerir.

Liz: Estoy segura de que lo fue. ¿Cómo te enfrentaste a ello?

Oyente: Le señalé cuáles podrían ser las consecuencias de sus actos y la amenacé con
repudiarla como hija.

Liz: Este grupo se siente profundamente desafiado en estos momentos debido a que Plu-
tón forma cuadratura con los dos extremos de la oposición Urano-Plutón-Saturno-
Quirón. Linda, es un buen momento para echar una mirada, ver qué fuerzas interiores te
impulsan y hacer algo con ellas. Para aquellos que no tengan autodominio, la presión de
las cuadraturas de Plutón puede surgir exactamente de la forma que esta señora ha des-
crito. Si la energía se ve frustrada, puede generarse mucha violencia; y por supuesto se
ha visto extremadamente frustrada en mucha gente de esta generación.

Oyente: Es fácil idealizar una causa y ser arrastrado por ésta.

Liz: Sí. Esto es lo que ocurre cuando la consciencia acerca del Sol es mínima. El ego in-
dividual debe procesar los asuntos colectivos y crear un camino individual. Linda, dado
que el Sol forma un trígono con uno de los extremos de la oposición y un sextil con el
otro, tu ego tiene un fundamento sólido sobre el cual sostenerse. Esto te ayuda a conte-
ner los potenciales destructivos y trabajar para formar algo útil y que valga la pena con
dicha configuración. ¿Tienes alguna idea de en qué dirección podrías moverte?

Linda: Siento un rechazo absoluto respecto de la educación que recibí como niña. Era
totalmente irrelevante para la vida real y las personas de carne y hueso. Siento que no
aprendí nada que me fuera verdaderamente útil para comprender la vida. Se suponía que
eso era una «buena» educación. Pero la psicología, en cualquiera de sus formas, queda-
ba siempre en segundo plano. Recuerdo muy claramente lo que sentía cuando era niña.
Solía pensar eso. Si nos enseñaran a conocernos a nosotros mismos y a los demás, po-
dríamos llegar a ser algo realmente grande.

Liz: Entonces te atrae la educación infantil.

Linda: Sí. Pero también estoy interesada en la calidad de la educación dada a los educa-
dores. Sin educadores bien enseñados acabaremos teniendo generaciones enteras de ni-
ños maleducados. Debemos empezar por los maestros.

Liz: Estoy completamente de acuerdo contigo. ¿Por qué no se prepara adecuadamente a


nuestros educadores? Y no me refiero a la educación como transmisión de información.
Lo que falta, lamentablemente, es preparación psicológica, como tú has señalado. Pien-
sa en la diferencia que supondría el que los profesores incluyesen la psicoterapia y la
psicología infantil como parte de su formación. Pero la sola sugerencia de algo así pro-
vocaría chillidos de protesta. En Inglaterra la educación es un asunto político, no psico-
lógico. ¿Qué harás con tus ideas? Tu vocación está conectada con ayudar al cambio so-
cial de una forma práctica. La educación es un vehículo excelente para perseguir esa vi-
sión. Si esta configuración de planetas exteriores late de forma tan punzante en la carta,
uno tiene que dejarse de tonterías y pensar a lo grande, tanto como se pueda dentro de

168
unos límites realistas en los que cualquier persona puede contribuir. Tu senda vocacio-
nal necesita ser lo bastante grande como para canalizar el impulso de Urano-Plutón, Sa-
turno-Quirón y Neptuno. Ni siquiera hemos echado un vistazo a Neptuno, que intervie-
ne también en la configuración.

Caminando por el filo de la navaja

Oyente: Estoy aquí sentado recordando a mi hermano, cuya carta tiene unas configura-
ciones parecidas a éstas y además tiene al Sol en Capricornio. En este momento se dedi-
ca a la supervisión de la construcción de dos nuevos barcos y camina mucho entre an-
damios peligrosos y espacios vacíos. Intenta de verdad echar a la gente que no tiene ga-
nas de trabajar para tenerlo todo listo. Esto me parece muy apropiado para la expresión
y a él le encanta. Creo que es posible para esta generación evitar la energía destructiva
de alrededor; pero el trabajo tiene que tener su lado peligroso.

Liz: Sí, en algún nivel ha de ser así, pero no necesariamente un nivel físico. Con Urano-
Plutón en la Décima en la carta de Linda, el filo de la navaja parece estar más en la ima-
gen que los demás puedan tener de ella y, quizá, el papel que ella pueda jugar en el futu-
ro con las autoridades educativas. Si está preparada para ser vista como una loca de atar
o un elemento subversivo que pretende sabotear las estructuras educativas y aguantar la
cascada de críticas que le va a caer, entonces estará preparada para caminar por el filo
de la navaja.

Linda: La línea entre el juego y el filo de la navaja es muy fina.

Liz: ¿Puedes decirnos algo más sobre eso?

Liz: Mi padre jugó durante toda su vida de una manera que a mí siempre me pareció
caótica y absurda. Hirió los sentimientos de la gente de una forma verdaderamente
irresponsable.

Liz: Pareces estar diciendo que la espontaneidad, que es una cualidad solar, está cerca
de la locura o que puede generar crueldad. En el mejor de los casos es irresponsable.

Linda: Puede.

Liz: Esto parece provenir, en parte, de tu ambiente familiar. Si te vuelves demasiado


salvaje en tu juego, estás loca, eres irresponsable y haces daño a la gente. Suena como si
hubieras recibido ese mensaje en tu casa.

Linda: No lo sé. Hablo en el sentido del juego neptuniano.

Liz: ¿Qué es el juego neptuniano?

Linda: No sé. Intentar convertirte en otro personaje.

Liz: Muchos niños hacen eso. Es una de las formas más naturales de juego imaginativo
solar. Los niños inventan roles míticos para sí mismos, que reflejan una conciencia ins-
tintiva de un destino único de algún tipo. A veces lo llevan de forma exagerada o com-

169
pulsiva para minimizar el dolor personal y los sentimientos de inadecuación. Pero inclu-
so el niño emocionalmente más seguro lo hará debido a que es un proceso creativo natu-
ral. Que tú pienses que eso es una locura sugiere que alguien te dijo que era así. Quizá
deberías ver de dónde procede esa idea. Por lo que has dicho de tu padre, parece que el
convencionalismo que muestras procede más bien de tu madre, mientras que tu padre
representa esa parte más salvaje. No obstante, la conjunción Urano-Plutón se halla en la
Décima opuesta a Saturno-Quirón en la Cuarta, lo que sugiere que ambos padres carga-
ban el mismo conflicto entre «ser personas normales» y «ser locas» en cuanto a sus
ideas. El revolucionario siempre es percibido como un loco por quienes buscan seguri-
dad y aceptación social. ¿Qué dijo George Bernard Shaw una vez? El loco busca cam-
biar las cosas; la persona normal se contenta con las cosas tal y como son. Por tanto, los
locos son los que facilitan el progreso.

Pareces estar profundamente convencida de que tú deberías ser «nornal». Esto


puede provenir de la incomodidad que te produce el explosivo potencial de tu genera-
ción. Además, todo Capricornio lleva integrado su propio convencionalismo: ni siquiera
necesita ser estimulado por sus padres. Capricornio nace con un superego freudiano de
fábrica. Aunque los padres no lo impongan, hay una voz interior que todo el rato está
diciendo: «¿Qué es lo que pensará la gente?». El Sol en Capricornio es una contradic-
ción en los términos, porque la luz solar no puede brillar si uno está siempre preocupado
por lo que piensen los demás. Capricornio necesita la aceptación social del colectivo, de
forma que tener el Sol en ese signo ya implica en sí misma una lucha. El viaje mítico de
Capricornio implica una batalla entre el ser individual y el colectivo. El resultado parece
estar en llegar a ser un individuo respetado por sus logros creativos en el mundo. Pero
también pienso que tu familia te presionó muchísimo para que fueses «normal».

Liz: Mi madre fue muy poco convencional cuando era joven. Luego se volvió tan con-
vencional que le daban miedo las opiniones de los demás. Ella hablaba de su juventud
como si hubiera estado enferma y finalmente se hubiera curado. Ella, ciertamente, me
enseñó que yo debía ser «normal».

Liz: Por supuesto que ella no fue «normal» en absoluto. Ninguna madre con los atribu-
tos de Urano-Plutón puede ser calificada de «normal» ni con la mejor voluntad. Quizá
tu padre optó por expresar la locura por los dos. Mercurio es el único planeta de Fuego
en tu carta y está aislado por Elemento. Dado que el Sol es por naturaleza ardiente, una
carta en la que hay poco o nada de Fuego es una carta en la que al Sol le costará brillar.
Agua y Aire son bastante fuertes, pero el Elemento dominante es Tierra. La Tierra tien-
de a mirar dentro del Fuego —en tu caso, Mercurio en Sagitario— y dice: «Estas ideas
son bastante locas. Podría liarme la manta a la cabeza, ¿y dónde acabaría entonces?».
Existe un miedo a esa vertiente de inspiración e intuición que posees. No obstante, ese
Mercurio en Sagitario es muy fuerte, no sólo porque es un planeta aislado. Forma una
oposición exacta con Júpiter y ambos están en recepción mutua. La tendencia Mercurio-
Júpiter a sufrir pantallazos azules con el cuadro completo, de forma que se puede ver
cómo unas cosas se conectan con otras es a lo que tú llamas «locura».

Oyente: Por eso ella está tan interesada en los niños y en su educación.

Liz: Sí. Puede ser importante para ti seguir esa vocación en la educación, Linda, porque
la necesidad de enseñar es fuerte en esta carta. ¿Cómo nos comunicamos con los niños?
No podemos aplastarlos con demasiado Saturno, porque están aprendiendo a ser el Sol.

170
Deben intervenir aquí los dos planetas que son los mejores amigos del Sol, Mercurio y
Júpiter. En el mito, Júpiter/Zeus es el padre de Apolo y Mercurio/Hermes, su hermano.
Hermes y Apolo tienen una relación extraordinaria: como hermanos, siempre están dis-
cutiendo, pero cada uno admira al otro y siempre están intercambiando dones. En mate-
ria de educación infantil, en que se traza una línea muy fina entre imaginación y locura,
puede proporcionarte una esfera en que puedas sentirte viva y satisfecha de cumplir tu
sueño.

Echando la mirada a futuros tránsitos sobre el Sol, pasará aún algún tiempo antes de que
haya uno grande de veras. El primero a observar es el tránsito de Plutón por Capricor-
nio, que no está tan lejos y que parece la culminación de un proceso que probablemente
comenzó en 1989. ¿Qué pasó en 1989?

Linda: Mi padre falleció.

Liz: ¿Y en qué medida te afectó eso?

Linda: Inicié una relación que fue la réplica exacta de la relación entre mis padres. Co-
menzó como una relación estupenda, pero luego acabé sintiéndome como mi madre de-
bió haberse sentido. Entonces, la corté, aunque dolió muchísimo. Eso fue algo que mi
madre no fue capaz de hacer.

Liz: Parece que tenías que separarte de tu padre y de todo lo que éste representó para ti.
Esto ocurrió en un momento en que tú no eras capaz de entender lo que estabas pasando
y fue doloroso, pero sirvió para cortar el cordón umbilical. Con la conjunción Urano-
Neptuno moviéndose encima de tu Sol te sobrevino una especie de renacimiento. Unos
cuantos tránsitos van a activar el Sol en el futuro —por ejemplo, Saturno formará trí-
gono con él desde Tauro—. Pero el tiempo del disfrute de ese proceso que comenzó tan
dolorosamente en el momento de la muerte de tu padre parece estar a punto de llegar
cuando Plutón pase por encima de tu Sol y forme trígono con su posición de nacimiento
y con Urano. Los trígonos están relacionados con los finales y los cumplimientos. Es un
período largo, pero a Capricornio suele convenirle.

Oyente: ¿Puedes decir algo más sobre vocación?

Liz: ¿Qué quieres que diga más?

Oyente: Cualquier cosa.

Liz: Lee el ensayo de Howard Sasportas sobre la vocación 32. Mucha gente se fija en la
Décima casa y el signo en el MC e intenta definir la vocación sobre esa base. Esos fac-
tores son ciertamente importantes y afinan la visión. Pero yo creo que el núcleo de la
vocación personal es el Sol. A menos que podamos jugar y poder sentir la conexión con
algo más brillante y más grande que nosotros mismos, no estamos persiguiendo nuestra
vocación, sino buscando trabajo. Incluso podemos ser guiados a un área determinada de
trabajo por nuestras compulsiones. Alguna gente llama a esas compulsiones «su voca-
ción». Sin embargo una vocación, por propia naturaleza, genera alegría incluso si es
muy difícil llevarla a cabo o provoca conflictos. La casa, signo y los aspectos del Sol
32
Howard Sasportas, “Vocación”, Parte Dos de Direction and Destiny in the Birth Chart, CPA Press,
London, 1998

171
esbozarán las grandes líneas de nuestra vocación, de nuestra «llamada». Otros factores
en la carta proporcionarán los detalles. El Sol es fundamental para la vocación. Necesi-
tamos recordar los conceptos astrológicos básicos. Si tenemos al Sol en la Segunda ca-
sa, cualquiera que sea la naturaleza de nuestro trabajo, debe producir resultados concre-
tos, pues la casa II es una casa de Tierra. Y si el Sol está en un signo de Tierra, la nece-
sidad de materializar los talentos es incluso más urgente.

Si el Sol está en la Onceava casa, debemos contribuir de alguna manera —de forma qui-
zá más intelectual que material— a la sociedad en la que vivimos y al cuerpo del conop-
cimiento o conciencia que impulsa a la sociedad al progreso. Los planetas que aspecten
al Sol deben acompañar a éste en su viaje, todos ellos. Una vez tenemos esa columna
vertebral, existirán varias opciones de trabajo específico. Pero si la necesidad solar es
rechazada, su lugar será ocupado por la frustración, porque no hay sentimiento de ale-
gría y ningún sentimiento que pueda ser creativo. La vocación depende del sentimiento
de que somos capaces de hacer algo especial con nuestras vidas. Cuando sentimos que
somos «llamados», conectamos con el niño divino arquetípico. Sentimos que estamos
destinados a hacer esa única cosa que hacemos. Para eso estamos aquí. Entonces pode-
mos jugar, aunque sea algo extremadamente serio o peligroso lo que hagamos.

Me temo que nos hemos pasado de tiempo. ¿Podríamos quedar otro día? Gracias a
todos por asistir y participar con tanto entusiasmo.

172

También podría gustarte