Está en la página 1de 27

Ministerio

del Ambiente
PERÚ:
ECONOMÍA Y
DIVERSIDAD
BIOLÓGICA

Ministerio
del Ambiente
MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 2/3

EDUARDO NYCANDER / RAINFOREST EXPEDITIONS-RFE

Prólogo

E
l tiempo de ignorar la diversidad biológica como generadora de riqueza y
como sustento de la economía global ha terminado. Hoy debemos repen-
sar los modelos tradicionales de crecimiento económico y desarrollo para
aceptar el desafío de transitar hacia una nueva economía, una “economía
verde”.

Los países mega diversos como el Perú ingresamos a este nuevo escenario con una
ventaja comparativa global, pues contamos con un importante activo natural (los
ecosistemas que componen la diversidad biológica) que nos ofrece posibilidades ini-
maginables en los campos de la genómica, la biotecnología, y sus aplicaciones en la
industria bioquímica, la industria alimentaria y la creciente industria cosmética, entre
otras.

El avance de la ciencia y la tecnología nos señala el camino para contar con instru-
mentos para transformar la ventaja comparativa en ventaja competitiva sostenible
para nuestro país, y allí el rol del Estado es fundamental para crear las condiciones y
establecer los incentivos que permitan poner en valor la diversidad biológica. Ésta, si
bien es una apuesta a futuro, constituye en la actualidad el medio de vida para millo-
nes de poblaciones rurales pobres que tienen en ella su principal fuente de alimento,
medicina y vivienda; y para muchos países, principalmente en la región de América
Latina y el Caribe, sustenta buena parte de las economías y de las exportaciones.

Reconocer el aporte de la diversidad biológica a la economía global es un cambio en

Índice
la forma de percibir su importancia estratégica para el desarrollo y en consecuencia
formular nuevos argumentos para el convencimiento de los tomadores de decisión
política en el ámbito nacional e internacional respecto de su conservación y aprove-
chamiento sostenible.

El reporte global sobre la Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad (TEEB por


➜ PRÓLOGO 3
sus siglas en inglés), auspiciado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
➜ BIODIVERSIDAD Ambiente (PNUMA) y la Unión Europea, da cuenta del valor de algunos servicios eco-
Y DESARROLLO 4 sistémicos clave. Así, la polinización natural que sustenta la productividad de cultivos
alimenticios a nivel mundial tiene un valor de por lo menos 153 billones de euros anua-
➜ AGUA PARA LA VIDA 8
les. En el Perú, la diversidad biológica que se encuentra sólo en las áreas naturales
➜ LA PAPA Y LA VICUÑA, protegidas aporta cada año más de 1,000 millones de dólares a la economía nacional,
“MADE IN PERÚ” 14 por concepto de productos forestales no maderables, provisión de agua, belleza es-
cénica, entre otros.
➜ BOSQUES, MUCHO MÁS
QUE MADERA 20
En este contexto me complace presentar un documento que brinda una mirada in-
➜ NUESTRA BIODIVERSIDAD, novadora a la riqueza de nuestra diversidad biológica, su impacto en la sociedad y
UNA VENTANA AL MUNDO 28 en la economía nacional, esperando que su lectura no solo llame a la reflexión, sino
también a la acción colectiva para conservarla y aprovecharla de modo sostenible,
➜ ECONOMÍA Y ECOSISTEMAS:
competitivo e inclusivo a favor de todos los peruanos y de la humanidad.
UN NEXO NATURAL 36
➜ UNA MIRADA AL FUTURO 44

Antonio Brack Egg


Amanecer en la Reserva Nacional Tambopata (Madre de Dios) . Ministro del Ambiente
MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 4/5

(ANTECEDENTES)
GIANCARLO SHIBAYAMA / EL COMERCIO

Se comenzó con el ecoturismo y poco a poco se fue ese bosque se puede hacer ecoturismo o exportar
ampliando el abanico de posibilidades: la acuicul-
Los mercados de castañas. Una variedad de actividades que permite
tura, la zoocría, la agricultura diversificada, la gana- alto valor. reducir el riesgo en el ámbito comercial y diversifi-
dería de camélidos, el manejo de los bosques y el car mercados.
aprovechamiento sostenible de la flora y la fauna.
Una oportunidad
Todas ellas inversiones importantes que implican de futuro. La otra clave son los incentivos para apostar a
el cuidado y la protección de esa diversidad bioló- mediano plazo. El patrimonio natural, ahora, se
gica que es, además, base de la actividad económi- “Hoy en día los mercados están conserva no sólo porque produce para el mercado
ca. “Un círculo virtuoso con un efecto multiplicador cada vez más segmentados. de hoy, sino porque va a permitir participar en una
de producción y empleo locales”, señala Rosario Por eso la decisión está entre década más en mercados emergentes y novedo-
Gómez, Viceministra de Desarrollo Estratégico de comerciar en mercados de sos en torno a la diversidad biológica, que tienen
los Recursos Naturales. materias primas, lo que supone que ver con recursos genéticos y actividades rela-
estar expuesto a fuertes tivas a la flora y a la fauna, entre otros. Algo en lo
También lo sabe ahora el Estado, cuyas políticas fluctuaciones de precios y que Perú ya tiene experiencia. Desde hace años el
públicas han ido incorporando gradualmente, en donde, por las características país viene trabajando en la producción de cultivos
los últimos años, el tema de la diversidad biológica de la estructura agraria nativos que cuidan el ambiente, son rentables eco-
y el desarrollo sostenible. El ambiente está presen- peruana es difícil producir nómicamente, se desarrollan incorporando a la po-
te en la Estrategia Nacional de Competitividad, en cantidades significativas; o blación local en el proceso y tienen beneficios que
el Acuerdo Nacional y desde mayo de 2009 existe producir para mercados de alto son repartidos de forma equitativa.
una Política Nacional del Ambiente que se refiere a valor, que es lo más adecuado
la gestión ambiental, a la conservación de la diver- según nuestro perfil. El Perú tiene más de 40 productos procedentes de
sidad biológica y a los compromisos internaciona- la diversidad biológica con una tasa de crecimiento
les adquiridos en esos temas por el Perú. En el Perú el 70% de las promedio anual de más de 10% que están en dife-
unidades agropecuarias tiene rentes mercados de Estados Unidos, Asia y Europa.

Biodiversidad
La realidad es que los ecosistemas diferenciados menos de 5 hectáreas. Y esa es Ese es el fruto de una década de trabajo que ha lo-
cubren todo el territorio del país, y eso significa la mejor oportunidad de que grado crear diferentes cadenas de valor, como en
desarrollo de actividades económicas descentra- esos pequeños productores, el caso de la gastronomía del país, reconocida en
lizadas que promueven la participación de la po- que son además guardianes el ámbito mundial.
blación local en las mismas. En cifras, el Perú tiene de la diversidad biológica,
cerca de 9 mil millones de dólares en valor de ex- del país puedan estar en esos Conservar la diversidad biológica, además, es recu-

y Desarrollo
portación relacionada con la diversidad biológica. mercados de muy alto valor. perar la esencia del Perú, su ancestral cosmovisión
Un monto nada desdeñable. Así ha pasado con la quinua, que incluye el manejo integrado de la naturaleza,
la kiwicha, el sacha inchi y su actividad productiva y el bienestar del hombre.
“Las poblaciones locales conocen perfectamente muchísimos productos más. Hay que cuidar la naturaleza, no sólo para hacer
lo que tienen que hacer para maximizar un bene- frente al cambio climático al que el Perú está par-
ficio y la decisión empresarial llega sola cuando el El tema de la economía y ticularmente expuesto, sino porque hacerlo contri-
poblador se da cuenta de que el aprovechamiento los ecosistemas pasa por buye al proceso de descentralización y desarrollo
de uno de los componentes de esa gran diversidad la comprensión de que que necesita el país.
biológica le permite un ingreso. Si uno se da cuenta estamos en un contexto de
de que conservando algarrobos o aguajales pue- globalización y de mercados En los años 70's la posición sobre la diversidad bio-
des ganar más dinero, ¿por qué no hacerlo? Lo que dinámicos en el que se lógica era totalmente diferente. La naturaleza era
Parque Nacional Alto Purús (Ucayali-Madre de Dios). La población cada vez tiene más claro que es más rentable mantener el bosque en pie que talarlo.

E
hay que enseñarles es que ese ingreso es a largo hace imprescindible cuidar, intangible. Ahora la visión ha cambiado y es econó-
plazo, que lo verán en los próximos dos o tres años, conservar y aprovechar los mica. No cuidar la naturaleza implica perder dinero.
L PERÚ es el cuarto país del nibles. Su economía, tanto en lo referente a la pro- pero será mayor. Conservar, al final, conviene”, ase- recursos con una visión a El Perú ya no se ve como un país rico y que extrae
mundo con mayor diversidad ducción agrícola, pesquera, ganadera y forestal,
-BEJWFSTJEBECJPMÒHJDB gura la Viceministra. mediano plazo para poder sus recursos sin control, como pasó durante años
biológica, tanto de ecosistemas, como a la producción industrial, depende en por FTMBCBTFEFMB innovar y tener capacidad de con las anchovetas del Mar de Grau, sino como un
como de especies y de recur- lo menos 22% de su diversidad biologica, que es Esa es una de las claves de la economía de la diver- respuesta en los mercados país consciente de la fragilidad de los ecosistemas
sos genéticos; y eso lo sitúa en fuente importante de productos, además, para el
BDUJWJEBEFDPOÒNJDB sidad biológica. Los beneficios a largo plazo. Algo emergentes”. y de la importancia de cuidarlos para los peruanos
una posición privilegiada en los autoabastecimiento de sus poblaciones locales. EFMGVUVSP6ODÍSDVMP que el Perú está aprendiendo en los últimos diez y para toda la humanidad.
mercados internacionales, que años gracias a su crecimiento continuo e impara- ROSARIO GÓMEZ
ven en el manejo óptimo de los Eso lo sabe bien la inversión privada, que apuesta
WJSUVPTPDPOVOFGFDUP ble. Esa estabilidad es la que hace que se tomen Viceministra de Desarrollo “Hay que cambiar el paradigma. Conservación no
recursos ambientales el futuro del planeta. día a día por el desarrollo del país, y que vio hace ya NVMUJQMJDBEPSEFMPT decisiones considerando el mediano y largo plazo. Estratégico de los Recursos es sinónimo de intangibilidad, es una oportunidad
más de una década en el aprovechamiento sosteni- Y ahí es donde se empieza a ver, por ejemplo, la Naturales. de inversión para utilizar los componentes de la di-
Posee ecosistemas muy productivos y de enorme ble de la diversidad biológica un elemento diferen-
FNQMFPTMPDBMFT rentabilidad de mantener el bosque en pie en vez Ministerio del Ambiente - Perú. versidad biológica en el desarrollo de las activida-
potencial para el desarrollo de actividades soste- ciador del Perú en los mercados mundiales. de talarlo para agricultura y ganadería, porque con des del siglo XXI”, concluye la Viceministra. ✦
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 8/9
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

ENRIQUE CASTRO-MENDÍVIL/ PROGRAMA DE DESARROLLO ALTERNATIVO EN LAS ÁREAS DE POZUZO Y PALCAZÚ-PRODAPP UE-PERÚ

Los ecosistemas: fábricas de ríos, lagos y mares

Agua para
la vida
agua es vida y tiene vida. Y siempre está en continuo movi-
miento. En algún momento es líquida, y cuando no, se transforma en
vapor o en hielo. Es el ciclo del agua, tiene lugar desde hace billones
de años, sin él la Tierra sería un lugar inhóspito. El agua lo es todo. Y sin
ella, las diversas formas de vida que pueblan el planeta, que incluyen
más de 6 mil millones de seres humanos, no podrían ser posibles.

Se estima que el 70% de la superficie de nuestro planeta es agua, aun-


que sólo el 2.53% de la misma es dulce, y de esta cantidad más de
dos tercios está retenida en los casquetes polares y glaciares. Son, sin
embargo, millones de trillones de metros cúbicos de agua repartidos
en lagos, ríos y acuíferos a los que se suman los 8 mil kilómetros cú-
bicos almacenados en embalses. Pero aunque los recursos hídricos
son renovables (excepto ciertas aguas subterráneas) el agua no llega
para todos.

Nuestro consumo es egoísta: extraemos el 8% del total anual de agua


dulce renovable y nos apropiamos del 26% de la evapotranspiración
anual y del 54% de las aguas de escorrentía accesibles. Ejercemos un
control global sobre el agua dulce y ya formamos parte de un ciclo
hidrológico en el que en un principio no teníamos nada que ver. Y so-
mos cada vez más, lo que significa un aumento del consumo mayor
aún en el caso de las poblaciones que mejor viven.

La gestión de los recursos hídricos es desigual, y quienes sufren la


ausencia del agua son las poblaciones económicamente más desfa-
vorecidas, que viven en entornos degradados y sufren en carne pro-
pia las enfermedades relacionadas con la mala provisión y calidad del
agua. A eso se suma un entorno natural devastado por su mal uso y
El agua debe ser un derecho para los más de 6 mil millones de seres humanos que pueblan el planeta.
peor cuidado por parte de las industrias, la actividad rural, los hoga-
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 10 / 11
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

res y las municipalidades, que, además, se asfixia Chavimochic, Sus aguas superficiales, de este modo, están distri- plantas existentes también se usan para el enfria- Los páramos y los bosques nublados de la selva
bajo las toneladas de nuestros desechos. buidas en tres grandes vertientes, delineadas por miento de 924 centrales térmicas. alta, por su parte, captan la lluvia dejándola discu-
el milagro del la Cordillera de los Andes: rrir por las quebradas que finalmente alimentan los
El agua es un derecho humano pero no se vive como desierto LOS ECOSISTEMAS, COMPONENTES CLAVES ríos de la cuenca del Atlántico; y a través de la eva-
tal. Por eso es necesario asegurar su acceso a todos, ➜ LA VERTIENTE DEL PACÍFICO. Comprende PARA EL SUMINISTRO DE AGUA potranspiración mantienen la humedad necesaria
gestionarla de forma sostenible para proteger los El Proyecto Especial 53 cuencas hidrográficas con disponibilidad de Los ecosistemas, en especial aquellos que se ubi- para el desarrollo de una flora y fauna con exube-
ecosistemas que la suministran y garantizar su uso, Chavimochic se extiende por agua entre diciembre y marzo. can en las montañas, constituyen las grandes fábri- rante biodiversidad. Situados en Piura y Cajamarca,
lo que asegurará, a la vez, el suministro de alimentos. gran parte de la costa de La cas de agua. Ellos suministran este vital elemento a los páramos son ecosistemas frágiles que captan
También es importante promover una industria más Libertad, en la parte baja de ➜ LA VERTIENTE DEL ATLÁNTICO. Conforma- las poblaciones que se ubican en las partes medias grandes cantidades de agua y su aporte hídrico y
limpia y respetuosa de las necesidades de los otros las cuencas de los ríos Santa, da por 44 cuencas que drenan al río Amazonas. y bajas de las cuencas. Los bosques, los humedales ambiental es mayúsculo para el reservorio de San
usuarios; y evaluar su papel en la producción de hi- Chao, Virú, Moche y Chicama. y la atmósfera son activos naturales que además Lorenzo, en Tambogrande (Piura), ya que beneficia
droenergía, elementos que forman parte de las Me- Es un sistema de irrigación ➜ LA VERTIENTE DEL TITICACA. Comprende tienen la capacidad de regenerarse si son conser- más de 50 mil hectáreas agrícolas que producen
tas de Desarrollo del Milenio para el 2015 adoptadas que cubre más de 144 mil 9 cuencas que descargan sus aguas al lago Ti- vados. Es por eso que deben recibir protección y importantes cultivos de exportación, como el man-
por la Cumbre de las Naciones Unidas del año 2000. hectáreas de terreno, de las ticaca. ser manejados de forma razonable por las indus- go y el limón.
cuales 66 mil se han ganado al trias y los agricultores.
LA CRISIS DEL AGUA desierto. El proyecto garantiza El recurso hídrico es abundante en la vertiente Los ecosistemas son, sin duda, los grandes pro-
Vivimos una crisis mundial del agua y el Perú no es además el suministro de agua Atlántica y escaso en las vertientes del Pacífico y Los numerosos humedales alto andinos, por ejem- veedores de agua del Perú. Y es ese aprovisiona-
ajeno a este problema que cada vez preocupa más a más de 78 mil hectáreas de del lago Titicaca. Los ríos del país, además, tienen plo, son importantes ecosistemas que almacenan y miento del agua en cantidad y calidad satisfacto-
en los foros internacionales. En relación a la dis- tierras que ya eran cultivadas, una característica importante: la irregularidad de purifican el agua que luego suministran de forma re- rias, que hace posible la vida, uno de los servicios
tribución geográfica de nuestra población, el país pero que no siempre podían sus caudales, una situación nada favorable para el gular durante el año a las 53 cuencas hidrográficas principales que obtenemos de esos ecosistemas.
tiene escasos recursos hídricos con condiciones ser regadas. aprovechamiento del agua en sus diferentes usos. que nacen en la sierra del Perú y vierten luego sus Su continuidad, sin embargo, está en riesgo por la
localizadas de extrema aridez, que otorgan al agua Así, las descargas de los ríos de la vertiente del Pa- aguas al Océano Pacífico. Ellos se constituyen en la deforestación y los cambios en el uso del suelo y su
un alto valor y generan conflictos de intereses. Chavimochic produce cada cífico se originan por las precipitaciones andinas principal fuente de agua que abastece a las grandes conversión a tierras para la actividad agropecuaria,
año 20 millones de m3 de agua y por los deshielos de la Cordillera de los Andes, ciudades y zonas rurales de todo el país y que con- así como por la contaminación de fuentes de agua.
Ubicado en la zona central occidental de América potable y 7,500,000 KWh de mientras que el gran colector de la vertiente del forman un complejo sistema hidrológico que permi- La falta de ésta provoca efectos negativos en los
del Sur, el territorio del Perú comprende tres re- energía eléctrica para atender Atlántico es el río Amazonas. La vertiente Atlánti- te la subsistencia de varios millones de personas. mismos.
giones naturales: a cerca de 40 mil habitantes ca es la que concentra la mayor cantidad del agua,
de Virú, Chao y Santa y a las seguida de la vertiente del Pacífico y, finalmente,
➜ LA COSTA. Situada entre el Océano Pacífico y empresas agroindustriales del la del Titicaca. Hay más agua en la selva pero el
el piedemonte de la Cordillera Occidental de los área. También proporciona el 54.6 % de la población peruana vive en la fran-
Andes. Ocupa el 10.6% de la superficie del país y 70% del agua que consume ja costera, la zona más desértica donde solo se
su clima es desértico. Trujillo. El proyecto ya ha cuenta con el 1,8% del total del agua disponible.
generado miles de puestos de
➜ LA SIERRA. Entre los piedemontes occidental trabajo y ha incorporado miles En Perú, el 80% del total de volumen de agua des-
y oriental de los Andes. Ocupa el 30.5% de la de hectáreas al cultivo de tinada a un uso extractivo es para la agricultura,
superficie del país y su clima es variable, desde espárragos, pimiento piquillo dividiéndose el 20% restante entre el uso para la
templado a gélido polar. y alcachofas, entre otros población (agua potable, 12%), el uso industrial
productos que Perú exporta a (6%) y el uso minero (2%). El uso del agua para la
➜ LA SELVA. Desde el piedemonte oriental de todo el mundo. Chavimochic generación de energía hidroeléctrica, además, se
los Andes hasta la llanura amazónica. Ocupa ha logrado lo que pocos ha incrementado en los últimos 15 años con la in-
el 58.9% de la superficie del país y su clima es creían: convertir desiertos en corporación de nuevas centrales hidroeléctricas.
tropical. fértiles tierras agrícolas. Los 11.138,6 hm3 de agua utilizados para las 257
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 12 / 13
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

FÁBRICA DE IDEAS MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

Los bosques naturales son los ecosistemas de


Una alternativa donde provienen buena parte de los servicios
atractiva ambientales más frecuentemente transados. Los
bosques en crecimiento absorben dióxido de
Los servicios ambientales
carbono (CO2) y ayudan a mitigar el efecto del
son las funciones y procesos
calentamiento global o efecto invernadero. Con el
ecológicos que brindan los
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) estable-
ecosistemas y que generan
cido por el Protocolo de Kyoto, las industrias con-
beneficios a los seres
taminadoras de países desarrollados que emiten
humanos, como la calidad del
gases de efecto invernadero compensan sus emi-
suelo, del aire y, por supuesto,
siones a través de iniciativas de almacenamiento
del agua, que muchas veces
o secuestro de carbono en países tropicales, vía
son ignorados en la gestión
proyectos de reforestación.
y uso de recursos, causando
pérdidas ambientales,
No son los únicos. Los ecosistemas ubicados en
económicas y sociales
las partes altas de una cuenca, por su parte, ofre-
significativas.
cen beneficios hidrológicos en la forma de mejor
calidad del agua, tanto para consumo humano
Es un círculo vicioso. Por
como para otros usos. La belleza escénica o el
poner sólo un ejemplo: los
avistamiento de especies raras y atractivas de flo-
usuarios del suelo cubierto
ra y fauna son servicios ambientales por los que
de bosques en la parte alta
los turistas se muestran dispuestos a pagar y por
de una cuenca reciben
los que la población local se beneficia de forma
muy pocos beneficios
directa -a través de la provisión de servicios turís-
por conservarlo, y éstos
ticos- y de forma indirecta -se genera empleo liga-
son menores que los que
do a las actividades conexas al turismo, como la
obtendrían de la conversión
Los bosques son los ecosistemas de los que provienen buena parte de los servicios ambientales. venta de artesanías-. No podemos olvidar que hay
del bosque para fines
empresas que han pagado por la bioprospección
agropecuarios. Es por eso
o investigación de potenciales usos farmaceúti-
que los usuarios se ven
CONSERVAR LAS FÁBRICAS DE AGUA El servicio ambiental hidrológico permite el desa- cos de la diversidad biológica. Y también hay dis-
incentivados a deforestar, lo
La situación es complicada. La costa peruana, que rrollo de procesos productivos que solo en el caso posición de ciertos agentes económicos a pagar
cual a su vez acarrea costos
cuenta con menos del 2 % de los recursos hídricos de la agricultura representan alrededor de US$ 8 mil por el hecho de que ésta, simplemente, exista.
sobre las poblaciones situadas
del país, alberga la mayor parte de la población y millones al año, generando inversión privada y em-
aguas abajo en la cuenca.
agroindustria nacional. Un hecho posible porque pleo para las poblaciones rurales. Éste, además, es Aunque aún son una novedad en la mayoría de
los pocos, pero fértiles, valles costeros se nutren un insumo vital para los procesos productivos del los países del mundo, los PSA han sido aplicados
La clave, entonces, es dar
del agua de los ecosistemas alto andinos, aunque, sector minero, el cual representa más de US$ 12.7 exitosamente en América Latina, y también en el
a los dueños del suelo que
en ciertas zonas, las actividades humanas han mil millones al año, y especialmente para la gene- Perú. El caso de las microcuencas Mishquiyacu,
soportan los ecosistemas
puesto en riesgo ese ciclo. ración eléctrica y provisión de agua, que en conjun- Rumiyacu y Almendra, que abastecen la ciudad
incentivos para que los
to representan más de US$ 2 mil millones al año. El de Moyobamba, en la región San Martín, consti-
conserven. Hay que hacer que
Frenar el uso incontrolado de la diversidad bioló- 59% de la generación eléctrica del país proviene de tuye la primera experiencia documentada en el
la conservación de bosques
gica y lograr crear un patrón de conservación y centrales hidroeléctricas y más de 14.5 millones de Perú sobre un esquema de CSE, un mecanismo
sea más atractiva que las
manejo sostenible de los ecosistemas y del agua es peruanos reciben el servicio de agua potable, sumi- que se inició en el 2004 y en el que han participa-
alternativas agrícolas. Y cada
el objetivo del Pago por los Servicios Ambientales nistrada por los ecosistemas. do instituciones como el Ministerio del Ambiente
vez hay más opciones que
(PSA) o Compensación por Servicios Ecosistémi- (MINAM), el Gobierno Regional de San Martín, el
demuestran a los pobladores
cos (CSE), una buena herramienta que contempla En el Perú, la deforestación y el cambio de uso del Proyecto Especial Alto Mayo, la SUNASS y la EPS
que así es.
el agua no sólo como un recurso económico, sino suelo no sólo ponen en riesgo los ecosistemas, sino Moyobamba, con el apoyo del Programa Desa-
como un recurso finito cuyo uso debe responder que también generan mayores costos para la so- rrollo Rural Sostenible de la GTZ. Esta experiencia
a criterios de equidad que debe impulsar que los ciedad, pues al romper el flujo de servicios ecosis- es la más desarrollada a nivel nacional y muestra
pueblos andinos conserven sus fuentes de agua a témicos, tanto la población como las industrias que grandes avances logrados en campo.
cambio de una retribución por parte de los usua- dependen del suministro de estos servicios ven in-
rios de este servicio. Los PSA son la contrapresta- crementados sus costos. De ahí la importancia de Hoy, los casi 50 mil habitantes de la ciudad de Mo-
ción por la realización (o no realización) voluntaria los PSA, que buscan incentivar a los pobladores de yobamba disfrutan de una mejor calidad del agua
de actividades que influencian de forma positiva (o las cuencas altas a desarrollar prácticas produc- y las familias que habitan en las riberas de las 3 mi-
negativa) el suministro de servicios de los ecosiste- tivas sostenibles en armonía con la necesidad de Humedales de Cuzco. Los espejos de agua son hábitat de crocuencas desempeñan actividades productivas
mas a favor de la sociedad. conservar los ecosistemas. miles de aves migratorias. más amigables con el ambiente. ✦
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 14 / 15
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

KAREN ZARATE / EL COMERCIO

Los ecosistemas andinos: la vida en las alturas

La papa y
la vicuña,
“made in Perú”
más de 3 mil metros de altura, donde el aire se enrarece y el
clima se hace hostil, las papas y las vicuñas comparten y viven del
ecosistema andino. Están juntas, pero no revueltas. Cada una en su
espacio. A las papas las domesticaron hace más de 10 mil años las
mujeres andinas, pero las vicuñas aún presumen de su condición de
silvestres y siguen libres por la puna. Las papas muestran orgullo-
sas sus 3800 formas, tamaños, colores, texturas y sabores, mientras
que las vicuñas se recuperan de los estragos de una caza furtiva que
las mermó durante décadas hasta casi llevarlas a la desaparición y
hoy muestran orgullosas sus más de 200 mil cabezas en el Perú.
Las papas tienen extraordinarias cualidades nutritivas y ningún otro
cultivo que produzca tanta energía y proteína por hectárea. Son pa-
trimonio culinario y no hay país en el mundo que no las use de al-
guna forma. Las vicuñas fueron puestas en el Escudo Nacional del
Perú por los fundadores de la República y su fibra es muy fina, tan
sólo superada por la seda natural. Ésta, sin embargo, no tiene sus
altas propiedades caloríficas.

Tanto la papa como la vicuña, además, tienen mucho en común.


Ambas ostentan con orgullo el título de ancestrales y, como buenas
peruanas, tienen una inmensa capacidad para adaptarse a las con-
diciones más adversas. Las papas nativas peruanas se cultivan por
Pampa Galera (Ayacucho) durante la celebración del Chaccu. Perú conserva alrededor del 85% de la población mundial de vicuñas, encima de los 3800 metros, donde ningún otro cultivo prospera, y
muy apreciadas por su fina y cara fibra.
son los servicios del ecosistema andino (humedad y suelos orgáni-
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 16 / 17
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

cos) los que hacen que sus múltiples variedades riedad de color de la pulpa, variando de blanca, investiga para determinar la magnitud del im-
se cultiven sin utilizar fertilizantes químicos. Las amarilla, roja y hasta morada. Su potencialidad pacto ambiental sobre la calidad de las papas
vicuñas, por su parte, viven felices en la puna. Su es enorme y lo que se busca es que su presencia nativas para alcanzar mayor uniformidad en su
fibra retiene el calor como ninguna otra y su color en el mercado sea cada vez mayor. Se desea que calidad comercial.
es acanelado para que se confunda con el pajonal. tanto en el Perú como en el extranjero los consu-
Ellas también viven encima de los 3800 metros, midores comprendan su real valor como parte Si se resuelve el problema de la falta de una varie-
donde están las comunidades más pobres, cuyo -BQBQBTFPSJHJOÒFOMBDVFODB de la diversidad biológica asociada al ecosiste- %FTEFDPNQSBNPTFO1FSØFM dad adecuada, el futuro que se abre al negocio de
ingreso diario per cápita -por lo general- no llega EFM-BHP5JUJDBDBIBDFNJMFTEF ma andino y como alimento domesticado por los EFMBMBOBEFWJDVÑBZBMQBDB papas nativas es enorme. De momento, su éxito
a un dólar. Son una de las pocas alternativas que BÑPT-PTBOUJHVPTQFSVBOPTMB peruanos en un proceso que se inició hace más RVFVTBNPT&TUPSFQSFTFOUBNFOPT radica en que se ha posicionado como alimento
las poblaciones de la zona tienen para superar su EPNFTUJDBSPOZGVFVOBEFTVT de 10 mil años. Es por eso que la producción y el EFMEFMBTçCSBTRVFBERVJSJNPT gourmet, lo cual la ha revalorizado como patri-
pobreza. QSJODJQBMFTGVFOUFTEFBMJNFOUPT manejo poscosecha ya se están acondicionando FOFMNVOEP&TVOQSPEVDUPNVZ monio cultural. Gracias a su comercio, además,
&MMPT BEFNÂT PCTFSWBSPOTV para responder a un mercado más exigente en FTDBTP&M1FSØWFOEFTPMPFOUSF los agricultores reciben un 20% más de lo que re-
Las papas y las vicuñas no están solas. Son la ca- FWPMVDJÒOZMPHSBSPOPCUFOFS calidad de producto que valora cada vez más lo NJMZNJMLJMPTEFMBOBEFWJDVÑB  cibían por los canales tradicionales. Y esto no ha
beza visible de un país que posee una alta diver- DJFOUPTEFWBSJFEBEFT natural. En el Perú, a través de diferentes entida- VOPT64NJMMPOFTBMBÑP%FFTF hecho más que empezar. La papa es uno de los
sidad genética y que es uno de los centros mun- des, ya se están generando negocios que ponen UPUBMOPTPUSPTDPNQSBNPTNÂTEF productos de la diversidad biológica andina. La
diales de origen de la agricultura y la ganadería &TQBSUFEFMBIJTUPSJBEFM1FSØ  en valor los atributos de las papas nativas, que ya MBNJUBE oca, la arracacha, la mashua y la maca son sólo
y, por lo tanto, uno de los centros mundiales más SFèFKBMBTBCJEVSÍBEFRVJFOFT se comercializan. Así: algunos de los otros tubérculos que también ge-
importantes de recursos genéticos de plantas y MBIBODVMUJWBEPZDPTFDIBEP -PTDBNQFTJOPTOPTEJKFSPORVF neran oportunidades de negocios sostenibles.
animales. El Perú es el primer país en variedad de BODFTUSBMNFOUFZEFRVJFOFTMB ➜ EN FRESCO. Se creó la marca MI PAPA, que FMRVFBVNFOUFMBQSPEVDDJÒO
papas, ajíes, maíces, granos, tubérculos y raíces IBODPOTFSWBEPZNFKPSBEPFOMB bajo ciertas normas de calidad garantiza la en- EFQFOEFEFMBHVB.ÂTBHVB LA MÁS FINA VICUÑA
andinos. Posee 128 especies de plantas nativas BDUVBMJEBE-PTQMBUPTNÂTFMPHJBEPT trega de tubérculos limpios de una misma ca- TJHOJçDBNÂTIJFSCB MPRVFQFSNJUF El ecosistema andino alberga no solo flora, sino
domésticadas con centenares de variedades, y EFMBHBTUSPOPNÍBQFSVBOB DPNP tegoría en sacos de 55 kilos y que logró incre- DSFDFSNÂTWJDVÑBTFOMBNJTNB también fauna silvestre, como los camélidos sud-
además las formas silvestres de esas plantas. De FMQVDDBQJDBOUFBZBDVDIBOPPFM mentar la relación beneficio-costo en Huánuco TVQFSçDJFZNVMUJQMJDBSMPTLJMPT americanos, parte de la riqueza agropecuaria y
esas especies, además, existen muchas varieda- DIVÑPDPORVFTPQVOFÑPMBUJFOFO y Huancavelica. Siguiendo la misma línea se EFMBOB1PSFTPJOWFSUJNPTWBSJPT genética de las poblaciones andinas. La alpaca,
des, sobre todo de las papas y del maíz, dos de los DPNPJOHSFEJFOUFQSJODJQBM:GPSNB desarrollaron las marcas PAPA BUENA y PAPA DJFOUPTEFNJMFTEFFVSPTFOVO la llama, la vicuña y el guanaco son fuentes de fi-
cuatro cultivos alimenticios más importantes de QBSUFEFMBDPTNPWJTJÒOBOEJOB ANDINA, y el producto TIKA PAPA, que son bol- QSPZFDUPQBSBDPOTUSVJSVOTJTUFNB bra, de carne, de trabajo y de muchos productos
la Tierra. Posee cinco especies de fauna domes- sas de 1.5 kilos pensadas para su distribución EFJSSJHBDJÒOEFLJMÒNFUSPTFO indispensables para la subsistencia de un amplio
ticadas: la alpaca, la llama, el cuy, el pato criollo &MNVOEPDPOPDJÒMBQBQBIBDF en supermercados de Lima. 1JDPUBOJ 1VOP
RVFCFOFçDJFB sector de la población de los páramos andinos de
y la cochinilla. Y cerca de 4 mil 400 especies de QPDPNÂTEFBÑPT:EFTEF GBNJMJBTRVFDSÍBOBNJMWJDVÑBTZ Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú.
plantas nativas de usos conocidos, con propieda- FOUPODFTÉTUBIBDBVTBEPVOB ➜ PRECOCIDAS Y CONGELADAS. Hay proyec- NJMBMQBDBT
des alimenticias, medicinales, ornamentales, aro- WFSEBEFSBSFWPMVDJÒOHBTUSPOÒNJDB tos para exportar variedades nativas precoci- De los camélidos se usa todo. Son un medio de
máticas y cosméticas, entre otras. 1PSTVTDVBMJEBEFTZSFTJTUFODJBB das sin pelar, que mantendrían la forma y el &MDBMFOUBNJFOUPHMPCBMSFQSFTFOUB carga y de transporte, su fibra sirve como vesti-
UPEPTMPTDMJNBTTFIBDPOWFSUJEP color y prolongarían la duración del producto. VOHSBWFSJFTHPQBSBMBWJDVÑBTJ menta, su carne como fuente de proteína y sus
DEL CORAZÓN DE LOS ANDES FOVOPEFMPTDVBUSPDVMUJWPTNÂT Ya existe el puré instantáneo MASHE POTATO, MPTHMBDJBSFTTFSFEVDFOZOPTF excrementos como combustible y fertilizante.
En el Perú la papa es el principal cultivo de la sie- JNQPSUBOUFTQBSBMBIVNBOJEBE: con la papa Amarilla Tumbay de Huánuco y la DSFBOTJTUFNBTEFJSSJHBDJÒOFOMBT Por eso su producción y aprovechamiento cons-
rra y de los pequeños productores, para quienes FTUÂMJTUBBIÍ FOMPTMBCPSBUPSJPTEF Huagalina de Cajamarca. BMUVSBT MBTWJDVÑBTCBKBSÂOBCVTDBS tituyen grandes posibilidades para el desarrollo
es una importante fuente de ingreso, alimento, e MPTHFOFUJTUBT QBSBTBMWBSBMNVOEP BMJNFOUPZTFBTFOUBSÂOFOÂSFBT socioeconómico de las comunidades altoandinas,
incluso preservación de costumbres ancestrales. EFDVBMRVJFSDBUÂTUSPGFRVFMPQVFEB ➜ CON VALOR AGREGADO. Se desarrollaron DPOVOBUFNQFSBUVSBNÂTBMUB:MB en temas como seguridad alimentaria y alivio de
A pesar de la amplia diversidad biológica de la EFKBSTJOBMJNFOUPT las JALCA CHIPS, hojuelas de papas nativas con MBOBQFSEFSÂMBDBMJEBE la pobreza, entre otros. Su explotación sostenible
papa, ésta no es lo suficientemente aprovechada diferentes colores de pulpa. Luego llegaron lleva pocos años, pero los logros son grandes.
en términos sostenibles. Y su escaso desarrollo INCA’S GOLD, NIPS y NATU Krunch. Las PAPI .VDIPTQFSVBOPTOPMPTBCFO QFSP
comercial se debe a que no se ha modernizado su BUM y las OROLITAS son de papa amarilla. FO$IJOBTFQBHBNÂTEF64NJM El Perú posee unos 3 millones de alpacas, alrede-
imagen y tampoco se le ha generado valor agre- QPSVOBQSFOEBEFWJDVÑB dor de un millón de llamas y unas 200 mil vicuñas,
gado en los últimos años. ➜ PARA PRODUCTOS DE BELLEZA. YANA- casi todas en las regiones del sur del país, como
COSMETICS está desarrollando productos de Ayacucho, Puno y Cusco. El Perú ocupa así el pri-
Cada año se siembran unas 270 mil hectáreas de belleza a base de papas nativas con alto con- mer lugar en el mundo en cuanto a número de
papa con una productividad promedio de 11 t/ha. TERESINA MUÑOZ NÁJAR tenido de antocianinas para prevenir el enve- alpacas y vicuñas y más del 80% de las alpacas
De ellas unas 65 mil hectáreas corresponden a Periodista y profesora jecimiento celular. y casi la totalidad de las llamas son de propiedad
las variedades nativas con rendimientos de 8 t/ universitaria de comunidades campesinas que se encargan
ha, que se siembran en pisos altitudinales entre ➜ Y LA INVESTIGACIÓN. Se desarrollaron de su cuidado. El Perú es el primer productor de
los 3500 y 4200 msnm, de los cuales dependen tecnologías para establecer un programa de PAOLO ZEGNA camélidos sudamericanos, conservando alrede-
aproximadamente unas 22 mil familias. semillas para la papa Amarilla Tumbay que Presidente del Grupo dor del 85% de la población mundial de vicuñas y
permitió la reducción del costo del tuberculi- Ermenegildo Zegna. exportando al año alrededor de cinco mil kilos de
Las papas nativas tienen una alta calidad culina- llo. También una estrategia para controlar la Entrevista de Alejandra Costa/ una fibra altamente cotizada en Europa y Asia que
ria, alto contenido de materia seca y una gran va- racha, principal enfermedad de la papa. Y se El Comercio. 24/11/2010 puede llegar a los US$ 650 dólares el kilo.
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 18 / 19
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

GIANCARLO SHIBAYAMA / EL COMERCIO

Las vicuñas son mamíferos pequeños y gráciles


que en su adultez no llegan a pesar más de 50
kilos. En tiempos prehispánicos de los ganados
salqa (silvestres) llegó a haber 2 millones de estos
animales, pero su alto valor fue su condena, y con
la llegada de los españoles primero y la República
después, se produjo su matanza indiscriminada.
Así, en 1964 apenas quedaban 5 mil cabezas en
todo el Perú. Por eso se inició la conservación de
la vicuña en Pampa Galeras (Ayacucho) en una ini-
ciativa conjunta entre la comunidad de Lucanas y
el Ministerio de Agricultura.

La población se fue recuperando así poco a poco


y en 1981 se llegó de nuevo a las 75 mil cabezas.
Todo un éxito que se vio mermado por el terroris-
mo y la caza furtiva, que disminuyó la población
de nuevo a 12 mil cabezas, hasta 1996, cuando se
retomó la Ley de la Vicuña y estas se transfirieron
en concesión a las comunidades para que las ma-
nejaran. Fue entonces que se llegó a un acuerdo
internacional para permitir la esquila y que el Perú
pudiera comercializar la fibra y sus derivados.

Hoy el ecosistema andino permite que el Perú sea


el primer productor mundial de fibra de vicuña y
tan sólo Lucanas alberga unos 26 mil ejemplares
del fino animal. En el chaccu de 2010 se recolec-
taron 1200 kilos de fibra producto de su esquila.
Y esta cifra habla sólo de una comunidad. Actual-
mente, el kilo de fibra sucia de vicuña cuesta unos
US$ 385; la que posee menos fibra gruesa y pelos
blancos, US$ 450; y la fibra descerdada (con una
pureza del 95%) US$ 650.

Dado que las comunidades obtienen ingresos cre-


cientes de la especie, la protegen y la población
se incrementa. Se estima que en el 2021 será posi-
ble llegar al millón de cabezas de vicuñas, lo que
supondría al menos 66 mil kilos de fibra por un
valor de unos 25 millones de dólares. Si las telas,
además, se confeccionaran en el país, el valor se
multiplicaría por cuatro.

En la actualidad los camélidos ya no sólo viven en


las punas de los Andes, si no en otros países como
Estados Unidos, Canadá, Australia o Nueva Zelan-
da, con capacidad tecnológica para aprovechar al
máximo estos animales, ya sea como reproducto-
res o como productores de fibra para uso artesa-
nal y comercial. Cuidar este recurso y aumentar
la producción es de gran importancia estratégica
para el Perú y sus pobladores altoandinos que tie-
nen en la ganadería de camélidos su única y prin-
Mujer trabajando la papa en el Valle del Mantaro. Ellas domesticaron este tubérculo hace más de 10 mil años.
cipal fuente de ingresos. ✦
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 20 / 21
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

ROLLY REYNA / EL COMERCIO

Posibilidades del ecosistema amazónico

Bosques,
mucho más que
madera tierra de Madre de Dios está cubierta por 2.5 millones de hec-
táreas de bosques de castaña, cuya cosecha representa el sustento
económico de casi el 30% de las familias que en ella habita, inclu-
yendo algunas comunidades indígenas que utilizan este recurso
bajo un sistema de operación familiar.

La castaña es un buen negocio. Tiene una gran demanda en el


mercado internacional, sobre todo en Estados Unidos y Europa, ha-
biéndole generado al Perú 11 millones de dólares en el año 2009. El
tradicional uso castañero del bosque, además, garantiza su produc-
tividad continua e incentiva a las poblaciones a cuidarlo y proteger-
lo de la deforestación y la minería informal que lo amenazan.

Además de la comercialización de la castaña, el manejo sostenible


de la madera, el ecoturismo, la agroforestería y la investigación
abren múltiples posibilidades de uso del ecosistema amazónico que
es paisaje común en esta franja fronteriza con Bolivia y Brasil. A pe-
sar de eso, ya hay más de 250 mil hectáreas deforestadas en la que
es una de las regiones con mayor superficie de bosque primario de
la Amazonía peruana. Lo mismo sucede en el resto del país. David,
sin embargo, le va ganando terreno a Goliat.

La conservación de los bosques requiere un cambio importante de


mentalidad. Los bosques no son sólo madera. Son mucho más. Los
bosques nos ofrecen sus servicios de manera desinteresada. Cui-
dan la calidad del agua que consumimos, capturan y almacenan el
carbono de la atmósfera y ofrecen a propios y extraños su belleza
paisajística. También nos proporcionan sus frutos, su madera, su
material genético e, incluso, sus propiedades medicinales. Protegen
Mulas transportan madera en San Martín. Talar no es negativo, siempre y cuando se reponga el recurso extraído.
la tierra de la erosión, mantienen las lluvias y contribuyen a regular
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 22 / 23
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

el clima. Pero este gesto dadivoso no es infinito. la deforestación y un aumento de la repoblación El Programa Nacional de Conservación de Bos- El ecosistema boscoso ofrece numerosos servi-
Nuevos soles De nosotros depende el saber o no aprovecharlo. podría, según la FAO, compensar un 15% de las ques para la Mitigación del Cambio Climático,
-BDPOTFSWBDJÒO cios ambientales, entre ellos, los servicios hidro-
por hectárea emisiones de carbono producidas por los com- además, considera más de 10 millones de hectá- EFMPTCPTRVFT lógicos. Regula el régimen hídrico, reteniendo el
CAZADORES DE CARBONO bustibles fósiles en los próximos 50 años. Una reas de tierras de las comunidades nativas, que agua por más tiempo en el suelo y distribuyéndo-
Las comunidades nativas Los bosques del mundo contribuyen de forma labor en la que el Perú, con aproximadamente 66 podrán recibir 10 nuevos soles por hectárea de
SFRVJFSFVODBNCJP la, en los meses posteriores, al resto de la cuen-
tienen más de 10 millones de significativa a mantener en niveles aceptables el millones de hectáreas de bosque tropical, tiene bosque conservado cada año. Una herramienta JNQPSUBOUFEF ca. También contribuye con mejorar la calidad
hectáreas de bosques que dióxido de carbono (CO2). Lo atrapan y lo almace- mucho para contribuir. para combatir la pobreza, respetando la cosmovi- del agua, creando condiciones que favorecen el
son cruciales para el manejo nan, y esa suerte de sacrificio solidario mitiga con- sión de las comunidades y su estilo de vivir en ar-
NFOUBMJEBE-PT reciclaje de nutrientes y el control de la erosión
sostenible del ecosistema siderablemente las emisiones de carbono en cuya OBJETIVO: DEFORESTACIÓN NETA CERO monía con la naturaleza; y un buen incentivo para CPTRVFTOPTPOTÒMP hídrica, mayor en zonas de fuerte pendiente,
amazónico. Por eso el Estado espiral está envuelta, sin solución a la vista, la Tie- El Programa Nacional de Conservación de Bos- estimular la conservación. como la selva alta. Es ahí donde el bosque cum-
trabaja de forma estrecha con rra y todos los seres vivos que habitan en ella. ques para la Mitigación del Cambio Climático
NBEFSB4PONVDIP ple un rol más importante, que inclusive puede
la Asociación Interétnica de creado en julio de 2010, propone la protección A eso se suman casi 18 millones de hectáreas NÂT-PTCPTRVFT minimizar desastres naturales como grandes
Desarrollo de la Selva Peruana Sí, los árboles son las principales armas naturales indefectible de 54 millones de hectáreas de bos- más de bosques de producción permanente que deslizamientos.
(Aidesep) y la Confederación para hacer frente a las emisiones de carbono pro- ques, lo cual supone dejar de emitir gases de están destinadas únicamente al manejo forestal
OPTPGSFDFOTVT
de Nacionalidades Amazónicas ducidas por los combustibles fósiles. Absorben el efecto invernadero y retener en la biomasa 10 mil sostenible, casi 8 millones y medio de hectáreas TFSWJDJPTEFNBOFSB La belleza paisajística de un bosque, aunque
del Perú (CONAP), las dos dióxido de carbono de la atmósfera y lo convier- millones de toneladas de carbono. con fines maderables y para otros productos del siempre subjetiva, es uno de los mejores argu-
federaciones nacionales que ten, a través de la fotosíntesis, en carbono que bosque, como la castaña o la shiringa, y dos millo-
EFTJOUFSFTBEB1FSP mentos para desarrollar actividades productivas
aglutinan a la mayoría de las sustentan – y almacenan- en forma de madera y Al hacerlo, asimismo, se conservan los ecosiste- nes de hectáreas más de bosque seco de la costa FTUFHFTUPEBEJWPTP sostenibles como el turismo. El ecoturismo, en el
poblaciones indígenas. vegetación. Tanto que éste llega a constituir el mas que son fuente del agua de las cuencas, el norte. La guinda de la torta son las 700 mil hectá- Perú, tiene un potencial de crecimiento enorme.
20% de su peso. Lo mismo sucede con el suelo hábitat de los pueblos indígenas y los múltiples y reas que, a manera de concesiones privadas para
OPFTJOGJOJUP%F Tan sólo en la Reserva Nacional Pacaya Samiria,
A través del Programa Nacional sobre el que se asientan, cuya materia orgánica variados servicios ambientales que los bosques conservación y ecoturismo, se le han otorgado a OPTPUSPTEFQFOEF en Loreto, éste crece un 25% anualmente.
de Conservación de Bosques actúa como depósito. Según estudios de la Or- tropicales brindan. En el 2021 se espera llevar la organizaciones no gubernamentales y empresas,
para la Mitigación del Cambio ganización de las Naciones Unidas para la Agri- deforestación neta a cero, lo que supondrá haber es decir, conservar los bosques con el desarrollo
FMTBCFSPOP El turismo convencional, algunas veces, aparece
Climático (PNCBMCC) dichas cultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en reducido las emisiones de gases de efecto inver- de actividades productivas sostenibles que gene- BQSPWFDIBSMP como una fuente de presión para la diversidad
comunidades nativas tituladas inglés), los ecosistemas boscosos y sus suelos, nadero en el Perú en un 47.5%, con lo que se con- ren riqueza. biológica de las áreas protegidas, mientras que
podrán recibir al año S/. 10 actualmente, almacenan más de un billón de to- tribuirá a la mitigación de las emisiones de carbo- el ecoturismo toma en cuenta las amenazas para
por hectárea de bosque neladas de carbono. El doble de la cantidad que no, en el marco de los acuerdos internacionales UN ECOSISTEMA GENEROSO la conservación y los costos derivados de éstas;
conservado que permite flota en la atmósfera. suscritos por el país. El contexto del cambio climático global ha causa- puede captar ingresos económicos para las áreas
ejecutar un portafolio de do que se tome especial interés en los servicios protegidas y convertirse en una fuerza importan-
inversiones que atenderá Conservar estos ecosistemas del clima es crítico De momento el Ministerio del Ambiente (MINAM) ambientales relacionados con el almacenamiento te para mejorar las relaciones con las comunida-
sus necesidades prioritarias para que nos brinden un servicio ambiental indis- ya ha definido la cartografía necesaria para co- y secuestro de carbono. Sin embargo, otros ser- des locales.
e impulsar la generación pensable para el equilibrio del clima mundial. La menzar a proteger los bosques y ha determinado vicios ambientales que ofrecen los bosques, tales
de cadenas productivas destrucción de bosques libera unos 6 mil millones que de los 54 millones de hectáreas en juego, 16 como el suministro de agua, la observación de El ecoturismo aumenta las oportunidades de em-
sostenibles. de toneladas de dióxido de carbono al año resul- millones pertenecen a zonas boscosas de 61 Áreas aves o la belleza escénica que va de la mano del pleo para los residentes locales, incrementa los
tantes de su tala y quema- pero una buena ges- Naturales Protegidas, entre bosques amazónicos ecoturismo, ya ganan terreno en los nuevos mer- ingresos, diversifica la economía local, protege el
tión forestal que incluya una mayor lucha contra y bosques secos de la costa norte. cados internacionales. patrimonio natural y cultural y realza la calidad de
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 24 / 25
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

ENRIQUE CUNEO / EL COMERCIO

vida, ya que apoya la educación ambiental, mejora


las relaciones interculturales y motiva el desarro-
Un millón de
llo de las artesanías y el arte. La industria turística, toneladas de CO2
de hecho, ya está reconociendo que la belleza es-
cénica de los ecosistemas es insumo fundamental
menos
para el desarrollo de esta actividad, dado que el El manejo responsable de
71% de turistas extranjeros que vinieron al Perú $BNJOPQPSMPTDBTUBÑBMFTEFMB los bosques genera buenas
por vacaciones, recreo u ocio, realizaron activida- 3FTFSWBEF5BNCPQBUB .BESF oportunidades de negocio.
des vinculadas con la naturaleza (PromPeru 2005). EF%JPT
EFTEFMPTBÑPT DVBOEP
BDPNQBÑBCBBNJTQBESFTFOTV En Iñapari (Madre de Dios,
Existe una disposición cada vez mayor por parte SFDPMFDDJÒOEFDBTUBÑB4JFNQSF frontera con Brasil), por
de los empresarios turísticos a reconocer y valo- GVFVOUSBCBKPGBNJMJBSRVFZP ejemplo, está Maderacre,
rar este servicio ambiental, así como a contribuir DPOUJOVÉDPONJTIJKPT&MMPT una empresa que trabaja de
con el financiamiento para la conservación de los UBNCJÉOBQSFOEJFSPOBBNBSFM forma sostenible la madera
ecosistemas que lo suministran. En el Parque Na- CPTRVF de ishpingo, estoraque y
cional del Manu y en la Reserva Nacional Tambo- otra veintena de especies
pata, empresarios turísticos nacionales ya pagan )BDFBMHVOPTBÑPTNFEJFSPOFO maderables.
un monto anual para la conservación de los eco- DPODFTJÒOEVSBOUFBÑPTVO
sistemas. DBTUBÑBMEFIFDUÂSFBTFOMB En la actualidad maneja una
RVFCSBEBEF1BMNB3FBM$IJDPZ concesión forestal de 49.376
GENERAR INGRESOS Y CONSERVAR LOS QVEFJOWFSUJSFODBNQBNFOUPT hectáreas de bosques naturales
ECOSISTEMAS CON BOSQUES BEFDVBEPT$POTUSVÍVOBMNBDÉO  con estándares de Certificación
El camino es complicado. Se gastan cientos de mi- MFUSJOBT VOBCVFOBDPDJOBZVO Forestal Voluntaria del Forest
llones de dólares para apoyar el manejo sostenible CVFOMVHBSEPOEFEPSNJS:FM Stewardship Council (FSC), la
de los bosques, pero el cambio es lento, ya que los OFHPDJPDPNFO[ÒBNFKPSBS acreditación internacional de
rendimientos de las inversiones en manejo forestal buenas prácticas de manejo
sostenible (MFS) son, por lo general, más bajos que $BEBSFDPMFDDJÒOEVSBEPTNFTFT forestal con mayor prestigio
aquellos obtenidos mediante la extracción conven- ZFONJDBTUBÑBMUSBCBKBNPT en el mundo, y la Certificación
cional u otros usos de la tierra. La ecuación, no obs- QFSTPOBT.JTIJKPTZBOP&MMPT del Climate Community and
tante, es clara. El manejo forestal genera ingresos FTUÂOFTUVEJBOEP6OP*OHFOJFSÍB Biodiversity Alliance (CCBA).
y conserva los bosques. La clave está en trabajar 'PSFTUBM PUSP&DPUVSJTNPZPUSP
con las federaciones y comunidades indígenas, *OHMÉT-MFOBNPTTBDPTEFFOUSF Maderacre, en colaboración
concesionarios forestales, empresarios y autorida- ZLJMPTRVFTFWFOEFONVZ con Maderyja y las ONGs AIDER
des para promover la sostenibilidad de la actividad CJFOFO-JNB FO&TUBEPT6OJEPTZ y Greenoxx, ha desarrollado
desde el bosque hasta el mercado. &VSPQB5BNCJÉOIBDFNPTBDFJUF además el Proyecto de Bonos
ZKBCÒO$POMBDBTUBÑBTFHBOB de Carbono por Deforestación
El manejo de los bosques, además, da dinero. La Evitada Madre de Dios
extracción de productos como la castaña o la ma- "NPFMCPTRVFZQPSFTPDSFP Amazon REDD Project, el cual
dera implica 200 millones de dólares al año. En JOBVEJUPRVFBMHVJFOQVFEB ha obtenido la Certificación
Madre de Dios, 750 familias tienen concesionadas QSFGFSJSUBMBSMPBDPOTFSWBSMP CCB Gold, siendo el primero
863,778 hectáreas de bosque de castaña y viven en obtenerlo en el Perú y
de la recolección de este fruto. Y próximamente el segundo de su tipo en el
entrará la empresa Bosques Amazónicos, que ins- mundo. El proyecto contribuirá
talará cerca de Puerto Maldonado una fábrica de a evitar la emisión de 1 millón
procesamiento de la castaña que permitirá agre- de toneladas de dióxido de
gar valor y ampliar el mercado. carbono (CO2) por año.

El llamado mercado voluntario de carbono también VILMA ZEGARRA


está en aumento. En los últimos años ha reportado Vicepresidenta de la Asociación
un incremento, no sólo en términos del valor de las de Castañeros de la Reserva
transacciones, sino también en cuanto a los actores Nacional de Tambopata
que en él participan. Desde el año 2002, el número
de organizaciones que ofertan créditos de carbono
ha crecido significativamente y se reportó un creci-
Mujeres de Tambopata (Madre de Dios) preparan la castaña para su exportación.
miento de 200% entre los años 2005 y 2006.
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 26 / 27
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

directamente la población. Cuenta con 7 de los


Aguajales, 9 criterios de vulnerabilidad establecidos por la
almacenes de Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático para definir a un país altamente
carbono vulnerable al mismo. Una amenaza para los más
En la comunidad de Parinari, pobres, quienes tienen menos capacidad econó-
dentro de la Reserva Nacional mica para afrontar las emergencias.
Pacaya Samiria (Loreto) existen
cerca de un millón de hectá- En la actualidad el Perú está a la espera de la de-
reas de aguajales, una de las finición de los parámetros para implementar el
palmeras más importantes de mecanismo REDD, aún en negociación internacio-
la Amazonía, dados su múlti- nal. Y se está trabajando la metodología final para
ples usos. cuantificar la cantidad de carbono que capturan
los 54 millones de hectáreas de bosques que se
La ciudad de Iquitos consume quieren conservar. El Perú, de este modo, busca
al día doce toneladas de sus primero poner en marcha su PNCBMCC y utilizar a
frutos, ricos en calorías, proteí- mediano plazo el mecanismo REDD como un ins-
nas, aceites, carbohidratos, sa- trumento que facilitará al país el financiamiento
les minerales, vitaminas y yodo. para su conservación.
De la médula de su tronco se
obtiene un almidón comestible Si conservamos los ecosistemas tenemos mucho
y se hace la miel de aguaje. Y que ganar, si los degradamos tenemos mucho
del tronco cortado se obtiene que perder. Tan sólo un par de ejemplos: el 68%
el suri, un gusano blanco que de la generación eléctrica del Perú proviene de
se consume generalmente frito. una serie de centrales hidroeléctricas que depen-
den del servicio ambiental de provisión de agua
Con el aguaje también se hacen suministrado por los ecosistemas altoandinos. La
bebidas y helados. Sus hojas se degradación de éstos significaría pérdidas de, por
usan para techar y, en algunas lo menos, 320 millones de dólares por año solo
zonas rurales, con los troncos para la industria de generación hidroeléctrica. En
se fabrican casas (paredes y el mismo sentido, la conservación de ecosistemas
El manejo responsable y sostenible de los bosques genera buenas oportunidades de negocio.
pisos) y hasta embarcaciones. cuya belleza escénica sustenta la actividad turís-
Y con la fibra de sus hojas tica nacional, permite generar más de US$ 2 mil
se hacen canastas, esteras y millones cada año.
El Perú ocupa el sexto lugar entre los países con MUCHO QUE PERDER, cinturones. No en vano para
mayor atractivo del mundo para la venta de los
&M1SPHSBNB/BDJPOBM BASTANTE MÁS QUE GANAR los nativos es el símbolo de la Si se tiene en cuenta que las exportaciones de un
llamados bonos de carbono y cada vez se interesa EF$POTFSWBDJÒO El Perú se está preparando a conciencia para im- inmortalidad. solo producto como el café llegaron el año pasa-
más en este mercado. En la última Feria Mundial plementar el Programa de Reducción de Emisiones do a los US$ 642 millones, la conservación de los
del Carbono, que se realizó en Alemania entre el
EF#PTRVFTQBSB de Carbono causadas por la Deforestación y la De- Ahora, además, se conoce que ecosistemas en zonas de la selva alta como Chan-
26 y el 28 de mayo de 2010, el Perú presentó 188 MB.JUJHBDJÒOEFM gradación de los Bosques (REDD) en los próximos 3 son las plantas que tienen ma- chamayo y Alto Mayo, en los que viven y se repro-
proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio años. Ha ampliado la cobertura de vigilancia de sus yor capacidad para almacenar ducen los insectos polinizadores, permite generar
(MDL) por casi 12 mil millones de dólares, de los
$BNCJP$MJNÂUJDP ecosistemas, ha aumentado el número de guarda- carbono de la Amazonía. Nada buena parte del valor de las exportaciones de café
cuales la mitad fueron de energía, lo cual signifi- QSPQPOFMBQSPUFDDJÒO parques, busca involucrar activamente a las comu- más y nada menos que 480 tn/ de estas zonas. El MINAM estima que el Perú pier-
ca cinco veces más de los que tenía en el 2004. nidades nativas en el uso sostenible de los bosques ha, según el estudio “Valora- de al menos 2 mil dólares por hectárea por año, es
Entre los proyectos que han colocado bonos de
JOEFGFDUJCMFEF y busca el mejor modo de aplicar el protocolo de ción económica de beneficios decir, unos 20 mil millones de dólares por los 10
carbono figuran las centrales eléctricas de Santa NJMMPOFTEFIFDUÂSFBT  consulta a los pueblos indígenas. ambientales en el manejo sos- millones de hectáreas deforestadas a la fecha.
Rosa y Poechos, así como los de Palma de Espino tenible de humedales: Estudio
(biocombustible) y el relleno sanitario de Huayco-
MPDVBMTVQPOFEFKBSEF Es por eso que ha creado un Grupo de Trabajo de caso del manejo sostenible La degradación de los ecosistemas amenaza con
loro, en Lima. FNJUJSHBTFTEFFGFDUP REDD, donde participan más de 42 organizaciones de sistemas de “aguajal” en la generar grandes pérdidas para el país. Según el
de todo el país. El Perú es consciente de la impor- Comunidad de Parinari”, de informe "La Economía de los Ecosistemas y la Bio-
Actualmente, se paga entre 5 y 10 dólares por
JOWFSOBEFSPZSFUFOFS tancia de invertir en adaptación para reducir nues- Wagner Guzmán Castillo, del diversidad", el valor total de los servicios ambien-
cada tonelada de dióxido de carbono o sus si- FOMBCJPNBTBNJM tra vulnerabilidad frente al cambio climático. Instituto de Investigaciones tales de los bosques tropicales es de 2,440 euros/
milares que deja de emitirse a la atmósfera y el de la Amazonía Peruana (IIAP), ha por año. Y Perú es el cuarto país del mundo en
mercado de carbono, a pesar de la crisis mundial,
NJMMPOFTEFUPOFMBEBT El Perú es un país con muchos ecosistemas ex- Las comunidades nativas podrán recibir 10 nuevos soles Todo un descubrimiento que le extensión forestal tropical con alrededor de 66
crecerá en los próximos años. EFDBSCPOP puestos al cambio climático de los que depende al año por hectárea de bosque conservado.
agrega un importante valor. millones de hectáreas. ¿Echamos cuentas? ✦
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 28 / 29
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

SEBASTIAN CASTAÑEDA / EL COMERCIO

Sabores, colores y aromas de un país en ebullición

Nuestra
biodiversidad,
una ventana
al mundo
Perú, gracias a los sabores, colores y aromas de su di-
versidad biológica y saberes asociados, vive una revolución gas-
tronómica. Dentro y fuera de sus fronteras. Y su cocina ha logrado
unir a los peruanos. Hoy, en el país, la comida es un tema en “boca
de todos”. Crece el número de restaurantes y la sazón peruana está
presente en todos los diarios, noticieros y rutas de viajes. Ser coci-
nero es un orgullo y estudiar la carrera de cocina una moda. Y tanto
en Lima como en el interior del país proliferan los festivales de comi-
da. Tanto que ya hay varias regiones interesadas en promover rutas
gastronómicas por su territorio. El cebiche y la pachamanca atraen
casi tanto como Cusco y Machu Picchu.

La cocina peruana se muestra orgullosa y con la cabeza bien en alto


a todo el mundo. Pero no siempre fue así. Hace unos 15 años era
tan sólo una desconocida y si bien en ciudades como San Francisco,
Madrid, Buenos Aires o París había algunos pequeños restauran-
tes peruanos, sólo estaban enfocados a saciar ese vacío que deja
la melancolía del migrante. Hoy el panorama es absolutamente di-
ferente. Nuestra culinaria ha alzado vuelo y tiene una proyección
internacional que parece imparable. Emilio Peschiera, de “El Otro
Sitio”, precursor de la comida peruana en Chile, estima que en la úl-
tima década el número de restaurantes en la capital del vecino país
ha superado los cincuenta. Uno de ellos, “Astrid & Gaston”, no sólo
se encuentra en Santiago, también tiene presencia en Quito, Cara-
cas, Bogotá, México, Panamá, Madrid, San Francisco y Florida. Y los
ejemplos se multiplican.

Que la gastronomía peruana es ya un asunto de todos quedó claro


en las tres ediciones de Mistura, la Feria Internacional Gastronómica
Pequeños agricultores muestran al mundo en Mistura 2010 sus excelentes chirimoyas, papas y ajíes.
de Lima, que convocó más de 200 mil paladares ansiosos de probar
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN EXPORTACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 30 / 31
BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

Viejos usos.
MIGUEL BELLIDO / EL COMERCIO

Nuevos
productos
La diversidad biológica tiene
-BDPDJOBQFSVBOBTJFNQSF
una enorme importancia
FYJTUJÒ ZBIPSBFTVOhCPPNt
para el desarrollo tecnológico
QPSRVFMPTDPDJOFSPTIJDJNPT
del país, sobre todo en la
VOFTGVFS[PNVZHSBOEF
investigación de nuevos
2VFSÍBNPTEFNPTUSBSRVFMB
productos a partir de especies
TFÑPSBRVFWFOEÍBBOUJDVDIPT
con potencial y de los recursos
FOVOBFTRVJOBFSBJHVBMEF
genéticos.
JNQPSUBOUFRVFVODPDJOFSP
RVFTBMFFOUFMFWJTJÒO:BIFNPT
La uña de gato,
FOUFOEJEPRVFUPEPTTPNPT
tradicionalmente utilizada
QBSUFEFVONJTNPQSPDFTPRVF
por la etnia asháninka
TFMMBNBDPDJOBQFSVBOB ZÉTUB
como antitumoral, es una
SFQSFTFOUBBM1FSØFOFMNVOEP
de las plantas medicinales
v

más industrializadas y
-PTQFSVBOPTOPTTFOUJNPT
comercializadas del Perú. Tiene
PSHVMMPTPTEFOVFTUSBDBVTB
propiedades antiinflamatorias,
2VJFODPDJOBVOBDBVTBSFMMFOB
del fortalecimiento del sistema
FTGFMJ[ RVJFOMBDPNFFTNVDIP
inmunológico y de actividad
NÂTGFMJ[ RVJFOWFOEFMBQBQB
antitumoral.
UBNCJÉOQFSPRVJFOMBQSPEVDF
FTVODBNQFTJOPRVFTFQBTB
La sangre de drago o grado
UPEPFMBÑPWJWJFOEPFOVOB
(la savia de los árboles del
FDPOPNÍBEFTVCTJTUFODJB&TB
género Croton), utilizada por
DBEFOBJOKVTUBUFOFNPTRVF
las poblaciones de la Amazonía
TPMVDJPOBSMBDPOVODPNFSDJP
desde hace muchos siglos
KVTUP-BWFSEBEFSBSFWPMVDJÒO
como cicatrizante, tiene un
IBSÂRVFVOQSPEVDUPSEFQBQBT
principio activo llamado
OBUJWBTQVFEBWFOEFSMBBMNFKPS
taspina, que es el que le da
DPDJOFSPEFMNVOEPQPSRVFFTUF
esa propiedad, y un oligómero
EFTDVCSJSÂRVFDPOFTBQBQB
de la proactina (SP-303), un
QVFEFIBDFSFMNFKPSQVSÉ
poderoso antiviral.
v

%FCFNPTBQPTUBSQPSMB
Exhibición de ajíes, granadillas y tubérculos andinos (papas, macas y ollucos, entre otros) El Perú tiene cerca de
BHSJDVMUVSBPSHÂOJDB5FOFNPT
1400 especies de plantas
BSNBTQBSBDPORVJTUBSFMNVOEP
medicinales de usos conocidos
las sabrosas combinaciones que los cocineros ha- un mestizaje único entre lo andino y lo sabores Un hecho que está poniendo en valor nuestros insumos gracias a los cuales la cocina peruana se
por las poblaciones locales
cen con los productos de nuestra diversidad bio- españoles, africanos, chinos, japoneses, italianos ecosistemas y que beneficia a las poblaciones de muestra esplendorosa ante el mundo son los fru-
de las que la industria
lógica, tan sólo en su última edición, celebrada en- y árabes gracias al que nacieron los cebiches, las los medios rurales. tos de esa inmensa diversidad biológica de la que
farmacológica, que mueve
tre el 7 y el 12 de septiembre del presente año. En causas, los anticuchos y otras delicias nacionales. goza el Perú. La punta de un iceberg de gran im-
anualmente unos 400 mil
ella se mostraron al mundo las más diversas crea- Es una cadena. Una mayor demanda lleva a pro- portancia para la economía, el ambiente, la cien-
millones de dólares al año,
ciones culinarias y a ella llegaron, con sus papas El boom de la gastronomía, sin embargo, va mu- ducir precios más competitivos para los insumos cia, la tecnología y las comunidades humanas.
puede obtener nuevos
nativas, sus quinuas de mil colores, sus ajíes, sus cho más allá de los ricos platos. Es una locomoto- y ésto, a su vez, ayuda a desarrollar mejores culti-
productos químicos.
GASTÓN ACURIO. quesos, su café orgánico y mucho más, cientos de ra que arrastra otras industrias, como el turismo, vos y crianzas. La cocina, además, es una vitrina Existe un creciente desarrollo de nuevos productos
Cocinero y empresario. pequeños productores agropecuarios de todos el transporte de alimentos, las fábricas de mesas y desde la que se promueven los ingredientes na- e industrias cuya fuente son los recursos genéticos,
Entrevista de Milagros Leyva / los rincones del país. Eran la expresión visible de sillas, las de menaje y ollas, las industrias del ace- cionales producidos por las comunidades campe- las especies de flora y fauna y los microorganismos.
El Comercio. 25/07/10 10 mil años de historia de un país, Perú, con una ro y la madera. Y tiene un impacto positivo sobre sinas ubicadas en el ecosistema andino y en las Las comunidades locales usan miles de especies
de las despensas más increíbles del planeta. Un el sector agropecuario. No en vano en los últimos pequeñas parcelas de la Costa y la Selva, quienes que tienen compuestos químicos con potencial
país con una inmensa variedad de productos que años se ha incrementado la demanda de cereales, producen papas nativas, quinua, chirimoya, gra- para ser utilizados en la medicina, la industria ali-
son parte básica de la alimentación mundial con tubérculos, carnes, embutidos, frutas y hierbas. nadilla, entre otros. No es ninguna novedad. Esos mentaria y en la cosmetología. Las tendencias del
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 32 / 33
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

ENRIQUE CUNEO / EL COMERCIO LESLIE SEARLES / EL COMERCIO

La puerta
de los TLC
Los Tratados de Libre Comercio
que Perú está firmando con
diferentes países son la puerta
grande por la que nuestros
productos ingresarán a nuevos
e importantes mercados.
Así, nuestros textiles,
productos de la diversidad
biológica, alimentos, pescados,
frutas y vegetales, productos
de panadería y cereales,
condimentos, cafés, tés y
cocoas llegarán hasta Singapur
Ceviche mixto, el orgullo nacional.
y Estados Unidos, mientras
que productos agrícolas LINO CHIPANA / EL COMERCIO
como las uvas, los espárragos,
los cítricos, los pimientos,
los tomates, el cacao, los
frutos secos, los frijoles,
las alcachofas, los ajos, las
cebollas, las paltas, las fresas
y los mangos; así como los
productos pesqueros como la
harina de pescado, el aceite de
pescado, las potas, los pulpos
frescos, el pescado congelado
y los langostinos llegarán a
China y a otros países.
Minerales como el cobre o
el zinc, así como variados
productos agrícolas y
pesqueros que forman parte de
La causa, una de las recetas estrella a base de papa. Exhibición de variados y cotizados granos andinos en Mistura 2010.
nuestra diversidad biológica,
seguirán la ruta hasta Japón. Y
las frutas secas, los ajos y otras comercio mundial, además, indican una presencia gresos económicos por regalías a través de un só- re los productos orgánicos sin contaminantes quí-
preparaciones alimenticias creciente de consideraciones ambientales en los
&OMPTØMUJNPTBÑPTTFIB lido sistema de patentes y propiedad intelectual
Los mil y micos, la conservación de los recursos naturales
harán lo propio hasta Corea acuerdos de libre comercio y los productos orgáni- JODSFNFOUBEPMBEFNBOEBEF de creaciones a partir de los recursos genéticos un tintes y hay cada vez una mayor preocupación por las
del Sur. cos tienen un nicho de mercado en aumento. con los que cuenta el Perú. comunidades humanas y el respeto a las diferen-
DFSFBMFT UVCÉSDVMPT DBSOFT  El Perú cuenta con decenas de tes formas de concebir el mundo.
La diversidad biológica tiene también importan- FNCVUJEPT GSVUBTZIJFSCBT La diversidad biológica es riqueza actual y futura plantas y animales de los que
cia para el desarrollo tecnológico, sobre todo para y destruirla significa cerrar posibilidades de desa- se obtienen tintes naturales El Perú tiene tantos ecosistemas productivos,
el de nuevas empresas de producción a partir de
6OIFDIPRVFFTUÂQPOJFOEP rrollo a largo plazo. La diversidad biológica es se- de creciente demanda en los tantas especies de usos conocidos y tanta varie-
plantas y animales con potencial demostrado para FOWBMPSOVFTUSPTFDPTJTUFNBTZ guridad económica, alimentaria y sustento para mercados mundiales. Es, por dad genética que ocupa un lugar privilegiado en
la alimentación, ornamentales, medicinas y para la producción industrial. Y la economía peruana ejemplo, uno de los principales el nuevo mercado global que ya se perfila y que
la obtención de tintes, colorantes, pesticidas orgá-
RVFCFOFGJDJBBMBTQPCMBDJPOFT depende en gran parte de ella, para la producción productores de cochinilla, de apuesta por una agricultura diversificada, la bio-
nicos y con aptitudes ginecológicas y cosmetoló- SVSBMFTEFOVFTUSPQBÍT agrícola, pecuaria, pesquera, forestal y para el la que se obtiene el colorante tecnología, el turismo, el manejo de bosques, la
gicas, entre otros. Así mismo para el desarrollo de sostenimiento de las comunidades rurales. carmín. Y tiene varias especies reforestación, las fibras naturales, la acuicultura,
tecnología a partir de recursos genéticos nativos, de las que se obtienen la zoocría y el almacenamiento de carbono como
como la producción de semillas certificadas para El mercado global tiende hacia la producción am- colorantes para alimentos y sus pilares fundamentales. Los mercados emer-
la agricultura y forestería. No se puede olvidar bientalmente sostenible, hacia la biotecnología y bebidas, como el maíz morado, gentes se alimentan cada vez más de la diversidad
tampoco que existe la posibilidad de obtener in- hacia los negocios ecoeficientes. La gente prefie- el cacto airampu o el achiote. biológica. Y ella, en el Perú, es inmensa. ✦
MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 34 / 35
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 36 / 37
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

DANTE PIAGGIO / EL COMERCIO

ser humano se ha desligado de tal manera de la natu-


raleza que hasta las cosas más cotidianas nos parece que empiezan
justo en el momento en que les damos uso. Así, sólo consideramos
que el agua existe una vez que ha salido del caño, y no reparamos
que son los ecosistemas altoandinos, ubicados a cientos de kilóme-
Cuando la naturaleza genera riqueza tros de la costa, los responsables de la misma. Igual sucede cuando
cocinamos platos a base de pescado. Pensamos en éste una vez que

Economía y
lo hemos comprado en el supermercado, pero no tenemos en cuenta
que es el ecosistema marino el que, con sus condiciones climáticas y
de riqueza biológica, nos brinda este alimento.

Podríamos citar muchos ejemplos más, y todos nos indicarían lo


mismo: la diversidad biológica sustenta la vida y la economía, sobre

Ecosistemas,
todo en un país como el nuestro, en el que el capital natural no sólo
constituye un elemento importante de identidad natural, sino tam-
bién parte fundamental de nuestra economía.

El informe "La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad" da


cuenta de los beneficios que brindan los ecosistemas a la economía
local, regional y global, así como los costos derivados de su degra-

un nexo natural
dación. Y se señala que las fuentes y medios de subsistencia de los
hogares pobres rurales y de aquellos que viven en los bosques (es-
pecialmente en los países en desarrollo) provienen, entre un 49% y
un 87%, justamente de los ecosistemas.

En el mismo documento también se explica la importancia econó-


mica de la polinización natural, un servicio ambiental que brindan
los insectos que viven en ecosistemas naturales, que se traduce en
frutos sanos, de mayor tamaño y peso y con mínimas deformacio-
Los nativos awajún de la comunidad de Alto Mayo en Moyobamba (San Martín) protegen y cultivan las orquídeas que crecen en sus tierras.
nes que globalmente tiene un valor de 13 billones de euros anuales.
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 38 / 39
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

DANTE PIAGGIO/EL COMERCIO

Los ecosistemas no sólo son importantes para la El Perú, además, se está convirtiendo en un atrac-
economía global, sino también para la economía tivo turístico mundial. Entre julio de 2006 y junio
de los países. En el Perú, la diversidad biológica de 2010 más de 8 millones de turistas lo visitaron,
sustenta al menos el 22 % de nuestra economía y dejando divisas por un total de US$ 9.156 millones.
el 24% de nuestras exportaciones. Cerca del 65% Pese a la crisis económica mundial, el Perú reci-
de la agricultura nacional depende de los recur- bió poco más de dos millones de turistas en 2009
sos genéticos nativos, como la papa, el maíz, el &MEÍBRVFSFDJCÍMBDBSUBEFMB (2,14 millones), lo que implicó un crecimiento de
camote, los granos andinos (quinua, kiwicha, $PNVOJEBE/BUJWB&TFz&KBEF 4% respecto al año anterior. Y para 2010 se espera
cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu- *OçFSOP 5BNCPQBUB
TPOSFÍ un incremento del 5% respecto a 2009, lo que se
camu, chirimoya, anona, capulí, guinda, pepino &SBZMMFHÒKVTUPDVBOEP traduciría en visitas de 2,25 millones de turistas
dulce, etc), raíces (arracacha, yacón, maca), tu- QFOTÂCBNPTRVFOFDFTJUÂCBNPT internacionales. Cada vez más personas quieren
bérculos andinos (oca, mashua, olluco), cacaos BCSJSVOBMCFSHVFQBSBRVF conocer el país. Y eso que el Perú recién comien-
(cacao común, macambo, etc), legumbres (pa- MPTUVSJTUBTQFSOPDUBSBOBOUFT za a aprovechar las posibilidades que le ofrece su
llar, frijoles, pashullo) y varios cultivos más. Y casi EFMMFHBSBOVFTUSP$FOUSPEF abundante diversidad biológica, legado cultural y
el 95% de la ganadería nacional depende de los *OWFTUJHBDJPOFT5BNCPQBUB recursos paisajísticos, para estos fines.
recursos forrajeros nativos, como los pastos na- &SBQFSGFDUP&MMPTRVFSÍBO
turales altoandinos y los pastos naturales alga- USBCBKBSDPOOPTPUSPTZOPTPUSPT Si se pusiera énfasis en el turismo centrado en la
rrobales de la costa norte. Los ecosistemas tam- DPOFMMPT:BTÍOBDJÒMB1PTBEB naturaleza, la cifra actual de turistas podría dupli-
bién suministran un servicio ambiental llamado "NB[POBT carse para el año 2021. Para esa fecha, además, en
belleza escénica (paisajes) sobre el que se basa la Amazonía sería posible conservar al menos un
la actividad turística que cada año genera para el 4BCÍBNPTRVFDVNQMÍBNPT millón de hectáreas de bosques mediante conce-
país más de US$ 2 mil millones en divisas. DPOUPEPTMPTSFRVJTJUPT siones turísticas a las empresas privadas, incre-
EFMFDPUVSJTNP CVTDBNPT mentar el turismo a los bosques tropicales de las
Eso lo saben bien los pobladores de cada vez más çOBODJBNJFOUPZFMQSPZFDUP 60 mil actuales al medio millón de visitas al año,
comunidades que viven en los bosques tropica- TFIJ[PSFBMJEBEFO"MPT generar ingresos por cerca de US$ 500 millones
les del Perú, quiénes han encontrado la ecuación BÑPTZBIBCÍBNPTQBHBEP anuales y crear unos 100 mil puestos de trabajo
perfecta para vivir bien y en armonía con el medio FMQSÉTUBNPZGVFFOUPODFT permanentes.
que los rodea: el ecoturismo, una de las grandes RVFFNQF[BNPTBQBHBSBMB
posibilidades para el desarrollo de nuestro país, DPNVOJEBE BEFNÂTEFMBT DIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO
que cuenta con gran variedad de paisajes, arte QMBOJMMBT TVTEJWJEFOEPT El ecoturismo aprovecha el potencial que ofrecen
culinario y culturas, entre otros atractivos. El uso &TUBNPTIBCMBOEPEFNJM los numerosos ecosistemas, paisajes y recursos
sostenible de la diversidad biológica no solamen- EÒMBSFTBMBÑPQBSBGBNJMJBT naturales del país y es, sin duda, una de las princi-
te genera riqueza para unos pocos, sino para mu- :GVODJPOBNVZCJFO pales líneas de desarrollo y una excelente opción
chos. Los recursos naturales bien manejados son ambiental para superar la pobreza. El Perú ofrece
la base de un crecimiento económico sostenido a $MBSP TJFNQSFIBZQSPCMFNBT una gran belleza paisajística y es un paraíso para
favor del bienestar de los pobladores con menos QFSPTFSFTVFMWFO&TBMHPRVF los bird watchers (observadores de aves). Tam-
recursos económicos del planeta. QBTBFOMBTNFKPSFTFNQSFTBT bién ofrece oportunidades para la acuicultura, la
GBNJMJBSFTZMB1PTBEB"NB[POBT agroindustria, la zoocría y la forestería, entre otras
El Perú es privilegiado. Está considerado uno de MBMMFWBONÂTEFIFSNBOPT oportunidades laborales. Y todas parten de la mis-
los 17 países de mayor diversidad biológica del "MBÑPOPTWJTJUBOVOQSPNFEJP ma tesis: utilizan los mecanismos que ofrece la
planeta (en cuanto a ecosistemas, especies y re- EFNJMUVSJTUBT:BOPUFOFNPT economía de mercado que mueve el mundo para
cursos genéticos se refiere) lo que hace de él un DBQBDJEBEQBSBNÂT1PSFTPFO poner en valor los múltiples servicios ambientales
país con un elevado potencial para el desarrollo VOPTDVBUSPBÑPTQFOTBNPTBCSJS que ofrecen los diferentes ecosistemas del Perú.
del ecoturismo. Posee 84 de las 104 zonas de vida EPTOVFWPTBMCFSHVFT De este modo se evita su degradación y se crean
del planeta. El 18,5% de las especies de aves del mejores condiciones de vida para las poblaciones
mundo. El 9% de las especies animales. El 7,8% locales.
de las plantas cultivables. El 10% de las especies
de flora del planeta. Es el primer país en número Es lo que se conoce como Economía de los Ecosis-
de especies de plantas de propiedades conocidas temas y la Biodiversidad, que parte del hecho de
(4.400) y el primero en especies nativas domes- reconocer que éstos soportan no sólo la vida so-
ticadas (128). Es el primer país en cuanto a varie- bre el planeta, sino también - y esta es la novedad-
dad de peces (10% del total mundial), el tercero en EDUARDO NYCANDER su economía. Y por una sencilla razón: muchos de
anfibios (330 especies) y el tercero en mamíferos Presidente del Directorio de los insumos que las industrias toman de la natura-
(462 especies). Y tiene más del 90% de su territo- Rainforest Expeditions La demanda de peces amazónicos, como el paiche, es cada vez mayor en los leza son la base para el desarrollo de actividades
mercados internacionales.
rio disponible para el ecoturismo. económicas productivas.
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 40 / 41
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

ANTONIO ESCALANTE / EL COMERCIO

El poder Así por ejemplo, los ecosistemas de los humedales la Amazonía se podrían producir unas 5 mil tone-
Zoocría,
altoandinos proveen el agua que pone a trabajar ladas de harina de aguaje (aguajina) para uso en
del mar las turbinas que transforman la fuerza de su caída heladería y repostería por valor de unos US$ 50 un negocio
en energía eléctrica; el agua que hace fértiles los millones, una labor que permitiría la recuperación
En el sector pesquero algunas
hermosos valles de la costa en los que prospera la de tierras improductivas por el manejo de rodales
novedoso y
empresas empiezan a mirar
las nuevas oportunidades
amplia gama de productos agrícolas que luego se naturales de aguaje y la creación de unos 4 mil creciente
exportan a todo el mundo; el agua que hace bellos empleos directos. Y en todo el país sería posible
de negocio, además de la
los bosques tropicales que cada vez atraen a más la producción de harina de lúcuma, también para La cría de animales raros
producción tradicional de
turistas; el agua en el que se desarrollan la gran helados, repostería y como novedad, para bebida, y en peligro de extinción
harina y aceite de pescado.
variedad de peces que ofrece el Perú y el agua sin ingrediente que ha ingresado de forma competi- para mascotas, zoológicos
la cual la minería no sería posible. La diversidad tiva en los mercados internacionales (en la Costa y obtención de productos
Esas empresas ven la
biológica provee de insumos a la economía. Siem- del Perú ya lo hacen Pro Lúcuma y Nestle) y que especiales como fibra, carne
oportunidad de agregar valor
pre ha sido así. La única diferencia es que ahora podría generar unos U$ 50 millones y unos 4 mil y cueros, va desde la cría de
a los diferentes productos
esa relación se evidencia en números que repre- empleos directos. insectos (como las mariposas),
hidrobiológicos a través del
sentan lo que supone la pérdida de la misma y lo hasta la de anfibios (ranas),
procesamiento del jurel,
que se ahorra al invertir en conservar y usar de La producción de unos 100 mil litros de licores reptiles (ofidios), aves (loros,
caballa, bonito y anchoveta,
forma sostenible ese capital natural. Esos mismos amazónicos en base a plantas naturales, con vis- guacamayos) y mamíferos.
de las cuales produce pescado
números también evidencian los beneficios que tas a los mercados nacionales y extranjeros, es
congelado entero, sin cabeza,
ya están generando los ecosistemas. otra de las alternativas. Ésta podría suponer unos Su comercialización
vísceras y cola o filetes con
US$ 2 millones anuales y unos mil puestos de tra- controlada, además de cubrir
piel. Y sus productos llegan a
La Economía de los Ecosistemas y la Biodiversi- bajo. La producción de néctares y concentrados los gustos exóticos de los
los 5 continentes, siendo sus
dad tiene una importancia singular en el desa- de frutas (Perú posee 623 especies de frutas nati- mercados internacionales,
principales destinos Asia y
rrollo. Por eso desde el Ministerio del Ambiente vas) podría generar unos 5 mil puestos de trabajo. sirve para disminuir la presión
Europa.
(MINAM) ya se está orientando a los gobiernos Y hay más opciones. Como la agroindustria del existente sobre las poblaciones
regionales para que trabajen modelos de planifi- sauco peruano y del aguaymanto en la Sierra para silvestres y evitar, en algunos
Algunas, incluso, están
cación del desarrollo desde esta perspectiva. mermeladas y dulces naturales, que podría gene- casos, su extinción total.
incursionando en la
rar unas 15 mil toneladas de productos derivados
recolección y comercialización
EL PESCADO, LA “CARNE DEL FUTURO” por un valor de unos US$ 50 millones y la creación La zoocría puede
de macroalgas como negocio
Hay muchas opciones de negocio que encajan de unos 5 mil empleos. Y el cultivo de la uña de transformarse en una nueva
alternativo que asegure a
dentro del concepto de Economía de los Ecosis- gato en la Amazonía para la industria de exporta- actividad económica en las
sus pescadores ingresos
temas y la Biodiversidad, que ya están despuntan- ción, que sobre una superficie de 5 mil hectáreas zonas rurales y contribuir,
adicionales en épocas del
do. Como la acuicultura, que ofrece un potencial de plantaciones podría suponer unos US$ 5 millo- al mismo tiempo, a la
año en las que no se realizan
creciente de productos para los mercados mun- nes y al menos mil empleos directos. conservación de las especies.
labores de pesca.
diales. No en vano la carne de pescado, por sus Supone la utilización de los
excelentes cualidades benéficas para la salud, ya MADERA TALADA, MADERA REGENERADA recursos naturales de una
es considerada como la "carne del futuro". Los ecosistemas sustentan una gran diversidad manera sostenible mitigando
de especies de flora y fauna del Perú que ofrecen el riesgo de afectar los
Las posibilidades del Perú en este rubro son enor- un enorme potencial para el desarrollo económi- ecosistemas naturales.
mes. Sólo en la Amazonía la acuicultura, en base a co y para ingresar a los mercados de forma com-
especies nativas, los peces ornamentales y el ca- La belleza de las cristalinas aguas de Lago Lindo en petitiva. La reforestación es, sin duda, otro de los En la Amazonía la zoocría de
Tarapoto (San Martín) atrae cada año a numerosos turistas.
racol churo, ya se está convirtiendo en una de las econegocios basados en la diversidad biológica algunas especies tiene alta
actividades productivas más importantes. con más potencial en el país, dada la gran disponi- prioridad. Es el caso del majaz,
esas especies y se crearían unos 8 mil puestos de 10 millones para implementarlo, se estima que la bilidad de tierras aptas para ser reforestadas bási- paca o picuro (roedor) y del
La demanda de pescado en las ciudades amazó- trabajo directos. ganancia sería de US$ 30 millones, a la par que se camente en la Sierra y en la Amazonía (alrededor sajino (cerdo silvestre), ambos
nicas y en mercados internacionales es cada vez produciría de forma artificial una especie nativa y de 10 millones de hectáreas) y de la posibilidad de carne muy apreciada. De
mayor y respalda el incremento de la piscicultura Algo similar sucedería con la cría de peces orna- se generarían unos mil puestos de trabajo. que ofrecen los bosques de captar y almacenar el este último, además, se extrae
comercial con especies nativas como el paiche, la mentales amazónicos, rubro en el que Perú es un CO2 excedente en la atmósfera, mitigando así el un fino cuero de exportación
gamitana, el sábalo o el paco, en la Amazonía. Si exportador tradicional desde Iquitos. Ya son 300 PLANTAS QUE CREAN EMPLEO llamado efecto invernadero. de gran demanda ya que es
se fomentara el uso de unas 8 mil hectáreas para las especies que se recolectan para un negocio La agroindustria es otro de los negocios florecien- ideal para producir guantes.
este fin, con una producción de entre mil y 4 mil que genera US$ 10 millones y crea unos 200 pues- tes sustentados en nuestros ecosistemas. Perú El manejo de bosques naturales amazónicos para Si se instalaran unas 50 jaulas
kg de carne por hectárea al año, se producirían tos de trabajo. Y con la cría de caracol churo, que tiene una gran diversidad de plantas frutales, la producción de maderas tropicales certificadas de sajino se obtendrían 160
unas 30 mil toneladas de carne con un valor es- tiene un excelente potencial en estanques. Con el medicinales, ornamentales, para tintes y coloran- tiene un gran potencial, ya que en la Amazonía toneladas de carne por valor de
timado de entre US$ 50 y 80 millones anuales. fomento de mil hectáreas para producir unas 3 to- tes, para pesticidas y otras muchas opciones, que existen 25 millones de hectáreas de bosques aptas US$ 500 mil y 8 mil cueros por
Además de generar esta cuantiosa riqueza para neladas de enlatados de este animal, unos 100 mil abren un amplio abanico de posibilidades tanto para el manejo forestal. Si cada año se sometieran valor de US$ 160 mil.
las regiones amazónicas, se conservarían todas dólares para desarrollar el proyecto y unos US$ en la Costa, como en la Sierra y la Selva. Así, en a este fin unas 500 mil hectáreas se producirían
AGUA Y ESPECIES CONSERVACIÓN MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 42 / 43
EXPORTACIÓN BIODIVERSIDAD
PRODUCCIÓN NATIVAS DE BOSQUES

PROMPERÚ

entre 5 y 10 millones de m3 de maderas por un Se degradan ecosistemas altamente productivos.


valor mínimo de mil millones de dólares anuales La producción de mariscos en los manglares ha
Diversidad
sin valor agregado y se generarían unos 100 mil disminuido drásticamente, así como el camarón biológica: un
empleos permanentes. La clave radica en que los de los ríos costeños. La sobrepesca ha afectado
turnos de corta de los bosques sean cada 28 años, las poblaciones de bonito y de anchoveta, que
supermercado
tiempo adecuado para que se regenere el recurso aún no logran recuperar su stock original. Y eso natural
forestal y este, por lo tanto, sea sostenible. afecta indirectamente a las especies de aves y
&OFM1FSØ MB mamíferos marinos que se alimentan de ellas. Si La diversidad biológica es fuente
La reforestación también puede convertirse en EJWFSTJEBECJPMÒHJDB hay menos anchovetas disminuyen las poblacio- de alimento, cobijo, medicina y
otra fuente importante de ingresos ya que gene- nes de aves guaneras y, en consecuencia, la pro- materiales de construcción para
raría cientos de miles de puestos de trabajo. En la
TVTUFOUBBMNFOPT ducción de guano de las islas. la vivienda de las comunidades
Sierra en los próximos 20 años, y con una inver- FMEFOVFTUSB más pobres del planeta. Sustenta
sión anual de US$ 50 millones, podrían refores- Quedan menos suches del Titicaca, menos ranas la economía global, aunque este
tarse 2 millones de hectáreas, lo cual generaría
FDPOPNÍBZFM de Junín y menos paiches de los lagos amazóni- hecho aún no se vea reflejado en
alrededor de 800 mil empleos. Y en la Amazo- EFOVFTUSBT cos. Y lo mismo sucede con las especies nativas, el Producto Interno Bruto (PIB)
nía podría hacerse lo mismo en áreas que hayan que se han visto relegadas por la introducción de de los países.
sido deforestadas por actividades ilegales con
FYQPSUBDJPOFT especies foráneas. La transformación de las cos-
especies nativas de reconocido potencial para tumbres alimenticias y de las prácticas culturales Si las comunidades rurales no
producción de maderas para la industria y los tradicionales, asimismo, impacta fuertemente en contaran con ese “supermercado
mercados internacionales para llegar a refores- la pérdida de conocimientos sobre especies y va- natural” serían más pobres y los
tar unas 500 mil hectáreas a un ritmo de 20 mil riedades nativas. programas de asistencia social
hectáreas al año con un costo de unos US$ 20
&MVTPTPTUFOJCMFEFMB de los gobiernos demandarían
millones. Así se crearían unos 30 mil puestos de EJWFSTJEBECJPMÒHJDB Las consecuencias para las poblaciones más po- ingentes cantidades de recursos
trabajo directo por año y se obtendrían US$ 1500 bres son altas. En la Amazonía la mayor fuente de económicos para suplir lo que
millones anuales en exportaciones a la par que
OPTÒMBNFOUFHFOFSB proteínas es el pescado. Sólo Iquitos consume al los ecosistemas brindan de
se recapturaría y almacenaría el CO2 excedente SJRVF[BQBSBVOPT año entre 12 y 14 mil toneladas de pescado frente forma totalmente gratuita.
de la atmósfera y se recuperarían las tierras de- a las 500 toneladas de carne de vacuno. La dismi- La diversidad biológica está
gradadas.
QPDPT TJOPQBSB nución de los peces también reduce la fuente de subsidiando buena parte de la
NVDIPT-PTSFDVSTPT proteínas de la población y por lo tanto su segu- economía a favor de la sociedad.
MÁS BIODIVERSIDAD, MENOS POBREZA ridad alimentaria. Ya sólo quedan 5 mil de las 28
Es de vital importancia el uso sostenible de la
OBUVSBMFTCJFO mil hectáreas de los manglares de Tumbes. Hay El objetivo, por lo tanto, debe ser
diversidad biológica del Perú, no sólo por su im- NBOFKBEPTTPOMBCBTF menos mariscos y menos familias dedicadas a su su conservación, reconociendo
portancia para la vida en el país y los ingentes recolección. También se han talado muchos ár- que es fuente de riqueza
beneficios económicos que su aprovechamiento
EFVODSFDJNJFOUP boles en Chanchamayo, Satipo, Huallaga, Iquitos, sostenible y un activo estratégico
adecuado conlleva, sino porque no hacerlo au- FDPOÒNJDPTPTUFOJEP Pucallpa y alrededores, lo cual ha privado a las co- para lo cual necesitamos ofrecer
menta los niveles de pobreza, especialmente de munidades nativas de la “carne de monte”. a las poblaciones una cartera
las poblaciones más vulnerables que viven en el
BGBWPSEFMCJFOFTUBS diversificada de productos y de
medio rural. EFMPTQPCMBEPSFTNÂT En el Perú la pobreza afecta al 35% de la población servicios ambientales, que les
y no se puede obviar que existe una relación cau- generen más ingresos.
El deterioro de los bosques, la degradación de los
QPCSFT sal entre ésta y la “salud” de los ecosistemas. Si los
ecosistemas y la caza y la pesca excesivas, son un suelos de la Sierra se deterioran su productividad Esto permitirá que sean
grave problema en el país. De los 3 millones de también se reduce y eso hace que aquellos con los mismos pobladores los
hectáreas de bosques andinos originales (que- menos fertilidad produzcan de forma limitada y principales beneficiarios de la
ñuales y quishuares) apenas quedan unas 500 no siempre sostenida. Una parte importante de riqueza generada y, por lo tanto,
mil hectáreas. Los bosques de la Costa (bosques la masiva migración de la Sierra a la Costa y a la los principales defensores de esa
secos y bosques de los valles costeros) han sufri- Amazonía se debe a que no se ha puesto en valor diversidad biologica.
do la misma suerte. Los bosques húmedos tam- la diversidad biológica andina.
bién enfrentan serias amenazas. Cada año en el
FERNANDO LEÓN MORALES
ámbito nacional se talan unas 150 mil hectáreas Si ésta se degrada la pobreza aumenta. Esa es una
Director General de Evaluación,
de bosque y se quema el equivalente a US$ 2 mil realidad factible. Por eso las estrategias destina-
Valoración y Financiamiento del
millones en madera, aunque exportamos apenas das a la superación de la pobreza deberían tener
Patrimonio Natural
US$ 60 millones anuales. Sólo en la Amazonía se en cuenta dos pilares fundamentales: conservar
Ministerio del Ambiente - Perú.
han destruido casi 10 millones de hectáreas de esa diversidad biológica que es la fuente de recur-
bosques y las tierras de las áreas colonizadas se Collpa de guacamayos en Tambopata (Madre de Dios), sos de los pobladores más pobres y fomentar su
un espectáculo de la naturaleza.
encuentran en más de un 60% en abandono. uso sostenible. ✦
MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 44 / 45
(UNA MIRADA AL FUTURO)
ENTREVISTA A ANTONIO BRACK / MINISTRO DEL AMBIENTE

I
ENRIQUE CASTRO-MENDÍVIL / PNUD

nvertir en diversidad biológica no sólo es economía. No estar copiando e introduciendo de


necesario, sino rentable. Sobre todo en el afuera productos que sustituyen los nuestros. Y
Perú, cuarto país del mundo en número en eso basa el Ministerio del Ambiente del Perú
de ecosistemas, especies y recursos ge- su posición frente a los transgénicos. Tenemos tal
néticos, donde lo ambiental forma parte riqueza de recursos genéticos nuestros que para
del crecimiento económico. Hacerlo es qué necesitamos importar un maíz o un algodón
demostrar que existe una nueva mane- transgénico patentado por una empresa. Apre-
-BTDPNVOJEBEFTBNB[ÒOJDBT
ra de entender el desarrollo humano. Se ciemos lo nuestro. Yo no tengo nada en contra
IBOWJWJEPFOFMCPTRVFZEFM
puede generar riqueza sin destruir el ambiente. de que hagamos cerveza en el Perú con lúpulo
CPTRVFEFTEFIBDFNÂTEFNJM
producido en otras partes, porque no se produ-
BÑPTZFMCPTRVFFTUÂBMMÍ QFSP
América Latina condensa al menos el 50% de la ce acá, pero también nosotros podemos llegar a
OPTPUSPTMMFHBNPTIBDFNÂT
diversidad biológica del planeta y en su territorio esos mercados con productos nuestros como lo
EFBÑPTZFNQF[BNPTB
están cinco de los nueve países del mundo consi- estamos haciendo. Hoy, por ejemplo, la empresa
UVNCBSMPUPEP BTBDBSMBNBEFSB
derados mega diversos, entre ellos el Perú. Esto Naturland ,de Alemania, tiene registrados en el
:BSNBNPTVOEFTBTUSF
hace que la región forme una especie de bloque Perú 19 mil agricultores peruanos con certifica-
geopolítico que tiene mucho que decir en la toma ción orgánica que llevan nuestros productos al
&TUBTDPNVOJEBEFTOBUJWBTZ
de decisiones que tienen que ver con el manejo mercado alemán, que es muy exigente. Este es un
BCPSÍHFOFTOPTEBOVOBMFDDJÒO
de la misma. ¿Qué valor le da el Perú a esto? intercambio armonioso y beneficioso. ¿Por qué no
NVZJNQPSUBOUFBUPEPT4F
América Latina es una potencia mundial en vamos a intercambiar productos? Pero eso tiene
QVFEFWJWJSCJFOTJOEFTUSVJS
diversidad biológica, y si esta la traducimos en que ir a la par de no depredar nuestros recursos.
FMBNCJFOUF&MQPTFFSCJFOFT
econegocios, lo que va a surgir es una América El mercado internacional nos está imponiendo en
NBUFSJBMFTOPFTMBFTFODJBEF
Latina potencia mundial en negocios basados en el Perú exigencias que los empresarios no querían
VOBWJEBTBOBZCVFOB
la diversidad biológica. Eso es innegable. Améri- aceptar por ley peruana. Por ejemplo, Alemania y
ca Latina tiene algo especial. Posee la mayor ex- Dinamarca no compran madera que no tenga un
&TPTOBUJWPTBNB[ÒOJDPT FO
tensión de bosques tropicales del planeta, de las certificado que acredite que viene de un bosque
SFBMJEBE xTPOQPCSFT &M1/6%
712 plantas domesticadas en el mundo, que son manejado responsablemente. Y eso son ventajas.
EJDFRVFTÍ QPSRVFUJFOFOVO
la base alimenticia de la humanidad, más de 200 Lo mismo sucede con los pesticidas. Estábamos
JOHSFTPJOGFSJPSBVOEÒMBSQPS
se han domesticado acá, lo mismo sucede con acostumbrados a usar pesticidas prohibidos, pero
EÍB1FSPUJFOFOVOBJONFOTB
animales como la llama, la alpaca o la chinchilla. ahora la Unión Europea no los acepta y eso trae
SJRVF[B TPMPRVFOPIBTJEP
Y comparemos con el resto de los continentes. ventajas a nuestros campos. En muchos aspectos
JOUFHSBEBFOTVTJTUFNBEF
África está devastada, deforestada, con la pobla- el mercado mundial nos está favoreciendo.
EFTBSSPMMPNPEFSOP)PZ
ción creciendo desmesuradamente y graves crisis
FM&TUBEPUJFOFSFDPOPDJEBT
económicas. Y Europa apenas conserva algo de ¿Por qué es tan importante la diversidad biológi-
NJMMPOFTEFIFDUÂSFBTEF
sus paisajes originales porque casi todo ya está ca para el crecimiento sostenible y equitativo del
CPTRVFTBNB[ÒOJDPTQBSB
hecho por el hombre. En este contexto América país, sobre todo en un contexto como el actual en

“Es la hora de
NJMJOEÍHFOBT BEFNÂTEFMBT
Latina tiene ases importantes para jugar en la mi- el que vivimos una crisis económica, alimentaria
SFTFSWBTUFSSJUPSJBMFT RVFTPO
tigación del cambio climático, que son los más de y ambiental?
NJMMPOFTEFIFDUÂSFBT`5SFT
700 millones de hectáreas de bosques tropicales, Después de la conquista española el Perú ha
WFDFTFMUBNBÑPEF$PTUB3JDB
su diversidad biológica, sus servicios ambienta- adoptado reiteradamente modelos foráneos. Si
les, su tradición culinaria y la diversidad de sus la jojoba se cultivaba en Estados Unidos, el Perú
paisajes. Es algo fantástico. Creo que América La- también lo hacía. Y eso era un error. Hoy en día

los pequeños
tina puede marcar, y ya lo estamos haciendo, un el Perú está abandonando esos modelos y está
nuevo rumbo en el desarrollo de la humanidad. comenzando a producir y a rescatar los suyos. Y
ese es un tema sumamente importante. Gracias a
Se habla mucho de globalización, de los mercados la crisis climática mundial nos hemos dado cuen-
abiertos y cada vez más la gente quiere consumir ta de que tenemos que innovar y renovar nuestro
más productos de todos los países del mundo. Sin modelo de desarrollo. Hasta ahora éste significa-

productores”
embargo, hoy por hoy, los hechos nos demues- ba talar y quemar bosques para hacer agricultura
tran que ese consumo se hace de forma poco sos- y ganadería. Y es por eso que hemos destruido 10
tenible. ¿Cómo se puede cambiar eso? millones de hectáreas de bosques amazónicos,
Globalización no significa homogenización. de los cuales 8 millones de hectáreas no produ-
Qué triste sería si en nuestro planeta todos usá- cen nada. ¿Para qué tal desperdicio de ecosistema
ramos blue jeans, masticáramos chiclets y comié- forestal? ¿Para producir más pobreza o cultivar
ramos comida rápida. Globalización significa ver coca, lo único rentable en esas zonas? Hoy día
qué tenemos que otros no tienen y con eso hacer el Perú esta cambiando y tiene un programa de
MINAM / PERÚ: ECONOMÍA Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA 46 / 47
(UNA MIRADA AL FUTURO)
ENTREVISTA A ANTONIO BRACK / MINISTRO DEL AMBIENTE

conservación de bosques, para trabajar las tierras servicio. Antes eso ni se consideraba pero tiene de las reservas territoriales, que son 15 millones compromisos y que los está cumpliendo. El obje-
intervenidas y en base a esos bosques generar ri- un valor. Hoy en día hay países, como Alemania, de hectáreas. ¡Tres veces el tamaño de Costa Rica! tivo no es lamentarse, sino ponerse de acuerdo y
queza para la gente, como siempre ha sido en el que nos están financiando la conservación de Ellos tienen una riqueza increíble y conservando avanzar.
pasado, con el ecoturismo, el manejo forestal y de bosques amazónicos, porque les interesa que ese sus bosques pueden vivir con buenas escuelas y
la diversidad biológica. Son las nuevas salidas. El bosque siga prestando esos servicios que ellos buenas postas médicas, ¿Por qué con todos esos ¿Y qué nuevos compromisos se han adquirido
Perú está justo a tiempo de innovar su camino de también necesitan: oxígeno, agua, conservación recursos ellos no pueden tener una buena calidad después de esa última Cumbre sobre la Diversi-
desarrollo y dar un ejemplo al mundo. Somos un
&OMPTØMUJNPTUSFTBÑPTFM1FSØ 
de la biodiversidad y mitigación del cambio climá- de vida? El Programa Nacional de Conservación 6OCPTRVFEFDBTUBÑB dad Biológica?
país responsable, hemos asumido compromisos tico. Los 54 millones de hectáreas de bosques que de Bosques ya tiene autorización, con la Ley del Con relación a los compromisos internaciona-
voluntarios y esperamos que el resto del mundo
DPOMBDSFBDJÒOEFM.JOJTUFSJPEFM
va a conservar el Perú dentro de su Programa Na- Presupuesto, para trabajar con los indígenas y
FO.BESFEF%JPT  les nos hemos vuelto más responsables y el Estado
"NCJFOUFZEFM4FSWJDJP/BDJPOBM
también lo haga.
EF¥SFBT/BUVSBMFT1SPUFHJEBT
cional de Conservación de Bosques para Mitiga- recompensarles por cuidar el bosque. Ese es el UFOJFOEPTPMPEPT peruano es más consciente de que debe invertir
ción del Cambio Climático mantienen cautivo en camino. en diversidad biológica. Pero ese cambio se ha
Justamente uno de los problemas importantes a
QPSFM&TUBEP IBJOWFSUJEPVO
su biomasa 25 mil millones de toneladas de car-
ÂSCPMFTQPSIFDUÂSFB  producido porque no hablamos generalidades,
NÂTEFEJOFSPEFMPT
la hora de controlar la deforestación es esa insis-
QFSVBOPTFODPOTFSWBDJÒOEFMB
bono. Si esos bosques se queman se van en CO2 ¿Es la hora de los pequeños productores? Hasta NFQSPEVDFWFDFT hablamos con hechos. Invertimos 30 millones de
tencia en el cambio del uso del suelo para fines a la atmósfera y eso significa aumentar el proble- ahora han sido las grandes empresas, que pueden dólares al año en el Sistema Nacional de Áreas Na-
agrícolas o ganaderos. La población está acos-
EJWFSTJEBECJPMÒHJDB
ma climático. Que ese carbono se quede en ese manejar grandes capitales, las que se han bene-
NÂTRVFTJMPUBMP  turales Protegidas por el Estado que generan mil
tumbrada a encontrar el beneficio a corto plazo y
)BDFDJODPBÑPTFMEFMPRVF
bosque, que puede ser manejado, cosechar cas- ficiado de la diversidad biológica. Pero ahora ve- MPRVFNPZQMBOUP millones de dólares al año en agua, turismo y ser-
no a mediano o largo plazo tañas, que se haga ecoturismo, eso tiene un valor mos a los pequeños productores ser las estrellas vicios. El Ministerio de Economía y Finanzas ve que
Por eso hay un error en la ley peruana y eso
TFHBTUBCBFOFTUFUFNBQSPWFOÍB
muy importante. Y esto no es una nueva forma de de Mistura, la Feria Gastronómica Internacional,
QBTUPTQBSBDSJBS invertir en diversidad biológica es rentable, por eso
EFEPOBDJPOFTFYUSBOKFSBT1FSP
tiene que cambiar con el tiempo. Uno en el Perú
FTPMPIFNPTSFWFSUJEPZIPZFM
capitalismo, No es vender los bosques, estamos aprendemos que es un pequeño productor de WBDBT&TUBFTMBOVFWB dan más dinero. Nosotros no hablamos de que en
no puede ser dueño de un bosque, a no ser que vendiendo un servicio. Yo si tengo una fotocopia- café el que gana un premio mundial un Parque Nacional se está conservando una mari-
uno mismo lo plante donde no lo había. ¿Por qué
EFFTFHBTUPQSPWJFOFEFM
dora y cobro 10 céntimos por copiar una página, Sí, es la hora de los pequeños productores. Y
GPSNBEFEFTBSSPMMPZ posa en peligro de extinción. Hablamos de que hay
5FTPSP1ØCMJDP NJFOUSBTRVFFM
uno puede ser dueño de una tierra en la que ha-
SFTUPFTBZVEBJOUFSOBDJPOBM
no estoy vendiendo mi fotocopiadora, estoy ven- la hora de que descubramos que aquel que tiene BQSPWFDIBNJFOUPEF rédito económico y social cuando se invierte en
bía un bosque ahora talado, quemado y destruido diendo un servicio, la fotocopia, pero la fotocopia- una chacra de 20 hectáreas no es pobre y, por el ese Parque Nacional y al mismo tiempo, claro, es-
pero no puede serlo antes? En Finlandia el 80% de dora sigue siendo mía. Lo mismo sucede si vendo contrario, puede vivir bien. Hoy en día tenemos en
MBEJWFSTJEBECJPMÒHJDB tamos conservando la mariposa. El Perú también
los bosques son propiedad privada y hay familias el servicio de bombeo de agua o la producción el Perú 55 mil agricultores pequeños con certifi- ZMPTTFSWJDJPT se ha comprometido a conservar los bosques y así
que desde hace siglos viven de él, manejándolo, de oxígeno de un bosque. No estoy vendiendo el cación orgánica, que están exportando desde el lo dijo el presidente Alan García en septiembre en
cosechándolo. Pero nosotros no podemos. ¿Por bosque, lo que estoy vendiendo es el oxígeno que valle de Cotahuasi y otras partes banano, yacón,
BNCJFOUBMFT la Asamblea de la ONU en Nueva York cuando lo
qué ese concepto tan errado? Si yo soy dueño de lo va a seguir produciendo continuamente. Esto cacao, cebolla orgánica. Ellos están entrando presentó como un compromiso internacional del
un bosque y lo voy a heredar a mis hijos, lo voy es lo que hay que entender. a nuevos mercados solidarios y están dando un Perú. Gracias a eso ahora tenemos 150 millones de
a conservar mejor. Allí está uno de los temas que ejemplo increíble. El 50% de las exportaciones dólares para conservar los bosques los próximos 5,
tenemos que revisar en el país. ¿Qué papel pueden jugar las comunidades nati- agrarias, en la actualidad, es orgánico, natural y 6 años, de los cuales el Perú contribuye con unos
vas en este nuevo panorama que se abre? Ellas con estándares de control de pesticidas. Y si eso
*OWFSUJSFOEJWFSTJEBE 10, 15 millones de dólares anuales.
Es el miedo a la privatización tradicionalmente ya cuidaban los bosques. lo apoyamos se puede llegar a los 10 mil millones CJPMÒHJDBFT
Sí, la privatización en el Perú se ve como algo Van a formar parte del modelo del futuro. Ese de dólares. Con transgénicos cero, eso sí. Si pongo ¿Podríamos decir, entonces, que estamos en puer-
negativo. Se habla de privatizar el agua, pero na- es el punto. Nuestra civilización occidental, nues- en un lado de la balanza a los 55 mil agricultores
FDPOÒNJDBNFOUF tas de una “revolución industrial verde”?
die va a hacerlo, máximo si hay una entidad que tra cultura importada con la conquista, ignoró la orgánicos y en el otro lado 4 semillas transgéni- SFOUBCMF ZBRVF Sí, la revolución del siglo XXI es la ecología, el
administra agua potable para una ciudad. Ésta cosmovisión y los conocimientos de las culturas cas patentadas por una gran empresa que van a ambiente, los negocios verdes. Ya vemos como
se encarga de la administración del agua, pero el locales. Hemos dejado de lado todos los sistemas entrar al Perú para destruir lo orgánico, ¿quién
HFOFSBSJRVF[BQBSB las empresas grandes, las químicas, ya produ-
agua sigue siendo de la Nación. Igualmente los hermosos de manejo de la vicuña, de la diversi- gana? ¿Los transgénicos? ¡Jamás! BRVFMMPTRVFOP cen agroquímicos para los cultivos orgánicos.
bosques. Una persona puede tener 100 hectáreas dad biológica andina, de los bosques amazónicos. Los pesticidas ya están saliendo del mercado. El
de bosque y hacer un ecoalbergue, ¿por qué no? Estas comunidades han vivido en el bosque y del Se fijaron unas metas para el 2010 que iban en-
MBUJFOFO:FTPTF público consumidor, el japonés y el europeo, ma-
¿Por qué el bosque tiene que ser quemado para bosque más de 15 mil años y el bosque está allí, caminadas a reducir y detener la degradación de FOUJFOEFDBEBWF[ yoritariamente, quiere comer sano y natural. Por
que recién tenga dueño? pero llegamos nosotros hace más de 400 años y diversidad biológica que no se cumplieron... eso apostamos por la producción orgánica basa-
empezamos a tumbarlo todo, a sacar la madera, y En la última Cumbre sobre la Diversidad Bioló-
NVDIPNFKPS da en nuestro plantel genético como una visión
¿De qué servicios ecosistémicos depende la so- generamos un desastre. Estas comunidades abo- gica en Nagoya, Japón, había una lamentación ge- de futuro. Hoy el cacao peruano del Huallaga se
ciedad de forma habitual? rígenes nos dan una lección importante. Se puede neral de que no se había cumplido con conservar lo quitan de las manos los suizos y los italianos. Se
Si no respiramos aire puro y con oxígeno nos vivir bien sin destruir el ambiente. El poseer bie- el 10% de los ecosistemas en Áreas Protegidas. introdujo en el Perú cacao de muchas partes del
morimos o nos enfermamos. Lo mismo pasa si no nes materiales no es la esencia de una vida sana y Todo el mundo se lamentaba. Menos yo. Me levan- mundo, y el cacao criollo casi lo eliminaron, pero
tomamos agua limpia. Y si esa cuenca de donde buena. Los nativos amazónicos, en realidad, ¿son té y dije que el Perú no venía a lamentarse por- hoy día ese cacao es la estrella. La gente quiere lo
viene el agua la estamos deteriorando las gene- pobres? El PNUD dice que sí, porque tienen un in- que nosotros sí habíamos cumplido y superado la auténtico, lo orgánico. Y esta es la revolución del
raciones futuras van a sufrir porque la sostenibi- greso inferior a un dólar por día. Pero tienen una meta. Hemos llegado al 15,11% y pensamos llegar siglo XXI. Será una humanidad que cultive limpio,
lidad del recurso del agua no está garantizada. inmensa riqueza, solo que no ha sido integrada en al 30%, no sólo con Parques Nacionales, sino tam- que coseche bien la pesca, que haga acuicultura
Si tenemos un bosque que bombea agua a la at- su sistema de desarrollo moderno. Hoy el Estado bién con tierras indígenas manejadas por las co- con respeto. Eso lo he apreciado en Japón, que es
mósfera, del que salen nubes para que llueva en tiene 10 millones de hectáreas de bosques amazó- munidades. El Perú fue a Nagoya a decir bien alto en esto increíble. Tiene 127 millones de habitantes
otras partes, ese bosque nos está prestando un nicos reconocidos para 450 mil indígenas, además que es un país responsable que ha asumido unos pero el 74% de su territorio son bosques. ✦
s "-7"3"%0%&-"'6&/5& ' La agricultura s 03%*/0-" .Poniendo en valor las papas
INFORMACIÓN CONSULTADA

ecológica: Conservación de la Biodiversidad y nativas en el Perú. 2009. Revista Latinoamericana


Mercado. IDEAS RAE-PERÚ. de la Papa. Pag. 97-99

s #3"$,&(( "Diversidad Biológica y s 130.1&3ºEncuesta de tips del perfil del


Mercado. Lima. Pag. 5-55. turista extranjero. 2005

s #3"$,&(( " Perú: biodiversidad, pobreza s .*/*45&3*0%&"(3*$6-563"Mapa de


y bionegocios. Lima. Pag. 47-116 y 144-159. unidades hidrográficas del Perú. Escala 1/100,000.
Resolución Ministerial 033-2008-AG
s #3"$,&(( "Tratado de Libre Comercio y
Biodiversidad del Perú. Lima. s MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2010. Bosques,
la ruta de la vida. Sección publicitaria especial
s #3&/&4 &3."%3*("- ,3:44*"1«3&;  publicada en la revista Caretas.
F; VALLADARES, K. 2001. El Cluster de los
Camélidos en Perú: Diagnóstico Competitivo s 3*-$& 3&46("- $"3"5": 4.Z'0/4&$"
y Recomendaciones Estratégicas. Instituto G.A., 2001. Manejo forestal sostenible: Revisión
Centroamericano de Administración de Empresas del saber convencional. Advances in Applied
INCAE. Biodiversity Science, No. 3, p. 1- 35. Washington, DC:
CABS/Conservation International. Pag. 10-32
s $0.&91&36 Gastronomía de Exportación.
Artículo de la revista de la Sociedad de Comercio s 7"-%&33"."-&´/ . Gastronomía,
Exterior del Perú. Lima. Pag. 28. desarrollo e identidad cultural. El caso peruano.
Artículo de la Revista de Integración Nº5 de la
s '"0Situación actual de los camélidos Comunidad Andina (CAN). Lima.
sudamericanos en Perú. Proyecto de Cooperación
Técnica en apoyo a la crianza y aprovechamiento s WISSAR GUERRERO, R. 2009. La puesta en valor de
de los Camélidos Sudamericanos en la Región los atributos de las papas nativas y la generación de
Andina. Lima. negocios. INCAGRO. Ministerio de Agricultura. Lima.

s -&´/.03"-&4 'El aporte de las Áreas


Naturales Protegidas a la Economía Nacional. Pag. INFOGRAFÍA “BIENES Y SERVICIOS DE LOS
6-10, 16-54 y 114-121. Lima. ECOSISTEMAS”

s -&´/ '30%3¯(6&4 "%36.. " s #$31 Memoria Anual.


MURRUGARRA, F; LINDBERG, K y GONZALES, C.
2009. Valoración Económica del Turismo en el s #3"$,&(( " Perú, Biodiversidad, Pobreza
Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Bionegocios.
por el Estado: un estudio de caso en cuatro
áreas naturales protegidas del Perú. The Nature s (0/;¤-&; + Patrones generales de caza
Conservancy, Ministerio del Ambiente, Lima. Pag. y pesca en comunidades nativas y asentamientos
12, 13, 15, 22-25 y 68. colonos aledaños a la Reserva Comunal Yanesha
(Valle del Palcazú, Pasco, Perú) Trabajo de
s -&´/ '.0/$":0 .$3&//&3 *13&. * consultoría elaborado para Pro Naturaleza, dentro
(Edición General). 2010. Compensación por del proyecto “Conservación de los Bosques de la
servicios ecosistémicos: Lecciones aprendidas de Amazonía Alta en la Selva Central del Perú”.
una experiencia demostrativa. Las microcuencas
Mishiquiyacu, Rumiyacu y Almendra de San s */3&/" *3( 64"*% Valoración Económica
Martín, Perú. Lima. Páginas 7, 8 y 11- 13. de la Diversidad Biológica y los Servicios
Ambientales del Perú.
s -&:7"(¤-7&; . En 10 años el Perú puede
estar en el primer mundo. Entrevista a Gastón s */3&/" 64"*%Valoración Económica de
Acurio publicada en el diario El Comercio. Lima. los Bienes y Servicios Ambientales: resultados del
segundo programa de becas 2002-2003.
s -0:0-" 3Valoración del Servicio
Ambiental de Provisión de Agua con Base en s .*/$&563 Perfil del Turista Extranjero
la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca -
Cuenca del Río Chili. PROFONANPE. Lima. Pag. s 6/*7&34*%"%4"/."35¯/%&1033&4 Base de
62-65, 91-94 y 175-176. Datos de Turismo.

Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Zona Comunicaciones SAC.
Jirón Neón 5665 - Urbanización Industrial Infantas Los Olivos. Lima. Perú. En diciembre de 2010.
Ministerio
del Ambiente

También podría gustarte