Está en la página 1de 13

Provincia del Chaco

Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología

Instituto de Educación Superior Hermoso Campo (I.E.S)

CARRERA: PROFESORADO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA

EN GEOGRAFÍA

CURSO Y DIVISIÓN: 4° COMISIÓN ÚNICA

ASIGNATURA: GEOGRAFÍA POLÍTICA Y SOCIAL

PROFESOR: CANO, SEBASTIÁN

ALUMNOS: VELIZ, JAVIER - SILVA, NOEL - POGONZA, ÁNGEL

AÑO: 2020
-Geografía Política y Social Trabajo Práctico n°3

Criterios de Evaluación:

• Fecha de presentación: 18-09-2020 (Hasta las 00hs).-

• Grupal y/o individual.-

• Estructura: Letra Time New Roman 11. Apellido y Nombre. Justificado. Imágenes
ejemplificadoras. Carátula de presentación del mismo. Bibliografía.

• El trabajo contará con una nota calificatoria.

• PLAGIOS DE TRABAJOS NO SERÁN CORREGIDOS NI CALIFICADOS.

Consignas:

1- Realizar un informe de investigación acerca de la usurpación de las islas Malvinas. Graficar la


zona mediante mapas o imágenes.

2- Buscar información sobre la Antártida y los conflictos generados en el territorio. Graficar


mediante mapas o imágenes.

3- Diferenciar límites y fronteras Argentinas con los demás países y graficar los mismos.

4- Describir y graficar las cuencas hidrográficas que comparte Argentina con los países limítrofes y
destacar sus principales actividades económicas.

5- Realizar una investigación de manera cronológica acerca de los sistemas electorales en la


República Argentina.

Respuestas

1) Las islas pertenecieron originalmente a España. Para ello se invocan los siguientes títulos: las
bulas papales dadas a partir del descubrimiento de América y el Tratado de Tordesillas, no
objetados por los británicos. Como tampoco cuestionaron el derecho de España a la posesión del
resto del continente americano. El derecho de descubrimiento por parte de España no ha sido
probado pero es muy probable, siendo sus posibles descubridores o alguna de las naves de la
expedición de Magallanes o con más seguridad la nave Incógnita de Camargo. De todas maneras el
seguro descubridor ha sido Holanda por medio de Sebald de Weert. Esta expedición sin embargo no
hizo acto alguno de toma de posesión u ocupación. El derecho de descubrimiento por sí solo no
alcanza, debe ir acompañado por la ocupación efectiva. España puede adjudicarse el derecho de
ocupación pues si bien el establecimiento original fue francés, estos reconocieron la soberanía
española y entregaron la colonia de Puerto San Luis. España mantuvo la ocupación ininterrumpida
de Malvinas entre 1767 y 1811, es decir durante 44 años. La soberanía española fue reconocida por
los propios ingleses mediante la aceptación de la Declaración de Masserano y varios tratados, en
especial el de Utrecht en 1713 y el de Nootka Sound en 1790.

El 3 de enero de 1833, el colonialismo inglés desembarcaba en las Islas Malvinas para su ocupación
y posterior ocupación, en una clara maniobra que atenta y continúa atentando a la soberanía
argentina a 186 años de esta acción criminal. A pesar de los reclamos diplomáticos, la dolorosa
guerra, las reiteradas protestas ante los organismos internacionales que siguen sin respuestas, la
lucha continúa por la justa defensa de nuestro territorio y de nuestra soberanía en las Islas Malvinas.

El 3 de enero de 1833, la corbeta Clio de la Marina Real británica, apoyada por otro buque de
guerra que se encontraba en las cercanías, mediante el uso de la fuerza y al ser superiores en
número, exigieron la rendición y entrega de la plaza. Concretada la expulsión de las autoridades
argentinas, el comandante Onslow de la nave británica dejó a uno de los pobladores de Puerto
Soledad a cargo del pabellón y zarpó de regreso a su base. En 1834, el gobierno inglés asignó a un
oficial de la Armada para que permaneciera en las islas y en 1841 tomaría la decisión de "colonizar"
las Malvinas nombrando un "gobernador".

Esta invasión, realizada en tiempo de paz y sin que mediara comunicación ni declaración previa
alguna de parte de un gobierno amigo de la República Argentina, fue inmediatamente rechazada y
protestada. El 16 de enero de 1833, el gobierno argentino pidió explicaciones al Encargado de
Negocios británico, que no estaba al tanto de la acción de los buques de su país. El 22 de enero, el
Ministro de Relaciones Exteriores presentó una protesta ante el funcionario británico, que fue
renovada y ampliada en reiteradas oportunidades por el representante argentino en Londres. Las
presentaciones argentinas recibieron respuestas negativas de parte del gobierno del Reino Unido.

La cuestión quedó pendiente y así lo reconoció el Secretario de Asuntos Extranjeros británico en


1849. Por el lado argentino continuó planteándose en distintos niveles del gobierno y fue objeto de
debates en el Congreso de la Nación. En 1884, ante la falta de respuesta a sus reiteradas protestas, la
Argentina propuso llevar el tema a un arbitraje internacional, lo cual también fue rechazado sin dar
razones por el Reino Unido.

Desde entonces, Argentina ha reivindicado su justo reclamo en el nivel bilateral, formulando las
protestas correspondientes cuando ha tenido conocimiento de actos británicos que contradicen su
soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos
circundantes, así como en distintos foros multilaterales, entre ellos la Organización de las Naciones
Unidas (ONU) y la Organización de los Estados Americanos (OEA), impulsando la adopción de
resoluciones que llaman a las dos partes a resolver la controversia y declaraciones de apoyo a la
posición argentina.

Está probado que Gran Bretaña no puede adjudicarse el derecho de descubrimiento. En cuanto al de
ocupación, ocupó solamente una de las islas, la Sanson, entre 1766 y 1774, es decir durante ocho
años. Luego se retiró y no volvió hasta 1833, no tuvo presencia alguna en las islas durante 59 años.
A partir de 1833 usurpó las islas mediante un acto de fuerza, obligando a los pobladores locales a
irse y estableciendo una población colonial. Desde entonces se ha negado sistemáticamente a
discutir la cuestión de la soberanía sobre las islas.

Por medio de la usurpación de 1833 Gran Bretaña violó los tratados que anteriormente había
firmado y en los que reconoció la soberanía española sobre las islas.

Las islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur pertenecen a la República Argentina. Esto puede
afirmarse apoyándose en los títulos de España, transferidos a la Argentina respetando el principio
reconocido internacionalmente de uti possidetis, al cual se suman el de usucapión y el de la
jurisdicción sobre la plataforma submarina y las 200 millas marinas dentro de las cuales están las
islas. Estas pasaron de España a las Provincias Unidas pues, siguiente el principio de uti possidetis,
siempre dependieron de la Gobernación de Buenos Aires. A ello se suman los constantes actos de
presencia desde 1810. Desde la usurpación británica los actos de protesta no han cesado.

Las Naciones Unidas han reconocido, lo mismo que Gran Bretaña, la condición colonial de las islas,
la disputa entre las partes y han instado al diálogo pero con el fin de concretar la descolonización
por medio de diversas Resoluciones, en especial la 1514 y la 2065. También han reconocido la
importancia de los intereses de los isleños pero a la vez no los consideran con derecho a intervenir
en las conversaciones que deben ser entre los Estados. Naciones Unidas clasifica a los kelpers como
población colonial, establecida a partir de un acto de fuerza. Desde las resoluciones de Naciones
Unidas Gran Bretaña, al carecer de argumentos para discutir la cuestión de la soberanía, se ha
empeñado en apoyarse en los derechos de los kelpers. Como hemos visto los habitantes de las islas
no tienen derecho a intervenir como parte en las discusiones por ser población colonial, instalada en
las islas por el Estado agresor.

2) La Antártida, donde se encuentra el Polo Sur, tiene una superficie de 14 millones de kilómetros
cuadrados durante el verano y en el invierno de 30 millones de km2 cuando el mar adyacente se
congela. La parte de tierra está cubierta por un gigantesco bloque de hielo (indlandsis) con un
espesor medio de 2,500 metros. Aquí se encuentra 80% del agua dulce del planeta.

En 1603, el español Gabriel de Castilla descubre el sexto continente. Es hasta principios del siglo
XIX que realmente se registra su existencia por la actividad de cazadores de focas y ballenas. El
marco legal, para gestionar la región se encuentra en el Tratado Antártico que se firma en diciembre
de 1959 y entra en vigor en junio de 1961. Existen dos tipos de miembros: plenos (con voz y voto)
y adherentes.
Al primer grupo pertenecen 28 países: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil, Bulgaria,
Chile, China, Corea del Sur, Ecuador, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Italia,
Japón, Nueva Zelanda, Noruega, Países Bajos, Perú, Polonia, Reino Unido, Rusia, Sudáfrica,
Suecia, Ucrania y Uruguay. La secretaría tiene sede en Buenos Aires.
Desde 1991, los países celebran reuniones consultivas anuales. El tratado estipula que la Antártida
sólo se pude utilizar para fines pacíficos; está prohibida toda actividad militar; se garantiza la
libertad de investigación científica; a la firma de éste no se disputan ni se afirman reclamaciones
territoriales previas y tampoco se admiten nuevas; en la Corte Internacional de Justicia se resuelven
los conflictos.
De los países miembros, 20 tienen estaciones de investigación científica permanente. Hay 40 de
éstas. Los otros sólo las operan en verano. En los últimos años se han descubierto importantes
yacimientos de carbón (el manto más grande del mundo), hierro, antimonio, cromo, oro, uranio,
molibdeno, petróleo, gas y diamantes. Los países acordaron prohibir la explotación minera, por 50
años. La veda termina en el 2048.
Al inicio del 2016, The New York Times advierte que los países están apresurándose por ejercer
una mayor influencia aquí, con la mirada no sólo puesta en el día en que caducan esos tratados
protectores, sino también en las oportunidades estratégicas y comerciales que existen ahora y añade
que mientras China y Corea del Sur incrementan la pesca de krill (crustáceo tipo camarón), Rusia
frustró intentos recientes para crear uno de los santuarios marinos más grandes del mundo Expone
que Rusia, China, India y Corea del Sur aumentan el número de sus estaciones y amplían las que ya
tienen. Irán, Turquía y Bielorrusia anuncian la construcción de bases. Y afirma que los expertos
advierten que la fluctuación política de la Antártida podría alterar la distinción entre las actividades
militares y civiles mucho antes de que sea el momento de renegociar los tratados del continente. El
hecho es que ahora la Antártida está geopolíticamente en disputa.
3) Los países son una construcción humana, compleja y prolongada en el tiempo. Es decir, no son
algo predeterminado por la naturaleza. Ya sabemos que los países, a excepción de que sean islas,
en general, limitan con otros países. Estos límites, desde ya no existen de ante mano sino que
forman parte de la mencionada construcción.

Existen dos tipos de límites, los naturales y los artificiales. Los primeros están integrados por
accidentes geográficos como ser ríos o montañas. Los artificiales son los que se apoyan en
paralelos, meridianos u otras líneas imaginarias que sirvan de límites.

En nuestro país, existen variados tipos de límites entre los que se destacan los fluviales: el límite
con Uruguay está dado por los ríos de la Plata y Uruguay, con Brasil, los ríos Uruguay e Iguazú,
además de una pequeña sección de frontera seca. De Paraguay nos separa los ríos Pilcomayo,
Paraguay y Paraná. Con Bolivia, los límites son mixtos, ya que una parte son naturales (ríos
Pilcomayo y Bermejo) y otra parte son artificiales (el paralelo de 22 grados latitud sur). Por último,
con Chile nos separa casi en su totalidad la cordillera de los Andes aunque también lo hacen el
canal del Beagle, el estrecho de Magallanes y el meridiano que parte a la isla grande de Tierra del
Fuego.

Fronteras

Si bien los límites son líneas que separan dos unidades político- territoriales, las fronteras son áreas
cercanas a los límites internacionales de cada país. Una de las características de las zonas de
fronteras es el fluido intercambio cultural que existe entre los ciudadanos de los países vecinos. Las
costumbres, la música y hasta las características del habla toman un contacto muy estrecho y se
identifican entre sí. Veamos algunos ejemplos. La llamada cultura rioplatense hermana
culturalmente a uruguayos y argentinos. Lo mismo pasa entre Argentina y Bolivia. Provincias
como Salta o Jujuy, tienen elementos culturales muy estrechos con el hermano país debido a la
fuerte presencia de las costumbres originarias. Tengamos en cuenta que toda esa región estuvo bajo
la influencia del imperio Inca.
4) La Argentina cuenta con abundantes recursos hídricos, ya que tiene un caudal medio anual
superior a los 26 mil metros cúbicos por segundo, que puede ser aprovechado para la generación de
energía eléctrica.

La distribución de estos recursos es irregular, por las variadas características geográficas y la


diversidad de climas que presenta el territorio.

El 85% del agua superficial corresponde a la cuenca del Río de la Plata, integrada por las
subcuencas de los ríos Pilcomayo, Bermejo, Paraná, Paraguay, Iguazú, Uruguay, y otras subcuencas
que se extienden en los territorios de Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Otros recursos se
extienden en la zona norte, central y sur del territorio continental.

Los recursos hídricos compartidos con otros países deben gestionarse de acuerdo a los principios
internacionalmente aceptados de uso equitativo y razonable, obedeciendo al deber de información y
consulta previa, a fin de no ocasionar perjuicio sensible entre las partes.

Las decisiones sustentadas por la República Argentina ante otros países, tanto en materia de
cooperación, como de negociaciones y celebración de acuerdos, requieren la concertación previa y
la representación específica de las provincias titulares del dominio de las aguas.

Las principales actividades económicas en la cuenca del Río de la Plata son la agricultura y la
pesca, favorecidas por el clima moderado y la humedad, aunque también las actividades industriales
son comunes, sobre todo a lo largo del Paraná. La agricultura extensiva es común en los alrededores
de las ciudades ribereñas. Además, el cuerpo es una vía navegable.

Además, la Argentina comparte recursos con países limítrofes, como es el caso del río Paraná,
donde se encuentra la represa binacional de Yacyretá.

Actualmente, el país aprovecha solo una quinta parte de los recursos hídricos para la generación
eléctrica, es decir que el potencial para el desarrollo de nuevas represas hidroeléctricas todavía es
enorme.
5) Las elecciones en la República Argentina se celebran cada dos años para elegir a los cuerpos
legislativos y, desde 1995, cada cuatro para elegir al poder ejecutivo (antes se realizaban cada seis
años). La constitución nacional, en su artículo primero, establece que el país tiene un sistema de
gobierno “representativo, republicano y federal”. Por su condición de país federal, en Argentina se
realizan regularmente dos tipos de elecciones principales:

• Elecciones nacionales, para elegir a las autoridades federales del país: el Poder Ejecutivo,
constituido por el Presidente y el vicepresidente y el Congreso Nacional, formado por Senadores y
Diputados.

• Las elecciones provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires o locales, para elegir a las autoridades
de cada provincia: los poderes ejecutivos de las provincias y sus legislaturas.

También se realizan regularmente elecciones municipales, regidas por las leyes y procedimientos de
cada provincia. Extraordinariamente se realizan elecciones de convencionales para integrar una
Convención constituyente, organismo encargado de modificar la Constitución, algo que ha sucedido
en 1853, 1860, 1866, 1898, 1949, 1957 y 1994

En todos los casos el voto es universal, secreto y obligatorio para los ciudadanos entre 18 y 70 años
de edad, con algunas excepciones. En algunos casos se permite el voto de extranjeros radicados. En
noviembre del 2012, se aprobó una ley que permite a los jóvenes entre 16 y 18 años de edad a votar
de forma optativa.

Desde 1862 hasta 1930 el Presidente de la Nación asumía el cargo el 12 de octubre. Desde 1932
hasta 1943 el cargo se asumía el 20 de febrero. Las dos primeras presidencias de Juan Domingo
Perón en 1946 y 1952 las comenzó el 4 de junio. En 1958 Arturo Frondizi asumió el 1 de mayo. En
1963 Arturo Illia volvió a asumir el cargo el 12 de octubre. En marzo de 1973 fue electo Héctor
Campora y comenzó su mandato el 25 de mayo pero renunció 49 días después de asumir. Ese
mismo año fue electo por tercera vez Juan Perón que asumió el cargo el 12 de octubre. Desde 1983
la mayoría de las asunciones fueron el 10 de diciembre excepto las de Carlos Menem quien asumió
sus dos presidencias en 1989 y 1995 el 8 de julio y Néstor Kirchner quien asumió el 25 de mayo de
2003.

El Presidente y Vicepresidente son elegidos en una única votación, por un período de cuatro años, a
través el voto popular directo, utilizando un sistema de segunda vuelta: debe haber una segunda
vuelta si ninguna fórmula obtiene más del 45% de los votos positivos, o más del 40% de los votos
positivos con una diferencia porcentual de 10 puntos con respecto a la segunda fórmula, en cantidad
de votos positivos
El Congreso Nacional tiene dos cámaras:

• La Cámara de Diputados de la Nación tiene 257 miembros, elegidos por un período de cuatro años
en cada distrito electoral (23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) por representación
proporcional utilizando el método D'Hondt, con la mitad de las bancas renovados cada dos años en
todos los distritos electorales.

• El Senado de la Nación tiene 72 miembros elegidos por un período de seis años, con dos bancas
para el partido o coalición mayoritarias y una banca para el segundo partido o coalición mayoritaria.
Una tercera parte de las bancas son renovadas cada dos años. En las elecciones legislativas de 2001,
el senado fue renovado en su totalidad.

Evolución del sistema electoral

Las elecciones en Argentina se dividen en cuatro grandes períodos:

• Entre 1810 y 1853: antes de que se sancionara la Constitución.

• Entre 1862 y 1910: en este período se utilizó el voto cantado no secreto.

• Entre 1912 y 1976: en este período desde 1930 los gobiernos electos fueron usualmente
derrocados por golpes de estado.

• Desde 1983: en este período los gobiernos electos se sucedieron sin interrupciones
inconstitucionales.
Bibliografía

https://www.elhistoriador.com.ar/tomas-guido-y-la-usurpacion-de-las-islas-malvinas/

https://www.suteba.org.ar/3-de-enero-usurpacin-de-las-islas-malvinas-11724.html#:~:text=El
%203%20de%20enero%20de,a%C3%B1os%20de%20esta%20acci%C3%B3n%20criminal.

https://campus.ort.edu.ar/articulo/380098/limites-y-fronteras-en-argentina

https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Disputa-por-la-Antartida-20160705-0008.html

http://energiasdemipais.educ.ar/fuentes-de-energia-potencial/mapa-de-recursos-hidricos/

https://www.geoenciclopedia.com/rio-de-laplata/#:~:text=Importancia%20econ%C3%B3mica,a
%20lo%20largo%20del%20Paran%C3%A1.

https://www.argentina.gob.ar/obras-publicas/hidricas/cuencas-internacionales

https://es.wikipedia.org/wiki/Elecciones_en_Argentina

También podría gustarte