Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA Y MECANICA


ESCUELA ACADEMICA DE ING. MECANICA

ENSAYO

PÉRDIDAS DE CARGA EN CONDUCCIONES HIDRÁULICAS


SOMETIDAS A PRESIÓN
INTEGRANTES
DELGADILLO SARMIENTO MIGUEL ANIBAL
1617125493
madelgadillos@unac.edu.pe

FLORES CHAHUARA LUIS ENRIQUE


1617125133
lefloresc@unac.edu.pe

PROFESOR
Ing. HERNAN JOSUE PINTO ESPINOZA
hjpintoe@unac.edu.pe

BELLAVISTA, CALLAO
2020
1. OBJETIVOS
• Objetivos Principales
Obtener experimentalmente las gráficas f vs Re en las tuberías y en la
válvula.
• Objetivos Secundarios
Familiarizarse con evaluar la perdida en las instalaciones de tuberías.
Obtener el f y el K (coeficiente de la válvula compuerta) en la instalación.

2. UNIDAD DE INSTRUCCION EXPERIMENTAL


• Tuberías de hierro galvanizado
• Tuberías de cobre
• Caudalímetro: Rotámetro
• Manómetro diferencial: Líquido manométrico mercurio
• Tanque reservorio de agua
• Bomba centrifuga
• Válvulas
3. METODOLOGÍA DE CÁLCULO
• Para pérdidas primarias o de fricción:
Son ocasionadas por la fricción de la rugosidad que se encuentra en las
paredes de un tramo y se calcula como la caída de presión entre el punto
1 y el punto 2.
𝐏𝟏 −𝐏𝟐
𝐡𝐩 = = ∆𝐡 ∗ (𝐒𝐇𝐠 − 𝟏)
𝛄𝐚𝐠𝐮𝐚

Luego:
𝐟∗𝐋∗𝐕 𝟐 𝟐∗𝐠∗𝐃∗𝐡𝐩 𝐕∗𝐃
𝐡𝐩 = => 𝐟= , 𝐑𝐞 =
𝟐∗𝐠∗𝐃 𝐋∗𝐕 𝟐 𝐯

• Para pérdidas secundarias o localizadas:


Las pérdidas secundarias se producen en transiciones de la tubería como
lo son el estrechamiento o expansión de tramos de la tubería y en toda
clase de accesorios que hagan parte de ella como los codos, válvulas, etc.

𝐏𝟏 −𝐏𝟐
𝐡𝐬 = = ∆𝐡 ∗ (𝐒𝐇𝐠 − 𝟏)
𝛄𝐚𝐠𝐮𝐚

Luego:
𝐊∗𝐕 𝟐 𝟐∗𝐠∗𝐡𝐬 𝐕∗𝐃
𝐡𝐬 = => 𝐤= , 𝐑𝐞 =
𝟐∗𝐠 𝐕𝟐 𝐯

Donde:
• f: Facto de friccion o coeficiente de wisbach darcy.
• L: longitud de la tuberia, en (m)
m
• V: velocidad media del fluido, en ( s )

• D: Diametro hidraulico de la tuberia, en (m)


• K: Coeficiente determinado en forma empirica para cada punto singular.
• hp : Perdida primaria o de fricción en (m).
• hs : Perdida secundaria o localizada en (m).
• g: gravedad, en m/s2
• v: Viscosidad del agua a una Temperatura de 20°C (m2/s)
• Re: Número de Reynolds
4. ENSAYOS
4.1. ENSAYO N°1:
“Línea número 1”

4.1.1. OBJETIVO DEL ENSAYO


• Analizar qué tipo de pérdida es y graficar f vs Re si es pérdida primaria o k vs
Re si es pérdida secundaria.

TABULACIÓN DE DATOS:
linea ensayo caudal(LPM) caudal (m3/s) Codo de 90° recto(mmhg) Codo de 90° largo(mmhg)
1 15 0.00025 50 14
1 1 1 1

2 12.5 0.000208333 37 11
3 10 0.000166667 24 6
4 7.5 0.000125 14 4

4.1.2. RESULTADOS DEL ENSAYO N°1


Usamos la siguiente fórmula para convertir altura de mmhg a metros de
columna de agua.
𝐡𝐬 = ∆𝐡 ∗ (𝐒𝐇𝐠 − 𝟏) ; 𝐒𝐇𝐠 = 𝟏𝟑. 𝟔

➢ Para el codo 90° recto:


𝐡𝐬 = 𝟓𝟎𝐦𝐦(𝟏𝟑. 𝟔 − 𝟏)=0.63mca.

• Considerando el Diámetro igual a:


D= 0.0127m
• AREA = (*0.0127^2) /4 = 0.0001267m^2
• Considerando la temperatura a 20° la Viscosidad cinemática =10^-6 (m^2/s).
Usamos las fórmulas anteriormente mencionadas para hallar el K y el Re del cual se
obtiene la siguiente tabla:
Q(m3/s) V(m/s) hp(mca) K Re
0.00025 1.97352524 0.63 3.173614573 25063.77057
0.00020833 1.64460437 0.4662 3.381803689 20886.47547
0.00016667 1.31568349 0.3024 3.427503739 16709.18038
0.000125 0.98676262 0.1764 3.554448322 12531.88528

➢ Para el codo 90° largo:


Usamos las fórmulas anteriormente mencionadas para hallar el K y el Re del
cual se obtiene la siguiente tabla:

Q(m3/s) V(m/s) hp(mca) K Re


0.00025 1.97352524 0.1764 0.88861208 25063.77057
0.00020833 1.64460437 0.1386 1.005401097 20886.47547
0.00016667 1.31568349 0.0756 0.856875935 16709.18038
0.000125 0.98676262 0.0504 1.015556663 12531.88528
4.1.3. CURVAS RESULTANTE PARA EL CODO DE 90° RECTO
➢ Para el codo 90° recto se obtiene la siguiente curva.

➢ Para el codo 90° largo se obtiene la siguiente curva.

4.1.4. OBSERVACIONES
• En la grafica de codo 90°largo la grafica no tiene una tendencia o
relación directa entre Re vs K. Lo cual nos puede llevar a cometer
errores en otros cálculos futuros.

4.1.5. CONCLUSIONES
• Para el codo 90° recto según la gráfica a medida que el Reynolds
aumenta el K disminuye y viceversa. Y a mayor caudal el K tiende a ser
menor y el Reynolds aumenta.
• Para el caso del codo 90° largo la gráfica no tiene una tendencia
definida entre Re vs K ya que la gráfica sube y baja, esto puede
deberse a errores en la toma de datos en la experimentación y por
ende no llegamos a una conclusión inmediata; lo recomendable seria
volver hacer la experimentación y luego la toma de datos.
4.2. ENSAYO N°2
“Línea número 2”

4.2.1. OBJETIVO DEL ENSAYO


• Analizar qué tipo de pérdida es y graficar f vs Re si es pérdida primaria o k vs
Re si es pérdida secundaria.

4.2.2. TABULACIÓN DE DATOS


válvula check válvula
Tubería de
linea ensayo Q(LPM) de ½” compuerta de
½”(mmhg)
(mmHg) ½” (mmHg)
1 15 24 26 45
1 1 1

2 10 11 14 22
3 7.5 7 8 13

4.2.3. RESULTADOS DEL ENSAYO N°2


• Usamos las fórmulas anteriormente mencionadas para hallar el K, f y el
Reynolds del cual se obtiene las siguientes tablas:
➢ Para la válvula check de ½” (mmhg)

Q(m3/s) V(m/s) hp(mca) K Re


0.00025 1.97352524 0.3024 1.523334995 25063.7706
0.00016667 1.31568349 0.1386 1.570939214 16709.1804
0.000125 0.98676262 0.0882 1.777224161 12531.8853

➢ Para la válvula compuerta de ½” (mmhg)

Q(m3/s) V(m/s) hp(mca) K Re


0.00025 1.97352524 0.567 2.856253116 25063.7706
0.00016667 1.31568349 0.2772 3.141878427 16709.1804
0.000125 0.98676262 0.1638 3.300559156 12531.8853

➢ Para la tubería de ½” (mmhg)

Q(m3/s) V(m/s) hp(mca) L(m) f Re


0.00025 1.97352524 0.3276 2.01 0.01042714 25063.77057
0.00016667 1.31568349 0.1764 2.01 0.01263288 16709.18038
0.000125 0.98676262 0.1008 2.01 0.0128334 12531.88528
4.2.4. CURVAS RESULTANTES
➢ Para la válvula check de ½” (mmhg)

➢ Para la válvula compuerta de ½” (mmhg)

➢ Para la tubería de ½” (mmhg)


4.2.5. CONCLUSIONES
• Para la gráfica de la válvula check de ½” (mmhg) se tiene que ha
mayor Reynolds el K disminuye y que a mayor caudal el K disminuye.
• Para la válvula compuerta de ½” (mmhg) la grafica tiene una
tendencia a una recta lo cual nos conduce a decir que ha mayor
Reynolds el K disminuye.
• Para la tubería de ½” (mmhg) la gráfica tiende que a mayor caudal el
coeficiente de fricción disminuye y el Reynolds aumenta. En otras
pocas palabras que a mayor Reynolds el coeficiente de fricción
disminuye.
• La conclusión final sería que a mayor velocidad el Reynolds aumenta
y por ende el K y el “f” disminuyen.

4.3. ENSAYO N°3


“Línea número 6”

4.3.1. OBJETIVO DEL ENSAYO


• Analizar qué tipo de pérdida es y graficar f vs Re si es pérdida primaria o k vs
Re si es pérdida secundaria.

4.3.2. TABULACIÓN DE DATOS

4.3.3. RESULTADOS DEL ENSAYO N°3


• Usamos las fórmulas anteriormente mencionadas para hallar el K, f y el
Reynolds del cual se obtiene las siguientes tablas:
4.3.4. CURVAS RESULTANTES
Gráfico del ensayo de la línea 6

4.3.5. OBSERVACIONES
• Se debe tener cuidado a la hora de operar los datos para obtener buenos
resultados, ya que un mal cálculo podría ser perjudicial a la hora de obtener
los resultados.

4.3.6. CONCLUSIONES
• En la gráfica se observa que, a mayor Reynold, menor es el coeficiente de
fricción.
• Se concluye que en el ensayo de la línea 6 solo existe perdidas primarias ya
que no se cuenta con accesorios.

4.4. ENSAYO N°4


“Línea número 7”

4.4.1. OBJETIVO DEL ENSAYO


• Analizar qué tipo de pérdida es y graficar f vs Re si es pérdida primaria o k vs
Re si es pérdida secundaria.

4.4.2. TABULACIÓN DE DATOS


4.4.3. RESULTADOS DEL ENSAYO N°4
• Usamos las fórmulas anteriormente mencionadas para hallar el K, f y el
Reynolds del cual se obtiene las siguientes tablas:

4.4.4. CURVAS RESULTANTES


Ensayo de la línea 7

4.4.5. OBSERVACIONES
• Se debe tener cuidado a la hora de operar los datos para obtener buenos
resultados, ya que un mal cálculo podría ser perjudicial a la hora de obtener
los resultados.

4.4.6. CONCLUSIONES
• En la gráfica se concluye que, a mayor Reynold, menor es el coeficiente de
fricción.
• Se concluye que en el ensayo de la línea 7 solo existe perdidas primarias ya
que no se cuenta con accesorios.

También podría gustarte