Está en la página 1de 14

Universidad de Matanzas

Facultad de Ciencias Técnicas

TRABAJO DE CURSO DE HISTORIA DE CUBA


Autor: Marilis Lima Jiménez

Carrera: Ingeniería Civil

Grupo: Cv-11
Guía -1

1. Realice un cuadro comparativo entre las comunidades aborígenes cubanas teniendo en cuenta:

Grupo. (Nombre)
 Aspecto físico
 Actividades económicas
 Viviendas
 Instrumentos de trabajo
 Manifestaciones religiosas y culturales.
Nivel organizativo.

a. Resuma los principales aspectos sobre la población aborigen en Matanzas


Grupos Aspecto Actividades Viviendas Instrumento de Manifestaciones Nivel
físico económicas trabajo religiosas y organizativo
culturales

Taínos Piel color cobre, La principal Casas de dos Instrumentos de Eran politeístas, creían La sociedad
ojos achinados, actividad los bohíos y conchas y piedras, en la existencia de taina se dividía
mandíbula económica de los caney de utilizaban la coa para varios dioses. Su dios en cuatro el
prominente, los taínos era la planta circular abrir agujeros en principal era Yocaju, cacique jefe
pómulos agricultura; para y techo cónico, suelo. Utilizaban Bagua Maorocoti. que gobernaba
marcados, lo cual también las hachas , arco y flecha, Practicaban el culto a una
frente inclinada construían había de barbacoas, majadores, los cemíes, ídolos que determinada
hacia atrás, sembrados que planta entre otras personificaban unidad
estatura media y llamaban rectangular divinidades abstractas, territorial,
cuerpo ágil . conucos , con pórtico y naturalistas, locales, gozaba de
tenían una incrementaron techos dobles espíritus familiares y ciertos
una apreciable donde vivían fenómenos de la privilegios, el
actividad los caciques naturaleza se acceso a la
artesanal de divertían de poligamia y
objetos como comodidades
diferentes maneras,
vasijas y otros en la vivienda.
a través del baile, la
recipientes Después el
hechos de barro música y el juego de behique era el
y madera , pelota hechicero o
objetos de brujo y medico.
cestería de en tercer lugar
fibras vegetales los nitaínos
cerámica disfrutaban de
caracterizada una posición
por sus piezas jerárquica
con trazos elevada,
circulares y subordinado
lineales incisos, solo al cacique
también el y en cuarto
punteado y lugar los
modelado con naboríes, estos
figuras eran los
zoomorfas y trabajadores
antropomorfas
utilizaron arcilla
de regular
calidad, con una
compleja
elaboración y
terminación
Siboneye Pacíficos, tristes Se basaba en Chozas de Eran más avanzados Elaboración de figuras La mayor
y tímidos actividades de pajas sobre que los o estatuillas autoridad
s pómulos subsistencia troncos , no guanahatabeyes, construidas de madera, dentro de la
a) Por los cálculos arqueológicos se ha determinado que la población aborigen de seste lugar superaba los 150 individuos,
repartidos en cuatro entradas de la cueva, su desarrollo económico los sitúa entre las comunidades preagroalfareras
específicamente en el estadio Mesolítico Temprano.
La historia de las investigaciones arqueológicas en la provincia Matanzas se remonta al año 1913 cuando el ingeniero Juan
Antonio Cosculluela Barrera, en los trabajos de deslinde en la Ciénaga de Zapata, descubre el montículo denominado
Guayabo Blanco que más tarde daría nombre a una de las culturas aborígenes de Cuba. Poco tiempo después de
descubierto el sitio y dada la importancia del mismo por decreto del gobierno No 167, es designado el Dr. Luis Montané
para realizar las excavaciones en el área arqueológica, a las que se destina un pequeño presupuesto.
A mediados de la década del cuarenta el Dr. José Álvarez Conde realiza otros descubrimientos que fuero reflejados en sus
trabajos “La Laguna del Tesoro”.
En la década de los sesenta y hasta hoy día, se suceden toda una serie de hallazgos, definiéndose áreas de concentración,
como lo es el río Canimar y sus riveras donde se localizan más de veintena de sitios arqueológicos que abarcan las
culturas paleolíticas, mesolíticas y neolíticas, o sea desde grupos cazadores-pescadores-recolectores, hasta los
agricultores ceramistas. Desarrollaron la pesca a lo largo de la costa, entre las especies que podían obtener se destacan
fundamentalmente la picuda, el pargo, la cherna y el carey. La caza estuvo dirigida fundamentalmente hacia las diferentes
especies de jutía, se incluyen además aves y reptiles, de lo que puede inferirse el empleo de dardos o azagayas de madera
para cazar algunos animales. La recolección de alimentos vegetales incluía productos como la uva caleta, aguacate
cimarrón o tuna, el anón, la chirimoya y la guanábana con algunas raíces y tubérculos silvestres. Otro aspecto importante a
destacar es la recolección de moluscos en toda la zona de manglar que sin lugar a dudas, constituyó una gran fuente de
alimentación. En cuanto a la agricultura existen detalladas informaciones acerca de los diferentes métodos de siembra
utilizados por los indocubanos, así como gran conocimiento acerca de los cultígenos alimentarios (yuca, boniato, maíz,
frijoles, ají , calabaza,etc) y no alimentarios ( algodón, henequén, cabuya, tabaco y otros). En lo referido a las costumbres
fúnebres en hallazgos se han encontrado enterramientos con gran variedad de restos de animales. En el arte rupestre una
de sus manifestaciones eran las pictografías. Los dibujos asociados a esta cultura se observan en figuras de círculos
concéntricos, cuadrados y triángulos.

2. Caracterice el proceso de conquista y colonización de Cuba.


a. Resuma los sucesos que dieron origen al nombre de Matanzas

En 1513 Diego Velázquez fue nombrado gobernador de Cuba con las facultades, entre otras, de fundar villas y el repartimiento
de indios por medio de la vecindad en 1511 había fundado Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa, en 1513 funda Bayamo.
A partir de ahí Velázquez preparo la fase siguiente de la conquista, la exploración de la Isla, paso previo a la creación de
nuevas villas. En el poblado de Caonao, los conquistadores arremetieron contra 2000 aborígenes produciendo un verdadero
genocidio. Este proceso de conquista despojo a los aborígenes de sus tierras, cultivos, desarraigándolos de su comunidad,
obligándolos a trabajar 16 horas diarias en los lavaderos de oro y a recorrer largas distancias en labores de agricultura.
Recibieron poca y mala alimentación.
Se realizaron matanzas indiscriminadas de indios, dispersión de sus poblados, traslados de lugares, separación de grupos
consanguíneos, la presencia de enfermedades llegadas de Europa o África, el choque violento con una cultura q los humillaba y
vejaba, que destruía sus ídolos y pisoteaba su religión, hizo que no solo murieran masivamente sino que perdieran el interés
por la vida y llegaran al suicidio incluso masivo.
a) El nombre Matanzas que lleva la cuidad occidental cubana tiene un curioso origen que no todos conocen. Primero
trascendió la bahía, luego a la jurisdicción del mismo nombre, después lo heredó la ciudad fundada en 1693 y, por último lo
recibió la provincia surgida tras la Paz del Zanjón.
Antes de la llegada de los españoles los aborígenes cubanos conocían al zona con el nombre de Yucayo y denominaban
Guanima a la bahía. Esta última perdería su nombre indocubano para adoptar rl nombre trágico de Matanzas debido a un
desgraciado incidente ocurrido en sus aguas. Según los cronistas, en 1514 un grupo de colonizadores españoles murieron
ahogados en la bahía de Guanima por causa de unos aborígenes que los lanzaron por la borda de sus canoas. Este hecho
fue relatado a Fernando el Católico, rey de España en una carta enviada por el Adelantado de Cuba, Diego Velázquez,
fechada el primero de abril del año antes mencionado. Velázquez se enteró del hecho por boca del padre Bartolomé de las
Casas quien a su vez lo oyó de tres supervivientes dos mujeres y un hombre que habían quedado presos por los
aborígenes. De este relato, en el que existen algunas imprecisiones, se ha podido saber que los españoles eran náufragos y
que buscaron el socorro de los indios quienes por alguna razón desconocida pues eran de naturaleza pacífica, decidieron
ultimarlos. Ya en la cartografía del siglo XVI, luego de conocerse el hecho, la occidental bahía, antes Guanima comenzó a
aparecer con el nítido y aterrador nombre de Matanzas.
Es un hecho comprobado que este es el origen del nombre aunque otras versiones plantean que el toponímico de la bahía
se debió a una matanzas de indios e incluso de puercos. Estas dos últimas versiones carecen de lógica. Ni la matanzas de
indios, practicada con frecuencia por los conquistadores y mucho menos la de cualquier animal, hubiese dehado una huella
tan profunda en el imaginario de los españoles como para cambiar el nombre de cualquier accidente geográfico. Tuvo que
ser, y fue la muerte de estos españoles la que provocó el cambio de nombre de la bahía que luego heredaran jurisdicción,
ciudad y provincia, porque era algo inverosímil a la vista de los contemporáneos que los pacíficos indios cubanos se
atrevieran a crimen de tal envergadura.

3. Argumente las actividades económicas fundamentales de Cuba hasta 1700.

La reanimación económica de la Isla vino por un camino no previsto: el ganado cimarrón, se introdujo en Cuba diversos tipos de
ganados (vacuno, equino y porcino) y aves de corral. Coincidía este incremento de la masa ganadera con un crecimiento de la
demanda de cueros en Europa, debido a sus múltiples empleos especialmente militares. Los cueros o corambres se
convirtieron en el primer renglón económico de la Isla y su medio más eficaz de intercambio comercial, no solo con el comercio
oficial español sino también con el de contrabando. Si en los primeros tiempos la siembra de yuca y la fabricación de casabe
habían caracterizado a las estancias, ahora se observa una especialización mayor. Tres renglones productivos crecerán con
fuerza y marcaran toda la posterior historia agraria de Cuba, una parte de las estancias se especializaron en el tabaco que
rápidamente fue asimilada por los españoles. La otra especialización fue la caña de azúcar ésta se basó en el trabajo esclavo
aunque utilizó otras forma de explotación. No es hasta el principio del siglo XVII en 1600 que la corona otorga un crédito para
que se desarrolle este cultivo. La tercera especialización fueron los sitios de labor dedicado a la producción de alimentos para
las villas y ciudades, las flotas y el comercio de contrabando. Los sitieros formaron, junto a los vegueros, el campesinado. A
finales del siglo XVI las más importantes son las tenerías dedicadas al curtido de los cueros también vinculada con el ganado
se desarrollo la fabricación de tocinos y tasajos, que tienen buena venta en las flotas y en los bucaneros.
4. Realice fichas de contenido sobre el Sistema de Encomiendas teniendo en cuenta:
 Fecha de inicio y culminación.
 Características.
Carácter que adoptaron. Consecuencias

Fecha de inicio 1503

Fecha de culminación 1542

Características -se entregaron cierta cantidad de indios,


tierras y minas a los colonos
-especie de concesión personal
revocable y no trasmisible
-el colono se comprometía a vestir,
alimentar y cristianizar al aborigen a
cambio del derecho de hacerlo trabajar
en su beneficio
-solo ostensibles con la condición de
vecino
-fue el rasgo característico de lo que
podemos llamar la primera colonia
Carácter que adoptaron Genocida, inhumano, despiadado

Consecuencias Implico el desarraigo, la concreta


privación de la libertad y el descenso
demográfico de los sectores indígenas.
Se llevaron a cabo matanzas
injustificadas esto junto a las hambrunas,
las enfermedades trasmitidas por los
europeos para las que no tenían
inmunidad alguna, la destrucción de su
mundo material y espiritual `por una
cultura totalmente diferente que los
humillaba y los maltrataba hasta la
desesperación, que los empujaba al
suicidio como forma de evadir esa nueva
vida a la que no podían adaptarse por ser
incomprensibles para ellos
5.Elabore un esquema lógico del Monopolio Comercial Español que le permita comprender la política centralizadora de España y
cómo frenó el desarrollo económico de Cuba.

Se estableció un puerto único y un sistema

Monopolio Comercial de flotas para controlar el comercio

Español

Se impusieron impuestos sobre la entrada

Y salida de la mercancía los cuales eran Esto trajo consecuencias negativas, se observó un atraso en

materia económica, política y social. Además había poca

rentabilidad de sus esfuerzos y riqueza


Fijaban el precio de los productos a su

conveniencia

Las leyes dictadas desde el centro hegemónico

del poder colonial, desconocían las necesidades de la población

6. Investigue el significado del vocablo transculturación.

a. ¿Cómo lo puede aplicar a este proceso que se dio en Cuba?

b. ¿Cuál es su significación e importancia para la formación de la cubanía?

c. ¿Cuáles son los componentesétnicos básicos en la formación del pueblo cubano?

Transculturación: es un neologismo que indica el proceso de asimilación de una cultura por otra resultando en una nueva identidad
cultural, enfatiza en el intercambio de dos culturas igualmente complejas en el proceso de creación de una nueva identidad
cultural, ya sea, voluntaria o forzada.

a) La integración de todos los componentes étnicos dieron lugar a un nuevo ser: el criollo.
La presencia aborigen, africana y española en tierra cubana condicionó un proceso de integración sociocultural, la
transculturación, que comenzó desde los inicios de la conquista y colonización de la Isla. El personaje central de la nueva
sociedad colonial que se estaba conformando fue el criollo, concepto que identifica a todos los nacidos en tierras
americanas, independientemente de su posición social, el color de su piel y el origen de sus padres. El criollo fue el
resultado de la mezcla, selección y creación de los elementos humanos y culturales que convergen en la Isla. El
componente predominante de la formación del criollo lo aporta la cultura hispana como base integradora de las diferentes
culturas que coexisten en la Isla, por su posición dominante y fuerte presencia en las generaciones de descendientes
nacidos en Cuba.
Los aportes culturales hispanos a la cultura criolla se manifiestan de forma evidente. En los elementos de la cultura material
(las instituciones de dominación colonial, la estructura socioeconómica, los instrumentos de trabajo y la tecnología, las
viviendas en las ciudades y en campo, el transporte, el vestuario y la alimentación) está presente la cultura hispana. De
forma similar ocurrió con el lenguaje tanto verbal como gestual, los elementos de la cultura espiritual, la organización
familiar, las creencias religiosas, las costumbres y el modo de vida fueron, en sus rasgos esenciales, herencia del
componente hispano. También los aportes culturales ibéricos recibieron la influencia de los restantes componentes sociales
y del medio insular. La sociedad criolla es una sociedad nueva, no es aborigen, africana ni española. Es el resultado de una
mezcla de etnias y cultura en constante proceso de transformación.

b) En la sociedad colonial criolla, en su desarrollo económico, político y social, están las raíces ideológicas y culturales de la
lucha por la independencia que se inicio en la segunda mitad del siglo XIX, ya el nuevo componente que surgía empezaba a
sentirse hijo de esta tierra, pensaba diferente al peninsular, al aborigen y al esclavo. Es una parte importante de nuestra
memoria histórica e identidad como nación.
c) Los componentes básicos en la formación del pueblo cubano son

-componente aborigen
-componente africano
-componente europeo

También podría gustarte