Está en la página 1de 8

EXP.

: 495-2013
SUM. : TENGASE PRESENTE AL RESOLVER
APELACIÓN AL MANDATO DE DETENCIÓN

SEÑOR PRESIDENTE DE LA SALA MIXTA DE ATE – LIMA ESTE

CARLOS ENRIQUE PACHECO FERNADEZ, en


el incidente de Apelación al mandato de
Detención por Comparescencia en el Delito
que se me sigue por ROBO AGRAVADO, en
agravio de LUIS MIGUEL PAREDES TIPIANI;
a Ud., respetuosamente digo:

Que, habiendo el suscrito interpuesto


Recurso de Apelación a la Resolución 02, de fecha 16 de Agosto del 2013,
en la cual el Segundo Juzgado Mixto de Ate – Vitarte (Primer Juzgado
Penal de Ate) a la medida coercitiva de Detención contra el suscrito y
habiendo señalado su Sala para el día 20 de Noviembre del 2014, en horas
de la mañana, la vista de la causa, solicito se tenga presente lo expuesto
en el presente escrito.

PRIMERO.- Señor Presidente de Sala, como se aprecia en el expediente, el


Juez decretó mi detención en razón de las investigaciones preliminares o
atestado Policial realizado por el Personal Policial encargado de la
Investigación, en la cual se afirma que con fecha 05 de Julio del 2011, en
horas de la noche, el agraviado LUIS MIGUEL PAREDES TIPIANI,
encontrándose estacionado en la puerta de su cochera, en la cuadra 4 de
la Calle Efesto – Ate, APARECIÓ UN sujeto, que le apuntó con un arma de
fuego a una distancia de 10 metros, y le exigía que baje del vehículo,
apareciéndose otro sujeto por la parte posterior de dicho auto abriendo la
puerta y lo sacó a la fuerza del asiento del piloto, le pidieron las llaves lo
cual las entregó y el otro individuo le pidió que le diera su Nextel y su reloj
pulsera y se fueron llevando el vehículo, haciendo hecho su Denuncia en la
Comisaría Salamanca, donde se le mostró fotos Reniec, y donde reconoció
al suscrito (CARLOS ENRIQUE PACHECO FERNANDEZ), y sindicándolo
como uno de los que le robó y le asaltó; existiendo también en el Exp. A
Fs. 45 a 47 la manifestación de EDGAR HUGO LOZA RUBIO, propietario del
Vehículo B4D-676, vehículo robado, el cual afirma que recibió varias
llamadas de un numero privado el 08 de Junio del 2011, siendo esta una
persona de voz masculina que le pedía que le depositaba la suma de S/.
1500.00 (MIL QUINIENTOS NUEVOS SOLES en la Cuenta de BCP
4802603806-0-88, cuya Cta. Estaba a nombre de CARMEN CASAS
REATEGUI, que dicho Depósito era a cambio de decirle donde estaba su
vehículo, Depósito que lo hizo dicho Propietario el 09 de Junio del 2011, y
al llamar al teléfono 975197713, para confirmar el Depósito nunca le
respondieron, pero cuando ya habían recuperado su vehículo el 11 de
Junio del 2013, lo llamó el mismo sujeto indicándole que un tal CARLOS
ENRIQUE PACHECO FERNANDEZ, había sido el Autor del robo de su
vehículo, y que estaba realizando secuestros al paso con dicho vehículo
con Placa cambiada, habiéndose encontrado el vehículo por personal de la
DIROE el 13 de Junio del 2011 en el Distrito de San Luis con Placa de
rodaje falsificada N° CQC-911; para luego como es deberse a Fs. 52 en el
Acta de reconocimiento fotográfico, en la cual el agraviado al observar 05
fotografías de FICHA RENIEC, reconoció al suscrito, razón por la cual me
notifica la Policía y el Ministerio Público, para prestar mi Declaración
entorno a los hechos, a la cual no asistí, razón por la cual el Sr. Juez,
presumía que intento evadir la acción de la Justicia, y más aún por tener
02 Procesos en el año 2005 y 2006, afirma que soy una persona Proclive a
cometer Delitos, siendo esta la razón por la cual me abren instrucción con
Mandato de instrucción.

SEGUNDO: Señor Presidente, el Juez decreta mi detención sobre las bases


de necesidades Procesales, siendo su finalidad última asegurar el éxito del
Proceso de lo cual no estoy conforme, dado que solo existe el atestado
Policial incompleto, el Ministerio Público no ha reunido en la Etapa
Policial, las pruebas suficientes como para acreditar que el suscrito haya
participado en dicho Ilícito Penal y se me abre Instrucción con Mandato de
Detención, no habiéndose investigado durante la Etapa Policial la
supuesta cuenta donde se depositó la Suma de S/. 1500.00 (MIL
QUINIENTOS NUEVOS SOLES, por parte del propietario del Vehículo;
porque una persona vía telefónica afirma que yo he participado en dicho
Ilícito Penal, se me abre Instrucción con Mandato de Detención, pregunto
y en algún momento se le tomó manifestación a la Dueña de la Cuenta
Sra. CARMEN CASAS REATEGUI, ¿NO?, persona que hubiera aportado
bastante en cuanto a mi responsabilidad por Ilícito Penal en la cual se me
procesa, ella hubiera dicho como es que dio su Cta. para depósito de
dinero y quien había solicitado la Cta., ella también habría aportado
información si tienen alguna amistad o enemistad con el suscrito, este es
el motivo por el cual afirmo no estar conforme con dicha medida
coercitiva, e incluso en el expediente obra en el Expediente, documento
que acreditan mi arraigo laboral y domiciliarios y además en casos
verdaderamente graves siempre que sea estrictamente necesaria para los
fines que se persigue con el proceso penal; este criterio es unánime tanto
en la doctrina como en la jurisprudencia nacional y extranjera, el Tribunal
constitucional lo ha reconocido en diversas sentencias al señalar que
"cualquier restricción de ella siempre debe considerarse la última ratio a la
que el juzgador debe apelar, esto es, susceptible de dictarse sólo en
circunstancias verdaderamente excepcionales y no como regla general".
Así también lo disponen diversas normas internacionales, como el Pacto
Internacional de Derechos Civiles v Políticos, el cual establece en el
artículo 9 Inc. 3 que, "la prisión preventiva de las personas que hayan de
ser juzgadas no debe ser la regla general" también en la regla 6.1 de las
denominadas Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las medidas
privativas de la libertad (Reglas de Tokio), que precisa que: sólo recurrirá a
la prisión preventiva como último recurso". Asimismo, la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos al señalar "( ... ) la detención
preventiva es una medida excepcional y que se aplica solamente en los
casos en que haya una sospecha razonable de que el acusado podrá evadir
la justicia, obstaculizar la investigación preliminar intimidando a los
testigos, o destruir evidencia".

Es una medida cautelar, por tanto debe considerarse como una medida
subsidiaria, provisional y proporcional; "el principio favor libertatis
impone que la detención judicial preventiva tenga que considerarse como
una medida subsidiaria, provisional y proporcional, esto es, cuyo dictado
obedezca a la necesidad de proteger fines constitucionalmente legítimos
que la puedan justificar. Será subsidiaria cuando idéntico propósito al que
se persigue con el dictado de la detención judicial, puede conseguirse
aplicando otras medidas cautelares menos graves, como con la
comparecencia restringida o la detención domiciliaria. Será provisional;
porque se mantendrá la detención siempre y cuando no desaparezcan las
razones objetivas y razonables que sirvieron para su dictado, caso
contrario, el derecho a la libertad personal y el principio de la presunción
de inocencia exigen que se ponga fin a la medida, si no fuese así, su
mantenimiento tendría que considerarse como una sanción punitiva, y la
detención se convertiría en arbitraria e incompatible con su naturaleza
cautelar. Ello porque "se encuentran sometidas a la cláusula rebus sic
stantibús, lo que significa que su permanencia o modificación, a lo largo
del proceso, estará siempre subordinada a la estabilidad o al cambio de
los presupuestos que hicieron posible su adopción inicial, por lo que es
plenamente posible que, alterado el estado sustancial de los datos reales
sobre los cuales la medida se adoptó, sea factible su variación". Será
Proporcional (principio de proporcionalidad) cuando su dictado y
mantenimiento es estrictamente necesaria y proporcional con los fines
que constitucionalmente se persigue; así lo señala expresamente el
artículo 9.3 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, al
disponer que "la restricción de la libertad física de una persona sometida a
un proceso, sólo puede deberse a la necesidad de asegurar la
comparecencia del procesado al acto del juicio, o en cualquier otro
momento de las diligencias procesales y, en su caso, para la ejecución del
fallo".

No se trata de una sanción punitiva ni un adelanto de pena, porque no


responde a juicios de responsabilidad, sino a criterios de índole preventivo
orientados a asegurar el éxito del proceso penal, es decir "mediante ella,
no se adelanta opinión respecto a la culpabilidad del imputado en el ilícito
que es materia de acusación, por cuanto ello implicaría quebrantar el
principio constitucional de presunción de inocencia. Se trata de una
medida cautelar, cuyo objetivo es resguardar la eficiencia plena de la labor
jurisdiccional. Motivo por el cual, la medida no puede sólo justificarse en
la prognosis de la pena, esto porque la detención provisional es una
medida cautelar cuyo dictado obedece a motivos razonables y
proporcionales sino, significaría invertir el principio de presunción de
inocencia por el de criminalidad, vulnerando el derecho constitucional a
la libertad, pudiendo en este caso el imputado recurrir al proceso
constitucional vía habeas corpus para que se evalúe la legitimidad
constitucional de los actos Judiciales considerados lesivos.
QUINTO: Señor Juez, la medida coercitiva debe dictarse de conformidad
con los principios de razonabilidad y proporcionalidad, como lo sostiene
la Corte Interamericana de Derechos Humanos, cuando sostiene que
"nadie puede ser sometido a detención o encarcelamiento por causas y
métodos que aun calificados de legales puedan reputarse como
incompatibles con el respeto a los derechos fundamentales del individuo
por ser, entre otras cosas, irrazonables, imprevisibles o faltos de
proporcionalidad", pudiendo concluir que la validez constitucional de las
medidas cautelares "se encuentra sujeta a los principios de subsidiaridad,
provisionalidad, razonabilidad y proporcionalidad"

Cuando se dicta la medida, el magistrado debe ponderar básicamente dos


intereses sumamente importantes que tiene toda sociedad, que son
indispensables para la convivencia en sociedad y que son garantizados por
el Estado, como la eficacia procesal, el cual genera confianza en el derecho
y la protección de los derechos fundamentales, que es vital en un Estado
democrático social y de derecho, ambos deben estar en un justo equilibrio
para no menoscabar la protección de uno frente al otro, prefiriendo el
segundo por ser la libertad la regla y la detención la excepción; el Tribunal
constitucional distingue los intereses como:

a) La garantía a un proceso penal eficiente que permita la sujeción al


proceso penal de la persona a quien se imputa un delito, y, b) la garantía a
la protección de los derechos fundamentales del imputado.
El mandato de detención puede dictarse en cualquier estado del proceso,
preferentemente en el auto apertorio de instrucción, también puede
variarse en cualquier estadío iter procedimental e imponerse mandato de
comparecencia, sea está restringida o detención domiciliaria, cuando
nuevos actos de Investigación o elementos de prueba, puedan cuestionar
la suficiencia probatoria que dieron lugar a la medida coercitiva que se
impusiera inicialmente- es decir cuestiona no "las razones que sirvieron
inicialmente para ordenar la detención judicial preventiva del recurrente,
sino, fundamentalmente, las razones que sirven para mantenerla vigente,
lo cual es sustancialmente distinto". En consecuencia, es obligación del
magistrado analizar la validez del mantenimiento de la medida en cada
acto procesal que se realiza, pues sería contraproducente y violatorio del
derecho a la libertad si se dictase una sentencia absolutoria
encontrándose el imputado en la condición de reo en cárcel, sin haberse
valorado ex ante, el mantenimiento de la medida. La resolución judicial
que dispone la detención provisional, debe de estar motivada, debe
justificarse en base a los principios antes mencionados y a la concurrencia
copulativa de los presupuestos exigidos por la norma; es una exigencia
constitucional, un derecho con rango constitucional de los justiciables,
que garantiza que la administración de justicia se lleve a cabo de
conformidad con la constitución y las leyes y que los justiciables puedan
ejercer de manera efectiva su derecho a la defensa, por ello ambos
derechos están íntimamente interrelacionados en consecuencia, uno de
los contenidos del derecho al debido proceso, es el derecho a obtener de
los órganos jurisdiccionales una respuesta razonada, motivada y
congruente con las pretensiones oportunamente deducidas por las partes
en cualquier clase de procesos; esta exigencia, garantiza que los jueces,
(cualquiera sea la instancia a la que pertenezcan), expresen la
argumentación jurídica, su ratio decidendi, que los ha llevado a decidir
una controversia; pero también con la finalidad de facilitar un adecuado
ejercicio del derecho de defensa de los justiciables. Ahora bien, es cierto
que "la Constitución no garantiza una determinada extensión de la
motivación", sin embargo cuando estamos frente a una medida cautelar,
cuando está en juego la libertad ambulatoria de un ciudadano "la
exigencia de la motivación en la adopción o el mantenimiento de la
medida debe ser más estricta, pues sólo de esa manera es posible
despejar la ausencia de arbitrariedad en la decisión Judicial, a la vez que
con ello se permite evaluar si el Juez Penal ha obrado de conformidad con
la naturaleza excepcional, subsidiaria y proporcional de la detención
judicial preventiva siendo dos los sentidos que debe tener "en primer
lugar, tiene que ser "suficiente esto es, debe expresar, por sí misma, las
condiciones de hecho y de derecho que sirven para dictarla o
mantenerla. En segundo término, debe ser "razonada", en el sentido de
que en ella se observe la ponderación Judicial en torno a la concurrencia
de todos los aspectos que justifican la adopción de la medida cautelar,
pues, de otra forma, no podría evaluarse si es arbitraria o injustificada".
La detención provisional no vulnera el principio constitucional de la
presunción de inocencia, o estado de inocencia, cuando se dicta
presupuestos exigidos, sobre todo procesal, puesto que, la presunción
mantiene viva en el Proceso Penal observando el de peligro de inocencia
se siempre que no exista una sentencia judicial que, como corolario del
cauce investigatorio llevado cabo con las garantías inherentes al debido
proceso, logre desvirtuarla. Mientras ello no ocurra dicho principio debe
informar a todos y cada uno de los actos de la judicatura, máxime si existe
una medida de detención vigente.
SEXTO: Señor Juez, los presupuestos para la imposición de la detención
provisional Procede para delitos dolosos y culposos, éste es el último
recurso entre los instrumentos procesales para lograr la sujeción del
imputado al proceso y evitar la perturbación de la actividad probatoria y
para que esto suceda el magistrado deberá de verificar la presencia de
ciertos requisitos e incluso pese a que estos concurran no le obliga a
dictarlo. La norma hace referencia a que el juez puede dictar mandato de
detención, por tanto no se trata de una obligación, sino de una facultad
que el juez puede hacer o no. Pues quizá a criterio del Juez pueden existir
otros medios coercitivos con las cuales se puede evitar eficazmente el
peligro que se cierne sobre los fines del proceso; pero si estuviera
convencido de que es necesaria la detención debe verificarse la
concurrencia copulativa de los siguientes requisitos:
SÉPTIMO: Señor Juez, debe existir prueba suficiente de la comisión de un
Delito, que vinculen al imputado como autor o participe del mismo. La
investigación preliminar dirigido por el Fiscal Provincial Penal debe recabar
suficientes elementos probatorios no solo que acredite que el hecho
punible ha sucedido en la realidad, sino que, es necesario que cuente con
elementos de prueba que vinculen al sujeto con el evento criminal. El
vocablo "suficiente" implica pluralidad, en consecuencia en la
investigación preliminar debe existir por lo menos, más de un elemento
probatorio, por lo que queda descartado que con el sólo dicho de la parte
agraviada se dicte esta grave medida.
Debe precisarse que este presupuesto exige que los elementos
probatorios acopiados sean legales, debiéndose excluir los elementos
probatorios
ilegítimamente obtenidos.
Los elementos de prueba existentes deben generar en el juzgador un
estado mental de probabilidad, respecto del hecho histórico del proceso
penal. Los criterios para evaluar el material probatorio debe ser la certeza
sobre el hecho y la probabilidad sobre la participación del imputado. Estos
deben ser valorados conforme a las reglas de la sana crítica, de manera
razonada y conjunta.
El dictado del mandato de detención no distingue la condición en que
haya participado el procesado en el hecho histórico; se puede aplicar
tanto a los que hayan participado en calidad de autores, o en calidad de
participes, sean estos inductores o cómplices primarios o secundarios y
recalcando que no hubo en ningún momento declaración del suscrito
tanto a nivel Policial como ante el Juzgado lo cual no ha tenido en cuenta
el Ministerio Público como su Juzgado.
OCTAVO: Debe informar Señor Presidente de la Sala, que la Defensa
solicitó al juzgado Penal de Ate, con escrito de fecha 27 de Octubre del
2014, copias certificadas de folios del expediente, como son: la
conversación entre la Srta. CARMEN CASAS REATEGUI con ALEXANDER
MARCOS CORDERO ESPINOZA, que corre de Fs. 215 a 226 en la que se
aprecia que la Sra. CARMEN CASAS REATEGUI, le dice textualmente en
dicho documento al Sr. CORDERO ESPINOZA :¿PORQUÉ ME HAZ METIDO
EN PROBLEMAS, PORQUE DISTE MI CUENTA A DELINCUENTES, YO PENSÉ
QUE ERAS HOMBRE BUENO. Asimismo la declaración testimonial de dicha
fémina por ante el Juzgado que corre a Fs. De 231 a 233 de fecha 24 de
Setiembre de 2014, en la cual ella afirma no conocer a suscrito, que es
Titular de la Cuenta donde el Propietario del vehículo robado hizo el
Depósito de S/. 1500.00(MIL QUINIENTOS NUEVOS SOLES, y que
supuestamente dicho Depósito lo hizo el Ing. ALEXANDER MARCOS
CORDERO ESPINOZA, empleado de Graña y Montero que laboraba en
Madre de Dios, también solicité la Copia de la foto de ALEXANDER
MARCOS CORDERO ESPINOZA, que corre a Fs. 228, y en la cual se puede
apreciar que tiene casi los rasgos parecidos al suscrito hoy detenido,
documento que copia certificada solicité al Juzgado y que hasta la fecha
no se me ha entregado, documentos con los cuales acreditaría que el
suscrito no participó en dicho Ilícito Penal por la cual se encuentra
detenido y recluido en un Penal; y no sabiendo las razones por la cual vía
telefónica lo nombraron e involucraron en el ROBO AGRAVADO DEL
VEHÍCULO, y que es una de las razones por la cual sufre detención;
solicitando a su Despacho que para un mejor resolver mi Apelación al
mandato de Detención, solicite al Juzgado que se le remita Copias
Certificadas de dichos documentos, y que la defensa también se
compromete a recabar y entregar a su Sala dichos documentos.

POR TANTO:
Pido a Ud. Señor Presidente, tener presente lo expuesto en el presente
escrito, al momento de resolver mi Solicitud de Apelación al Mandato de
Detención

OTROSI DIGO.- Se adjunta a la presente en 02 copias mi escrito de la


solicitud de copias certificadas.

También podría gustarte