Está en la página 1de 20

Área: Ciencias Naturales

Año: 5° A Turno: Mañana

Preguntas vertebradoras:

¿Qué es el calor? ¿Qué es la temperatura? ¿Cuáles son sus diferencias? ¿Qué es un termómetro? ¿Para qué se utiliza? ¿Qué es el
equilibrio térmico?

Contenidos Objetivos Modos de conocer Indicadores de avance Recursos


Que los niños:  Intercambiar ideas  Utilizan el termómetro  Afiches
Los materiales y el  Formulen preguntas acerca de cómo medir de laboratorio  Cartulinas
calor investigables y buscar la temperatura identificando las  Fibrones
 Los termómetros. sus respuestas a través temperaturas de fusión y  Agua
 El uso del de distintos medios,  Realizar mediciones ebullición de sustancias
 Vasos
termómetro de como la realización de de temperatura simples como, por
 Botellas
laboratorio. observaciones utilizando termómetros ejemplo, el agua.
 Colorante
sistemáticas, el diseño clínicos, ambientales y
 Cucharas
 La transferencia de actividades de laboratorio y realizar  Expliquen el equilibrio
 Plastilina
de calor entre dos experimentales y la comparaciones para térmico como
 Sorbetes
cuerpos en contacto. búsqueda de establecer relaciones consecuencia del
 Termómetros
información en diversas con su uso. intercambio de calor entre
fuentes. cuerpos a distintas  Imágenes
Introducción al
 Elaboren tablas de  Formular preguntas temperaturas.  htpps://youtu.be/8LWmFqJ5HpI
concepto de
equilibrio térmico. registro utilizando las investigables para
mediciones de pensar experimentos
temperaturas realizadas que les permitan poner
con termómetros de a prueba sus
laboratorios y anticipaciones.
establezcan relaciones
con los puntos de fusión  Elaborar tablas de
y de ebullición de registro de datos.
algunas sustancias
comunes  Analizar resultados y
 Analicen los elaborar conclusiones.
resultados de las
actividades
experimentales y
elaborar conclusiones
respecto del intercambio
de calor entre los
cuerpos en contacto
 Comuniquen de forma
oral y escrita sus
resultados y
conclusiones sobre las
experiencias realizadas
 Reconozcan la
transferencia de calor
desde cuerpos de
mayor temperatura
hacia cuerpos de menor
temperatura.
 Expliquen la noción
de equilibrio térmico,
utilizando el concepto
de transferencia de
calor a partir de los
resultados obtenidos en
las experiencias.

Secuencia /itinerario de actividades


Situación de Lectura/oralidad Situación de escritura
1° 1- Comenzaré esta secuencia indagando los 3- Escribirán entre todos, una definición de calor,
Seman conocimientos previos de los alumnos acerca del quedando registrado en un afiche.
a calor. Preguntaré: ¿Qué es el calor? ¿De qué Concepto de calor: es la energía transmitida de un
manera proviene el calor? cuerpo a otro.
2- Presentaré imágenes para observar y conversar
entre todos acerca del tema, hasta arribar a la
construcción del concepto de calor. Les 4- Daré una fotocopia de un texto informativo, para que
preguntaré: ¿Qué ven en cada imagen? ¿Se puedan leer individualmente y luego les leeré en voz
observa calor? ¿De qué manera? alta.
El calor
Las partículas que forman los distintos materiales se
encuentran en movimientos. En cada uno de los
estados, el moviendo de las partículas es diferente;
es mayor en los gases y los líquidos y menor en los
sólidos. La energía de movimientos de las partículas
es mayor cuanto más se mueven. Además, esta
energía se puede transmitir de un material a otro. Si
la energía aumenta, las partículas se mueven más
rápidamente; por el contrario, si la energía disminuye,
las partículas se mueven más lentamente.
La transmisión de energía entre objetos o materiales
se denomina CALOR. Entonces, el calor es un tipo
de energía que se transmite.
6-Se realizará una comparación entre el concepto que
realizamos previamente y el que leímos en el texto.
Luego entre todos completaremos el cuadro que estará
plasmado en un afiche. Una vez que terminemos el
cuadro lo registraran en la carpeta.
Calor Transmisión

4- Una vez que se finalice la lectura se realizará


una puesta en común
Preguntaré ¿Qué es calor? ¿Cómo se transmite?

1- Agruparé a los alumnos. 3- Tendrán que registrar en el siguiente cuadro las


2° 2- Observaremos un video sobre la transmisión del observaciones de cada experimento
calor en los materiales Transferencias Observaciones
htpps://youtu.be/8LWmFqJ5HpI del calor
Conducción
Convección
Luego les daré a cada grupo un experimento sobre los Radiación
tres tipos de transmisión del calor.
a) Conducción
Para este experimento, necesitaremos una cuchara de
madera, una de metal, una de cerámica y otra de
plástico. Pon a hervir agua en una olla y viértela en una
taza de café. Coloca las cuatro cucharas en el agua a la
vez, ponlas de tal forma que no se toquen y luego siente
la diferencia en la temperatura de cada una. Las
cucharas que absorben el calor del agua y son de un
material más conductor, más calientes se sentirán.
Convección

 2 botellas de cristal limpias, preferiblemente con


el cuello ancho
 Agua fría y caliente del grifo
 Un pedazo de  cartulina en forma cuadrada
 Gotas de tinta o colorante de repostería.

Procedimiento

 Llena  totalmente una botella con agua fría  y


otra botella con agua caliente del grifo. Echa
unas pocas gotas de tinta o colorante  de
repostería  rojo y morado en ambas  botellas
para darle color y mejor apariencia al
experimento.
 Coloca el trozo  cuadrado de cartulina sobre la
boca de la botella coloreada de morado, con
agua caliente. Sujétalo con una mano. Mantenlo
quieto dando la vuelta a la botella con la otra
mano.
 Coloca la botella con el agua caliente sobre la
boca de la otra botella con agua fría. Las bocas
deben estar exactamente una sobre otra. Sujeta
la botella que está encima y saca el cartón o
cartulina.
 Sostén las botellas  con cuidado de que las
bocas no resbalen y se salga el agua. Observa lo
que sucede.
 Como verán el agua caliente, en este caso que
está coloreada de morado, queda flotando sobre
el agua fría, es decir no se mezcla. Esto se debe
a su menor densidad, en relación  con la
densidad del agua fría que es mayor.
 Si se vuelve a invertir los frascos, el agua fría
que  ahora está encima, tiende a irse hacia abajo
por ser más densa y el agua caliente que ahora
está abajo tiende a irse hacia arriba, por ser
menos densa. En esta transición se genera una
mezcla de ambos líquidos.

Radiacion

Enciende con cuidado una vela. Acerca lentamente


tu mano y ubica los dedos a los lados de la flama.
Luego, acerca la mano a la vela por arriba.

3° 1- Agruparé a los alumnos. Luego preguntaré 2- Luego les daré varias situaciones realizadas en un afiche,
¿Qué es la temperatura? ¿Temperatura y calor el cual iremos completando entre todos.
son lo mismo? ¿Qué diferencias tienen? Se Situación Objeto y material
plasmará en un afiche el siguiente cuadro El agua del mate con
se mide...
Diferencias
Si tengo fiebre
Calor Temperatura
El ambiente

Entre todos se armará el concepto de


5-Una vez que finalicen se realizará una puesta en
temperatura y lo copiaremos en una cartulina.
común.
Preguntaré, si tengo fiebre con que me mido la
temperatura. Se espera que digan el termómetro.
¿Cómo se usa un termómetro? ¿Qué otros tipos
de termómetros conocen? ¿Cómo medimos la
temperatura del agua? ¿Podremos utilizar el
mismo termómetro? ¿Por qué?
Luego presentaré varios termómetros

Termómetro ambiental

Termómetro digital clínico


Termómetro clínico de mercurio

Termómetro de laboratorio

Pirómetro
Preguntaré mientras iré mostrando los termómetros
¿Para qué se utilizan? ¿Todos son iguales?
¿Funcionarán igual por dentro?
4- Entregaré por grupo los termómetros para que
los observen y luego les indicaré y daré las
instrucciones para realizar un experimento con
los termómetros.
Les daré dos recipiente uno con agua caliente y
otro con agua y hielo, tendrán que medir la
temperatura con un termómetro de mercurio.
Llevarán un registro de lo observado.

4° 1- Agruparé a los alumnos de tres integrantes. 3- Registraran lo observado en sus carpetas.


Luego les propiciaré de materiales para realizar
un termómetro casero.
2- Entregaré una fotocopia con las instrucciones a
cada uno lo cual lo pegarán en la carpeta.
Materiales:
 Una botella de plástico transparente procedente
de alguna bebida con gas (son más resistentes).
 Una pajita (popote) también transparente, o en
su defecto de color claro.
 Un clavo caliente o cualquier instrumento con el
que se pueda hacer un agujero en el tapón de la
botella.
 Un trocito de plastilina. Si no tienes, siempre
puedes fabricarla fácilmente.
 Agua
 Colorante alimentario para teñir el agua.
 Un bol con agua fría (con algunos cubitos de
hielo) y otro con agua caliente (que no queme).

Procedimiento:

 Haz un agujero en el tapón de la botella. El


objetivo es que se pueda introducir la pajita pero
sin que quede muy holgada.
 Colorea agua en cantidad suficiente como para
llenar un tercio de la botella.
 Pasa la pajita a través del tapón. Debe quedar
dentro del agua pero sin tocar el fondo de la
botella.
 Enrosca y coloca un poco de plastilina para
sellar los huecos que puedan quedar entre el
tapón y la pajita.
Un bolígrafo puede ayudarnos a hacer el agujero más
ancho.

 Sin ejercer presión, pon tus manos sobre la parte


superior de la botella. El agua debería ascender
por la pajita. De no ser así, recoloca la plastilina
e inténtalo de nuevo.
Es muy sensible. Tan solo con el calor de las manos el
agua subirá.

 Pon el termómetro en un bol con agua caliente.


El agua ascenderá por la pajita e incluso podría
llegar a salir al exterior, ¡habrías creado una
fuente!
¡Subiendo!

 Ahora pon la botella en el bol de agua fría. El


nivel de agua de la pajita comenzará a
descender. Observa muy atentamente porque
cuando haya bajado del todo, podrás ver algunas
burbujas en el agua. ¿A qué se deben?
¡Y bajando!

¿Qué ocurre?

La clave está en el aire (gas) situado por encima del


agua coloreada. Cuando aumenta la temperatura, sus
moléculas tienen más energía y por ello se mueven a
mayor velocidad. Además, si las paredes del recipiente
que las contiene lo permite (como por ejemplo en un
globo), la distancia entre las moléculas también se
incrementa dando lugar a la expansión del gas.

En esta situación, la presión que ejerce el aire sobre el


agua también es mayor (debido a los choques de sus
moléculas contra la superficie del agua). Ante el
aumento de presión, el agua responde ascendiendo por
la pajita y, de esta forma, permitiendo la expansión del
gas. El ascenso se detiene cuando la presión del aire en
el interior de la botella se iguala con la presión exterior.

Cuando la temperatura desciende ocurre lo contrario, el


gas se contrae y el agua baja por la pajita. Si has
observado atentamente habrás visto que cuando el nivel
de agua de la pajita ha bajado por completo aparecen
burbujas. Se trata del aire del exterior de la botella que
entra para unirse al aire del interior con el objetivo de
igualar presiones dentro y fuera de la botella.

1- Agruparé a los alumnos. 2- Realizarán un registro en una tabla


5° Comenzaré preguntando ¿qué es equilibrio Vaso 1 Vaso 2 (frio) Vaso
térmico? Temperatura 3(Caliente)
Luego se les dará una guía para realizar un ambiente
experimento, para llegar al concepto de
Equilibrio térmico.
Se les entregará tres vasos uno agua a
temperatura ambiente, otro frio, y uno caliente. 4-Realizarán en un afiche el concepto. Posible
Se los medirá con un termómetro Luego de 20 Concepto de Equilibrio térmico: El equilibrio térmico
minuetos aproximadamente, volveremos a medir es aquel estado en el cual se igualan las
la temperatura. temperaturas de dos cuerpos, las cuales, en sus
3. Una vez que finalice con la experiencia, se condiciones iniciales presentaban diferentes
preguntará ¿Qué sucedió con el agua? ¿Con temperaturas.
que temperatura comenzaron? ¿Y luego?
Se espera que digan que tienen la misma
temperatura.

También podría gustarte