Está en la página 1de 6

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO

El espectro radioeléctrico es un concepto fundamental en materia de telecomunicaciones, debido


a que se encuentra asociado a las comunicaciones inalámbricas y puede ser entendido como el
medio en el que se propagan las ondas electromagnéticas que son empleadas en dicho tipo de
comunicaciones para transmitir información (datos, imágenes, voz, sonido, etc.); como también
permiten las telecomunicaciones (radio, televisión, Internet, telefonía móvil, televisión digital
terrestre, etc.), y son administradas y reguladas por los gobiernos de cada país.

La radiación electromagnética.

Es un fenómeno producido por la combinación de campos eléctricos y magnéticos oscilantes y


que se propaga a través del espacio en todas direcciones, en forma de ondas electromagnéticas,
llevando energía de un lugar a otro.

Las ondas electromagnéticas.

Son las ondas que se generan por el proceso de radiación electromagnética, descrito
anteriormente, y que se encargan de llevar energía de un lugar a otro. A diferencia de otro tipo de
ondas, las electromagnéticas se propagan por el espacio sin necesidad de una guía artificial,
como podrían ser cables, hilos, fibra, por lo que pueden propagarse en el vacío o espacio.

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN VENEZUELA

En Venezuela:

El artículo 7 de la LOTEL establece que el espectro radioeléctrico venezolano es un bien del


dominio público de la República, para cuyo uso y explotación se debe contar con la respectiva
concesión de uso asociada a una habilitación administrativa, la cual es otorgada por Conatel.

¿Para qué se usa? El espectro radioeléctrico tiene una gran importancia para la sociedad
venezolana. Al ser las telecomunicaciones consagradas como un servicio e interés público
(artículo 5 de la LOTEL), su uso y explotación trascienden lo meramente comercial.

En nuestro país, desde 1999, se cumple con un cronograma de democratización del espectro.
Desde entonces se han dado en concesión distintas porciones a medios comunitarios y
alternativos, para que contribuyan al desarrollo de un tejido comunicacional de corte popular,
alejado de los intereses de las grandes cadenas privadas. También se ha fortalecido el Sistema
Nacional de Medios Públicos con la incorporación de canales y radios informativas, culturales y
recreativas a la parrilla de programación pública. El lanzamiento de tres satélites propios de la
República Bolivariana de Venezuela: el Simón Bolívar (VENESAT-1, 29 de octubre de 2008 ),
el Miranda (VRSS-1, 28 de septiembre de 2012) y Sucre (VRSS-2), también forma parte de los
avances en la independencia tecnológica y dominio soberano del espectro radioelétrico.
Periodista: Maya Monasterios Vitols

El espectro electromagnético y el espectro radioeléctrico.

Ahora bien, no todas las ondas electromagnéticas son propicias para usarse como medios de
transmisión de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, de forma que sólo las que se
encuentran en determinado rango serán susceptibles de ser empleadas para la prestación de este
tipo de servicios. Es decir, en el espectro radioeléctrico es donde se desarrollan una buena parte
de los servicios de telecomunicaciones, el cual a su vez, está contenido en el espectro
electromagnético.

CUADRO COMPARATIVO DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO VS EL ESPECTRO


ELECTROMAGNÉTICO

ESPECTRO RADIOELÉCTRICO ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO

La frecuencias está comprendido en el La frecuencias de ondas electromagnéticas


espectro electromagnético, ubicado en el son continuas en el rango de 3Hz a 1025
rango de ondas electromagnéticas que van Hz.
de 3KHz a 3000GHz.

Funciona con estática radioeléctrica Funciona con estática eléctrica

Ondas electromagnéticas que se propagan Esta radiación puede ser de origen natural o
por el espacio sin necesidad de guía artificial.
artificial

Se divide en bandas de frecuencias, que se El límite teórico inferior del espectro


designan por números enteros, en orden electromagnético es 0 (ya que no existen
creciente. frecuencias negativas) y el teórico superior
es ∞.

Es la parte del espectro electromagnético Es el conjunto de ondas electromagnéticas


usado en telecomunicaciones ordenadas según su frecuencia

Está dividido en varias gamas de Está compuesto por las ondas de radio, las
frecuencias las cuales poseen infrarrojas, la luz visible, la luz ultravioleta,
características particulares que permiten los rayos X y los rayos gamas: todas estas
diferentes posibilidades de recepción. son formas de energía similares, pero se
diferencian en la frecuencia y la longitud
de su onda

BANDAS DE FRECUENCIA PRESENTES EN VENEZUELA, SEGÚN CONATEL./ ,

Banda VLF: En esta banda se produce la propagación por onda de superficie con baja
atenuación, que permite realizar radioenlaces a gran distancia. Dado el escaso ancho de banda en
este rango, únicamente se emplean señales muy simples con muy poca transmisión de datos,
como los servicios de radionavegación. La transmisión en esta banda es a velocidades muy bajas,
por lo que no es posible transmitir señales de audio, únicamente mensajes alfanuméricos con
tasas muy bajas de transmisión.

Banda LF: Sus características de propagación son similares a la banda VLF (poca atenuación,
largas distancias, penetración en el agua, propagación por onda de superficie y también por onda
ionosférica, etc.). En esta banda operan sistemas de ayuda a la navegación marítima y
aeronáutica, como radiofaros o radiobalizas, así como señales horarias, servicios meteorológicos
y sistemas de radiodifusión

Banda MF: En esta banda se produce propagación por onda de superficie o por onda ionosférica,
obteniéndose grandes distancias. La banda MF se utiliza en general para servicios marítimos y
aeronáuticos. Así, se emplea para radiobalizas y sistemas de seguridad ante emergencias
marítimas, así como para radiotelefonía y comunicaciones marítimas cercanas a la costa.

Banda HF. Se utiliza principalmente en propagación por onda ionosférica, aunque el alcance de
la señal depende de muchos factores (entre ellos la hora del día y la estación del año). En
condiciones óptimas, es posible la comunicación con cobertura mundial en esta banda. En las
peores condiciones, sólo hay pr La banda HF es muy utilizada para el servicio de
radioaficionados.

Banda VHF. Las características de propagación en esta banda la hacen adecuada para
comunicaciones terrestres de corta distancia (en general, la ionosfera no refleja las ondas VHF).
Usos de esta banda incluyen la radiodifusión sonora FM (entre 88 y 108 MHz); sistemas de
ayuda al aterrizaje, radionavegación aérea y control de tráfico aéreo; comunicación entre buques
y control de tráfico marítimo; servicio de radioaficionados; y televisión analógica, entre otros.
Banda UHF. En esta banda se produce la propagación por onda espacial troposférica en línea de
visión. El tamaño de las longitudes de onda en UHF permite antenas muy adecuadas para
dispositivos portátiles, lo que junto con las características de propagación hacen a esta banda
ideal para servicios móviles.

Banda EHF. Esta banda es muy afectada por la atenuación atmosférica y las condiciones
climatológicas. Por ello, se utiliza principalmente en radioastronomía y comunicaciones con
satélites (meteorología, exploración de la Tierra, etc.). También se emplea en
radiocomunicaciones de corto alcance.

Banda SHF: En esta banda se produce la propagación por onda trayectoria óptica directa. SHF se
emplea en radares, enlaces ascendentes y descendentes de satélite, radioenlaces del servicio fijo
y algunas variantes de tecnologías inalámbricas como Wi-Fi 802.11n.

El espectro radioeléctrico venezolano es un bien del dominio público de la Nación, para cuyo uso
y explotación se debe contar con la respectiva concesión de uso asociada a una habilitación
administrativa, la cual es otorgada por Conatel

CUADRO DE ATRIBUCIÓN DE FRECUENCIA (CUNABAF )

Cuadro Nacional de Atribución de Bandas de Frecuencias El presente Cuadro Nacional de


Atribución de Bandas de Frecuencias (CUNABAF) establece la atribución de las distintas bandas
de frecuencias del espectro radioeléctrico en la República Bolivariana de Venezuela, tomando
como referencia la atribución prevista en el Cuadro de Atribución de Bandas de Frecuencias
contenido en el Reglamento de Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de
Telecomunicaciones.

CÓMO CALCULAR LA TASA DE ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN VENEZUELA

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones establece todo un sistema tributario, compuesto por


normas relativas al establecimiento de los tributos que pagan las actividades de
telecomunicaciones, que determinan la existencia de impuestos, tasas y contribuciones
especiales. Dentro de los que destaca la tasa por administración y control del espectro
radioeléctrico, que por su naturaleza específica y particular, representa un tributo digno de un
estudio serio y pormenorizado que permita destacar sus elementos distintivos y propios. Este
sistema pretende establecer los elementos de dicha tasa, dentro del ámbito de las tecnologías de
la información y las comunicaciones, así como su relación con los principios constitucionales
que rigen la materia tributaria.

Marco LegaL:
La Ley Orgánica de Telecomunicaciones establece, en su artículo 148, que quienes exploten o
hagan uso del espectro radioeléctrico, deberán pagar anualmente a Conatel una tasa por concepto
de administración y control del espacio, la cual no excederá del medio por ciento (0,50%) de sus
ingresos brutos. En el caso de servicios de radiodifusión sonora y de televisión abierta, este
porcentaje no excederá de un cero coma dos por ciento (0,2%) de sus ingresos brutos, derivados
de la explotación de tales servicios.

La normativa también estipula que esta tasa se liquidará y pagará anualmente, dentro de los
primeros cuarenta y cinco días continuos del año calendario. El modelo para el cálculo de esta
tasa se define en función de los siguientes criterios: frecuencias y ancho de banda asignados,
extensión del área geográfica cubierta y población existente en la misma, tiempo por el cual se
haya otorgado la concesión y modalidad de uso.

¿Cómo calcular la tasa del espectro radioeléctrico?

Para calcular esta tasa se siguen nueve pasos para cada frecuencia utilizada, obteniendo
resultados parciales en cada una de ellas. La sumatoria será el total a pagar por este tributo, el
cual deberá reflejarse en la respectiva planilla. El valor de la tasa será la sumatoria del resultado
de la aplicación de la fórmula V=K.B.G(A).T.F(f).C.D.E para cada una de las frecuencias
utilizadas por la empresa que representa, por lo cual tendrá dos opciones básicas para calcular
este valor.

La primera opción se utiliza cuando se declara una sola frecuencia. Pero si su empresa utiliza
múltiples frecuencias, entonces deberá usar la segunda opción, proceso al cual puede acceder en
varias ocasiones, mediante un código que le será asignado automáticamente por el sistema y le
permitirá realizar la carga de información y consultas en diferentes momentos.

. • Opción 1: Para una sola frecuencia

• Opción 2: Para múltiples frecuencias

Continuar un proceso de múltiples frecuencias (Requiere el Código)

FUNCIÓN DEL ESPECTRO RADIOELÉCTRICO EN VENEZUELA

El espectro radioeléctrico, recurso natural limitado y universalmente utilizado por los diferentes
sistemas de comunicaciones radioeléctricas en todos los países, requiere de una gestión y una
racional administración. En este sentido, la combinación de procedimientos administrativos,
científicos y técnicos que garanticen una explotación eficaz del equipo y los servicios de
radiocomunicaciones sin producir interferencia perjudicial, es lo que podría calificarse como
gestión del espectro
En Venezuela, CONATEL (Comisión Nacional de Telecomunicaciones), es el organismo oficial
encargado de administrar y regular el espectro radioeléctrico a fin de garantizar el uso eficiente
del mismo. Para ello ha estructurado un plan estratégico para lograr la administración eficiente
de este recurso natural y de esta forma atender con prontitud y eficiencia los requerimientos de
los usuarios, así como también adecuar el uso del espectro radioeléctrico nacional, a las nuevas
tecnologías que están en el mercado.

Este método de procedimiento ha cumplido para el Estado venezolano la función de administrar


y supervisar el espectro, mediante el monitoreo, registro, medición, radio localización y
evaluación continua de todas las emisiones radioeléctricas originadas tanto dentro como fuera del
país.

También podría gustarte