Está en la página 1de 8

Universidad Interamericana de Panamá

Diario de Doble Entrada


Las grandes amenazas de la economía mundial.

+
Curso: Análisis del Entorno
Estudiante:
Cédula:

1. Información del Documento


Tipo de Documento: Libro de Texto
Referencia Documental: Macroeconomía y Microeconomía, Michael Parking y Eduardo
Loría (Novena edición).
Principios de Economía, N.Gregory Mankiw (Sexta edición)
2. Resumen. Comentario analítico del documento.
La economía global atraviesa una situación La economía mundial está atravesando
complicada. Según los indicadores riesgo extremo, porque la débil
macroeconómicos, la economía recuperación experimentada por
experimenta una fuerte moderación, determinadas economías (que hoy
producto de una desaceleración representan un comportamiento estático y
económica que continúa reajustando las bajista nuevamente) ha agravado aún más
previsiones de crecimiento de distintas la situación ante nuevos escenarios globales
economías. ocultos.
Cada vez se habla más de los grandes Según los indicadores macroeconómicos, la
bloques de comercio mundial, de mercados economía está experimentando un
abiertos y de globalización. Todo indica una crecimiento fuerte y moderado,
transformación a velocidades nunca vistas, El producto de la desaceleración
lo cual trae consigo nuevas características yeconómica continúa ajustando las
alteraciones profundas, irreversibles y, en previsiones de crecimiento de diferentes
algunas ocasiones, hasta imprevisibles. economías.
Panamá no escapa a esta realidad, Debido a las denuncias de conducta
históricamente ha sido una economía muy indebida, robo de propiedad intelectual e
inmersa en el contexto internacional. intervención estatal en el mercado, el
Las consecuencias del orden económico enfrentamiento entre China y Estados Unidos
mundial pueden ser de diversos aspectos. A por vanidad comercial.
corto plazo, un tanto más profundas y No debemos olvidar que Estados Unidos y
también de carácter regional. China son los principales usuarios del canal,
Entre las grandes amenazas que afectan las y se exporta una gran cantidad de
economías globales están: productos a Panamá.
El auge del populismo que amenaza la
Gobiernos populistas y autoritarios: Casi el estabilidad de la economía mundial, el
70% de las economías más importantes del auge de los movimientos populistas de
mundo está bajo control de gobiernos izquierda y derecha. El populismo que guía
populistas o regímenes no democráticos la inmigración y el comercio transfronterizo
en los esfuerzos por frenar el flujo de bienes,
La elección de Donald Trump, como servicios y capitales se considera peligroso.
presidente de Estados Unidos es uno de esos Los esfuerzos proteccionistas basados en
ejemplos, además los gobiernos de Italia y complejas cadenas de suministro
Brasil también se acogieron al podio internacionales y múltiples conexiones
populista. Asimismo, un factor importante ha financieras ponen en riesgo el equilibrio del
sido el ascenso de China y el crecimiento de sistema económico mundial.
su economía Otro aspecto importante está relacionado
La crisis financiera aceleró la irrupción de con la geopolítica. Conflictos sistémicos
variantes políticas más extremas izquierdistas globales, que pueden conducir a
y derechistas ante la furia ciudadana por el enfrentamientos políticos, que a su vez
aumento del desempleo, la austeridad y la desembocan en guerras. Esto amenaza la
desigualdad. Todo esto se vio empeorado economía mundial y, por ende, la economía
por enormes rescates bancarios, de Panamá, especialmente por ser un país
considerados una forma de dejar libres de de tránsito y servicios. Además, no se
castigo a los culpables de la crisis. pueden ignorar las turbulencias del
El cambio en el pensamiento político mercado y la presión que rodea al sistema
también incide en las políticas económicas financiero.
y hay señales crecientes de que las malas La inestabilidad del mercado afecta
políticas perjudican al crecimiento. directamente a la inversión, porque su
Los gobernantes populistas son definidos rentabilidad se ve afectada y provoca
como aquellos que prometen defender al cambios inusuales, lo que genera
pueblo contra las élites corruptas, que incertidumbre y afecta el comportamiento
ofrecen soluciones de sentido común frente económico.
a políticas complejas, y que abogan por la
unidad nacional de la inclusión cosmopolita
o el compromiso internacional". De acuerdo
con esta definición Brasil, India, Italia,
México, Turquía y EE.UU. entran en este
grupo.

La guerra comercial entre Estados Unidos y


China
La guerra comercial entre China y los
Estados Unidos es un conflicto comercial
iniciado en marzo de 2018, después de que
el presidente de los Estados Unidos, Donald
Trump, anunciara la intención de imponer
aranceles de 50 000 millones de dólares a los
productos chinos, argumentando un historial
de prácticas desleales de comercio, robo
de propiedad intelectual y una
transferencia forzada de tecnología
americana a China.
En represalia, el gobierno de la República
Popular China impuso aranceles a más de
128 productos estadounidenses, incluyendo
en particular la soja, una de las principales
exportaciones de Estados Unidos a China.
En los Estados Unidos, la guerra comercial ha
traído complicaciones a agricultores y
fabricantes y precios elevados para los
consumidores. En otros países también ha
causado daño económico, aunque algunos
países se han beneficiado de haber tenido
que incrementar la manufactura para
cumplir la demanda.
También ha llevado a inestabilidad en la
bolsa de valores. Los gobiernos de varios
países, incluyendo China y los EEUU, han
tomado acciones para manejar parte del
daño causado por el deterioro en las
Relaciones China-Estados Unidos, China
inició los procedimientos de solución de
controversias de la Organización Mundial de
Comercio (OMC) en relación con los
aranceles que Estados Unidos impuso a las
importaciones de productos fotovoltaicos y
a las medidas relacionadas con la energía
renovable.
Para el 1 de diciembre de 2018, durante la
reunión del G-20 realizada en Argentina, los
presidentes de ambos países acordaron
posponer la imposición de nuevos aranceles
comerciales por un plazo de 90 días para
permitir la reanudación de las
negociaciones.
Las decisiones de los países petroleros
El consenso logrado entre Arabia Saudita y
Rusia en poner fin a la guerra en los precios
del crudo, formalizado en el acuerdo
alcanzado entre la Organización de Países
Exportadores de Petróleo y las principales
naciones productoras ajenas al organismo,
naturalmente conducirá al restablecimiento
paulatino de los precios del crudo y los
combustibles.
La resolución establece el recorte en la
producción de 10 millones de barriles de
petróleo diarios a nivel global, un
movimiento para restringir la oferta de
crudo.
Naturalmente, esto conducirá a una
recuperación en los precios del petróleo y,
de manera lógica, también en los productos
derivados como los combustibles.
La recuperación en los precios del petróleo
conlleva a un restablecimiento en el precio
de los combustibles en las estaciones de
servicio del país, quizá un tercio más bajo de
lo mostrado antes de que la pugna entre
Arabia Saudita y Rusia iniciara.
3. Momentos provocadores. Razones para considerar provocadores.

1. Cada vez se habla más de los grandes 1. El desarrollo económico de un país


bloques de comercio mundial, de generalmente implica la transformación
mercados abiertos y de globalización. de su sistema de producción de la
agricultura a la industria y de la industria a
2. Panamá no escapa a esta realidad, la industria de servicios. Hoy en día, la
históricamente ha sido una economía industria de servicios crea dos tercios del
muy inmersa en el contexto internacional. PIB y las oportunidades de empleo en los
países desarrollados. Pero lo extraño es
que cuando piensas en el comercio
3. Las consecuencias del orden económico mundial, sigues pensando en bienes en
mundial pueden ser de diversos aspectos. lugar de servicios.
A corto plazo, un tanto más profundas y
también de carácter regional. 2. La economía de Panamá siempre se ha
basado en la industria de la logística, y la
4. El cambio en el pensamiento político industria de la logística se ha desarrollado
también incide en las políticas alrededor del Canal de Panamá, la
económicas y hay señales crecientes de principal vía de comunicación marítima
que las malas políticas perjudican al existente en los Estados Unidos. Además
crecimiento. de esto, los sectores relevantes de la
economía panameña son el turismo, la
agricultura y más recientemente las
5. La recuperación en los precios del telecomunicaciones. La estabilidad
petróleo conlleva a un restablecimiento política de Panamá ha venido
en el precio de los combustibles en las acompañada de un aumento
estaciones de servicio del país, quizá un significativo de su PIB en los últimos años,
tercio más bajo de lo mostrado antes de cabe señalar que la crisis económica
que la pugna entre Arabia Saudita y Rusia mundial de 2008 no afectó la evolución
iniciara. de este valor.

3. En el campo del comercio y las finanzas,


el período posterior a la Segunda Guerra
Mundial se define por el establecimiento
y funcionamiento del orden económico
internacional libre, y el orden económico
internacional libre actual parece estar
entrando en un período de
incertidumbre. Este artículo se centra en el
comercio internacional y tiene como
objetivo determinar la fuente de los
cambios fundamentales en las principales
economías que son consistentes con este
orden (la transición de las economías
industriales a las postindustriales y la
globalización de las estructuras
productivas) y los cambios en su base
política. A nivel nacional, el surgimiento
del populismo antiglobalización, a nivel
internacional, el ascenso de China como
superpotencia mundial.

4. Han pasado más de dos décadas desde


que la dictadura fue entregada al
gobierno después de que fracasara en
una votación.
Sin embargo, los partidos políticos -
herramientas de participación política-
aún no han cumplido su promesa de
democratizar completamente la
sociedad y el país.
Sin embargo, la mala calidad política aún
no puede establecer una sociedad de
consenso.
Seguimos aspirando a lograr una
democracia de alta calidad política,
social y económicamente. La
movilización social muestra que los
ciudadanos están cansados de ser
abusados por las autoridades, empresas,
servicios y partidos políticos. Ahora
demandan cambios en las reglas del
juego democrático.

5. Si a los inversores les preocupa que los


precios de los activos suban demasiado
rápido o demasiado rápido, tanto las
acciones como los precios del petróleo
pueden estar bajo presión. Los
pronósticos de demanda siguen siendo
sombríos. Especialmente debido a las
nuevas variantes del coronavirus, el
tiempo límite para volver a la normalidad
se ha complicado.
4. Aspectos culturales interesantes. Razones para considerar culturales.
1. Indicadores Macroeconómicos 1. Los indicadores macroeconómicos son
2. Gobiernos Populistas y autoritarios importantes para cualquier inversor
3. Guerra comercial porque pueden tener un impacto
4. Política izquierdista y derechistas significativo en las tendencias del
5. Inclusión cosmopolita. mercado. Por eso, la mayoría de los
análisis fundamentales incluyen
indicadores macroeconómicos.
No hay garantía de que estos indicadores
en sí mismos sean confiables, pero sí
juegan un papel en la configuración de la
economía. Incluso si estos indicadores
solo afectan a otros inversores al abrir y
cerrar posiciones, son suficientes para
provocar volatilidad en el mercado.
2. Desde el punto de vista opuesto, los
conservadores utilizan el término
"populismo" para definir gobiernos que
representan los intereses de la clase alta
de la economía (grandes grupos
económicos, etc.), que son contrarios a
los intereses de la clase baja. Una mayoría
permanente con evidentes intereses
homogéneos, por lo que no hay
necesidad de pluralismo político,
eliminando así la posibilidad de disensión
política y crecimiento económico a
través de canales privados.
3. Desde esta perspectiva, analiza el
impacto económico de la guerra
comercial entre China y Estados Unidos
sobre el PIB global, el comercio
internacional y especialmente la
economía china, y lo utiliza como su
objetivo para convertirse en una potencia
económica en Estados Unidos. Siglo 21.
Algunas personas creen que a corto
plazo, la influencia de China es mayor
que la de Estados Unidos, pero a la larga
sentará las bases para convertirse en una
economía avanzada.
4. En la política, izquierda y derecha se
entienden como visiones antagónicas
sobre la manera adecuada de alcanzar
el bienestar social.
La diferencia entre izquierda y derecha es
que la izquierda aboga por un sistema
ideal en el que la riqueza es repartida
equitativamente entre el colectivo. Por su
parte, la derecha promueve un estado
de bienestar alcanzado a través de los
derechos individuales.
5. El propósito de la educación
metropolitana es difundir la apertura
reflexiva y establecer vínculos
emocionales con los demás, otras culturas
y la diversidad. El uso de la educación
cosmopolita en el aula ayuda a
comprender las diferencias, la
aceptación y un entorno igualitario, al
tiempo que prepara a los estudiantes
para la vida fuera de la escuela.
5. Pregunta final. Importancia de la pregunta.
¿Son las crisis cíclicas el resultado inevitable La sucesión de crisis financieras en la
de la globalización? década de 1990 nos llevó a creer que
algunas de ellas eran resultados directos e
inevitables de la globalización. De hecho,
existe la duda de si la globalización traerá
mayores dificultades a la gestión
económica en las economías de mercado
desarrolladas y las economías de mercado
emergentes.
Obviamente, si las economías no hubiesen
estado expuestas a los mercados mundiales
de capital las crisis no se habrían producido
de la misma manera, pero las tasas de
crecimiento económico de estos países
tampoco habrían llego a niveles tan
excepcionales sin estos flujos de capital.
6. Conclusiones.
La evaluación de la situación general está lejos de ser tranquilizadora. En una declaración
de la Comisión Monetaria y Financiera Internacional, un organismo de toma de decisiones
de alto nivel, los funcionarios de todo el mundo definieron el crecimiento económico global
como "moderado y generalmente desequilibrado" y señalaron que la incertidumbre y la
incertidumbre están aumentando. También expresaron preocupación por el
debilitamiento de las perspectivas a mediano plazo.
Dado que las condiciones de las economías avanzadas son mejores que antes, los
mercados emergentes son la razón del fuerte aumento de los riesgos a la baja. Muchos de
estos países tienen dificultades para hacer frente a los efectos simultáneos de "las fuertes
deudas del sector privado, las condiciones fiscales más restrictivas, la desaceleración de
los flujos de capital y las presiones cambiarias".
Aunque los requisitos específicos varían de un país a otro, existe un conjunto de métodos
generales que se aplican a muchos de estos requisitos, incluida una política monetaria
flexible, "infraestructura eficaz y gasto social" y el mantenimiento de reservas financieras
adecuadas y supervisión prudencial.

También podría gustarte