Está en la página 1de 16

DEFENSA, HISTERIA, FORMACIONES DEL INCONCIENTE y 1º TEORÍA DE LA

ANGUSTIA.

Sobre el mecanismo psíquico de los fenómenos histéricos.

Los fundamentos para la génesis de síntomas histéricos tienen buscarse en el ámbito de la


vida psíquica. El punto de partida para esta premisa postulada por Freud, fueron los trabajos
realizados por ​Charcot, ​el plantea a la ​histeria traumática. ​Un individuo, hasta cierto momento
sano, es sorprendido por un trauma (mecánico), este debe cumplir con ciertas condiciones:
tiene que ser grave, a él tiene que conectar una representación de un peligro mortal. El trauma
físico, no debe ir acompañado de una lesión real grave.Y además debe tener una relación
particular con alguna parte del cuerpo.
Ejemplo: Una madera cae sobre el hombro de un obrero, este se cae al suelo, pero pronto se
convence de qué no fue nada y regresa a su casa con una leve lastimadura. Pasadas unas
semanas o meses, despierta una mañana y nota qué el brazo donde recibió el trauma está
paralizado. En el periodo intermedio, lo había usado perfectamente.

OM
¿Cómo se explica este caso?​ Charcot lo que hace, es reproducir de manera artificial la parálisis
en un enfermo por medio de la hipnosis y el recurso de sugestión.​ El trauma sería en todo
punto equiparable a la sugestión verbal.​ El afectado no se encontraba bajo hipnosis cuando se
produjo la parálisis original, pero podemos suponer que durante el trauma estaba en un
particular estado mental, que Charcot equipara al hipnótico artificialmente provocado.​ La
génesis de los síntomas, está determinada por las circunstancias del trauma.
.C
Pero Charcot no indagó en cómo es que se generan los síntomas histéricos en la ​histeria
común no traumática.​ En este plano, es que se produce un​ pasaje de histeria traumática a la
histeria común.​ Esta última es elaborada por Breuer y Freud.
DD

El procedimiento se basaba en la investigación para cada síntoma, la circunstancia x la cual


había aparecido la primera vez, y así procuraban aclarar el ocasionamiento que pudo ser
decisivo para ese síntoma. Cuando se comienza a indagar, no se recibe de parte de los
pacientes ningún tipo de respuesta. Es por este motivo, que es preciso poner a los enfermos en
LA

estado de hipnosis e inquirirles por el origen de cierto síntoma. En este estado, regresa el
recuerdo que no poseen en estado de vigilia. ​Tras los fenómenos de la histeria se esconde
una vivencia cargada de afecto​.

Aquí se establece la​ primera tesis​: ​existe una total analogía entre la parálisis traumática, y
FI

la histeria común, no traumática.​ La única diferencia, es que en la histeria traumática,


intervino un gran trauma, mientras que en la histeria común hay una serie de sucesos plenos
de afecto, ​toda una historia de padecimientos.

La paciente de Breuer Anna O, se aquejó durante toda su enfermedad de una contractura en el




brazo derecho. Mediante la hipnosis se supo que la paciente en la época en la que aún no
había caído enferma sufrió el siguiente trauma: estaba sentada junto al lecho de su padre
enfermo, su brazo derecho sobre el respaldo de la silla, ya que este se le durmió. En ese
momento, tuvo una alucinación terrorífica donde quiso apartar su brazo, sin poder lograrlo. Esto
la espantó, pero quedó cerrado por el momento. Sobrevino la contractura en el brazo con el
estallido de la histeria. El cuidado de enfermos es de presencia frecuente en la etiología de la
histeria.

En algunos casos, un ocasionamiento no alcanza para fijar un síntoma, pero si ese mismo
síntoma, se presenta varias veces con un cierto afecto, luego se fija y permanece.

No en todos los casos de histeria es transparente la determinación del síntoma por trauma
psíquico. Generalmente consiste en una referencia simbólica, entre el ocasionamiento y el
síntoma histérico. Por ejemplo, una paciente padecía de penetrantes dolores en el entrecejo, y
la razón era que de niña una vez su abuela la investigó “penetrándola con la mirada”. Existe un
propósito de expresar el estado psíquico mediante uno corporal, para lo cual el uso lingüístico
ofrece los puentes.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tras dar con el trauma psíquico mediante el procedimiento de exploración hipnótica, se halla el
recuerdo en cuestión que posee una intensidad desacostumbrada y ha conservado su pleno
afecto. Un suceso ocurrido hace mucho tiempo sigue exteriorizando de manera continua su
imperio sobre el individuo, porque tales recuerdos no se van disipando x desgaste, no
sucumben al olvido.

En relación a esto, se plantea una​ segunda tesis​: si un ser humano experimenta una
impresión psíquica, en su sistema nervioso se acrecienta algo, que Freud llamará por el
momento suma de excitación.​ (Principio de constancia). ​En todo individuo para la
conservación de su salud, existe el afán de volver a empequeñecer esa suma de excitación. El
acrecentamiento acontece por vías sensoriales, y su empequeñecimiento por motrices. Por
ejemplo: un hombre recibe una bofetada, entonces el trauma psíquico se conecta con un
acrecentamiento de la suma de excitación del sistema nervioso. Instintivamente le nace al
sujeto la necesidad de aminorar esa excitación acrecentada; devuelve la abofeteada, quizá
descargó tanto como le fue cargado. Sin embargo, existen distintas formas de reaccionar,
llorar, insultar, etc. La reacción adecuada es siempre la acción. Pero como no todo puede

OM
solucionarse con bofeteadas, la palabra se convierte en el sustituto de la acción. Si un ofendido
no puede devolver la afrenta se crea la posibilidad de que el recuerdo de ese suceso vuelva a
convocarle el mismo afecto que estuvo presente al comienzo.

Si la reacción frente al trauma tuvo que ser interrumpida por alguna razón, aquel conserva su
afecto originario y toda vez que el ser humano no puede aligerarse del aumento de estímulo
mediante abreacción está dada la posibilidad de que el suceso se convierta en un trauma
psíquico.
.C
Ya sea que la persona sana trámite la ofensa de una manera o de la otra, siempre llega al
DD
resultado de que el afecto que en el origen estaba intensamente adherido al recuerdo pierda al
fin intensidad, y el recuerdo mismo, despojado de afecto, sucumba con el tiempo al olvido, al
desgaste.

Descubrieron que en el histérico hay unas impresiones que no se despojaron de afecto y cuyo
recuerdo ha permanecido vivo. Obtienen como conclusión: que esos recuerdos devenidos
LA

patógenos ocupan en el histérico una posición excepcional frente al desgaste, y la observación


muestra que todas las ocasiones que han devenido causas de fenómenos histéricos son unos
traumas psíquicos que no fueron abreaccionados por completo, no fueron tramitados por
completo. ​El histérico padece de unos traumas psíquicos incompletamente
FI

abreaccionados.

En el texto, al hablar de su terapia, Freud y Breuer hacen referencia a que esta ópera de la
siguiente forma: alguien que ha experimentado un trauma psíquico sin reaccionar lo
suficientemente frente a él, el terapeuta se lo hace vivenciar por segunda vez, pero en la


hipnosis, y ahora lo obliga a completar la reacción. El se aligera del afecto de la representación,


y con ello se cancela el efecto de la misma. Con la tramitación de la reacción no es que se cura
la histeria, sino síntomas singulares a ella.

Cinco conferencias sobre psicoanálisis

El tratamiento catártico de Breuer implicaba poner en estado de hipnosis profunda al paciente,


ya que solo en este estado se hallaba noticia de los nexos patógenos. A Freud le comienza a
desagradar la hipnosis, ya que conseguía poner en estado hipnótico a una fracción de sus
pacientes, por lo que decide independizar al método catártico de la hipnosis.

En esto, recuerda que había presenciado un experimento de Bernheim, quien demostró que las
personas a quienes él había puesto en sonambulismo hipnótico, haciéndoles vivenciar en ese
estado toda clase de cosas, solo en apariencia habían perdido el recuerdo de lo qué
vivenciaron sonámbulos, y era posible despertarles tales recuerdos aun en el estado normal.
Cuando les inquiría por sus vivencias sonámbulas, al comienzo, sostenían no saber nada, pero
si él no desistía, si les aseguraba que lo sabían, en todos los casos volvían a acudirles esos
recuerdos olvidados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Freud hizo lo mismo con sus pacientes. Cuando llegó a un punto en que estos aseveraban no
saber más nada, él les aseguraba que lo sabían, y se atrevió a sostener que el recuerdo justo
sería el que les acudiese en el momento en que el pusiera la mano sobre sus frentes. De este
modo, conseguía, sin utilizar la hipnosis, averiguar de los enfermos todo lo requerido para
restablecer el nexo entre las escenas patógenas olvidadas y los síntomas que estas habían
dejado como secuela. Pero este era un procedimiento trabajoso, que no podía ser el adecuado
para una técnica definitiva.

Pero no lo abandonó sin antes haber extraído de las percepciones que él procuraba, las
conclusiones decisivas. Había corroborado que los recuerdos olvidados no estaban perdidos,
sino que se encontraban en posesión del enfermo y prontos a aflorar en asociación con lo que
todavía sabido por él, pero que alguna fuerza les impedía el devenir consciente y los constreñía
a permanecer inconscientes. Era posible suponer con certeza la existencia de esa fuerza, ya
que se registraba un esfuerzo correspondiente a ella cuando se empeñaba en introducir los
recuerdos inconscientes en la conciencia del enfermo. Freud sentía como resistencia del

OM
enfermo esa fuerza que mantenía en pie al estado patológico.

Sobre la idea de resistencia, Freud funda su concepción de los procesos psíquicos de la


histeria. Cancelar esas resistencias se había demostrado necesario para el restablecimiento. A
partir del mecanismo de curación, se podía formar representaciones muy precisas acerca de lo
acontecido al contraerse la enfermedad. Las mismas fuerzas que se opinan al empeño de
hacer consciente lo olvidado tenían que ser las que en su momento produjeron el olvido y
.C
esforzaron afuera de la Cc las vivencias patógenas. Freud llama represión a este proceso y lo
considera probado por la existencia de la resistencia.
DD
En todas las vivencias había estado en juego el afloramiento de una moción de deseo que se
encontraba en aguda oposición a los demás deseos del individuo, probando ser inconciliable
con las exigencias éticas y estéticas de la personalidad. La representación que aparecía ante la
Cc como la portadora del deseo inconciliable sucumbió a la represión (esfuerzo de desalojo) y
fue olvidada y esforzada afuera de la Cc junto con los recuerdos relativos a ella. La
inconciliabilidad de la representación con el yo del enfermo era el motivo de la represión. Y las
LA

fuerzas represoras eran los reclamos éticos del individuo. La aceptación de la moción de deseo
inconciliable o la persistencia del conflicto, habrían provocado alto grado de displacer; este era
ahorrado por la represión, que de esa manera probaba ser uno de los dispositivos protectores
de la personalidad anímica.
FI

La diferencia que se radica entre la teoría de Freud y Janet es que el primero no deriva la
escisión psíquica de una insuficiencia innata que el aparato anímico tuviera para la síntesis,
sino que la explica dinámicamente por el conflicto de fuerzas anímicas en lucha.
Por otro lado, existe un afán del yo por defenderse de recuerdos penosos que se observa con


total regularidad y ello sin que el resultado sea una escisión anímica.

Solo si se desecha la hipnosis pueden notar las resistencias y represiones y formarse una
representación certera del proceso patógeno efectivo. La hipnosis encubre a la resistencia,
pero si se acumula la resistencia en las fronteras del ámbito anímico al modo de una muralla
que vuelve inaccesible todo lo demás.

Lo más valioso de la observación de Breuer fueron las noticias acerca de los nexos entre los
síntomas y vivencias patógenas o traumas psíquicos.

Mediante la indagación de histéricos y otros neuróticos se concluyó que fracasó la represión de


la idea entramada con el deseo insoportable. La han pulsionado afuera de la Cc y del recuerdo,
ahorrándose en apariencia una gran suma de displacer, pero la moción de deseo reprimida
perdura en lo inconsciente, al acecho de la oportunidad de ser activada y enviar dentro de la Cc
una formación sustitutiva, desfigurada y vuelta irreconocible, de lo reprimido, a la qué pronto se
anudan las mismas sensaciones de displacer que uno creyó ahorrarse mediante la represión.
La formación sustitutiva (síntoma) es inmune a los ataques del yo defensor y surge un padecer
sin término en el tiempo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el síntoma hay un resto de semejanza con la idea originalmente reprimida. Si lo reprimido es
devuelto a la actividad anímica consciente, esto presupone la superación de considerables
resistencias, el conflicto psíquico así generado y que el enfermo quiso evitar puede hallar, con
la guía del médico, un desenlace mejor que el que le procuró la represión.

Hay un cambio en el método de tratamiento, ahora llamado psicoanálisis.

Psicoterapia de la histeria.

Dificultades al aplicar el método de Breuer (método catártico):


1) No todas las personas eran hipnotizables.
2) debió tomar posición frente a qué caracterizaba a la histeria y la separaba de las otras
neurosis.

La causación de las neurosis eran ​adquiridas, ​la etiología debía buscarse en ​factores sexuales

OM
(​factores sexuales diferentes producían cuadro diverso de neurosis).
Separación de la neurastenia y la neurosis de angustia​ (no hay mecanismo psíquico por lo cual
no pueden ser tratadas por el método catártico) de la neurosis obsesiva y la histeria.

El ​método catártico​ no puede impedir que en lugar de los síntomas eliminados se generen
otros nuevos. Freud no sostiene haber eliminado todos los síntomas histéricos a los que se
aplicó el método, pero opina que los obstáculos residían en circunstancias personales. El
.C
método no pierde valor por ser sintomático y no causal. Cuando ya pasó el ataque histérico
agudo el método es satisfactorio y alcanza éxitos plenos y duraderos.
DD
Pasaje de la histeria comun, no traumatica a la histeria de defensa:

Mediante el trabajo psíquico Freud tenía que superar en el paciente una fuerza que contrariaba
el devenir-conciente (recordar) de las representaciones patógenas. Se le ocurrió que esa
podría ser la misma fuerza psíquica que cooperó en la génesis del síntoma histérico (idea de
defensa). ​Dichas representaciones eran de naturaleza penosa.​ Ante el yo del enfermo se había
LA

propuesto una representación que demostró ser inconciliable, que provocó una fuerza de
repulsión del lado del yo cuyo fin era la defensa frente a esa representación. Esta defensa
prevaleció de hecho, la representación correspondiente fue esforzada afuera de la conciencia y
del recuerdo, y en apariencia era ya imposible ver su huella psíquica. Empero, esa huella tenía
que estar presente. ​El no saber de los histéricos era en verdad un no querer saber, más o
FI

menos conciente​, y la tarea del terapeuta consistía en superar esa resistencia de asociación.

Caso clínico Elizabeth (Histeria de defensa): ​E tenía dolores en las piernas y dificultad para
caminar. Había muerto su padre, luego su madre debió operarse los ojos y su hermana murió.


Apego al padre enfermo, él quería un hijo varón, por tal motivo ella estaba descontenta de su
condición de mujer. El comienzo de la afección se entramo con el periodo del cuidado del
enfermo. Bajo presión en la frente confesó que había pasado una tarde con un joven, cuando
volvió se enteró que el estado del padre había empeorado.
Pregunta por las circunstancias y causas de la primera emergencia de los dolores​ ->
residencia veraniega charlas con el cuñado.
Representación inconciliable ​(frente a la muerte de la hermana “él está de nuevo libre y
puedo convertirme en su esposa”),​ actuó la defensa. ​Ella desalojó la representación erótica de
su cc y trasmudó su magnitud de afecto a una sensación de dolor somático. Los dolores
histéricos se generaron al mismo tiempo que se formó aquel grupo psíquico separado .El
motivo de la escisión de la cc era la defensa, y el mecanismo era la conversión.

Presión sobre la frente: ​Le aseguraba que mientras durase la presión vería un recuerdo en
forma de imagen o un pensamiento como ocurrencia que debía comunicarle, fuere cual fuere.
No siempre aflora un recuerdo olvidado, los recuerdos patógenos no están tan en la superficie.
Este procedimiento no es más que una acción para sorprender por un momento al yo que se
place en la defensa, en todos los casos serios este vuelve a sus propósitos y prosigue la
resistencia. Al recuerdo patógeno se lo discierne por el hecho de que los enfermos lo tildan de

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


inesencial. El proceso de la defensa: ​es tornar débil la representación fuerte, arrancarle el
afecto.

El material psíquico de una histeria se figura de por lo menos una ​triple estratificación​:
En primer lugar estuvieron presentes un núcleo de recuerdos. En torno de este núcleo hallamos
una muchedumbre de un material mnémico de diversa índole y presenta una ​triple
ordenamiento:

1) Primer tipo de ordenamiento: ​Es inequívoco un ordenamiento lineal cronológico, que


tiene lugar dentro de cada tema singular. Afloran cada vez en un orden cronológico y
tienen la peculiaridad de invertir en la reproducción, la secuencia de su génesis.

2) Segundo tipo de ordenamiento: ​Los recuerdos van emergiendo de forma concéntrica,


en torno al núcleo patógeno. Son estratos de resistencia. En este ordenamiento se pone
en juego la ​RESISTENCIA RADIAL​ cuanto más se acerca al núcleo, mayores son las
resistencias qué se utilizan para evitar qué lo inconciente (cargado de displacer)

OM
advenga a la conciencia y cause dicho efecto.

3) Tercer tipo de ordenamiento: ​Es según el contenido de pensamiento, el enlace por los
hilos lógicos qué llegan hasta el núcleo, enlace qué tienen un camino irregular y de
múltiples vueltas. Posee un carácter dinámico, diferente a los otros dos, dinámico
porque la posibilidad de llegar a lo inconsciente es múltiple.En este ordenamiento se
pone en juego la ​RESISTENCIA ASOCIATIVA​, surge como un corte del vínculo en la
.C
cadena de asociaciones, algo no buscado sale a luz, pero es lo que permite encontrar
enlace, con lo que sí se está buscando.
DD
Primero hay que mantenerse en la periferia del producto psíquico patógeno, superando leves
resistencias mediante el método de la presión; luego el enfermo empieza a colaborar por sí
solo y aportando material que será importante más adelante, aunque ahora se presente
inconexo. Para adentrarse más hay que adueñarse de un tramo del hilo lógico. Los relatos del
enfermo poseen lagunas y enlaces falsos.
LA

Fenómeno de la intromisión:​ El síntoma reaparece, surge con intensidad reforzada tan pronto
como uno ha entrado en la región de la organización patógena que contiene su etología.

Un obstáculo externo en el análisis catártico, puede ser por diversos motivos, cómo qué el
vínculo del paciente con el médico se perturba​; la ​transferencia por enlace falso​, transferencia
FI

de las representaciones penosas al médico. Primero aflora en la cc el contenido del deseo y en


virtud a la ​compulsión de asociar​, se toma al analista como sujeto del deseo. Éste es un
síntoma neoproducido​ y hay que tratarlo como un síntoma antiguo. Para la paciente el trabajo
sigue siendo superar el afecto penoso por tal representación, y es indiferente si el tema es el


pasado o el reciente.

Etiología de la histeria (Seminario)

Si uno quiere hacer hablar a los síntomas de una histeria como testigos de la historia genética
de la enfermedad, deberá partir del sustantivo descubrimiento de Breuer: ​los síntomas de la
histeria derivan su determinismo de ciertas vivencias de eficacia traumática que el enfermo ha
tenido y son reproducidos en la vida psíquica. ​Se deberá aplicar el procedimiento de Breuer
para reorientar la atención del enfermo desde el síntoma hasta la escena en la cual el síntoma
se engendró; y con la indicación del paciente uno elimina ese síntoma estableciendo, a raíz de
la reproducción de la escena traumática, una rectificación de efecto retardado del decurso
psíquico de entonces. (Teoría terapéutica)

Los análisis emprendidos por Breuer son los que parecen abrir el acceso hacia las causas de la
histeria. Se puede esperar que por el estudio de las escenas traumáticas se averigüe qué
influjos produjeron los síntomas histéricos, y de qué modo lo hicieron. Está expectativa se
cumple necesariamente.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La eficacia traumática de la vivencia depende de dos condiciones:

1. Idoneidad determinadora ​(indica qué el recuerdo de la vivencia debe tener un nexo


asociativo con dichos síntomas).
2. Fuerza traumática ​(esa vivencia debe superar el umbral qué mantiene a las funciones
psíquicas en equilibrio, debe superar el principio de constancia).

Freud propone:

- Tesis: ​Ningún síntoma histérico puede surgir de una vivencia real sola, sino que todas las
veces el recuerdo de vivencias anteriores, despertado por vía asociativa, coopera con la
causación del síntoma. Al ir del síntoma a la causa hay varios eslabones de cadena asociativa
a los que F llama “punto nodal”.

- Condición psicológica del síntoma histérico:​ Estas escenas tienen que estar presente
como recuerdos inconcientes, sólo así pueden producir síntomas histéricos.

OM
- ​Una terapia​: Rectificar el decurso psíquico por reproducción de la escena traumática.

- ​Una técnica: ​Entre el recuerdo hallado y el recuerdo por hallar se intercalan muchas escenas,
es necesario guiar la atención hacia los hilos asociativos que enlazan el recuerdo hallado y el
recuerdo por hallar (idoneidad determinadora, nexos lógicos).
.C
- ​Condición etiológica de los síntomas histéricos. Tesis:
El ámbito del vivenciar sexual; Vivencias sexuales más uniformes que las de la pubertad; No se
trata del despertar sexual sino de una experiencia sexual vivida en el ​cuerpo propio.
DD
Al principio son ineficientes solo cobran eficacia patógena cuando son despertadas como unos
recuerdos inconcientes.No sobreviene un sentimiento mnémico sobre ellas, nada saben
(​amnesia histérica​), solo son reproducibles por el tratamiento analítico.

- ​Conflicto psíquico: ​El estallido de la histeria se debe a un conflicto psíquico. Una


representación inconciliable pone en movimiento la defensa del yo e invita a la represión.
LA

- ​Condiciones del efecto patológico de la represión: ​La defensa alcanza el propósito de


esforzar fuera de la conciencia la representación inconciliable cuando están presentes unas
escenas sexuales infantiles como recuerdo inconciente, y cuando la representación que se ha
FI

de reprimir entra en nexo lógico con una de tales vivencias que están presentes como recuerdo
inconciente.

Las neuropsicosis de defensa (Práctico)




Hipótesis vigentes sobre la histeria​:

1. Histeria de retención (Charcot): la escisión de la Cc es un rasgo primario de la alteración


histérica. La escisión es previa a cualquier mecanismo o experiencia. La Cc de los histéricos es
frágil, poseen una debilidad innata para el trabajo psíquico que produce la escisión de la Cc.

2. Histeria hipnoide (Breuer): escisión de la Cc secundaria a los estados hipnoides. Cuando en


este estado, ciertas representaciones alcanzan el nivel psíquico, se genera la escisión.
Dándose así la histeria hipnoide.

3. Histeria de defensa (Freud): la escisión de la Cc es secundaria a un acto voluntario, cuya


consecuencia no es voluntaria y produce la escisión de la Cc y la sintomatología histérica. El yo
intenta olvidar la R.I (inconciliable con todo aquello con lo que el yo se define y representa)
generando la escisión. Con el intento de olvidar, se suscita el proceso defensivo y el yo
mantiene a raya a la R.I.

Supuesto compartido por todas las teorías: los síntomas histéricos se deben a una escisión de
la conciencia con grupos psíquicos separados​.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Novedad introducida por Freud: El dice qué la escisión de conciencia es consecuencia de la
defensa (no es primaria, sino secundaria). El enfermo no se propone a producir la escisión de
conciencia, sino qué su meta es otra pero cómo no la alcanza, se genera la escisión. Es
adquirida.

Defensa: La defensa se produce cuando hay una representación inconciliable. Frente a esa
representación, “la defensa opera mediante el divorcio de la representación y el afecto”, ambos
tienen destinos diferentes: la representación permanecerá segregada de la conciencia, el
afecto podrá trasponerse o desplazarse provocando diversas reacciones patológicas.

Conflicto psíquico: ​La representación inconciliable provoca un conflicto con el resto de las
representaciones que forman el yo, porque nace “las más de las veces del terreno del vivenciar
y sentir sexual”.

Caso Cacilie M (Histeria de defensa, conversión por simbolización): ​Las sensaciones


corporales en ella eran de origen psíquico. Simbolización. Neuralgia facial, observación del
marido, “fue como una bofetada”. La neuralgia había pasado a ser por el camino de la

OM
conversión. Dolor en el talón derecho, miedo a no “andar derecha” en una reunión. Dolor de
cabeza, mirada penetrante de la abuela.

Grupo psíquico segundo: ​Se produce como resultado de la operación de la defensa. “La
huella mnémica de la representación reprimida no ha sido sepultada sino que forma en lo
sucesivo el núcleo de un grupo psíquico segundo.”. Es el antecedente conceptual del
inconciente.
.C
Síntoma: ​Es una representación sustitutiva de la representación disociada en la conciencia.
Su presencia es un testimonio del conflicto psíquico a raíz del cual operó la defensa.
DD

Las neuropsicosis de defensa:

- Son producidas por un mecanismo psíquico.


- Neurosis adquiridas por un mecanismo de defensa.
- Causa:​ de ocasiones de índole sexual e infantil, antes de la maduración sexual.
LA

- Según la fórmula canónica, podemos ver el trayecto.


- La diferencia entre cada una de ellas se encuentra en la manera en qué retorna lo
reprimido.
- Tienen en comun su causa en una vivencia sexual prematura traumática. Está se
produce antes de la pubertad por lo cual carece de significación.
FI

Histeria de defensa:
- La vivencia sexual prematura traumática es pasiva. Los pacientes gozaban de salud
psíquica hasta el momento en qué sobrevino un caso de​ inconciliabilidad en su vida


de representaciones, ​es decir, hasta qué se presentó a su yo, una vivencia, qué
despertó un efecto ​tan penoso​ qué la persona decidió olvidarla. A partir de estas
vivencias posteriores a la madurez sexual opera la defensa reprimiendo las primeras
vivencias. ​Aca es lo mismo para obsesivas y paranoia
- El modo de volver inocua la representación inconciliable es mediante ​conversión.
(​Resulta de la transposición del afecto a una representación corporal que tenga un
nexo asociativo con la representación inconciliable)

Para explicar el mecanismo de defensa, Freud utiliza la ​Hipótesis auxiliar: ​en las funciones
psíquicas cabe distinguir algo (monto de afecto, una suma de excitación), qué tiene todas las
propiedades de una cantidad (aunque no poseamos medio alguno para medirla); algo qué es
susceptible de aumento y disminución.
Está hipótesis supone una separación inicial entre la representación y el monto de afecto,
condición para qué sea posible el desplazamiento y la sustitución en la neurosis. El afecto no
está soldado a las representaciones, sino qué es susceptible de movimiento.

Representaciones obsesivas:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


- El afecto se desplaza a otras representaciones en sí no inconciliables, que en virtud de
este “falso enlace” devienen representaciones obsesivas.

Paranoia:
- En está neurosis el representante y el monto de afecto no se divorcian sino qué son
expulsados de la cadena de representantes psíquicos (ambos se proyectan al exterior)
formando las ideas delirantes.

Recuerdos encubridores.

Deben su conservación no a su contenido propio sino a un vínculo asociativo (enlaces


verbales, palabras puente) con otro reprimido.
Son un sustituto por desplazamiento a lo largo de una asociación superficial.
Aparece el asombro por conservar un recuerdo indiferente, o por el olvido de un nombre, se
trata de unas formaciones del inconciente. De los recuerdos de infancia no poseemos la huella
mnémica real y efectiva, sino una elaboración posterior de ella. Por lo tanto los recuerdos de

OM
infancia son universalmente recuerdos encubridores. El logro de la memoria solo puede
aparecer con los recuerdos fallidos. No es simple infidelidad de la memoria, la memoria es
tendenciosa

Sobre la justificación de separar de la neurastenia un determinado síndrome en calidad


de “neurosis de angustia” (1895) - 1º TEORÍA DE LA ANGUSTIA.
.C
1ER ORDENAMIENTO NOSOGRÁFICO

- NEUROPSICOSIS DE DEFENSA VS NEUROSIS ACTUALES.


DD

NEUROPSICOSIS DE DEFENSA: La histeria, neurosis obsesivas y paranoia. Estas están


caracterizadas por la defensa. Y en estos tres cuadros hay un mecanismo psíquico, este
mecanismo psíquico qué es la defensa, es quien separa la representacion del monto de afecto.
Son autorizables, hay una historia/relato detrás de ellas y, por lo tanto, son analizables. Lo qué
LA

las diferencia a ellas tres es qué el destino de las representaciones y el monto de afecto va a
ser distinto.

NEUROSIS ACTUALES:​ ​Neurosis de angustia y neurastenia. En ellas no hay mecanismo


psíquico. Al no haber mecanismo psíquico, no están en juego las representaciones, por lo
FI

tanto, no son analizables. Lo qué tienen ambos cuadros en comun es qué en ambos se trata de
energia sexual somática (fisica)

Neurosis de angustia: Transposición de la tensión sexual somática acumulada en angustia


(Lo que produce la angustia, se sitúa en lo físico, es un factor físico de la vida sexual)


La tensión física crece, alcanza el umbral con el que puede despertar afecto psíquico pero el
anudamiento psíquico que se le ofrece permanece insuficiente, la tensión física no ligada
psíquicamente se muda en angustia.
Los síntomas son​: irritabilidad general, expectativa angustiada, ataques de angustia, ataque
de angustia rudimentario, terrores nocturnos, vértigo, fobia, etc.
La angustia ​no proviene de una representación reprimida​, al análisis se revela no
susceptible de reducción, así como​ no es atacable mediante psicoterapia.
La angustia que está en la base de los fenómenos de esta neurosis no admite ninguna
derivación psíquica.
*Apuntes: ​La denomina como una experiencia corporal, es algo que se vive, se siente. Es un
afecto displacentero, sin representación. No hay más que el nombramiento de un mal que se
siente (inervación corporal). Es una cantidad de excitación anímica sin soporte psíquico. La
angustia es un afecto displacentero con acciones de descarga que están determinadas por vía
somática. la angustia, denominada como un afecto displacentero que no es referible a ningún
contenido de representación. El afecto displacentero se asocia al miedo. La experiencia de la
angustia es invasiva. Hay que hacer algo con eficacia defensiva, reducir el afecto, articularlo a
alguna representación que le dé sentido (singular para cada sujeto).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El elemento clínico de Freud: expectativa angustiada, una cantidad de angustia libremente
flotante, se anuda a un contenido de representación que selecciona: “esto me angustia”. Es un
mal sin contenido de representación, no se puede explicar porque.
Cuando la angustia se une a una representación el sujeto comprende de donde viene al
menos.
El padecimiento no tiene origen infantil.
La etiología de la angustia: factores actuales, no de origen infantil.
La angustia es una expresión de una perturbación en el ejercicio de la función sexual normal
(no disfrutan). Es una vía de tramitación inadecuada. Expresión de una derivación anormal de
la cantidad de excitación sexual que fue tramitada inadecuadamente.
Escena sexual: a nivel somático se activan ciertos estímulos, se van sumando y debe acceder
a lo psíquico. A nivel psíquico se produce la libido sexual (satisfacción). Esto en los pacientes
con angustia no funciona, no hay traducción al plano psíquico, por lo que no hay satisfacción.
De esta forma el quantum busca alguna vía de descarga, que encuentra en la angustia.

La neurosis de angustia muestra las más interesantes concordancias y diferencias con las otras

OM
grandes neurosis, en particular la neurastenia e histeria. Con la neurastenia comparte el
carácter capital: que la fuente de excitación, la ocasión para la perturbación, reside en el ámbito
somático y no en el ámbito psíquico como en la histeria. Pero se puede discernir cierta relación
de oposición entre síntomas de la neurastenia y los de la NA, que se expresaría como
acumulación de excitación y empobrecimiento de excitación. Esa relación de oposición no
impide que ambas neurosis se mezclen entre sí, pero se revela en que las formas más
extremas son en ambos casos las más puras también.
.C
La histeria y la neurosis de angustia tienen en común:
- Concordancias en la sintomatología
DD
- En ambos hay acumulación de excitación
- Una insuficiencia psíquica, a consecuencia de la cual se producen unos procesos
somáticos anormales.
- En vez de procesamiento psíquico interviene una desviación de la excitación hacia lo
somático.
LA

La diferencia entre ambas, reside en que la excitación en cuyo desplazamiento se exterioriza


en la neurosis es puramente somática en la NA, mientras que en la histeria es psíquica. Por
eso no se puede asombrar que la histeria y la NA se combinen regularmente entre sí, como en
el caso de la angustia virginal.
FI

Estos íntimos nexos, proporcionan un nuevo argumento para promover la separación de la


neurosis de angustia respecto de la neurastenia, porque si se rehúsa a hacer esto, tampoco se
podrá seguir sosteniendo el distingo entre neurastenia e histeria.


Manuscrito E

Para Freud la angustia en sus neuróticos tiene mucho que ver con la sexualidad, y afirma con
seguridad que el ​coitus interruptus​ realizado en la mujer conduce a la ​neurosis de angustia.
Lo que produce la angustia, se sitúa en lo físico, es un factor físico de la vida sexual.

Freud resume los casos en los que halló angustia proveniente de una causa sexual:
1. ​Angustia en personas virginales​; corroborada en ambos sexos, prevaleciendo las mujeres.
2. ​Angustia en personas voluntariamente abstinentes, mojigatos.​ Son hombres y mujeres, para
quienes todo lo sexual es horroroso, estas mismas personas se inclinan a procesar la angustia
en fobias, acciones obsesivas, etc.
3. ​Angustia de las abstinentes forzosas​, mujeres que son desdeñadas por el marido o no
satisfechas por falta de potencia. Está forma de la neurosis de angustia es adquirible y a
menudo se combina con neurastenia a raíz de situaciones colaterales
4. ​Angustia de las mujeres que viven en coitus interruptus o mujeres cuyo marido tiene
eyaculación precoz​; son personas qué tras estimulación física no llegan a la satisfacción.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5. Angustia en los hombres que practican el coitus interruptus y de aquellos que se excitan de
diversas maneras y no aprovechan la erección para el coito.
6. ​Angustia de los hombres que se abstienen ocasionalmente​, hombres jóvenes casados con
mujeres más viejas que les causan horror o de los neurasténicos que se han retraído de la
masturbación mediante un quehacer espiritual sin practicar el coito a cambio o se abstienen a
causa de unas sensaciones post coitum.

¿Cómo se unifican los diversos casos? La abstinencia es recurrente en la mayoría de ellos.


Uno diría que se trata de una acumulación física de excitación, es decir, una acumulación de
tensión sexual física. ​La acumulación es consecuencia de una descarga estorbada​.
Por lo tanto, la neurosis de angustia es una neurosis de estasis como la histeria → De ahí su
semejanza. Podríamos decir que “La angustia ha surgido por mudanza desde la tensión sexual
acumulada”.

¿Por qué la mudanza en angustia a raíz de la acumulación? Pues, para esto deberemos entrar
a considerar el mecanismo normal de tramitación de tensión acumulada. Se trata del segundo

OM
caso, el caso de una excitación endógena. Una excitación exógena, el aumento es más simple.
En esta la fuente excitadora está fuera y envía a la psique un aumento de excitación que es
tramitado con arreglo a su cantidad. Con la endógena la fuente se sitúa en el propio cuerpo
(hambre, sed, pulsión sexual).
Si la reacción específica no puede producirse, crece desmedidamente la tensión psicofísica (el
afecto sexual), se vuelve perturbadora, pero todavía no hay fundamento alguno para su
mudanza. Ahora bien, en la neurosis de angustia esa mudanza sobreviene; por eso, nos aflora
.C
el pensamiento de que ahí se trataría del siguiente descarrilamiento.

Si se acepta la teoría hasta este punto, se plantea que en la neurosis de angustia se pueda
DD
comprobar un déficit de afecto sexual, de libido psíquica, y esto se corrobora con la
observación. Las pacientes se indignan por el nexo formulado, arguyendo que no tienen ahora
placer alguno. Los hombres suelen confirmar que desde que están angustiados no sienten
ningún placer sexual.

Mecanismos que se ajustan a los diversos casos, ya enunciados:


LA

1.​ Angustia virginal.​ El ámbito de representación destinado a acoger la tensión psíquica no está
todavía presente, o su presencia es insuficiente y se suma una desautorización psíquica como
resultado secundario de la educación.
2. ​Angustia de los mojigatos.​ Es el caso de la defensa, rehusamiento psíquico directo, que
FI

imposibilita el procesamiento de la tensión sexual. Es también el caso de las representaciones


obsesivas.
3. ​Angustia de la abstinencia forzosa​. Las mujeres se crean, para no caer en tentación, un
rehusamiento psíquico, que es aquí ocasional.
4. ​Angustia del coitus interruptus en mujeres​. Se trata de una excitación endógena que no se


genera, sino que es producida, pero no en la medida en que pudiera despertar afecto psíquico.
Se establece una enajenación artificialmente entre acto físico sexual y su procesamiento
psíquico. Si la tensión endógena se acrecienta además por sí misma, no encuentra
procesamiento alguno y crea angustia. Aquí tras rehusamiento psíquico, una enajenación
psíquica; tensión endógena generada-tensión aportada.
5. ​Angustia del coitus interruptus o reservatus en los hombres​. El caso más claro es el del
coitus reservatus, ya que el coitus interruptus se puede concebir en parte como coito
reservado. Se trata de un desvío psíquico, pues a la atención se le impone otra meta y se le
ataja el procesamiento de la tensión psíquica. Explicación que según Freud, a pesar de lo
dicho, debe ser mejorada.
6. ​Angustia de la potencia en disminución o de la libido insuficiente​. Al acto singular no se le
puede procurar un placer psíquico suficiente.
7. ​Angustia de los hombres que sienten disgusto, neurasténicos abstinentes. ​Es una forma
particular, debilitada de neurosis de angustia, porque se concreta en hombres de potencia
cabal, y tiene que ver con que el sistema nervioso neurasténico no tolera una acumulación de
tensión física, ya que a la masturbación se conecta el acostumbramiento a una frecuente y
completa falta de tensión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Toda vez que una tensión sexual física se genera con abundancia, pero no puede devenir
afecto en virtud de un procesamiento psíquico, la tensión sexual se muda en angustia. Esto
también implica una acumulación de tensión física y obstaculización de la descarga hacia el
lado psíquico.

Ahora bien, ¿Por qué la mudanza es justamente en angustia? Pues, la angustia es la


sensación producida por la acumulación de un estímulo endógeno diverso, el estímulo de
respirar, que por no conocer otro psíquico, es entonces susceptible de aplicación para una
tensión física acumulada en general. Por último, quiero aclarar que, hay una suerte de
conversión en la neurosis de angustia, igual que en la histeria; solo que en la histeria es una
excitación psíquica la que entra por un camino falso, exclusivamente por lo somático, y aquí es
una tensión física la que no puede ir por lo psíquico y a raíz de ellos permanece en el camino
físico. Esto con enorme frecuencia, se combina.

Manuscrito K​.

OM
¿Qué pone en marcha a la defensa?​ El displacer, el aumento del monto del afecto.

La​ sexualidad y temporalidad ​son las condiciones de la lógica de la defensa.

Entre la histeria, neurosis obsesiva y una forma de paranoia hay diversas cosas en común. ​Son
aberraciones patológicas de estados afectivos psíquicos normales​: del conflicto (histeria),
.C
del reproche (neurosis obsesiva), de la mortificación (paranoia) y del duelo (amentia
alucinatoria). Se distinguen de estos afectos por llevar al daño permanente del YO.
Sobrevienen con las mismas ocasiones que sus afectos-modelo, siempre que la ocasión
cumpla con dos condiciones: ser de índole sexual y suceder en el período anterior a la madurez
DD
sexual.

Teoría de la defensa:

Defensa normal: ​Repugnancia a guiar la energía psíquica para que genere displacer. Es
LA

inocua siempre que se trate de representaciones que en su tiempo estuvieron enlazadas con
displacer, pero son incapaces de cobrar displacer actual, y puede ser superada por un interés
psíquico. No se producen síntomas. Permite la homeostasis.

Defensa nociva:​ se torna nociva cuando se dirige contra representaciones que pueden
desprender un displacer nuevo también siendo recuerdos, como es el caso de las
FI

representaciones sexuales. Se realiza la única posibilidad de que con efecto retardado, un


recuerdo que produzca un desprendimiento más intenso que a su turno la vivencia
correspondiente. Hace falta aquí que entre la vivencia y su repetición en el recuerdo medie la
pubertad (madurez sexual). El mecanismo psíquico parece no estar preparado para esta


excepción y si ha de quedar exento de las neurosis de defensa es condición que antes de la


pubertad no se produzca ninguna irritación sexual importante.

¿De dónde proviene el displacer que una estimulación sexual prematura está destinada a
desprender, y sin el cual no se explicaría una represión {esfuerzo de desalojo}.? Freud dice qué
dentro de la vida sexual tiene qué existir una fuente independiente de desprendimiento de
displacer (antecedente de la pulsión); presente ella, puede dar vida a las percepciones de asco,
prestar fuerza a la moral, etc.

La trayectoria de la enfermedad:
En las neurosis de represión es en general siempre la misma. Intenta universalizar la relación
entre la defensa y el síntoma. (Fórmula canónica). Introduce la noción de retorno de lo
reprimido, para dar cuenta de la formación de síntoma, más allá de las formulaciones
energéticas desarrolladas en “Las neuropsicosis de defensa”.

Fórmula canónica de una neurosis:

1. Ocurre la vivencia sexual (o serie de ellas) prematura, traumática que ha de reprimirse.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. La represión de esta vivencia a raíz de una ocasión posterior que despierta su recuerdo que
lleva a la formación de un ​síntoma primario.

3. ​Momento de salud aparente ​(a excepción del síntoma primario). Estadio de la defensa
lograda.

4. Representaciones reprimidas retornan y entran en lucha con el YO, formando ​nuevos


síntomas, los de la enfermedad propiamente dicha.

Proceso más transparente para Freud:

Neurosis obsesiva: ​La vivencia primaria estuvo dotada de placer, al recordarse después
produce un reproche cc. Ambos (recuerdo y reproche) son reprimidos y a cambio se forma en
la cc un sistema contrario. La posterior conjugación de esta vivencia pasiva con la vivencia
placentera es lo que agrega el displacer al recuerdo de placer y posibilita la represión
(displacer – placer – represión). ​En el estadio del​ retorno de lo reprimido​ se verifica que el
reproche retorna inalterado pero las más veces entra en conexión con un contenido que está

OM
doblemente desfigurado en tiempo y contenido.El afecto-reproche puede mudarse en otros
afectos que luego entran en la Cc con más nitidez. El yo conciente se contrapone a la R.O
como algo ajeno: le deniega creencia con ayuda de la representación contraria, formada antes,
de la escrupulosidad de la Cc moral. En este estadio se puede llegar a veces al avasallamiento
del yo por la representación obsesiva.

En otros casos, el estadio de la enfermedad es ocupado por la lucha defensiva del yo contra la
.C
R.O, que crea síntomas nuevos, los de la defensa secundaria. Como cualquier otra R, es
combatida en el orden lógico, aunque su compulsión no se puede solucionar. Se llega a la
formación de tres clases de síntomas:
DD

- Síntoma primario de la defensa: escrupulosidad de la Cc moral (hipermoralidad).


- Síntoma de compromiso con la enfermedad: R.O.
- Síntoma secundario de la defensa: obsesión de guardar, dipsomanía, entre otros.

La curación se obtiene deshaciendo las sustituciones y mudaciones del afecto halladas, hasta
LA

que el reproche primario y su vivencia queden despejados y puedan serles planteados al yo a


fin de que los aprecie de nuevo.

Histeria: ​Presupone una vivencia displacentera primaria, de naturaleza pasiva (por eso se da
más en las mujeres). Esta vivencia no debe caer en época demasiado temprana cuando el
FI

desprendimiento de displacer es todavía muy pequeño y cuando de manera autónoma pueden


seguirle todavía sucesos placenteros, de otro modo sólo se llega a representaciones obsesivas.
La represión no acontece por formación de una representación contraria hiperintensa sino por
esfuerzo de una representación frontera (por una parte pertenece al yo cc y por otra constituye


un fragmento no desfigurado del recuerdo traumático) q desde entonces remplaza al recuerdo


reprimido dentro del curso del pensar.

La proton pseudos histérica - Emma

En relación a la histeria puede haber una premisa falsa (lo que un sujeto cree que causa su
patología) que lleva a una conclusión falsa. Con esto hace referencia Freud a protón pseudos
histérica. Y ofrece el siguiente ejemplo: Emma, una paciente de Freud, se encuentra bajo la
compulsión de no poder ir sola a la tienda. Como fundamento, relata un recuerdo de cuando
tenía 12 años (poco después de la pubertad).

Fue a una tienda a comprar algo, vio a dos empleados reírse entre ellos, y salió corriendo presa
de algún afecto de terror. Sobre esto se despiertan unos pensamientos: que se reían de su
vestido, y que a uno de los empleados le había gustado sexualmente).

Tanto el nexo entre estos fragmentos como el afecto de la vivencia son incomprensibles. Si
Emma ha sentido displacer a causa de que rieran de su vestido, hace tiempo que eso estaría
corregido, desde que se viste como una dama; y nada cambia en sus ropas por el hecho de ir a

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


la tienda sola. Y encima, basta con que un niño la acompañe para sentirse segura. Y es algo
totalmente inconciliable que a uno le gustara, tampoco cambiaría esto si fuese acompañada.

Por lo que, los recuerdos despertados no explican ni la compulsión ni el determinismo del


síntoma.

Una exploración más profunda, descubre un segundo recuerdo, que Emma pone en entredicho
haber tenido en el momento de la escena 1 (12 años). Siendo una niña de 8 años, fue dos
veces a la tienda de un pastelero a comprar golosinas, y este señor le pellizcó los genitales a
través del vestido. No obstante la primera experiencia, acudió allí una segunda vez. Luego de
esta, no fue más. Ella se reprocha haber ido por segunda vez, como si de ese modo hubiera
querido provocar el atentado.

Luego de este análisis, es que se comprende la escena 1 (empleados). Lo único que hace falta,
sostiene Freud, es una conexión asociativa entre ambas. Emma señala que es proporcionada
por la risa. La risa de los empleados le hacía acordarse de la risotada con que el pastelero
había acompañado su atentado. El proceso se puede reconstruir de la siguiente forma: en la

OM
tienda los dos empleados ríen, esta risa evoca inconscientemente el recuerdo del pastelero. La
situación presenta otra semejanza: de nuevo está sola en una tienda. Junto con el pastelero es
recordado el pellizco a través del vestido, pero ella entretanto se ha vuelto púber. El recuerdo
despierta un desprendimiento sexual, que antes era incapaz de hacer, que se traspone en
angustia. Con esta angustia, tiene miedo de que los empleados pudieran repetir el atentado, y
se escapa.
.C
Aquí se entreveran dos clases de procesos psíquicos, que el recuerdo de la escena 2
(pastelero) aconteció dentro de un estado otro que lo otro.
DD
Que el desprendimiento de lo sexual llegó al devenir conciente, lo prueba esta idea: el
empleado riente le había gustado. La conclusión de no permanecer sola en la tienda a causa
del peligro de atentado se formó de manera correcta, con miramiento por todos los fragmentos
del proceso asociativo. Del proceso no ha llegado a la Cc nada más que el fragmento
“vestidos”; y el pensar que trabaja con Cc ha plasmado dos enlaces falsos con el material
LA

preexistente: que se le ríen a causa de sus vestidos, y que uno de los empleados ha excitado
su gusto sexual.

Es totalmente habitual que una asociación pase por eslabones intermedios inconscientes
hasta llegar a uno consciente. Y es probable que ingrese en la conciencia entonces aquel
eslabón que despierta interés particular. Pero en este caso, ingresa en la conciencia otro
FI

eslabón, como símbolo (vestido), y no el de interés particular (atentado).

La causa del proceso patológico, es el desprendimiento sexual.




Nuevas puntualizaciones sobre neuropsicosis de defensa.

Las neuropsicosis de defensa surgían mediante el mecanismo psíquico de la defensa, a raíz


del intento de reprimir una representación inconciliable que había entrado en penosa oposición
con el yo del enfermo.

Para la causación de la ​histeria​ es preciso que los traumas sexuales correspondan a la niñez
temprana y su contenido tiene que consistir en una efectiva irritación de los genitales.

No son las vivencias mismas las que producen efecto traumático sino sólo su reanimación
como recuerdo, después que el individuo ha ingresado en la madurez sexual.

Freud no puede indicar el límite máximo de edad hasta el cual un influjo sexual nocivo entra en
la etiología de la histeria; pero duda que una pasividad sexual después del octavo, y hasta el
décimo, pueda posibilitar una represión si esta última no es provocada por una vivencia
anterior. El límite inferior, llega hasta donde alcanza el recuerdo.

Todas las vivencias y excitaciones que preparan u ocasionan el estallido de la histeria sólo
ejercen su efecto por despertar la huella mnémica de esos traumas de infancia, huella que no

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


deviene entonces cc, sino que conduce al desprendimiento del afecto y la represión. Sólo
consiguen reprimir el recuerdo de una vivencia sexual penosa de la edad madura aquellas
personas en quienes esa vivencia es capaz de poner en vigor la huella mnémica de un trauma
infantil.

Neurosis obsesiva: ​Las representaciones obsesivas son siempre reproches mudados que
retornan de la represión y están referidos a una acción sexual de la infancia realizada con
placer, vivió de forma activa (no cómo en la histeria qué es de forma pasiva). En el período de
la enfermedad se produce el retorno de los recuerdos reprimidos, por el fracaso de la defensa,
de manera casual y espontánea o a consecuencia de unas perturbaciones sexuales actuales.

Trayectoria típica de una neurosis obsesiva:

-Primer periodo:​ vivencias de seducción sexual que posteriormente permiten la represión. Las
acciones de agresión sexual contra el otro sexo más tarde aparecen bajo la forma de reproche.
-Segundo periodo:​ el enfermo se acuerda de la representación infantil y se anuda al reproche.
-Tercer periodo:​ reprime ese reproche y lo sustituye por un síntoma. La defensa lograda es un

OM
rasgo de carácter del cual se siente orgulloso.
-Cuarto periodo: ​periodo de la enfermedad. Fracasa la defensa, retornan los recuerdos
reprimido. Estallido de la neurosis, aparece el síntoma. Los recuerdos reanimados y reproches
formados ingresan alterados a la conciencia. Deviene consciente cómo representación y
afectos obsesivos, sustituyendo al recuerdo patógeno en el vivir consciente. Son unas
formaciones de compromiso entre las representaciones reprimidas y las represoras.
.C
Toda vez que una obsesión neurótica aparece en lo psíquico, ella proviene de una represión.
Las representaciones obsesivas tienen un curso psíquico forzoso a causa de la fuente de que
provienen o que ha contribuido a su vigencia.
DD

Con los síntomas de compromiso (el retorno de lo reprimido) y con él un fracaso de la defensa
originariamente lograda, la neurosis obsesiva forma una serie de otros síntomas de origen por
entero diverso. El yo procura defenderse de pedazos del recuerdo inicialmente reprimido, y en
esta lucha defensiva crea síntomas que se podrían agrupar bajo el titulo de defensa
secundaria.
LA

Estos síntomas constituyen medidas protectoras que prestaron buenos servicios para combatir
las representaciones y afectos obsesivos. Si estos auxilios para la lucha de la defensa
consiguen volver a reprimir los síntomas del retorno impuestos al YO, la compulsión se
transfiere sobre las medidas protectoras mismas, y se crea una tercera plasmación de la
FI

neurosis obsesiva: las acciones obsesivas. Nunca son primarias, nunca contienen algo diverso
de una defensa; el análisis psíquico demuestra que en todos los casos se esclarecen
plenamente reconduciéndolas al recuerdo obsesivo que ellas combaten.


La defensa secundaria puede tener éxito mediante un violento desvío hacia otros
pensamientos, cuyo contenido sea el más contrario posible. La defensa secundaria frente a los
afectos obsesivos da por resultado una serie mayor de medidas protectoras que son
susceptibles de mudarse en acciones obsesivas. Es posible agrupar estas con arreglo a su
tendencia: ​medidas expiatorias​ (fastidiosas, ceremoniales) ​preventivas ​(toda clase de fobias,
acrecentamiento del síntoma primario de los escrúpulos de Cc moral),​ miedo a traicionarse
(coleccionar papeles), ​aturdimiento ​(dipsomanía). Las fobias desempeñan el máximo papel
cómo limitaciones existenciales del enfermo.

Comparación con la paranoia: ​En la neurosis obsesiva el reproche inicial ha sido reprimido
por la formación del síntoma defensivo primario: Desconfianza de sí mismo. En la paranoia el
reproche es reprimido por proyección, se erige el síntoma defensivo de Desconfianza hacia
otros.

Psicopatología de la vida cotidiana​.

El olvido de los nombres propios

El olvido como formación del inconciente:​Junto al olvido simple de nombres propios, se


presenta también un olvido que está motivado por la represión.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sustitución por desplazamiento: ​No solo se olvida sino que se recuerda erróneamente,
aparecen nombres sustitutivos. El proceso destinado a reproducir el nombre olvidado se ha
desplazado hacía un nombre sustitutivo.

Sobredeterminación: ​El desplazamiento obedece a unas vías calculables. El nombre


sustitutivo mantiene un nexo pesquisable con el nombre buscado. Nexos lógicos. Se ha
producido un enlace entre el nombre buscado y el tema reprimido.

Nombres sustitutivos como formación de compromiso: ​Aluden tanto a lo que se quería


olvidar como a lo que se quería recordar. El propósito de olvidar algo ni se logró del todo ni
fracasó por completo.

Represión: ​El elemento reprimido se apodera asociativamente del nombre buscado y lo


arrastra consigo hacia la represión. Se despega la defensa del acto voluntario. “Mi acto de
voluntad erró su meta, y olvidé lo uno contra mi voluntad cuando quería olvidar lo otro adrede.”

Signorelli: ​Freud quería recordar el nombre “Signorelli” pero se le imponia “Botticelli y

OM
Boltraffio”. El viaja en coche con un extraño desde Ragusa, en Dalmacia, hasta Herzegovina.
Este olvido, solo se explica al recordar Freud inmediatamente el tema anterior de aquella
charla, el cual charlaban sobre las costumbres de los turcos qué viven en Bosnia y
Herzegovina; Freud le contaba lo qué le había dicho un colega qué trabajó con ellos y es qué
suelen mostrar tanta confianza con los médicos y total resignación ante el destino. Cuando les
anuncian qué un enfermo no tiene cura, ellos responden “Herr (señor), no hay nada más qué
.C
decir. Yo se que si usted pudiera salvarlo, lo habría hecho”. La segunda anécdota qué Freud
queria contar, es qué esos turcos estiman el goce sexual por sobre todo, y en caso de
achaques sexuales caen en un estado de desesperación qué ofrece un extraño contraste con
una resignada actitud ante la proximidad de la muerte. Uno de los pacientes del colega de
DD
Freud le dijo: “Herr, cuando eso ya no ande, la vida perderá todo valor”. Entonces, los temas
reprimidos ​son muerte y sexualidad. ​Freud habia recibido una semanas antes, un paciente
suyo habia acabado con su vida a causa de una incurable perturbacion sexual, la coincidencia
Trafoi-Boltraffio. Freud queria olvidar otra cosa, en vez del nombre Signorelli, pero esto otro
logro ponerse en conexión asociativa con su nombre.
LA

Las condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido: ​1​. ​Cierta predisposición
para su olvido. 2. Un proceso de sofocación transcurrido poco antes. 3. La posibilidad de
establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el elemento antes
sofocado.
FI

La técnica del chiste

El chiste como formación del inconciente, ​en la vía directa del aparato psíquico está


interrumpida, el icc por intermedio de leyes (condensación y desplazamiento) logra abrir paso e
irrumpir en la conciencia. ​Es un modo de decir aquello que no alcanza a ser dicho de otra
manera.El carácter chistoso no está en el pensamiento, sino que hay que buscarlo en la
expresión verbal, de manera que si está se sustituye por otro chiste pierde su gracia.

Chiste por condensación con formación sustitutiva: ​En el primer lugar, sucede una
abreacción, se pierde una parte, dejando un sustituto con el cual se puede reconstruir la frase,
por ejemplo ​“me trató famillonarmente”, ​lo qué en realidad quiso decir, es qué lo trato de
forma familiar cómo hacen los millonarios. Se forma una palabra mixta. Cómo producto de
condensación. La técnica del chiste seria una ​condensación con formación sustitutiva,​ ​en
este caso el sustituto es producir una palabra mixta.

Desplazamiento del acento psíquico: chiste por desplazamiento.


Dos judíos se encuentran en las cercanías de un baño.
- ¿Has tomado algún baño? (el acento está puesto en bañarse)
- Cómo es eso? falta alguno? (el acento está puesto en robar)
Se toma la palabra baño con doble sentido. El chiste no reside en la pregunta, sino en la
contrapregunta. El chiste por desplazamiento depende de la ilación de pensamientos. La

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


diferencia entre doble sentido y el desplazamiento, es qué en la primera, una palabra da lugar a
dos significados y en la segunda, el sentido del pensamiento se desvía.

OM
.C
DD
LA
FI


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte