Está en la página 1de 5

ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA

El hecho de alimentación complementaria está directamente relacionado con el


grado de maduración neurológica que tienen los niños.

¿Por qué es importante esperar hasta alrededor de los 6 meses? Para poder
ingerir alimentos diferentes a la leche, es conveniente que el organismo tenga la
maduración necesaria a nivel neurológico, renal, gastrointestinal e inmune,
Alimentación del niño de 6 a 11 meses de edad
La meta es mantener la lactancia materna adecuadamente complementada con
sólidos, hasta el año de vida.
Beneficios:
• En el desarrollo cognitivo
• En prevención de sobrepeso y obesidad
• En disminución de infecciones respiratorias y digestivas
• En aspectos psicológicos relacionados con el fortalecimiento del vínculo
madre-hijo

Después de los 6 meses podemos dividir la alimentación en 2 grandes grupos:


Alimentación complementaria
• La leche materna, debe seguir siendo la principal fuente de energía nutritiva
durante todo el primer año
• La administración de alimentos tradicionales, seleccionados de entre los
grupos principales de alimentos y adaptados para satisfacer las particulares
necesidades fisiológicas y nutricionales del niño. ( purés, triturados y
semisólidos)
Alimentación familiar
• Administración de alimentos familiares, constituidos básicamente por la dieta
variada y equilibrada de la familia
• Estos, deberían convertirse gradualmente en la principal fuente nutritiva
durante el segundo año de vida.

C: completa
E: equilibrada
S: suficiente
A: adecuada
La pirámide de la alimentación hace énfasis en que en la base el niño tenía que
recibir alimentos líquidos, que tuviera muchas harinas, panes, cereales, pastas y
galletas y más adelante en una segunda etapa de pronto a los 8 meses empezara
los vegetales y frutas (esto es antiguo), hoy en día la pirámide esta invertida, hoy en
día las carnes rojas y las carnes blandas están en la base y se considera que desde
la base de la pirámide se tiene que hacer una mezcla de los alimentos tanto de
proteínas más importantes, que no solamente sean alimentos líquidos si no también
alimentos semisólidos en diferentes formas de presentación que tenga todo el tipo
de contenido de los alimentos que deben ser introducidos en la alimentación
entonces hoy en día no se habla tanto de pirámide, ahora se llama el carrusel de la
alimentación o el plato de la alimentación.
CANTIDAD NECESARIA DE ALIMENTOS COMPLEMENTARIOS
La energía necesaria proveniente de los alimentos complementarios para niños con
ingestas promedio de leche materna en países en vías de desarrollo es de
aproximadamente:
• 200kcal al día para niños entre los 6 y 8 meses de edad
• 300kcal al día para niños entre los 9 y 11 meses de edad
• 550 kcal al día para niños entre los 12 y 23 meses de edad
• Las dietas vegetarianas no logran cubrir las necesidades nutricionales a esta
edad, a menos que se utilicen suplementos nutricionales o productos
fortificados
• Las frutas y verduras ricas en vitamina A deben ser consumidas a diario
• Proveer dietas con un contenido adecuado de grasa
EDAD DE INTRODUCCIÓN DE
LOS ALIMENTOS

04-06m: En este caso deben


incluirse las carnes blancas,
carnes rojas en cantidades
apropiadas, el niño de 6 meses
debería consumir cantidades de
3 a 4 onzas de carnes rojas y de
5 a 6 onzas de carnes blancas,
más o menos 4 onzas son 120
gramos y serian
aproximadamente 4 gramos de
proteína pura hablando de la
carne magra, 6 onzas de pollo
vendrían siendo como 180
gramos de pollo pero en el
proceso de metabolización serian 5 gramos de proteína. El pescado lo dejamos para
el 8 o 9 mes debido a que tienen unas sustancias que probablemente son altamente
alergénicas para algunos pacientes, con respecto al huevo se puede incluir a partir
del 6 mes

PLATO DE LA ALIMENTACION SATISFACTORIA


Lo que se pretenda es que se introduzca al niño a los hábitos complementarios del
núcleo familiar, que se le enseñen los diferentes alimentos y que se le vaya
acostumbrando a que tienen que recibir alimentos diferentes de textura color y
sabor, para que tenga el aporte nutricional necesario, de tal manera que se
favorezca el crecimiento del niño siguiendo las recomendaciones de los expertos:
• Practicar buena higiene personal y un manejo adecuado de los alimentos
mientras los prepara
• Después de un procedimiento que tome leche materna y alimentos con
mayor frecuencia de lo habitual
Ventana del tiempo crítica: se llama así desde el nacimiento hasta los 2 años
porque siempre hay que pensar en que debemos favorecer la promoción del
crecimiento la salud el desarrollo óptimo del nuevo ser. En la cual esta ventana del
tiempo es crítica porque tenemos que asegurar tanto la lactancia materna como
asegurar la alimentación complementaria a partir de los 6 meses. Es una edad muy
crítica es una etapa de dificultades porque de pronto también hay que tener en
cuenta la motivación que tienen los padres y lo convencidos que están de ser papas
y la forma de cómo quieren enseñar a sus hijos con la alimentación y si no se logra
hacer esta alimentación complementaria, efectivamente se pueden encontrar
muchas fallas del crecimiento, deficiencia en micronutrientes y también aparición de
enfermedades comunes de la niñez como la diarrea.

A largo plazo las deficiencias nutricionales están ligadas a impedimentos:


• En el rendimiento intelectual
• La capacidad de trabajo
• La salud reproductiva
• La salud general durante la adolescencia y edad adulta
Consecuencia: el ciclo de desnutrición continua, ya que la niña desnutrida al
crecer tiene mayores posibilidades de dar a luz a un niño desnutrido de bajo peso
al nacer.

También podría gustarte