Está en la página 1de 50

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA GABRIEL RENÉ MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y TECNOLOGÍA

Ingeniería Industrial

PROYECTO BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE

ASIGNATURA: Medio Ambiente en la Industria

SIGLA: IND – 285 GRUPO: “ y”

DOCENTE: Ing. Capobianco Céspedes Andrés Efrain

ESTUDIANTES REGISTRO

Gutierrez Villegas Mauricio 217021956

Sídney Sahonero Miranda 210065249

FECHA: 28/07/2021
SEM I-2021

SANTA CRUZ – BOLIVIA


Contenido
I.- INTRODUCCIÓN.............................................................................................................2

II.- OBJETIVOS.....................................................................................................................2

2.1 OBJETIVO GENERAL....................................................................................................2


2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................................2
III. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA.............................................................................3

RAZÓN SOCIAL...................................................................................................................3
UBICACIÓN..........................................................................................................................3
MISIÓN..................................................................................................................................5
VISIÓN...................................................................................................................................5
OBJETIVOS...........................................................................................................................5
IV.-ELEMENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL.......34

V.-DIAGNOSTICO..............................................................................................................34

VI.- DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MEDIANTE LA NORMA


ISO 14001.............................................................................................................................37

VII.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL....43

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL............................................................................43


DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN.......................................................................................45
Fase I: Compromiso ambiental y planificación del proceso.............................................45
Fase II: La revisión ambiental inicial................................................................................45
Fase III: Implantación del SGA........................................................................................46
Fase IV: Certificación del Sistema de Gestión Ambiental................................................46
VIII.- CONCLUSIONES......................................................................................................46

IX.- RECOMENDACIONES...............................................................................................46

X.- BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................47

XI.- ANEXOS.......................................................................................................................47

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 1


I.- INTRODUCCIÓN
En la actualidad la problemática respecto a la contaminación y cambio climático ha hecho
que el medio ambiente esté en boca de todos y ha aumentado la preocupación de los
ciudadanos por las posibles consecuencias negativas que puedan traer las distintas
industrias al entorno donde viven.

Términos como Desarrollo Sostenible, están sonando continuamente en los medios de


comunicación y los distintos gobiernos que intentan establecer medidas para llevarlo a
cabo. Al ser un tema de actualidad y que nos concierne a todos, es importante que sea
explicado y conseguir que llegue a toda la población de Santa Cruz, por ello se crean
campañas de sensibilización y concienciación medioambiental.

El conocimiento de las normas y la aplicación de estas es fundamental para conseguir los


objetivos propuestos que fomentan a la conservación y cuidado del medio ambiente. Este es
un proceso que dura toda la vida y que tiene como objetivo impartir conciencia ambiental,
conocimiento ecológico, actitudes y valores hacia el medio ambiente para tomar un
compromiso de acciones y responsabilidades que tengan por fin el uso racional de los
recursos y poder lograr así un desarrollo adecuado y sostenible.

II.- OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Realizar un análisis de los efectos negativos que pueda traer la empresa con el medio
ambiente y observar la documentación correspondiente con los que cuenta la empresa
BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE, así mismo, proponer la implementación de
procesos ecoeficientes, realizar un estudio de los residuos y efluentes de la empresa y
recomendar su reciclaje o eliminación.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Brindar una implementación de la norma ISO 14001 a la empresa “BOLIVIAN
RUSTIC FURNITURE”.
Realizar un estudio del entorno ambiental de la empresa y como es su relación con el
medio.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 2


Analizar los residuos que desecha la empresa y tratar de implementar la reutilización
de estos.

III. DESCRIPCIÓN DE LA INDUSTRIA

RAZÓN SOCIAL
La empresa “BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE” inicia sus actividades productivas en
julio de 2014, durante los primeros 2 años consigue un crecimiento significativo.

Sus principales mercados ubicados en los departamentos de Santa Cruz, y Beni. Entre los
compradores tenemos: Los vendedores de muebles y muebles Hurtado

Con 4 años de experiencia en el mercado la empresa ha crecido significativamente en


cuanto a su espacio geográfico y en variedad de productos; buscando la mejora continua de
sus productos y proceso de producción.

El nombre comercial con el que actualmente se encuentra registrada la empresa es


“BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE” -

UBICACIÓN
La empresa BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE, se encuentra ubicada en la av. Virgen de
Cotoca 9no anillo, al lado de los centros de limpieza de áreas en el departamento de Santa
Cruz de la Sierra.

Fig. 1

PLANO DE UBICACIÓN

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 3


MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 4
MISIÓN
Es una empresa de desarrollo, comprometida, eficiente, rentable y proporciona beneficios
a , empleados, clientes y socios. Es una empresa que satisface con su trabajo y compromiso
al cumplir con los detalles y características sobresalientes.
VISIÓN
Ser productores, beneficiadores y comercializadores de madera y muebles de excelente
calidad, que satisfaga los requerimientos del mercado para desempeñar una función
protagónica y de liderazgo en el desarrollo sostenible de la empresa.

OBJETIVOS

Ser reconocida como la empresa líder del mercado. Enseñar, formar y conservar a
profesionales de primera línea que trabajen por la misión de la organización, entendiendo
que ésta es totalmente compartida por ellos. Mantener los productos disponibles en el
mercado para satisfacer las necesidades de nuestros clientes. 1. ENTORNO AMBIENTAL

El conjunto de seres bióticos y abióticos constituyen un ecosistema. Fig. 2


FACTORES ABIÓTICOS Y BIÓTICOS

Fuente: Elaboración propia.

El conjunto de seres bióticos y abióticos constituyen un ecosistema. Los factores


abióticos son aquellos que no forman parte de los seres vivos o no es producto de

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 5


ellos sus componentes son: sol, aire, agua, suelo, clima, relieve, luz, los factores
bióticos hacen referencia a los seres vivos que influencian la forma de un
ecosistema pueden referirse a la flora y la fauna de un lugar y sus interacciones.

Entre estos podemos considerar:

Calidad del Aire:

Es un Factor Ambiental importante, y su afectación tiene consecuencias indirectas y


globales.

Calidad del Agua:

Se considera un factor ambiental determinante para la calidad de vida en la zona. La


contaminación de ríos y acuíferos no es de menor importancia ya que limita las
posibilidades futuras de abastecimiento de este recurso, además de favorecer la
propagación de enfermedades varias en caso de estar contaminada.

Suelo:

El uso del recurso debe ser cuidadosamente monitoreado ya que las afecciones que
sufra repercuten directamente en las napas y acuíferos ubicados en formaciones
inferiores del suelo.

Flora y Fauna:

Los animales que se encuentran en la zona donde está emplazada la unidad incluyen
mamíferos terrestres y acuáticos, variedad de peces y aves acuáticas, entre otros
animales pequeños.

La empresa BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE tiene relaciones interdependientes


como la materia prima que le llega de la ciudad de San Jose y del departamento del
Beni, que tiene que cumplir ciertas condiciones específicas para su procesamiento y
que a su vez depende de las condiciones del suelo, agua y aire. Igualmente, la mano
de obra, que llegan a ser todos los trabajadores (humanos), los microorganismos que
se encuentran presentes durante el crecimiento de los árboles.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 6


Todos los elementos se relacionan entre sí con el propósito de obtener el producto
deseado.

2. CLIMA

El tipo clima de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra es cálido tropical; los meses de
mayor precipitación pluvial son diciembre y enero. El mes más caliente es enero, y
el mes más frío es junio.

La temporada calurosa dura 6,2 meses, del 17 de septiembre al 22 de marzo, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 29 °C. El día más caluroso del año
es el 20 de noviembre, con una temperatura máxima promedio de 31 °C y una
temperatura mínima promedio de 21 °C. La temporada fresca dura 2,4 meses, del 15
de mayo al 27 de julio, y la temperatura máxima promedio diaria es menos de 26
°C. El día más frío del año es el 19 de julio, con una temperatura mínima promedio
de 15 °C y máxima promedio de 25 °C.

3. ENTORNO SOCIAL

Las relaciones entre la empresa BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE o con el medio


ambiente han sido parcialmente nocivas. Con respecto a sus relaciones personales
apuesta por la formación continua y la motivación de sus empleados, velando
continuamente por el bienestar de sus trabajadores en todas las áreas de la empresa
que la componen.
7. ENTORNO ECONÓMICO

La empresa “BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE” se encuentra financiada con un capital


propio del 70% y el otro 30% se encuentra financiado con fuentes externa de corto plazo y
largo plazo.

8. ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA Estructura General de la Empresa.

La empresa Café Chiriguano está constituida de la siguiente manera:

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 7


Fig. 3

ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 8


9. PARTES RELACIONADAS

En la empresa se cuentan con agentes externos y agentes internos de los cuales están
estrechamente relacionados y tienen ciertas expectativas para la empresa.
En el caso de sus clientes esperan productos con altos estándares de calidad que les
garantice no solo la inocuidad del mismo producto, sino que también se mantenga
constante en el tiempo y en sus procesos, y asegurándose que no afecte a las
características de sus productos y derivados del mismo.
En el caso de los inversionistas estos esperan que la empresa pueda duplicar su
producción en un par de años y esto implica también a sus utilidades, considerando los
riesgos existentes en cuanto se refiere a la BPM (Buenas Prácticas de Manufactura) y
por lo tanto BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE se halla inmerso en un proceso de
certificación de HACCP.
ESTRUCTURA DEL ÁREA COMERCIAL

Fig. 4

JEFE DE VENTAS
Y MARKETING

VENDEDORES REPONEDORES

Funciones del Área Personal.

a) Gerente General & marketing

 Elaborar la programación anual de la empresa cubriendo todas las actividades


que se desarrollen en las mismas.

 Definir las políticas de la empresa y velar que estas se lleven a cabo de acuerdo a
los objetivos planteados.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 9


 Revisar y analizar los diferentes informes de las actividades de la empresa y
tomar medidas necesarias.

 Controlar y fiscalizar las finanzas.

 Efectuar compras de la materia prima e insumos.

b) Vendedores

 Encargado de ventas y cobranzas.

 Recibir órdenes del jefe de ventas.

 Realizar la distribución de madera

 Entregar y atender de la mejor manera al cliente.

 Realizar informe de venta y pagos al jefe de ventas.

 Entregar los pagos realizados o cobranza realizadas al jefe de ventas. Relaciones

con otras áreas de la empresa

La empresa BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE tiene relación con el área de producción Y


finanzas.

10. PÚBLICO OBJETIVO O CLIENTES

MERCADO

a) Interno

Sus principales comercializaciones están en:

• Santa Cruz de la Sierra. (punto de venta fabrica BOLIVIAN RUSTIC


FURNITURE).

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 10


Sus principales clientes son:

• Multicenter

• Muebles Hurtado

• Mercados

• Barrancas

• Acerraderos

11. POLÍTICA AMBIENTAL

Es el conjunto de los esfuerzos políticos para conservar las bases naturales de


la vida humana y conseguir un desarrollo sustentable.

Fig. 5

POLÍTICA AMBIENTAL

Fuente: Internet.

El desarrollo de la actividad de BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE integra criterios de


desarrollo sostenible en todas las áreas de su negocio, garantizando una gestión
eficiente de los recursos y una protección adecuada del entorno y los ecosistemas,
respetando las demandas de la sociedad.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 11


Para llevarlo a la práctica, BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE se compromete a
cumplir y hacer cumplir los siguientes principios que constituyen la Política
Medioambiental de BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE:
1. BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE se compromete a considerar las variables
medioambientales y sociales, especialmente las consecuencias del cambio climático y
la gestión del agua, en la planificación y desarrollo de sus actividades y las de sus
socios de negocio, promoviendo la sensibilización medioambiental de su personal,
proveedores y de la sociedad en general.
2. BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE se compromete a cumplir la legislación
medioambiental aplicable a sus actividades, así como otras obligaciones que se puedan
establecer, con un esfuerzo especial por prevenir la contaminación y minimizar, en lo
posible, el potencial impacto ambiental que genera nuestra cadena de suministros,
tanto en los recursos naturales como en las personas.
3. BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE se compromete a preservar el
medioambiente, desarrollando acciones de mejora continua en la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero directas e indirectas, en la reducción del
consumo de recursos, en el control y vertido de sustancias químicas peligrosas, en la
minimización del uso de componentes perjudiciales para el entorno y las personas y en
el conjunto de nuestro sistema de gestión ambiental.
4. BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE identifica las posibles fuentes de peligro
medioambiental derivadas de su actividad, para poder prevenirlos y repararlos en el
caso hipotético de que llegasen a producirse. En este sentido, BOLIVIAN RUSTIC
FURNITURE ispone de un proceso de identificación y evaluación de riesgos
medioambientales, que le permite tener una información objetiva sobre los posibles
riesgos que puedan estar derivados de su actividad.
5. BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE garantiza la difusión de esta política entre
todos los empleados y la sociedad, estableciendo vías de comunicación fluida con las
autoridades, comunidades locales y agentes interesados.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 12


12. PRODUCTOS O SERVICIOS QUE LA INSTITUCIÓN GENERA
La empresa “BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE” elabora:
- puertas

- tablones
- sillones
- tablas para cocina
- camas
- sillas
- bañeras
- marcos de espejos, etc.
-

MAPA DE PROCESOS DE LA INDUSTRIA

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 13


Descripción técnica del proceso de producción de muebles: I.
Recepción de madera.
I. En esta etapa se efectúa el descargado de la materia prima del camión
que viene en troncas, con ayuda de maquinaria pesada el descargo de las
grandes troncas y son pasadas en el almacén donde son registradas, por
tamaño y tipo de madera, lo cual que luego pasan a sacar excesos y quedan
a la espera de que sean utilizadas.
II. Cortado de la madera.

En esta actividad se traslada las materias primas del almacén de materia prima de
los diferentes lotes a la zona donde se encuentra las sierras industriales que son
operadas de forma manual y computarizadas dependiendo en que va ser
utilizada.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 14


III. Definición y selección de la madera

Una vez cortada la madera pasa la selección del tipo de madera que se va utilizar

Y para que tipo de mueble o pieza va ser transformada y por ultimo se definen

Las medidas que va tener la pieza final.

IV. transformación

En esta etapa se recibe la madera ya con las medidas y dimensiones que se


requieren para hacer el cambio al mueble deseado, se pasa la madera a un torno
donde un carpintero le va dando forma deseada y cortando en piezas para luego
armar la pieza completa, se trabaja tanto como en el torno como manualmente
con herramientas de carpintería para los detalles.

V. Armado y pulido
Una vez que las piezas están acabadas están pasan a un cuarto donde son
armadas y se definen detalles deseados por el cliente, ya que el puede escoger el
tipo tono tenga la madera y donde son pasadas por la pulidora y barnizadas para
que tengan un acabado excelente.

VI. Almacén
Por último, son llevadas cuidadosamente a un deposito donde son embaladas
para evitar daños y maltratos a la hora del que el cliente se lo lleve.

14. LAY OUT


Fig. 6

LAY OUT PLANTA BAJA

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 15


MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 16
Fig. 7

LAY OUT PLANTA ALTA

.
15. RECURSOS QUE SE UTILIZA Y FUENTES DE LOS MISMOS

TIPOS DE RECURSOS, CANTIDAD

Los recursos utilizados en la elaboración del producto terminado:

En tecnología, es muy importante la elección del material para la construcción de objetos. Esa
elección dependerá tanto del fin que vaya a tener el objeto como de la facilidad o dificultad
que supone trabajar con él. En esta ficha, vas a estudiar la madera, su origen desde la
antigüedad, la forma de obtención de la misma, así como las características principales.

 ORIGEN DE LOS RECURSOS, IDENTIFICACION DE ECOSISTEMAS DE ORIGEN


o La Madera un poco de historia. - A lo largo de la historia, la madera, ha sido uno
de los materiales más empleados por el ser humano. Esto se debe, a sus buenas
propiedades, a que no es difícil extraerla y a que la materia prima de madera es
abundante en el mundo. Ya los primeros primitivos la usaban para elaborar
herramientas de caza, o junto con la piedra utensilios de cocina. Más tarde, el
hombre construyó embarcaciones, y empleó madera para la construcción de las
primeras viviendas. Pero el descubrimiento que sin duda fue el que revolucionó
el uso de la madera, fue el fuego. El fuego, permitió a los hombres calentarse y
combatir el frío, gracias a él pudieron cocinar los alimentos y eliminar así las
bacterias que pudieran causarles enfermedades o la muerte y también pudieron
defenderse de los animales y mejorar las armas y herramientas

o La madera en su origen, se trabajaba artesanalmente con herramientas, pero en la


Revolución Industrial, gracias al desarrollo de nuevos materiales y el
descubrimiento de la electricidad, se sustituyeron las herramientas por maquinas.
En conclusión, la madera ha sido y es uno de los materiales que el hombre ha
buscado para satisfacer sus necesidades. Todavía en la actualidad, siguen siendo
muy importantes técnicas ancestrales de trabajo de la madera.

Composición de la madera:

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 18


La madera es una materia prima de origen vegetal, la podemos encontrar en los árboles y está
compuesta por dos sustancias principales:

- El “esqueleto de los vegetales” que son las fibras de celulosa


- La lignina, que es la sustancia que une las fibras de celulosa y aporta rigidez y dureza
a la madera.

Además, la madera también contiene sustancias secundarias (almidón, tanino, colorantes,


resina, agua, aceites, azúcares…) que se utilizan industrialmente.

Partes del tronco de un árbol:

 Médula: es la parte que ocupa justo el centro del tronco y no se suele utilizar para la
extracción de madera por su baja resistencia.
 Duramen: se le puede llamar también corazón. La madera de esta parte es resistente,
dura y seca y de un color más oscuro. Es la más adecuada para la obtención de madera.
 Albura: se le puede llamar también leño. La madera de esta parte, es sólida y fibrosa,
es madera más nueva a la del duramen y por tanto menos resistente. Es de color claro y
tiene gran cantidad de agua.
 Corteza: es la parte exterior del tronco. Actúa de escudo para los posibles ataques
exteriores que puede sufrir el árbol.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 19


Proceso de extracción de la madera:
La madera sigue un proceso desde que se extrae como materia prima hasta que se agrupa en
tablones o listones, para poder utilizarla como material en la elaboración de productos. A
continuación, tienes paso por paso las etapas explicadas:

 TALA

Es el primer paso para extraer la madera. Mediante


herramientas como hachas o maquinas como sierras
de corte, se procede a cortar la madera.
Se corta siempre lo más próximo al suelo para
aprovechar más madera.

 PODA

La poda, consiste en quitar las pequeñas ramas que


tiene cada árbol, las que forman la copa.
Se suelen quitar con sierras mecánicas, como
podemos observar en la imagen.

 TRANSPORTE

Si se realiza a mano, hay que construir lo que se llama


deslizadores, son rampas por las que se deslizan los
troncos hasta el punto de carga, para facilitar la carga al
camión o transporte. También puede realizarse por
maquinas tipo grúas que cogen cada uno de los troncos
y los cargan, se transportan por carretera, tren o por
mar.

 DESCORTEZADO

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 20


A partir de esta etapa hay que llevar la madera a los
aserraderos.
La madera en esta etapa pasa por unos rodillos que
se encargan de quitar la corteza del tronco.

 TRONZADO

Se trata de cortar los troncos que ya no tienen corteza en


piezas de la misma longitud.
Después, con una sierra mecánica se van cortando en
listones de sección cuadrada o redonda según convenga
(aserrado) o se puede realizar la técnica de desenrollado,
para hacer chapas.

 SECADO

Debido a la humedad que contiene la madera, por ser


un organismo vivo, es necesario proceder al secado de
la misma. Consiste en apilar los listones que se han
obtenido en la etapa anterior al aire libre, de manera
horizontal y mediante separadores, para que el aire
fluya con facilidad.

 CEPILLADO

Antiguamente, esta etapa se realizaba a mano, pero hoy


día, existen máquinas cepilladoras como la de la imagen
que se encargan de darle a la madera suavidad y un buen
acabado. La máquina tiene incorporadas unas hojas a
modo de lijas, que quitan las imperfecciones que puedan
quedar en la madera.

APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y LOS


ECOSISTEMAS.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 21


El aprovechamiento de los componentes de la diversidad biológica de forma que no
ocasione una disminución a largo plazo de la diversidad biológica de ninguno de sus
componentes, manteniendo su potencial para satisfacer las necesidades y pretensiones
de las generaciones presentes y futuras.

La empresa Muebles Rústicos Bolivianos trabaja de la mano con los proveedores de


madera ayudando en el sembradío de más árboles, preservando en el cuidado del suelo
y del agua. El sembradío se realiza en temporadas de lluvias para evitar el uso de agua
potable

Fig. 9

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 22


MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 23
-Proceso de Triturado y Mezclado Fig. 10

DIAGRAMA DE PROCESOS DE TRITURADO Y MEZCLADO

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 24


ROCESOS
CAFÉ DIAGRAMA DE
CHIRIGUANO P 0 FM
Elaborado por:
GMA
Dpto. de FOREMAN TRX
Producción 50
“Método Actual”
No Actividad Mts Símb los Observaciones
o

Agarrar saco

Embolsar café (32-35) kg

Hacia el 2
depósito
temporal
Apilar saco

Hacia la 3
maquina
Inspeccionar el
imán
Encender la
maquina
Graduar
maquina
Hacia saco de 1.
café 5
Coger saco

Hacia la maquina 1.4

Cargar maquina

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 25


Espera el
maquinado
Inspeccionar café
molido
Espera el
maquinado
Coger saco

Embolsar café (30Kg)


molido
Apilar bolsa

Fuente: Elaboración propia.

Uso de energía

La empresa requiere a clases de energía:

- Energía Eléctrica para el funcionamiento de las maquinarias, almacenes de materia


prima y producto terminado y los demás equipos necesario para el funcionamiento
optimo de la empresa.

- Energía Calorífica para el funcionamiento de las maquinas caloríficas, esta energía se


produce a partir de la combustión de GNC.

Generación, gestión y tratamiento de residuos sólidos

Las fuentes generadoras de residuos sólidos parten desde:

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 26


 Los diferentes residuos generados en el sector de la madera. Entre los residuos de
madera que se generan en las empresas de fabricación se encuentran el aserrín, las
virutas, los restos de chapa y tablero, y los recortes de madera.

La gestión y el tratamiento que se realiza para estos residuos sólidos parten desde:

 El aserrín que no se integra al proceso es por una parte vendida para el procesamiento
de melaminicos.

 Las virutas de maderas son utilizadas como compostaje en la jardinería.

 Las virutas de madera también se pueden aplicar en alojamientos para ganado vacuno,
ferias, rodeos, exposiciones, cobertura de suelo, empaque de plantas.
Generación, gestión y tratamiento de efluentes

Las fuentes generadoras de efluentes son:

 La industria de la madera cada día utiliza agua para proporcionar agua enfriamiento a

las sierras y así evitar que el calentamiento fricción maltrate la sierra causando defectos

en el corte o en el peor de los casos accidentes

La gestión y el tratamiento que se realiza para los efluentes son:

 El área donde se realiza el corte de la madera conste de canales por donde se guían los

efluentes que escurren de las máquinas de cortado, estas líneas de agua desembocan

en una cámara de agua residuales, la cual es enviada al sistema fluvial de

alcantarillado sanitario municipal.

Generación, gestión y tratamiento de emisiones gaseosas, vapores y partículas

Las fuentes generadoras de emisiones gaseosas son:

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 27


 Se producen gases cuando se los residuos que no pueden ser reutilizados se queman el

cual produce CO2 que es liberado al aire

 Todos los gases son enviados a la atmosfera mediante chimenea, no se realiza ningún
proceso de tratamiento, de filtración o purificación.

Posibles impactos ambientales y medidas preventivas

La empresa tiene 3 posibles impactos ambientales como:

 Los gases emitidos de los residuos no reutilizables generados de la madera por medio
de la quema son liberados a la atmosfera
 Los efluentes del sistema de lavado son transportados sin tratamiento a las cámaras
fluviales de alcantarillado sanitario.
 Los desechos como el aserrín y otros residuos producen la liberación de ácidos de las
resinas, ácidos grasos y productos fenólicos que son muy tóxicos para los peces

La empresa no realiza ninguna medida preventiva para evitar estos posibles impactos
ambientales, siendo algunos muy nocivos para el medio ambiente, y otros necesarios para
evitar una contaminación indiscriminada en el medio ambiente.

17.- GESTIÓN AMBIENTAL


a. CATEGORÍA AMBIENTAL Y CÓDIGO C.A.E.B.

TIPO DE INDUSTRIA CATEGORÍA INSTRUMENTOS

INDUTRIAS EN CATEGORÍA 3 RAI, MAI , PMA, IAA


OPERACIÓN

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 28


FRABRICACION
DE MUEBLES YA
CÓDIGO C.A.E.B 36101 PARTES DE
MUEBLES
PRICIPALMENTE
DE MADERA

b. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE GENERAL APLICADOS


A LA INDUSTRIA.

● REGISTRO AMBIENTAL INDUSTRIAL. - El Registro Ambiental Industrial


(RAI), es uno de los instrumentos más importantes que establece el Reglamento
Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero, (RASIM), por ser el primer
requisito que las industrias deben cumplir para ingresar a una gestión ambiental
industrial y contener información tanto para los propios industriales como para
la protección del medio ambiente.
Por esta importancia, el Viceministerio de Industria y Comercio Interno (VICI)
mediante su Unidad de Medio Ambiente (UMA) considera muy necesario y
oportuno presentar esta publicación destinada a orientar en forma detallada,
completa y didáctica los principales procedimientos que deben seguir los
industriales en Bolivia para registrarse.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 29


De hecho, el RAI es un instrumento de fácil y rápido proceso de llenado y
presentación. Sin mayores esfuerzos serán los técnicos de las propias
industrias, los que podrán hacerlo.
Las ventajas de cumplir con este requisito serán principalmente para los
propios industriales que, primero serán categorizados según el riesgo
ambiental, segundo ingresarán a formar parte del Sistema de Información
Ambiental Industrial, que a mediano plazo permitirá al país contar con
información sistematizada sobre la oferta y realidad que ofrece la industria
manufacturera al mercado local e internacional, y tercero el RAI servirá a las
autoridades ambientales como instrumento administrativo de seguimiento
ambiental.
● PLAN DE MANEJO AMBIENTAL. - Es el plan de manejo ambiental que
elabora la industria para planificar las acciones que implementará para un
tiempo de 5 años, realiza una identificación de impactos y riesgos
ambientales y un análisis comparativa con lo requerido y establecido en el
RASIM. En este plan también se incluye el Análisis de Riesgos Industriales
y el Plan de Contingencias.

● INFORME AMBIENTAL ANUAL. - Es el informe anual que detalla las


acciones ejecutadas y los objetivos cumplidos conforme a la planificación
contenida en el PMA, con el fin de hacer seguimiento.
INFORME AMBIENTAL ANUAL
ARTÍCULO 59º. (Presentación). - Con el objeto de realizar seguimiento al
cumplimiento del PMA, el Representante Legal deberá presentar a la IAGM un
Informe Ambiental Anual en dos ejemplares impresos y una copia en medio
magnético, de acuerdo al contenido del Anexo 9. Este documento tendrá
carácter de Declaración Jurada. El Informe Ambiental Anual deberá ser
presentado hasta el 30 de mayo de cada año, con la información de cierre al 31
de diciembre del año anterior.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 30


c. INSTRUMENTOS DE REGULACIÓN DE ALCANCE PARTICULAR
APLICADOS A LA INDUSTRIA.
 Están referidos a todas aquellas disposiciones que atañen a las industrias desde la
categoría 1 a la categoría 4 en materia de sustancias peligrosas, contaminación
atmosférica, contaminación hídrica, residuos sólidos, contaminación de suelos, así
como a las disposiciones sobre transferencia, cierre y abandono de la unidad industrial.

Sustancias peligrosas. - Con el objeto de regular el uso y manejo de materias primas e insumos
utilizados y los productos elaborados por la industria, que conlleven efectos peligrosos para la
salud y el medio ambiente, se consideran de prioridad la atención a las sustancias peligrosas
que presenten alguna de las siguientes características: corrosiva, reactiva, explosiva, tóxica,
inflamable, patógena o bioinfecciosa y radiactiva.
Explosiva: Capacidad de las sustancias en cualquier de sus estados de agregación
(sólido, líquido o gaseoso) y sus mezclas para emitir un gas por reacción violenta, por
ejemplo, nitrato de amonio.
Inflamable: Sustancia que puede provocar incendio o contribuye a agudizarlo
tetracloruro de carbono.
Corrosiva: Capacidad de una sustancia de desgastar, alterar y destruir materiales por
ejemplo el SO2.
Reactiva: Inestabilidad de una sustancia que la hace reaccionar inmediatamente, por
ejemplo, Arsenio o sodio metálicos.
Toxica: Capacidad de las sustancias de provocar intoxicaciones, muerte y/o deterioro
de la salud humana y animales, por ejemplo, mercurio, cianuro.
Patógena: Sustancias que contienen microorganismos o toxinas que causan
enfermedades por ejemplo clostridium boltulinum.
Reactiva: Producen radiaciones y ondas calóricas que causan lesiones, por ejemplo,
nitrato de torio.

19.- ECOEFICIENCIA

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 31


Eficiencia energética.
Modificaciones del proceso y del equipo para reducir los residuos, prioritariamente en
el Ciclo de Producción. Estos cambios incluyen: Cambios en los Procesos de
Producción, Cambios en los Equipos, Flujo de Materiales, disminución del peso del
envase del producto y Cambios en las Condiciones de Operación de los Procesos.
Materia prima.
El aseguramiento de la calidad del producto, implica que todas las materias primas e
insumos sean cuantificados correctamente de acuerdo a la formulación

El proceso de medición en la cantidad exacta de proporciones en cada envase debe


ser óptima para poder garantizar la estandarización y la norma de reducción máxima
que dicta una gran optimización, en cada producto. En este caso se puede lograr:
• Producción de acuerdo a una planificación
• Centralización del control en la manipulación de las materias primas e insumos en
la elaboración de los envases.
• Reducción de residuos sólidos en el momento de la elaboración de envases.
Usos de energía renovables.
La energía eléctrica es un recurso indispensable para cualquier industria, en este caso
siendo una industria alimentaria, tomando en cuenta en aporte que genera en el
producto y la inocuidad del proceso, y la importancia ambiental que se debe tener en
cuenta al momento de producir y generar menos residuos sólidos. De este modo que
se utilice de una forma óptima el producto.
Como lograrlo:
• Colocando rótulos de concientización en cada salida de energía eléctrica.
• Utilizando dispositivos reductores de flujo.
Beneficios.
• Mejor control del uso de energía eléctrica.
• Contribución a la conservación del recurso.
• Reducción del en el coste de la factura de energía eléctrica.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 32


Ecología Industrial.
• Usar racionalmente la energía. Se debe modificar los hábitos de consumo que
favorezcan el ahorro de energía.
• Promover el uso de energía limpias. Diversificar las fuentes de energía,
considerando fuentes renovables.
• Incrementar la eficiencia de conservación de energías. Utilizar elementos y
equipos que brinden bajo consumo, sin desmejorar la calidad y servicios
requeridos.
Ingeniería Verde
En el diseño de comercialización del envase con un porcentaje de disminución en el
peso del encase del producto, y, los usos de los procesos más optimizados generan
técnicas más viables en la minimización de la generación de residuos y desechos
sólidos, que contaminan la salud y el medio ambiente.
Para este se debe utilizar el término de ingeniería verde como una extensión en la
disminución de las capacidades de contaminación que produce la industria
alimentaria. Se implementa lo siguiente:
1. Los diseñadores deben esforzarse por asegurar que todas las entradas y salidas de
materia y energía sean tan inherentemente inocuas como sea posible.
2. Es mejor más eficiente prevenir el tratar de dar menos residuos en el proceso de
producción, que tratar de limpiar el residuo ya producido
3. Las operaciones de separación y purificación deberían diseñarse para minimizar
el consumo de energía y deliberadamente el de la materia prima en la elaboración
del envase del producto.
Los productos, procesos y sistemas deberían estar orientaos en la maximización de la
producción más óptima posible, para no disminuir la eficiencia del producto.

4. Este proceso deberá ser más enfocados en la demanda del producto en cuestión
de la optimización y el agotamiento de grado porcentual en la reducción de los
residuos.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 33


5. La entropía y la complejidad inherentes deben ser consideradas como una
inversión al elegir entre reutilizar, reciclar o rechazar como residuo final.
6. Diseñar para que el envase pueda sostener durante un tiempo prolongado el
contenido del suero, y no para que el envase sea inmortal y tarde demasiado
tiempo en ser biodegradable.
7. Satisfacer la necesidad en la que se piensa emplear el nuevo envase para el
producto y disminuir a lo máximo el exceso de materiales inutilizables en el
envase.
8. Minimizar el producto reduciendo las proporciones de la mezcla del producto
para poder obtener un envase menos pesado.
9. Cerrar el ciclo de materia prima y de energía del proceso tanto como sea posible.
10. Diseñar un envase que sea posible reciclar para disminuir la contaminación dada
por los desechos que genera una vez llegado el producto al consumidor.

IV.-ELEMENTO INSTITUCIONAL DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL


1. COMITÉ DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL
2. DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE
3. LEGISLACION Y NORMAS DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL

V.-DIAGNOSTICO
La industria de BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE, se basa en la fabricación de muebles
de todo tipo como ser puertas sillones tablas para cocina y tablones con cortes a la medida
del cliente.
Las fuentes generadoras de residuos sólidos parten desde:

 Los diferentes residuos generados en el sector de la madera. Entre los residuos de


madera que se generan en las empresas de fabricación se encuentran el aserrín, las
virutas, los restos de chapa y tablero, y los recortes de madera.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 34


La gestión y el tratamiento que se realiza para estos residuos sólidos parten desde:
 Los residuos sólidos como las virutas son utilizados nuevamente como material para
realizar melaminicos
 Las virutas pueden ser reutilizados como compostaje para la jardinería.
Generación, gestión y tratamiento de efluentes
Las fuentes generadoras de efluentes son:
 La planta cada utiliza agua para realizar los grandes cortes de madera que llegan como
materia prima de los árboles recién talados
La gestión y el tratamiento que se realiza para los efluentes son:
 El área donde se realiza el cortado conste de canales por donde se guían los efluentes
que escurren de las máquinas de las sierras de cortado, estas líneas de agua
desembocan en una cámara de agua residuales, la cual es enviada al sistema fluvial de
alcantarillado sanitario municipal.
Generación, gestión y tratamiento de emisiones gaseosas, vapores y partículas

Las fuentes generadoras de emisiones gaseosas son:

 Se producen gases cuando se los residuos que no pueden ser reutilizados se queman el

cual produce CO2 que es liberado al aire

 Todos los gases son enviados a la atmosfera mediante chimenea, no se realiza ningún
proceso de tratamiento, de filtración o purificación.

Posibles impactos ambientales y medidas preventivas

La empresa tiene 3 posibles impactos ambientales como:

 Los gases emitidos de los residuos no reutilizables generados de la madera por medio
de la quema son liberados a la atmosfera

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 35


 Los efluentes del sistema de lavado son transportados sin tratamiento a las cámaras
fluviales de alcantarillado sanitario.
 Los desechos como el aserrín y otros residuos producen la liberación de ácidos de las
resinas, ácidos grasos y productos fenólicos que son muy tóxicos para los peces

La empresa no realiza ninguna medida preventiva para evitar estos posibles impactos
ambientales, siendo algunos muy nocivos para el medio ambiente, y otros necesarios para
evitar una contaminación indiscriminada en el medio ambiente.

o CONTAMINACIÓN HÍDRICA
La nave industrial utiliza cantidades considerables de agua para realizar los
cortes de madera de gran envergadura que requieren enfriamiento de la
maquinarias, que a su vez filtra esa agua con residuos y micropartículas de
madera contienen resinas u otros tipos de ácidos que son perjudiciales si se
liberan al medio ambiente como ríos, o que pueden provocar lixiviación y
contaminar las aguas subterráneas que son liberaros.
o CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Todos los gases son enviados a la atmosfera, donde no se realiza ningún
proceso de tratamiento, de filtración o purificación.
o GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Los desechos sólidos como las astillas aserrín y otros residuos pueden crear
problemas de escorrentías debidas a la lluvia, ya que la lixiviación de la madera
incluye ácidos de resinas, ácidos grasos fenólicos que son muy tóxicos para los
peces

Mejoras:

Se determina el ritmo y alcance que apoyara a la mejora continua de la organización.


Ser compatibles con la sostenibilidad medio ambiental.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 36


Minimizando los despilfarros y la eliminación sistemática de residuos y del agua. Reducción
de la energía consumida en el momento de fabricar los productos.

Diseñar un envase que sea posible reciclar para disminuir la contaminación dada por los
desechos que genera una vez llegado el producto al consumidor

VI.- DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION AMBIENTAL MEDIANTE LA NORMA ISO


14001
1.-Alcance
El alcance del presente informe está enfocado en las actividades que se realiza en el área
de producción de la empresa BOLIVIAN RUSTIC FORNITURE, desde el ingreso de la
materia prima, atravesando por su proceso hasta el almacenamiento del producto
terminado.
2.-Referencias normativas
No se citan referencias normativas
3.-Términos y definiciones
Mejora continua: es una sucesión de mejoras del Sistema de Gestión Ambiental, con el
que se consigue mejorar el ejercicio ambiental de manera acorde con la política ambiental
de la empresa.

Acción correctiva: Es una acción que se utiliza para suprimir el elemento que ha generado
una no conformidad.

Documento: Escrito que ilustra o informa acerca de un hecho. El soporte puede ser en
papel, electrónico, fotografía, etc.
Medio ambiente: Es el contexto donde una empresa actúa, pudiendo incluirse el agua, el
aire, el suelo, los recursos naturales, la flora y la fauna, los seres humanos y todas sus
interacciones.

Aspecto ambiental: Es un elemento de las labores, los productos o los servicios que
realiza una empresa y que, a su vez, puede tener una relación con el medio ambiente.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 37


Impacto ambiental: Es cualquier modificación del medio, el impacto puede ser negativo,
positivo o sinérgico, siendo generado por la empresa.

Sistema de Gestión Ambiental (SGA): Es una parte del Sistema de Gestión de la empresa
que permite fomentar y llevar a cabo la política ambiental y los objetivos marcados por la
organización.

Objetivo ambiental: Es una meta ambiental que se propone la empresa de manera


coherente con su política ambiental.

Desempeño ambiental: Son los resultados de la Gestión Ambiental de la empresa respecto


a sus objetivos ambientales, estos resultados pueden ser medidos.

Política ambiental: Son todos los objetivos que se marca la empresa, relacionándolos con
la actividad que en ella se realiza. Debe estar firmada por la alta dirección.

Meta ambiental: Tiene como origen los objetivos ambientales y es necesario implantar y
ejecutar para poder alcanzar dichos objetivos.

No conformidad: es el quebrantamiento de un requisito de la norma.


Acción preventiva: Es una acción que sirve para suprimir la razón por la que se puede dar
una no conformidad potencial.

Prevención de la contaminación: Es la utilización de cualquier técnica, producto, material


o práctica que sirva para reducir en la medida de los posible que se genere un impacto
ambiental.

Procedimiento: Es un documento donde se detalla las formas de llevar a cabo una


actividad o proceso realizada en la organización.

Registro: Es un documento donde se detallan todos los resultados para poder tener la
certeza de las actividades que se están llevando a cabo

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 38


4.- Contexto de la organización
4.1 Entender la organización y su contexto
La empresa determina las cuestiones internas y externas que son relevantes para el
propósito perseguido y afectan para lograr los resultados provistos en el sistema de
gestión ambiental, se identificaron sus cuestiones internas y externas.

Cuestiones externas: Cuestiones externas


 Contexto social.  Producto.
 Contexto económico.  Desempeño.
 Contexto legal.  Capacidades.
 Clima.  Cultura.
 Calidad de agua y aire.  Servicio.
 Disponibilidad de recursos  Actividad.
naturales.
 Uso del suelo.

4.2 Comprender las necesidades y expectativas de los trabajadores y otras partes interesadas.
El gerente general proporciona información acerca de los servicios que pueden ofrecer
para ser considerados como alternativas a los requerimientos de las partes interesadas.
Traza metas y objetivos para cumplir con la entrega de los pedidos y así poder
incrementar los ingresos por ventas para mejorar de forma continua a la empresa.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 39


Partes interesadas Necesidades Expectativas

-Especificaciones técnicas de -Puntualidad en las


los productos -Entrega de entregas -Eficacia en
factura de compra la recepción y
Proveedores -Detalles del pedido descarga de los
materiales

-Precio justo -su satisfacción


-Excelente calidad
Clientes

-Controla la producción -Eficiencia en sus


-control de inventario -Realiza los actividades
pedidos a los -Responsabilidad
Jefe de producción proveedores

Respeto al medio ambiente -No causar malestar


social
Social

-Pago de salario a tiempo


-Ambiente de trabajo -Capacitación
estable
Operarios -Cumplimiento de las leyes
laborales
-Respeto y trato justo
4.3 Determinación del alcance del sistema de gestión de SST
La empresa determina ciertos límites para establecer su alcance, se considera:
Cumplimiento de sus obligaciones
Unidad organizativa
Tiene actividades de producto
Tiene autoridad y capacidad para ejercer control e influencia.
4.4 Sistema de gestión de SST y sus procesos

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 40


En el área de producción de la empresa BOLIVIAN RUSTIC FORNITURE se
analizaron las siguientes secuencias:
1° Ingreso de la materia prima
2° proceso de cortado y fabricación de muebles
3°almacenamiento de producto terminado.
5.- Liderazgo, participación y consulta de los trabajadores
5.1 Liderazgo y compromiso
La alta dirección asume el compromiso de mantener y mejorar los procesos de forma
continua, a través de la eficacia realizando seguimiento y control a las actividades que
con llevan y el pensamiento basado en riesgos.
Se destaca el compromiso del jefe de producción quien siempre está pendiente de las
necesidades, dificultades e imprevistos que puedan surgir y cooperar de manera
eficiente.
5.2 Política
La empresa BOLIVIAN RUSTIC FORNITURE tiene como compromiso la mejora
continua de sus operaciones, a prevenir la contaminación y a utilizar adecuadamente la
energía, con la finalidad de minimizar los aspectos ambientales de las actividades,
productos y servicios en beneficio de la comunidad, dentro del marco legal aplicable y
los requisitos voluntarios que la empresa adopte. Asegurándose de capacitar a sus
trabajadores, que cuenten con sus materiales necesarios de seguridad y se realice sus
respectivas tareas en un ambiente agradable.
5.3 Funciones, responsabilidades y autoridades de la organización La organización
asigna distintas responsabilidades a los empleados según cual sea su cargo a
desempeñar dentro de la empresa. El jefe de producción tiene la responsabilidad de
hacer que el proceso de producción del producto siga las normas establecidas por la
empresa y las normas medio ambientales, estas mismas responsabilidades las tienen
cada encargado de los diferentes departamentos presentes en la empresa.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 41


De esta manera cada encargado tiene la responsabilidad de informar a la alta dirección
sobre si se está realizando el cumplimiento de las normas o si por algunos problemas o
causa se violaron las normas informando como este cumplimiento o violación de las
normas está influyendo en el medio ambiente.
Información y comunicación
La organización tiene determinada las comunicaciones internas y externas necesarias para
mantener la efectividad del sistema.
 Comunicaciones internas: el jefe de planta responde a la comunicación pertinente
al sistema de gestión ambiental.
 Comunicaciones Externas: la empresa comunica sobre la gestión ambiental a sus
proveedores en el reciclaje del empaque y a sus consumidores.
Información documentada
Maneja la siguiente información documentada:
 Registro de entrega.
 Registro de ventas.
 Registro de pedidos.
 Registro de almacén de materia prima y producto terminado.
 Registro del personal de la empresa.
 Registro de material dañado.
 Registro de material de merma.
Preparación y respuesta ante emergencias
La organización es consciente de que toda actividad que se realice supone un riesgo, por
tanto, se evidencia la importancia de anticiparse a aquellos potenciales que puedan afectar
el desarrollo de los procesos dentro de la empresa, que impidan de los objetivos.
La organización toma acciones preventivas para eliminar las inconformidades no
deseables y de esta manera evitarlos ya sea a mediano o largo plazo.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 42


VII.- PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL

El estándar internacional ISO 14001 busca crear un compromiso de mejora continua en


relación con el medio ambiente, con carácter preventivo y proactivo. La norma ISO 14001 no
se trata de un texto legal, por lo que no especifica estándares de actuación ambiental. Pero
exige un compromiso con el cumplimiento de la legislación vigente en materia de medio
ambiente.

Entre las muchas ventajas que tiene la norma, la más importante es el hecho de que se pueda
integrar con otros Sistemas de Gestión de una manera fácil, ya que existen normas que
permiten la realización de auditorías conjuntas entre diferentes sistemas de gestión.

Para que el Sistema de Gestión Ambiental se desarrolle convenientemente es necesario que se


cumplan ciertos requisitos, para los que se impone una metodología concreta, dando cierta
libertad a las organizaciones.
Para desarrollar el Sistema de Gestión Ambiental la organización debe contar con:

Una estructura organizada, en la que se debe definir claramente las funciones y las
responsabilidades de los puestos de trabajo que se encuentren relacionados con el
medio ambiente.
Los recursos materiales y humanos necesarios para conseguir los objetivos propuestos.
Documentos en los que se desarrolle la metodología implantada en la empresa.
La planificación de las actividades y las mejoras, impuestas por la política ambiental, los
objetivos y las metas ambientales adecuadas.

El modelo de Sistema de Gestión Ambiental propuesto por la norma ISO 14001 se


encuentra estructurado en cinco grandes módulos:

• Política ambiental
• Planificación

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 43


• Implementación y operación
• Verificación
• Revisión por la dirección

La norma se basa en el principio de mejora continua, este principio se basa en un modelo


circular que consiste en Planificar-Hacer-Verificar-Actuar que fue desarrollado por Walter A.
Shewhart y publicitado más tarde por Edward Deming. El modelo es conocido como el ciclo
de Shewhart/Deming y por sus siglas en ingles es conocido como PDCA o por sus siglas en
español es PHVA.

Implementar un Sistema de Gestión Ambiental basado en la norma ISO 14001, y en el


principio de mejora continua, se corresponde con el sistema cíclico que van adaptándose y
evolucionando con el tiempo.
Los propósitos y los objetivos generales de los cinco grandes módulos pueden resumirse de la
siguiente forma:

 La política ambiental genera la estructura necesaria para poder establecer los


objetivos y las metas ambientales.
 La planificación establece los objetivos y los procesos necesarios para
conseguir los resultados necesarios de acuerdo con la política ambiental de la
empresa, identificando las consecuencias sobre el medio ambiente y
estudiándose el acondicionamiento a esta.
 La implementación consiste en generar los contenidos de los procesos del
Sistema de Gestión Ambiental para comprobar el grado de implantación y
eficacia.
 La revisión por la dirección supone la evaluación del sistema, ya que de esta
surgirán las decisiones para llevar a cabo la mejora continua del Sistema de
Gestión Ambiental.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 44


VII.-COSTOS Y PRESUPUESTOS DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE
GESTION AMBIENTAL

A la hora de diseñar e implementar un Sistema de Gestión Ambiental este se puede llevar a


cabo en diferentes fases:
Fase I: Compromiso ambiental y planificación del proceso

Hay que determinar cuáles son las funciones de las personas involucradas en la implantación
del SGA, ya que este es uno de los puntos claves para alcanzar el éxito.

Se debe formar un equipo de trabajo integrado por personas de los diferentes departamentos
que forman la organización y que intervienen durante el proceso de torrado, además de contar
con una asesoría externa a la empresa especializada que dirija la implantación del SGA. Es
necesario lograr la integración y colaboración de todas las áreas de la empresa.
La dirección de la organización debe respaldar totalmente el proyecto. Además, debe conocer
en que consiste un Sistema de Gestión Ambiental, cuáles son los objetivos que persigue y los
recursos necesarios para llevarlo a cabo.
Fase II: La revisión ambiental inicial

Antes de comenzar a desarrollar un sistema es necesario contar con la máxima información


posible para poder determinar cuáles son los impactos ambientales derivados del proceso de
torrado.

La revisión ambiental inicial le corresponde al equipo de gestión ambiental organizado por la


empresa o al equipo consultor externo contratado para tal fin.
Fase III: Implantación del SGA

Para que se desarrolle de forma correcta esta fase es necesario se cumplan todos los requisitos
de la norma ISO 14001. Para llevar a cabo de forma correcta la implementación del SGA, se
nombrará a personas responsables y especialistas del mismo.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 45


Fase IV: Certificación del Sistema de Gestión Ambiental

La certificación es la prueba externa que sirve para demostrar a las partes interesadas que una
empresa ha implementado con éxito un SGA.

Para obtener el certificado es necesario que el Sistema de Gestión Ambiental tenga cierta
madurez, ya que la certificación necesita de registros que evidencien un comportamiento
acorde con las pautas marcadas en la norma ISO 14001.

Antes de obtener el certificado, la empresa debe realizar una auditoría interna para comprobar
el estado en el que se encuentra su Sistema de Gestión Ambiental, de este modo podrá detectar
las no conformidades o el incumplimiento de algunos requisitos y puntos en que se necesitan
una mejora.

La dirección debe evaluar los resultados obtenidos de la auditoría y en base a estos tomar las
decisiones que crea convenientes.

IX.- CONCLUSIONES
Se cumplió con los objetivos planteados anteriormente, se integró en la estructura de la
empresa el Sistema de Gestión Ambiental y se brindó una mejora en la interacción con el
medio exterior a través de la norma ISO 14001 en la empresa, se logró implementar procesos
ecoeficientes el cual hace gran aporte a cuidado del ambiente, se realizó un estudio de los
residuos y efluentes de la empresa.

X.- RECOMENDACIONES

Se recomienda la propuesta del Sistema de Gestión Ambiental, la implementación de la ISO


14001 para una producción más limpia y una mejora continua para la empresa entorno al
medio ambiente.

X.- BIBLIOGRAFÍA
Documentación de la empresa BOLIVIAN RUSTIC FURNITURE.

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 46


Documentación materia IND-285

www.bolivianrusticfurniture.com.bo

www.maderocruz.com

www.eciclopediaforestal.com

XI.- ANEXOS
Procesos de la fabricación

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 47


Cartas presentadas a la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno

MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 48


MEDIO AMBIENTE EN LA INDUSTRIA 49

También podría gustarte