Está en la página 1de 5

HISPANIDAD

INSTITUTO SAN BERNARDO


PROEFESORADO DE HISTORIA
HISTORIA AMERICANA EN EL SIGLO XIX
PROF. PABLO MARINI
ALUMNO: AYALA HERNÁN DARÍO
TRABAJO PRÁCTICO N° 3
1. Describa brevemente en qué consiste la Fiesta Nacional de España y el Día de la
Hispanidad
El 12 de Octubre es la fiesta nacional para España, regulada por la ley del mismo país,
ya que se considera que dicha fecha, del año 1492, marca un punto culminante en el
que se consolida la unidad hispánica bajo un mismo reino, y en el que se proyectan más
allá del mismo reino toda una cultura que fue madurando y creciendo a lo largo de
siglos de luchas por la integración e independencia. Se proyecta hacia el encuentro de
un nuevo mundo: América, donde se produce la gesta evangelizadora y civilizadora por
parte de España

2. ¿Qué otros nombres recibe esta Fiesta? Investigue los nombres que se utilizan
ahora en países americanos para referirse a la fecha del 12 de octubre de 1492.
A lo que se conoce como" Día de la raza" en América, utilizado incluso como fiesta
nacional española, se propuso que sea reemplazado por el "Día de la Hispanidad",
olvidado hace tiempo. Fue en 1926 por el sacerdote español Zacarías Viscarra quien lo
propuso en un artículo de Buenos Aires.
Diferentes nombres en distintos países:
- Argentina: Día del Respeto a la Diversidad Cultural
- Bahamas: Día del Descubrimiento
- Estados Unidos: Columbus Day
- Bolivia: Día de la Descolonización
- Chile: Día del Encuentro de Dos Mundos
- Colombia y El Salvador: Día de la Hispanidad
- Costa Rica: Día de las Culturas
- República Dominicana: Día del Encuentro entre dos Culturas
- Ecuador: Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad
- Venezuela: Día de la resistencia indígena.

3. ¿Por qué se afirma que el nacionalismo de Ramiro de Maetzu no tiene nada que
ver con el nacionalismo moderno que nace con la Revolución francesa?
Las naciones que se formaron en torno a una constitución, es decir, de raigambre
liberal, son posteriores a la revolución francesa. No es el caso de España, debido a que
ésta alcanza su integración política y territorial mucho antes, con los Reyes Católicos,
en torno a una corona y los valores católicos.

4. Aquí en la Argentina, durante mucho tiempo se llamó a esta fecha “Día de la


Raza”. ¿Por qué De Maetzu y el padre Zacarías de Vizcarra no estarían de
acuerdo en llamarla así?
No estaría de acuerdo porque "raza" remite una concepción protestante y darwinista del
ser humano. De una raza predeterminada a la salvación que se encuentra con otra que
debe ser aniquilada, como de hecho ocurrió en la colonización realizada por los países
anglosajones. Darwinista en el sentido de una raza superior en términos étnicos, físicos
o geográficos.
“La Hispanidad, desde luego, no es una raza […] Sólo podría aceptarse en el sentido de
evidenciar que los españoles no damos importancia a la sangre, ni al color de la piel,
porque lo que llamamos raza no está constituido por aquellas características que
pueden transmitirse a través de las oscuridades protoplasmáticas, sino por aquellas
otras que son luz del espíritu, como el habla y el credo. La Hispanidad está compuesta
por hombres de las razas blanca, negra, india y malaya, y sus combinaciones, y sería
absurdo buscar sus características por los métodos de la etnografía-
También por los de la geografía. Sería perderse antes de echar a andar. La Hispanidad
no habita una tierra, sino muchas y muy diversas”

5. ¿Qué afirmaciones de De Maetzu señalaría para explicar el generalizado mestizaje


que se produjo entre conquistadores españoles y conquistados en América?
En los territorios españoles lo que se hizo fue integrar a los indígenas en la Hispanidad
y se fomentaron los matrimonios mixtos. La prueba es que en Centroamérica y en
América del Sur hay millones de indios y de mestizos, mientras que en América del
Norte los pieles rojas están prácticamente extinguidos.
"Este humanismo es una fe profunda en la igualdad esencial de los hombre […] Este
humanismo español es de origen religioso. Es la doctrina del hombre que enseña la
Iglesia Católica. Pero ha penetrado tan profundamente en las conciencias españolas
que la aceptan, con ligeras variantes, hasta las menos religiosas."

6. ¿Qué afirma De Maetzu para fundamentar el racismo de la conquista protestante


en América?
Cómo para la doctrina protestante la salvación está predestinada, ese grupo de
predestinados se siente con el derecho a la salvación de los elegidos. Para ellos los
pueblos más atrasados están claramente entre los no predestinados, entonces, los
pueblos indígenas tienen que dejar lugar aquí en la tierra a los verdaderos hijos de Dios.

7. Investigue qué fue la Guerra de Sucesión de la que habla el artículo


“Pedagogía…”.
La muerte del último Habsburgo español, Carlos II, ocurrida en 1700, genera grandes
intereses en dos candidatos para controlar la sucesión: Luis XIV de Francia y el
emperador. La herencia española comprende el dominio diversos puntos estratégicos
europeos como Nápoles, Cerdeña, Sicilia, Milán, Los países bajos, además de los
vastos territorios de la misma península hispánica con sus territorios americanos.
Convertirá al beneficiario en la potencia hegemónica mundial; para algunas facciones
interesadas, haciendo peligrar el precario equilibrio europeo. Para evitar tal fin se acabo
sucesivos repartos y soluciones, optando finalmente Carlos II por estar a favor de
Felipe Anjou, nieto de Luis XIV, lo que garantizaría la integridad de la monarquía
hispánica. La decisión que solo parecía molestar al emperador, no tardó en generar el
conflicto cuando el monarca francés confirmó a su nieto como heredero al trono. La
coalición anti francesa no tardó en formarse, integrando a Inglaterra, Holanda, el
Imperio alemán, Portugal, Dinamarca y el ducado de Saboya quienes apoyaron al
archiduque Carlos como pretendiente al trono español. La guerra dura 13 años. Al final
se trató la siguiente solución: Felipe V será reconocido como soberano de la monarquía
hispánica a cambio de relegar el trono francés, mientras que Francia debió renunciar a
sus pretensiones expansivas sobre Los países bajos e Italia.

8. ¿Qué distinción hace De Maetzu entre la monarquía de los Austrias y la de los


Borbones?
Según el autor, la crisis de la hispanidad comienza especialmente con Carlos III quién
cambia una monarquía católica, encarnada en los Austrias, por una militar y territorial,
es decir moderna, encarnada en los Borbones. Esto hace cambiar el trato con las
provincias españolas en América, por ejemplo. Se convierte en una relación de
cololonia semejante a las anglosajonas. Tal crisis culmina con las independencias de
las naciones hispanoamericanas.

9. ¿Por qué García Morente afirma que la historia que concibe Hegel no es realmente
historia?
No es historia porque, según Morente, en la concepción hegeliana hay determinación,
así como en todas aquellas ideologías que se desprenden de la dialéctica idealista; el
marxismo, por ej., reemplaza el espíritu absoluto por un materialismo dialéctico. La
historia tiene como carácter esencial: la libertad humana. La esperanza cristiana es
tener la certeza de que Jesucristo ya venció, pero es bien distinto a pensar que el
paraíso terrenal se dará inevitablemente por el devenir necesario de la historia.

10. ¿Qué es el principio de la realidad única?


El principio de realidad única es suponer que existe una única realidad. Las distintas
ciencias estudias distintas formas de una única realidad. Así, para Descartes la realidad
es, en el fondo, matemática: extensión y movimiento. De tal modo, la física se reduce a
matemática, la química a física, la biología a química, y la historia se pretende reducir a
otra realidad, sea la económica, la sociológica, el psicológico etc.

11. ¿Cuál es el concepto de historia en García Morente?


Para Morente hay distintos niveles de realidad, con estructuras propias, de los cuales
surgen distintas ciencias con una metodología particular para cada nivel.
Frente a esta “realidad única” Morente reivindica distintos niveles de realidad. Cada
nivel de realidad se caracteriza por una estructura propia, y las ciencias que se ocupan
de cada nivel de realidad precisan una metodología propia. Así la Historia no es el modo
histórico de conocer la realidad, sino el modo de conocer la realidad histórica.
¿Qué es lo que caracteriza a esta realidad histórica? Su peculiar relación con el tiempo.
Un objeto inanimado (por ejemplo una roca) no cambia con el tiempo, y si lo hace es
debido a factores externos. Los cambios de los que se ocupa la geología son siempre
cambios debidos a causas exteriores (erosión, plegamientos). Un ser vivo, un
organismo, sí que cambia con el tiempo, independientemente de las causas exteriores:
nace, crece, envejece y muere. Sus cambios son predecibles. En el propio ser humano,
en cuanto organismo vivo, podemos predecir estos cambios. Pero en el objeto histórico
hay algo más que en el biológico, que impide reducir la Historia a la biología [19]. Las
variaciones producidas por el tiempo son imprevisibles. Por eso decimos que el sujeto
de la historia es el dasein. Así como el dasein individual no es una “cosa”, algo dado y
concluso, tampoco lo es el dasein colectivo, que “se va haciendo” en la Historia. Cada
acontecimiento, cada acto histórico, determina un paso en el ser del dasein que se está
haciendo.
Así por ejemplo, si la invasión musulmana de la Península ibérica no se hubiera
producido, la España actual sería el resultado de la evolución de monarquía visigótica, y
probablemente no se parecería en nada a la España actual. Si un grupo de nobles y
parte del pueblo hispano-visigótico no hubieran decidido luchar contra los musulmanes
y no hubieran iniciado la Reconquista, en lugar de España existiría Al-Andalus.

12. ¿Cuáles son las características de un “imperio constructor” y sus diferencias


con un “imperio depredador”?
El Imperio constructor no se dirige a unos objetivos nacionales, y menos aún
económicos, sino a la construcción de una forma de vida. En América la obra hispánica
no es tener colonias, sino edificar comunidades hispánicas, en las que los indígenas
son incorporados sin ningún tipo de discriminación racista.
Imperio depredador fueron los de Inglaterra y Holanda. No integraron, ni cultural y ni
políticamente, a las colonias sometidas, saquearon riquezas y exterminaron a los
nativos.

13. ¿Qué es el “Desastre del ’98”?


A las guerras por retener las últimas posesiones en América y Filipinas, por parte del
reino hispánico, se las conoce como el "Desastre del 98". La contienda principal fue con
los EEUU quienes, con la escusa de un supuesto ataque a una de sus naves por parte
de España, intervinieron en las insurrección es de Cuba y Filipinas. La humillante
derrota causó en España un gran descontento y dio lugar a la aparición de una visión
cultural muy crítica con la política y la sociedad del país. Por desgracia, los territorios
que buscaban independizarse de España y que fueron “liberados” por EE. UU. no
llegaron a alcanzar la libertad, sino que, en la práctica, tan solo cambiaron un amo por
otro.

14. ¿Qué es la Hispanidad para García Morente?


Morente, en principio, nos dice lo que no es: ni es una raza, ni una sangre, ni un idioma,
ni un territorio. Luego afirma, que la hispanidad es “un estilo en común a una infinidad
de momentos en el tiempo”

15. Caracterice la figura del “caballero cristiano” según G.M.


Para explicar lo del estilo utiliza una simbología con el Caballero cristiano, cuyas
características son:
Carácter de paladín, lucha por imponer a la realidad una forma buena que por sí
misma no tendría.
Grandeza contra la mezquindad, importancia de lo que somos más que lo que
tenemos, contrarios al burgués capitalista.
Arrojo contra timidez, valiente, de convicción.
Altivez contra el servilismo, desprecio de dádivas y privilegios.
Más palpito que calculo
Personalidad, prefiere relaciones personales que las legalistas.
Culto al honor
Idea de la muerte, la muerte iguala a todos los hombres.

16. ¿Qué es el “casticismo” según GM?


A la idea de un estilo concluso e inamovible, intrahistórico, Morente la llama casticismo.
En cambio nos propone la vuelta al origen, a las fuentes pero para construir un futuro.

También podría gustarte