Está en la página 1de 32

PAUTAS PARA EL

DISEÑO DE
PREGUNTAS O
ITEMS
Tomado de Colombia A Prueba: pautas para la elaboración y resolución de Ítems
o Preguntas tipo ICFES-MEN
Taxonomía de pautas para elaborar los ítems de opción múltiple
(Haladyna, T.M., Haladyna. R., y Merino Soto. C., 2002)
Pautas para el contenido
Cada pregunta debe reflejar un contenido específico y un sólo
comportamiento mental específico, tal como se requiere en las
especificaciones del examen.
Basar cada pregunta en algún punto importante del contenido que
aprender; evitar contenido trivial.
Usar material novedoso para medir aprendizaje de un nivel
superior.
Diferenciar el contenido y competencia de cada pregunta
independiente del contenido de otras preguntas del examen.
Evitar un contenido demasiado específico o demasiado general al
escribir los ítems de opción múltiple.
Evitar preguntas a partir de opiniones.
Evitar preguntas capciosas.
Mantener el vocabulario sencillo (apropiado) para cada grupo de
estudiantes según el nivel, grado o semestre.
REDACCION DEL ENUNCIADO O TALLO

Asegurar que las instrucciones en el enunciado


estén claras
Incluir la idea central en el tallo en lugar de
ponerla en las opciones
Evitar adornos (verbosidad, adjetivaciones o
superlativos innecesarios)
Afirmar en lugar de negar y evitar palabras
como NO y EXCEPTO. Si se usan palabras
negativas, usar la palabra con cuidado y siempre
asegurar que aparezca en MAYÚSCULAS y en
NEGRILLA.
REDACCION DE OPCIONES O ALTERNATIVAS
Incluir tantas opciones viables como pueda, pero las investigaciones
sugieren que cuatro o cinco opciones son suficientes.
Asegurarse que sólo una de las alternativas sea la respuesta correcta.
Variar el lugar de la opción correcta según el número de opciones.
Ubicar las opciones en un orden lógico o numérico.
Mantener las alternativas homogéneas en términos de contenido y de
estructura gramatical.
Nunca se debería usar como última opción: NINGUNA DE LAS
OPCIONES ANTERIORES.
Así mismo, evitar: TODAS LAS OPCIONES ANTERIORES.
Escribir opciones que afirman; evitar negativos como NO.
Evitar pistas que indican la opción correcta, como. . .
Palabras inclusivas como “siempre”, “nunca”, “completamente”,
“absolutamente”, etc
Asociaciones lingüísticas, opciones con palabras idénticas o que
se parecen a palabras en el enunciado o tallo
Inconsistencias gramaticales que dan una pista a la opción correcta
Una opción conspicuamente correcta o sobresaliente
Opciones patentemente absurdas, ridículas o demasiado sencillas
Asegurar que todas la construcciones sean opciones verosímiles
Mantener homogeneidad en la extensión de las opciones.
Recomendaciones o guía de Ítems o preguntas tipo
ICFES-MEN.
Evitar palabras que puedan dar pistas sobre la solución
correcta, tales como: siempre, ninguno, nunca, todos, a
veces, usualmente, típicamente, generalmente, etc.
No repetir palabras o expresiones para cada una de las
alternativas si se puede incluir en el enunciado general.
Las alternativas incorrectas o distractores han de ser
plausibles y atractivas para las personas que no conocen la
respuesta correcta.
Las alternativas han de tener aproximadamente la misma
longitud.
No utilizar como alternativas expresiones tales como:
“todas las anteriores” o “ninguna de las anteriores”.
Es aconsejable cuatro o cinco alternativas para minimizar
los aciertos al azar.
Evitar negaciones dobles, por ejemplo, una en el enunciado
general y otra en las alternativas.
Las alternativas erróneas no deben se solaparse, o significar
lo mismo, o lo contrario.
Las alternativas de un ítem deben se lo más homogéneas
posibles.
La alternativa correcta debe estar expresada con el mismo
detalle que las incorrectas.
Evitar los ítems que puedan contestarse por mera lógica
formal o sentido común.
Asegurarse de que los materiales presentados en un ítem no
proporcionan pistas para responder a otros.
Las alternativas incorrectas no deben ser irrelevantes.
La ubicación de la alternativa correcta debe establecerse al
azar.
Cada ítem debe ir dirigido a evaluar un solo problema, un
solo contenido, una sola competencia, etc.
Pautas ICFES para la construcción de ítems o preguntas

Las preguntas deben referirse únicamente a lo definido en las


especificaciones propias de la prueba o examen.
Es conveniente elaborar primero las preguntas que considere
básicas, según su criterio.
Siempre debe someterse a comprobación que el enunciado
expresa realmente lo que se quiere preguntar.
Se debe emplear un lenguaje directo, sencillo y sin
ambigüedades.
Cada pregunta sólo debe tener una respuesta correcta.
Es menester evitar enunciados con connotaciones ideológicas,
políticas, religiosas o emotivas.
Así mismo, se deben evitar los enunciados negativos. En caso
de emplearlos (lo cual debe ser muy excepcional), se debe
resaltar el NO, para llamar la atención hacia la formulación
negativa.
Todas las preguntas de una prueba deben ser independientes
entre sí: la respuesta de un NO debe depender de encontrar la
respuesta correcta de otra. Pero sí se pueden construir preguntas
con un enunciado común.
El enunciado de una pregunta NO debe dar pistas de
concordancia gramatical, de contraste, de homo/heterogeneidad
que lleven a identificar la clave.
La clave debe colocarse al azar, al ordenar las distintas
opciones de una pregunta. Igual ocurre al ordenar los diferentes
distractores.
Los distractores no deben dar indicaciones sobre la clave por
ofrecer un cierto contraste evidente: de longitud; de precisión /
imprecisión; de uso común / técnico; de generalización /
particularización; de concreción / sutileza; de semejanza /
oposición.
En lo posible deben evitarse como opciones "todas" o
"ninguna" de las anteriores. Cuando se las use, algunas veces
serán clave y otras, serán distractores.
No deben utilizarse, en las opciones o distractores, las
mismas palabras significativas que se utilizaron en el
enunciado, que sirvan de “pista”. Repetir la misma palabra del
enunciado en cualquiera de las opciones lleva a elegirla como
respuesta clave, así no lo sea.
Es corriente que quien se inicia en la elaboración de
preguntas, tienda a subestimar la dificultad de los "ítems" que
construye. Cuando elabore las preguntas, cuide que haya de
dificultad baja, media y alta, pero siempre sobre lo básico.
PROCESOS DE PENSAMENTO QUE SE PROPONE EVALUAR
ESTE EXAMEN
A) RECUERDO
Proceso del pensamiento referido a la capacidad del estudiante
de hacer presente el material apropiado para responder a una
pregunta: evocación de datos, hechos, procedimientos, métodos,
criterios...

Aunque el paso del tiempo ocasione olvido de una parte de la


información, hay contenidos que deben permanecer en la
memoria del estudiante para intervenir en el momento oportuno,

* terminología, conceptos físicos, principios, leyes,


procedimientos, relaciones matemáticas fundamentales,
propiedades físicas o químicas de elementos comunes, teorías,...

NOTA: En la práctica, todos los procesos de pensamiento


suponen algún grado de evocación de información.
B) COMPRENSION
Proceso de pensamiento referido al entendimiento que logra el
estudiante de una información, la captación de su significado, del
mensaje contenido en un enunciado, una comunicación. La
comprensión se produce a través de procesos mentales de:
* traducción: puesta de la información en otro lenguaje;
puede llevarse a cabo:
* de un nivel de abstracción a otro,
* de una forma simbólica a otra,
* de una forma verbal a otra
* interpretación: disposición diferente de los componentes
de una información sin alterar su estrcturación como totalidad,
distinción de conclusiones legítimas e ilegítimas que pueden
derivarse de un cuerpo dado de información.
* extrapolación: derivación de conclusiones de un
enunciado, corolarios, efectos...
C) APLICACION
Referida a la capacidad del estudiante de identificar una teoría
que subyace a la dificultad o problema que se le presenta para
resolver; evocar y poner en acción un procedimiento para
resolverla.
Tipos de dificultad:
* un problema planteado en una situación ficticia,
* un problema conocido al cual se le hacen variaciones
difícilmente previstas por el estudiante.

El proceso de aplicación puede producirse a través de


enunciados que demandan al estudiante avanzar:
* de lo teórico a lo teórico,
* de lo teórico a lo práctico,
* de lo práctico a lo teórico,
* de lo práctico a lo práctico.
NOTA: Se sugiere la Aplicación como el proceso de pensamiento
al que se le debe dar más peso, en este tipo de Exámenes.
D) ANALISIS

Proceso de pensamiento que incluye las siguientes


operaciones mentales, por parte del estudiante:
•Descomposición de un todo en sus partes
•Determinación de las relaciones entre las partes
•Comprensión de la forma como están organizadas

Por lo anterior, el pensamiento puede proceder con tres


orientaciones:

* Análisis de elementos, de componentes de un enunciado,


* Análisis de las relaciones que articulan la información
dada,
* Análisis de los principios de organización que articulan la
información dada y de sus cualidades
TIPOS DE PREGUNTAS O ITEMS PROPUESTOS
PARA ESTE EXAMEN

Preguntas de SELECCION MULTIPLE CON RESPUESTA


UNICA

•Constan de un (1) enunciado y 5 opciones (A, B, C, D, E). Sólo


1 de estas opciones responde adecuadamente la pregunta.

"Usted debe seleccionar una de ellas y marcarla en su Hoja de


Respuestas rellenando el óvalo correspondiente".
Preguntas de SELECCION MULTIPLE CON
RESPUESTA MULTIPLE

•Consta de un (1) enunciado y 4 opciones


(1, 2, 3, 4). Dos (2) de esas opciones responden
correctamente a la pregunta.
ANALISIS DE RELACION

• * Consta de una (1) Afirmación y una (1) Razón, unidas por la palabra
PORQUE: Implica examinar la veracidad de ambas y la relación lógica
que las une.
" Usted debe leer toda la pregunta y señalar en su Hoja de respuestas, la
opción correspondiente de acuerdo con el siguiente cuadro de
instrucciones":
•Si la afirmación y la razón son VERDADERAS y la razón es una explicación
CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo (A)
•Si la afirmación y la razón son VERDADERAS, pero la razón NO es una
explicación CORRECTA de la afirmación, rellene el óvalo (B)
•Si la afirmación es VERDADERA, pero la razón es una proposición FALSA,
rellene el óvalo (C)
•Si la afirmación es FALSA, pero la razón es una proposición VERDADERA,
rellene el óvalo (D)
•Si tanto la afirmación como la razón son proposiciones FALSAS, rellene el
óvalo (E)
EJEMPLOS DE PREGUNTAS
Competencia para establecer condiciones

EST. %
A 28 35,44
B 2 2,53
C 9 11,39
D 40 50,63
79 100,00

Aspectos fisicoquímicos de las sustancias


Competencia para interpretar situaciones

EST. %
A 15 18,99
B 14 17,72
C 26 32,91
D 24 30,38
79 100,00
Competencia para plantear hipótesis y regularidades

EST. %
A 27 34,18
B 22 27,85
C 15 18,99
D 15 18,99
79 100,00

Aspectos analíticos de mezclas


Competencia interpretativa
EST. %

Ambito A
B
35
13
44,30
16,46
fisico C
D
21
10
26,58
12,66
79 100,00
Competencia argumentativa

EST. %
A 41 51,90

Ambito cultural B
C
13
13
16,46
16,46
D 12 15,19
79 100,00
Competencia propositiva

EST. %

Ambito político A
B
18
40
22,78
50,63
C 15 18,99
D 6 7,59
79 100,00
Competencia comprensiva

EST. %
A 6 7,59
B 45 56,96
C 17 21,52
D 11 13,92
79 100,00

configuración del sentido global del texto


Competencia interpretativa

EST. %
A 17 21,52
B 9 11,39
C 49 62,03
D 4 5,06
79 100,00

configuración del sentido global del texto


Competencia propositiva

EST. %
A 27 34,18
B 12 15,19
C 7 8,86
configuración del sentido global del texto D 33
79
41,77
100,00
Interpretación

EST. %
A 13 16,46
B 23 29,11
variación C
D
33
10
41,77
12,66
79 100,00
Argumentación

EST. %
A 25 31,65
B 20 25,32
variación C 18 22,78
D 16 20,25
79 100,00
Proposición

EST. %
variación A 18 22,78
B 23 29,11
C 29 36,71
D 9 11,39
79 100,00
Competencia gramatical

EST. %
interpretación de gráficas A 18 22,78
B 14 17,72
C 35 44,30
D 12 15,19
79 100,00
Competencia textual

EST. % EST. %
A 11 13,92 A 9 11,39
B 28 35,44 B 18 22,78
C 17 21,52 C 37 46,84
D 23 29,11 D 15 18,99
79 100,00 79 100,00

construcción de párrafos construcción de párrafos


Coherencia textual

EST. %
A 13 16,46
B 20 25,32
C 37 46,84
D 9 11,39
Situaciones comunicativas 79 100,00

También podría gustarte