Está en la página 1de 40

Derecho Internacional Privado Primer Parcial

Pautas
 En el parcial no se puede tener el código ni el material.
Derecho Internacional Privado - DIP
Introducción: Primero debemos saber que el derecho interno es aquel que regula la sociedad
jurídicamente constituida como Estado. Es así, que el derecho interno tanto público como privado
rigen las relaciones sociales locales.
Hay que tener en cuenta que, la distinción entre derecho internacional público y privado se basa en
el sujeto de la relación, siendo así que;
 Sera Derecho Internacional Público, cuando el sujeto del derecho es el Estado en su
calidad de soberano.
 Será Derecho Internacional Privado, cuando el sujeto de derecho es una persona humana
o jurídica, es decir; un sujeto particular o el Estado actuando como tal.

Entonces, ¿Cuáles son las


diferencias entre el derecho privado y público?
Derecho Privado Derecho Publico
Tiene efectos extraterritoriales. Tiene efectos territoriales.
Aplica en el propio territorio el derecho de otro Solo se aplica el Derecho del Estado.
Estado.
Además, podemos decir que; la existencia del derecho internacional privado parte de la
existencia de ordenamientos jurídicos diferentes, es así que si todas las legislaciones fueran iguales
no se plantearía el interrogante acerca de la preeminencia de una u otra en la aplicación al caso
concreto.

Concepto: El Derecho Internacional Privado es aquel sistema de normas que está formado por las
normas que determinan la ley aplicable y el juez competente a las relaciones jurídicas
privadas o llamadas iusprivatistas vinculadas a más de un Estado. Entonces, podemos decir
que; es el conjunto de normas, de derecho privado y local, que tiene por objeto regular por un lado
el conflicto de leyes (determinación del ordenamiento jurídico aplicable a una situación jurídicas del
derecho privado con al menos algún elemento extranjero, siempre es uno solo) y luego son normas
jurídicas que nos determinan quien es el juez competente para resolver los conflictos que se
plantean en estas cuestiones.
 Es un derecho local o interno de cada estado; Pero, se llama internacional porque se vincula
a distintos estados, aunque no cree relaciones jurídicas entre estados.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 No es un derecho supranacional; Debido a que no es sistema de normas que se sitúan por
encima de los estados, salvo que haya un proceso como el de la unión europea.
Ejemplos;
 El matrimonio celebrado en argentina genera efectos jurídicos entre los contrayentes en
Argentina. Ese matrimonio se traslada a Brasil y establecen su primer domicilio conyugal, en
qué situación jurídica se encuentran esas dos personas?
La situación jurídica de la persona (casado, soltero) la conserva más allá de la frontera del
Estado que se la otorgó. La persona va a seguir casada fuera de Argentina, en principio.
Sucede con la responsabilidad parental, la adopción. Hay relaciones jurídicas cuyos efectos
continúan vigente más allá de las fronteras del Estado en el cual se otorgaron. Hay relaciones
que tienen origen en un estado y tienen efectos en otro estado, porque se trasladan a otros
estados.
Luego, el mismo matrimonio se traslada a EE.UU y ahí se quieren divorciar.
 Un homicidio, una persona mata a otro en Argentina. Lo regula el derecho penal. El derecho
penal es público, y el derecho público sólo se aplica en el territorio del estado que lo otorga.
Penal, Constitucional, Tributario, Administrativo, Aduanero. Tiene efecto territorial.

Hay distintas situaciones que se presentan a partir de las relaciones jurídicas de carácter
privado que son reguladas por el DIP:
 Personas domiciliadas en diferentes Estados; Hay que tener en cuenta que en Argentina
una persona es mayor a los 18. Por eso, si una persona de 16 viene a la Argentina, pero en su
estado la mayoría de edad es a los 16, y que pasa si quiere comprar una casa. En principio ya
es mayor de edad, y dado que el inmueble se encuentra en Argentina, la capacidad se rige por
la edad de la Argentina y la capacidad una vez adquirida es irrevocable.
 Lugar del ilícito; Cabe aclarar, que se hace referencia temas contractuales y
extracontractuales. Entonces, el DIP permite saber: si es delito o cuasidelito; cual es la
responsabilidad que tiene, prescripciones, régimen benigno, si exime de responsabilidad o si
puedo demandar y si me conviene.
Como por ejemplo; alguien sube una foto que genera un daño. ¿Dónde se produjo el ilícito? El
lugar del ilícito, normalmente se utiliza en responsabilidad civil extracontractual. Es así, que
de acuerdo a donde se produjo se puede establecer el ordenamiento jurídico aplicable que
regula esa relación.
 Cumplimiento de las obligaciones: Como por ejemplo; si el contrato tiene como fin la
entrega del bien, el mismo, puede ser un elemento a tener en cuenta para establecer el derecho
aplicable.
 Lugar de ubicación del inmueble: Hay que tener en cuenta que la regla general sobre los
inmuebles la ley que se aplica es siempre es la ley del estado en el cual se encuentra, porque el
suelo es derecho absoluto del estado. En cambio, sobre las cosas muebles no corre dicha regla,
porque se trasladan y acompañan a su dueño, y se aplica la legislación del dueño.

Objeto de estudio: El objetivo del derecho internacional privado, que consiste en la


determinación de la ley aplicable a las personas en sus relaciones privadas de la sociedad
internacional, se realiza a través del estudio del conflicto de leyes y del conflicto de jurisdicciones.
Entonces, los objetivos del DIPriv. son;
 Conflicto de leyes, que comprende; la determinación del orden jurídico aplicable al caso
iusprivatista con elementos extranjeros.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 Conflicto de jurisdicciones, el cual ocurre cuando determinamos quien es el juez
competente para resolver del caso de derecho privado con elementos extranjeros.
 Reconocimiento de jurisprudencia y ejecución de sentencia dictadas por un juez
extranjero.

Autonomía de la disciplina: Son cuestiones que se manifiestan en cada disciplina jurídica. Es así
que el derecho internacional privado:
 Tiene autonomía científica; debido a que cuenta con un objeto, el cual es la norma, y un
método propio, el cual es conflictualista.
 Tiene autonomía académica; debido a que desde 1857 Pastor Obligado y Vélez Sarsfield la
incorporaron como materia de estudio, y por eso se ve en las carreras académicas como
asignatura propia.
 Tiene autonomía legislativa parcial; debido a que en la actualidad argentina tiene
codificadas la mayoría de sus normas en el Código Civil y Comercial de la Nación. Hay que
tener en cuenta que, no hay un código propio pero hay un título o sección dentro del CCC.
 No tiene autonomía judicial; debido a que no existe un tribunal específico o fuero que
regule el DIP. Esto no existe, salvo en Alemania, Hamburgo.
En los demás casos, como en Argentina, cada juez competente en lo civil y/o comercial aplica
en virtud de las normas.

Fuentes:
1. Ley: El DIP al ser un derecho positivo e interno, la principal fuente es la norma
legislada o ley. Como ser; Código Civil y Comercial de la Nación, Ley de Soc. Com., Ley
de Quiebras o el CPCCN. Cabe aclarar, que el DIPriv. es un derecho estatal, no supranacional,
y como tal, lo encontramos legislado en nuestra legislación de fondo.

2. Tratados (Convenciones): En este caso, hay que tener en cuenta la jerarquía de normas
de los arts. 31 y 75, Inc.22 de la CN Arg, para determinar la ley aplicable.
a. Art.31 CN: Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten
por el Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la
Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no
obstante, cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones
provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del
Pacto de 11 de noviembre de 1859.
Es decir; que las leyes que en consecuencia se dicten y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación.
b. Art.75 Inc.22: Corresponde al Congreso; aprobar o desechar tratados concluidos con las
demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa
Sede. Dicho artículo establece que; los tratados y concordatos tienen jerarquía
superior a las leyes (son supralegales).
Pero, hay que tener en cuenta que; La Declaración Americana de los Derechos y Deberes
del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana
sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo
Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la
Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las
condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional (estos 14 tratados), no
derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser
denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos
terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por
el Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros
de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Entonces, los tratados de derechos humanos tienen jerarquía constitucional y los
tratados que no son de derechos humanos, al ser equiparados a las leyes y no a la
constitución no tienen jerarquía constitucional sino jerarquía superior a las leyes.
Nos vamos a centrar específicamente en los tratados, debido a que esta disciplina presenta
muchos tratados y hay que analizar de que manera se deben aplicar. Es así, que es el
art.2594, normas aplicables, del CCCN establece que; “Las normas jurídicas aplicables
a situaciones vinculadas con varios ordenamientos jurídicos nacionales se determinan por los
tratados y las convenciones internacionales vigentes de aplicación en el caso y, en defecto de
normas de fuente internacional, se aplican las normas del derecho internacional privado
argentino de fuente interna”.
De este modo, no cabe duda de que en aquellos supuestos en que un caso privado presente
elementos extranjeros que lo vinculen con nuestro derecho y con uno o más derechos
extranjeros, se repite el orden de prelación de la CN, y lo primero que hay que ver es si
existe alguna norma de derecho internacional privado de fuente convencional que se
aplique, si no hubiere se aplica la norma de DIP de fuente interna.
Aunque bien este articulo está en el CCC, la regla que nos indica que es de aplicación a todas
las fuentes de derecho interno de normas de DIP.
Cuando se habla de tratados, se pueden considerar distintos tipos:
 Bilaterales: Son aquellos celebrados por 2 Estados y una vez que fueron ratificados
por ambos pasaran a regular sus derechos. Hay que tener en cuenta que es un tratado
cerrado, es decir: que no permite el ingreso de terceras partes. Nosotros tenemos una
importante cantidad de bilaterales en materia de DIP con Uruguay, esto es por la
proximidad física e histórica. Como por ejemplo;
 Acuerdos argentino uruguayo sobre aplicación e información del derecho extranjero
(1980).
 Sobre igualdad de trato procesal y exhortos (1980).
 Sobre protección internacional de menores (1981).
 Sobre cooperación jurídica (1981).
 Multilaterales sobre unificación de reglas de conflicto: Son aquellos instrumentos
internacionales celebrados por varios Estados que versan sobre la unificación de las
reglas de conflictos. Como por ejemplo;
 Tratados de Montevideo de 1889/1939-1940.
 Código de Derecho Internacional de Bustamante y Syrvén.
 Convenciones de Derecho Internacional Privado de La Haya desde 1883.
 Convenciones Interamericanas de Derecho Internacional Privado (CIDIPs)
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial

 Multilaterales sobre unificación de reglas materiales: Son aquellos instrumentos


internacionales celebrados por varios Estados que versan sobre la unificación de reglas o
normas materiales. Como por ejemplo; Convención de Viena sobre compraventa
internacional e mercaderías de 1980.

Tratados de Montevideo de 1889 y 1940: En el tratado del 89´ que participaron;


Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay, versaba sobre materias
de; D. Civil Internacional, D. Comercial Int., D. Procesal Int., D. Penal Int., Patentes de
Invención, Propiedad Literaria y Artística, Marcas de Comercio y de Fabrica, Ejercicio de
Profesiones Liberales y Protocolo Adicional.
Y en el tratado del 40´ que participaron; Argentina, Paraguay y Uruguay, reformo a los
tratados de; D. Civil Int, D. Comercial Terrestre Int., D. de Navegación Comercial Int, Asilo
y Refugio Políticos, Convención sobre el Ejercicio de Profesionales Liberales, Propiedad
Intelectual y Protocolo Adicional.
Cabe aclarar, que dichos tratados unifican el DIPriv., no unifican el derecho privado, pues de
haberlo hecho, el DIPriv. se habría tornado superfluo entre los países ratificantes.
Hay que tener en cuenta que para todos los países que intervinieron dicho tratado marco un
antes y un después en su derecho internacional privado.
Los mismos se caracterizan por;
 Ser anti-divorcistas; ya que no aceptan las normas de derecho interno que postulan la
disolución del vínculo marital.
 Receptan el fraccionamiento de la sucesión.
 Ser tratados comunes, esto es se aplican solamente por los países ratificantes y
solamente a los casos provenientes de los Estados ratificantes. Por el contrario los
tratados universales son aplicados por los países ratificantes y a los casos provenientes de
cualquier país, aun no ratificantes.
Código de Bustamante y Sirven (1928): A pesar de ser un tratado se lo denomina código
porque comprende varias cuestiones de derecho reguladas a través de normas indirectas, pero
plantea el problema de que la persona física, elemento para determinar la legislación
aplicable, se rige por la nacionalidad y en Bs As la mayoría eran extranjeros. Es así, que;
pretende ser un código que regula cuestiones de derecho para los países que no formaron
parte del sistema del Tratado de Montevideo.
Hay que tener en cuenta que; no ratifican el código algunos países, como Argentina,
porque la regulación tendría que ser más gradual y pormenorizada.
Objeciones de Argentina, por las cuales no ratifica el Código:
 Entiende que la Codificación del Derecho Internacional Privado debe ser "gradual y
progresiva", especialmente respecto de las instituciones que presentan en los Estados
Americanos, identidad o analogía de caracteres fundamentales.
 Mantiene la vigencia de los Tratados de Derecho Civil Internacional, Derecho Penal
Internacional, Derecho Comercial Internacional y Derecho Procesal Internacional,
sancionados en Montevideo el año 1889, con sus Convenios y Protocolos respectivos.
 No acepta principios que modifiquen el sistema de la "ley del domicilio" (principal
objeción), especialmente en todo aquello que se oponga al texto y espíritu de la
legislación civil argentina.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial

 No aprueba disposiciones que afecten, directa o indirectamente, al principio sustentado


por las legislaciones civil y comercial de la República Argentina, de que "las personas
jurídicas deben exclusivamente su existencia a la ley del Estado que las autorice y por
consiguiente no son ni nacionales ni extranjeras; sus funciones se determinan por dicha
ley de conformidad con los preceptos derivados del "domicilio" que ella les reconoce".

Restatements of the law of the conflict of law: Es el sistema anglosajón que consiste en
la unificación de los fallos jurisprudenciales norteamericanos.

Tres cuerpos jurídicos del DIPriv. distintos vigentes en el continente:


 Países latinoamericanos: Tratados de Montevideo de 1889/1940; Código de
Bustamante.
 Países anglosajones: Restatement of the law of the conflict of law-
 Resultaba difícil conciliar el Restatements, el Código Panamericano y el Tratado de
Montevideo, porque todos responden a principios jurídicos diversos. Es por ello que se
recurre a una codificación sectorial para lograr la mayor cantidad de países contratantes
es la fórmula más adecuada.
Entonces, hacia mediados del siglo XX había 2 grandes áreas, tratados de Montevideo y
código de Bustamante, y también situaciones de los países anglosajones que aplicaban el
restatement de los EEUU como normas de DIP de conflicto para resolver las cuestiones de
conflicto ius privatistas.
Es así, que los 3 sistemas tenían que estar conciliados y de eso se encargó la CIDIPs,
(Convenciones Interamericanas de Derecho Internacional Privado) o también conocida como
conferencia de derecho internacional privado que son convocadas por la OEA (Organización
de Estados Americanos), la cual tenía como principal objetivo; la unificación del derecho
internacional privado en el continente.

¿Qué es la CIDIPs? Podemos decir, que la CIDIPs es un avance dentro del DIPriv pues se
tratan temas de la parte general y derecho procesal, agilizando los trámites en razón de la
documentación o las pruebas en el extranjero por la CIDIP III así como de familia y menores.
Además, se caracteriza por ser sectorial en contraposición al criterio globalista de los
Tratados de Montevideo.
Es así, que hay un acercamiento entre el Derecho Civil (países latinoamericanos) y el
Common Law (países anglosajones).

Ahora bien, ¿Cuál es la metodología de las CIDIPs? La misma sigue una metodología
conflictualista, debido a que; se utilizan las normas indirectas o de conflicto, aunque
incorporan normas materiales y directas.

¿Cuál es la tarea de la CIDIPs? La misma, tiene como tarea fundamental revisar la


codificación vigente para tratar de armonizarla e incorporarle al Restatement. Esta tarea es
difícil, por las diferencias de criterios que existen en las diferentes influencias de los tratados.
Entonces, se decide tomar un enfoque sectorial del Der. Inter. Priv., porque de este modo hay
mayor cantidad de países ratificantes.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
3. Costumbre: La misma en el DIPriv. no ha llegado, en general, a tener importancia como tal,
pues para que la costumbre internacional sea aceptada como fuente, es necesario que una
determinada norma sea aceptada por todos los ordenamientos jurídicos y que su
incumplimiento sea considerado por la comunidad internacional como una infracción al
derecho internacional público, lo que no ocurre. Como por ejemplo; la lex mercatoria, la
cual surge del derecho mercantil internacional.

4. Principios generales del derecho: Los mismos son aceptados internacionalmente y muy
importantes, además; se fueron desarrollando a lo largo del tiempo. Es así, que los principios
han sido consagrados como fuente en la Convención Interamericana sobre Derecho
Aplicable a los Contratos Internacionales de 1994, que en su art.9 establece que; el Tribunal
tomara en cuenta los elementos objetivos y subjetivos del contrasto para determinar el
derecho con el que tiene vínculos más estrechos así como los principios generales del
derecho comercial internacional acepados por organismos internacionales.
Los principios más conocidos e utilizados son;
 “Locus regit actum”, el cual establece que; el lugar de celebración del acto rige la
forma de este.
 “Lex rei sitae”, el cual establece que; la ley del lugar de situación del inmueble es la
que rige ese bien.
 Convención internacional de derecho de los contratos internacionales – Art.9.
5. Jurisprudencia y doctrina: Primero aclaremos que no son de carácter vinculante y no
son una fuente creadora, sino que son fuentes de manifestación. Es decir: que son medios
auxiliares de conocimiento del derecho, que serán consideradas con relación a cada tema en
particular.

Estructura de la norma: Toda norma jurídica tiene una estructura lógica. El derecho formula
supuestos jurídicos, hipótesis que van a desencadenar determinadas consecuencias jurídicas. Es
decir, que de producirse el hecho descrito en la hipótesis o tipo legal acarrea determinada
consecuencia jurídica.
Es decir que toda norma tiene dos partes:
 El tipo legal, que hace referencia al sector social regulado o de la realidad a reglamentar.
 La consecuencia jurídica, que es la forma en que se regula ese sector o, mejor dicho, el
plan de la reglamentación.
Clasificación: El DIP utiliza tanto normas directas como normas indirectas para el cumplimiento
de su objeto, que consiste en la regulación de las relaciones jurídicas internacionales que posean un
elemento extranjero y que involucren o afecten el interés particular.
Como por ejemplo; una norma directa nos dice que una persona con hijos puede disponer
libremente de un tercio de su patrimonio (Art.2445 CCCN). Pero, la norma indirecta nos indica que
el contenido del testamento, su validez o nulidad se juzga según la ley en vigor en el domicilio del
testador al tiempo de su muerte (Art.2466 CCCN).
 Art.2445, Porciones legítimas; La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la
de los ascendientes de un medio y la del cónyuge de un medio.
Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la herencia al tiempo de la
muerte del causante más el de los bienes donados computables para cada legitimario, a la
época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones
colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su
nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del
cónyuge, las hechas después del matrimonio.
 Art.2446, Concurrencia de Legitimarios; Si concurren sólo descendientes o sólo
ascendientes, la porción disponible se calcula según las respectivas legítimas.
Si concurre el cónyuge con descendientes, la porción disponible se calcula según la legítima
mayor.

Directas: Las normas directas o materiales nos indican que cuando se produce un hecho se da
una consecuencia, es así que; la apreciación de la realización de la condición y la consecuencia
pertenecen al mismo ordenamiento jurídico.
La mismas, poseen una hipótesis o “tipo legal” (donde se encuentran los hechos, los supuestos
jurídicos y la situación a regular) y la “consecuencia jurídica” o sanción (que contiene la
regulación, la consecuencia legal a los hechos descriptos en la hipótesis). Es decir; que son aquellas
que te proporcionan la solución.
Es así, que cuando cada juez aplica su propia ley, utiliza las normas directas que buscan las
consecuencias dentro de su propio ordenamiento jurídico (territorialismo).
Ejemplos;
 La capacidad se adquiere a los 18 años.
 La capacidad de la persona física o humana; hace referencia a la aptitud para contraer
derecho y obligaciones. Es así, que dicha parte es el problema.
 Se adquiere a los 18 años hace referencia a la pregunta ¿Cuándo una persona adquiere la
capacidad? Es así, que dicha parte es la solución o respuesta.
 El que matare a otro tendrá una pena de 8 a 25 años.
 Tipo legal: el que matare a otro.
 Consecuencia jurídica: tendrá una pena de 8 a 25 años.
Indirectas: Las normas indirectas, de colisión o de conflicto son aquellas que no solucionan el
caso sino que únicamente nos remite al ordenamiento jurídico aplicable al caso, el que a su vez,
en su norma directa nos indicara la solución. Es decir; que la condición alude a un conflicto posible
de leyes y la consecuencia a la ley aplicable.
Las mismas, poseen además del “tipo legal” y de la “consecuencia jurídica”, otro elemento
llamado “punto de conexión”; que indica cuál es el ordenamiento jurídico al cual se va a recurrir.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Cabe aclarar, que a veces la norma indirecta nos puede indicar que debemos aplicar un
ordenamiento jurídico extranjero o nuestro propio ordenamiento jurídico nacional. Es decir;
que la norma indirecta puede ser de fuente interna o convencional:
 Fuente interna: Cuando la norma indirecta se encuentra en una ley del Estado. Es decir; que
la norma indirecta está regulada en el derecho interno del estado, (contenidas en el CCCN o en
la Ley de Sociedades, etc.)
 Fuente convencional: Es cuando la norma indirecta se encuentra en un tratado, convenio o
convención. Como por ejemplo; en materia de sociedades, tenemos normas indirectas de
fuente interna (LGS) y norma indirecta de fuente convencional (tratados de Montevideo,
convención americana de sociedades mercantiles, convención de la haya aplicable a personas
jurídicas de derecho privado).

¿Qué es un pacto o una carta? Se denomina pacto o carta: tratado que estructura una
organización internacional. Ej. carta de la ONU.
¿Qué es un Convención? La misma es un tipo de tratado que codifica normas de derecho
internacional. Ej.:
 Convenciones de la Haya
 Protocolos del Mercosur
 Tratado de Montevideo
 CIDIPS.
Hay que tener en cuenta que; dentro de la consecuencia jurídica de la norma indirecta se encuentra
otro elemento, el cual es llamado “punto de conexión”. El mismo, es considerado como la clave
para indicar el derecho aplicar, es un elemento técnico legislativo del que se vale la norma
indirecta para indicar cuál es el ordenamiento jurídico del que habrá de desprenderse la solución a la
situación descripta en el tipo legal. Entonces, el punto de conexión permite vincular o
conectar la norma jurídica con el derecho aplicable.

A su vez, el punto de conexión se clasifica en:


 Personal: Los cuales refieren a las personas ya sean humanas o jurídicas, como por
ejemplo; la nacionalidad, el domicilio, la residencia y la residencia habitual (elemento del
domicilio), la cual hace referencia a una cuestión fáctica (hecho) y, por ende, al lugar donde la
persona se encuentra.
Cabe aclarar, que para el caso del domicilio de la persona jurídica sería lugar de constitución,
ya que en Argentina la persona jurídica no tiene nacionalidad.
 Real: El cual está referido a las cosas, como por ejemplo; el lugar de situación de los bienes.
 Voluntario o conductista: Haciendo referencia a la persona y a su voluntad, hacer y/o
conducta. Como por ejemplo; lugar de celebración o ejecución de un contrato.

Según el punto de conexión: El punto de conexión de la norma jurídica puede ser;


 Simples: Emplean un solo punto de conexión (bienes raíces – ley del lugar de situación).
 Múltiples o compuesta: Emplean muchos puntos de conexión. Pueden actuar en forma:
 Subsidiaria: Cada punto de conexión desempeña su función cuando fracasa el anterior.
Es así, que el punto de conexión que funciona en defecto del anterior.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Como por ejemplo; el régimen legal de los alimentos se rige por la ley del domicilio del
beneficiario, en su defecto por la ley del domicilio del deudor, si la primera no funciona,
se aplica la segunda.
 Alternativa: Todos los puntos de conexión tienen la misma jerarquía y pueden utilizarse
indistintamente. Es así, que el punto de conexión es O.
 Acumulativa: Estos requieren que se cumplan todos y cada uno de ellos. Es así, que el
punto de conexión es Y.
Ejemplo;
 La capacidad de la persona humana se rige por la ley del domicilio. Es una norma indirecta ya
que te indica dónde buscar la solución (la solución está en la ley del domicilio) y no te da la
respuesta clara.
 Tipo legal: la capacidad de las personas humanas.
 Consecuencia jurídica: se rige por la ley de su domicilio.
 Punto de conexión: domicilio.

Norma de policía: Es aquella que funciona impidiendo la aplicación de una norma extranjera
para la solución de un caso (caso sociedades que tiene objeto principal o sede acá). Según
Boggiano; la norma de policía de DIPriv. es "la norma que autolimita exclusivamente la
aplicabilidad del derecho nacional a un caso multinacional Tal autolimitación se produce mediante
la exclusiva referencia a circunstancias que vinculan el caso al derecho nacional propio". (...) "La
eventual aplicabilidad de un derecho extranjero queda excluida, así como la voluntad de las partes.
Estas normas son exclusivas porque excluyen toda otra regulación de la materia. Los fundamentos
que pueden justificar tal exclusivismo del derecho material propio radican en la consideración del
carácter insustituible de ciertas normas materiales internas para proteger determinados intereses
nacionales”.

Ejercicio - Estructura de la norma


Consigna:
a) Indicar en los siguientes artículos si es una norma indirecta o directa.
b) Solamente en el caso de ser una norma indirecta: indicar cuál es el tipo legal, la consecuencia
jurídica y el punto de conexión.

1- Art. 7 CC: La capacidad o incapacidad de las personas domiciliadas fuera del territorio de la
República (tipo legal), será juzgada por las leyes de su respectivo domicilio (respuesta
indirecta, punto de conexión y consecuencia jurídica), aun cuando se trate de actos
ejecutados o de bienes existentes en la República (tipo legal).

Es una norma indirecta, debido a que no da una solución directa, sino que remite al
ordenamiento jurídico que deberá ser aplicado. Al ser una norma indirecta tiene punto de
conexión, el cual es “leyes de su respectivo domicilio” y, en este caso, es personal y simple.

2- Art. 12 CC: Las formas y solemnidades de los contratos y de todo instrumento público (tipo
legal), son regidas por las leyes del país donde se hubieren otorgado (punto de conexión y
consecuencia jurídica).
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Es una norma indirecta, y su punto de conexión es; “donde se hubiera otorgado”, en este
caso es simple y voluntario o conductista.

3- Art. 20 CC: La ignorancia de las leyes no sirve de excusa, si la excepción no está


expresamente autorizada por la ley. Es una norma directa, ya que nos soluciona el
problema.

4- Art. 897 CC: Los hechos humanos son voluntarios o involuntarios. Los hechos se juzgan
voluntarios, si son ejecutados con discernimiento, intención y libertad. Es una norma
directa.
5- Art. 948. CC: La validez o nulidad de los actos jurídicos entre vivos o de las disposiciones
de última voluntad, respecto a la capacidad o incapacidad de los agentes (tipo legal), será
juzgada por las leyes de su respectivo domicilio (consecuencia jurídica). Es una norma
indirecta y el punto de conexión es “respectivo domicilio”, en este caso dicho punto de
conexión es personal.

6- Art. 950: Respecto a las formas y solemnidades de los actos jurídicos (tipo legal), su validez
o nulidad será juzgada por las leyes y usos del lugar en que los actos se realizaren
(consecuencia jurídica).

Es una norma indirecta, y su punto de conexión es “el lugar de los actos que se
realicen”, en este caso dicho punto de conexión es voluntario o conductista.

7- Art. 75 CC– En caso de duda de si hubieran nacido o no con vida, se presume que nacieron
vivos, incumbiendo la prueba al que alegare lo contrario. Es una norma directa.

8- Art. 12. (T.Mont -1940) “De la Ausencia”: Los efectos jurídicos de la declaración de
ausencia respecto de los bienes del ausente (tipo legal), se determinan por la ley y del lugar en
donde esos bienes se hallan situados (consecuencia jurídica). Las demás relaciones jurídicas
del ausente (tipo legal) (relaciones personales) seguirán gobernándose por la ley que
anteriormente las regía (ley del domicilio) (consecuencia jurídica).
 Cabe aclarar, que en un mismo articulo puede suceder que se presenten dos normas y,
por ende; dos tipos legales y dos consecuencias jurídicas, como sucede en este caso.
Debido a que hay dos situaciones jurídicas planteadas.

Ambas son normas indirectas, por ende se deben analizar en dos partes:
 “Los efectos jurídicos de la declaración de ausencia respecto de los bienes del ausente”,
acá el punto de conexión es “lugar donde esos bienes se hallan situados”, el cual es
real.
 “Las demás relaciones jurídicas del ausente seguirán gobernándose por la ley que
anteriormente las regía”, acá el punto de conexión es “el domicilio”, el cual es
personal.

9- Art. 14. (T.Mont -1940) “Del Matrimonio”: Los derechos y deberes de los cónyuges en
todo cuanto se refiere a sus relaciones personales (tipo legal), se rigen por las leyes del
domicilio conyugal (consecuencia jurídica).
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Es una norma indirecta, donde su punto de conexión es “el domicilio conyugal”, el cual
es personal.

10- Art. 159 CC: Las condiciones de validez intrínsecas y extrínsecas del matrimonio (tipo
legal) se rigen por el derecho del lugar de su celebración (consecuencia jurídica), aunque los
contrayentes hubieren dejado su domicilio para sujetarse a las normas que en él rigen (tipo
legal).

Es una norma indirecta, su punto de conexión es “el lugar de celebración”, el cual es


conductista o voluntario.

11- Art. 8. (T.Mont. 1889): El domicilio de los cónyuges es el que tiene constituido el
matrimonio, y en defecto de éste, se reputa por tal el del marido.

Es una norma de calificación autárquica, esto es así ya que; es una norma directa que se
encuentra dentro de un tratado y, que tiene la función de ser un elemento interpretativo del
mismo.

12- Art. 14 (T.Mont. 1889): La patria potestad en lo referente a los derechos y deberes
personales (tipo legal) se rige por la ley del lugar en que se ejercita (consecuencia jurídica).

Es una norma indirecta. El punto de conexión es “el lugar que se ejercita” y es


voluntario o conductista.

13- Art. 11 CC: Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin
intención de transportarlos (tipo legal), son regidos por las leyes del lugar en que están
situados (consecuencia jurídica); pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o
que son de su uso personal, esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser
vendidos o transportados a otro lugar (tipo legal), son regidos por las leyes del domicilio del
dueño (consecuencia jurídica).

Ambas normas son indirectas, por ende se deben analizar en dos partes:
 “Los bienes muebles que tienen situación permanente y que se conservan sin intención
de transportarlos”, acá el punto de conexión es “lugar en que estén situados” y es real.
 “pero los muebles que el propietario lleva siempre consigo, o que son de su uso personal,
esté o no en su domicilio, como también los que se tienen para ser vendidos o
transportados a otro lugar”, acá el punto de conexión es “domicilio del dueño” y es
personal.

14- Art. 17 CC: Los usos y costumbres no pueden crear derechos sino cuando las leyes se
refieran a ellos o en situaciones no regladas legalmente. Es una norma directa.

15- Art. 118 de la LSC 19.5550: La sociedad constituida en el extranjero se rige en cuanto a su
existencia y formas (tipo legal) por las leyes del lugar de constitución (consecuencia
jurídica).

Es una norma indirecta. El punto de conexión es “lugar de constitución” y es voluntario


o conductista.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
16- Art. 121 de la LSC 19.550: El representante de sociedad constituida en el extranjero contrae
las mismas responsabilidades que para los administradores prevé esta ley y, en los supuestos
de sociedades de tipos no reglamentados, las de los directores de sociedades anónimas. Es
una norma directa, debido a que te indica la solución dentro del mismo cuerpo normativo.
17- Art. 18. (T.Mont 1940): La patria potestad, en lo referente a los derechos y a los deberes
personales (tipo legal), se rige por la ley del domicilio de quien la ejercita (consecuencia
jurídica).

Es una norma indirecta, el punto de conexión es “Domicilio de quien lo ejercita” y el


cual es voluntario o conductista.

18- Art. 10 (Conv. De la Haya 1980 -Menores): La Autoridad Central del Estado donde se
encuentre el menor adoptará o hará que se adopten todas las medidas adecuadas tendentes a
conseguir la restitución voluntaria del menor. Es una norma directa.

Competencia
Introducción: Primero, debemos recordar que; la Competencia es la porción de ese poder que
tiene cada juez en cuanto al territorio, materia o grado. Y la Jurisdicción es el poder que tiene uno
de los órganos del estado para decir el derecho, para resolver controversias.
Pero, esta distinción en DIPriv no sirve, debido a que ambos términos son usados como
sinónimos ya que; en el plano internacional cuando hablamos de competencia y jurisdicción estamos
determinando que juez de que estado va a entender en ese conflicto de derecho privado que
tiene elementos extranjeros. Una vez resuelto el conflicto de competencias, el tribunal que va a
entender debe resolver el conflicto de leyes, es decir; establece si ha de aplicar el derecho propio o
extranjero.

Inclusión del derecho procesal en el DIPriv: Dicha cuestión siempre fue conflictiva, debido a
que algunos autores entienden que el derecho procesal es público (derecho territorial) y que regula
la capacidad que tiene un poder del estado para juzgar o para decir el derecho, por ende, no debe ser
materia de estudio del DIPriv. Pero los efectos de esta disciplina es importante incluirlo, para
decir que juez de que estado va a decidir.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Es así, que hay una disputa a nivel doctrinario sobre cuál es el lugar que ocupa el derecho procesal
en el DIPriv:
 Romero del Prado dice que del mismo modo que se plantean conflictos de leyes
sustanciales, pueden plantearse el campo del derecho procesal. Por ello el derecho procesal
es parte del Derecho Internacional privado, debido a que resuelve los conflictos (con
elementos extranjeros) entre las leyes procesales de los diversos Estados que se les presente.
Además, el derecho procesal internacional comprende:
 Conjunto de reglas referentes a la jurisdicción y competencia.
 Conjunto de reglas referentes a la tramitación de los juicios.
 Conjuntos de reglas referentes a la ejecución de las sentencias con el fin de garantizar
a los particulares la conservación de sus derechos adquiridos.
Por otro lado, en este derecho procesal vamos a encontrar:
 Adjudicación de casos entre distintos estados.
 Reconocimiento de sentencias entre distintos jueces.
 Reglas que hacen a la cooperación internacional.

 W. Goldschmidt considera que el derecho procesal forma parte del derecho interno,
debido a que es derecho público y, por lo tanto, tiene efecto territorial. Es así, que el
derecho procesal no formaría parte del DIPR pero;
 Es necesario que sea analizado dentro del DIPriv. dado que resuelve cuestiones
vinculadas a la determinación del juez competente.
 La existencia de normas indirectas en el derecho procesal, a los problemas procesales,
se les aplica la lex fori.
 Justifican su inclusión en el DIPriv.
 La jurisdicción del foro para decidir un caso multinacional se funda principalmente en
las relaciones o contractos del caso con el foro. En primer lugar, habrá que ver la
relación de las partes de la controversia con el foro. También la relación de las
circunstancias de hechos y las situaciones que sirvan de causa a la controversia. Y la
relación entre el objeto de la pretensión con el foro. Además, habrá que examinar la
relación entre el foro y el derecho aplicable al caso.
 Mientras la jurisdicción internacional puede ser concurrente, no exclusiva, el derecho
aplicable tiene en general a la unidad. La jurisdicción puede ser excluida en
determinados casos porque influyen valoraciones materiales de solución de fondo del
caso que el foro se considera con derecho o poder para imponer. Por eso, son asuntos
generalmente influidos por principios de orden público, normas de aplicación exclusiva
p normas materiales imperativas.
 Además, el principio de concurrencia de jurisdicción hace presente la necesidad de
reconocimiento o ejecución de sentencias extranjeras.

Fuentes de jurisdicción: El art.2601 CCyC establece que; “La jurisdicción internacional de los
jueces argentinos, no mediando tratados internacionales y en ausencia de acuerdo de partes en
materias disponibles para la prórroga de jurisdicción, se atribuye conforme a las reglas del
presente Código y a las leyes especiales que sean de aplicación”.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
¿Como se determina la competencia internacional de los jueces argentinos? Primero hay que
verificar si existe un tratado en materia internacional que regula la cuestión (fuente
internacional) y si no hay tratado, hay que ver si las partes pactaron una cláusula de prórroga de
jurisdicción.
Ahora bien, si no se da ninguna de las dos situaciones mencionadas, se deberá recurrir a las
normas internas de competencia que encontramos en el derecho argentino.
¿Cuáles son las fuentes internacionales en materia de competencia? Algunas de las fuentes
son;
 Tratado de Montevideo de 1889.
 Tratado de Montevideo de 1940. Los de Montevideo casi no se utilizan.
 Convenciones de La Haya. Hace poco, el 6/7 se aprobó una convención de la Haya, que es una
de las más importantes del DIP sobre reconocimiento y ejecución de sentencias.
 Convención interamericana sobre eficacia extraterritorial de las sentencias y laudos arbitrales
extranjeros (CIDIP II 79).
 Convención interamericana sobre competencia en la esfera internacional para la eficacia
extraterritorial de las sentencias extranjera (CIDIP III 84).
 Protocolo de Buenos Aires sobre jurisdicción en material contractual (1994) (Mercosur).
Hay que tener en cuenta que; estos tratados se aplican de abajo para arriba. Entonces, si dichos
tratados no pueden ser aplicados se aplicarán las normas de derecho interno.
¿Cuáles son las normas de derecho interno? El mismo comprende, principalmente;
 Código Civil y Comercial de la Nación.
 Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.
 Ley de concursos y quiebras (Ley 24.522.
¿Qué sucede en el caso de provincia? En este caso, para el reconocimiento y ejecución de
sentencias las provincias conservaron su competencia. Es así, que los jueces deberán recurrir a la
regulación del Código Civil y Comercial de la Provincia y a los códigos procesales locales
(provinciales).

Tipos de competencias:

Competencia o jurisdicción internacional indirecta: Es uno de los últimos que se ve en la


materia.

Competencia o jurisdicción internacional directa: Es aquella que hace referencia a la


competencia de los tribunales propios para resolver un caso con elementos extranjeros. Es
decir; que es la facultad de un tribunal del Estado de dictarse competente y juzgar determinadas
controversias con elementos extranjeros.
Es así, que estamos frente a la situación en la cual el juez del estado tiene la capacidad para discernir
un caso ius privatista con elementos extranjeros.
Es el juez argentino el que tiene la competencia para decidir un caso donde hay elementos
extranjeros, que pueden ser por ejemplo que las partes están domiciliadas en diferentes estados,
que el cumplimiento este en un lado y el lugar de celebración en otro, sucesión con bienes en
argentina y en otro estado y el causante falleció en otro estado, etc.
 En estos casos el juez argentino tiene la competencia.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Por otro lado, hay que tener en cuenta que la competencia directa puede ser;
 Exclusiva: El juez del estado es el único que puede resolver la cuestión.
Como por ejemplo; cuando estamos frente a bienes inmuebles, solo el juez del estado en donde
se encuentre a ese inmueble tiene potestad de decidir qué derechos se ejercen, como se
transfiere y como se transfiere el dominio. Es así, que si se hace una compraventa en Brasil
sobre un inmueble argentino, el instrumento público tiene que homologarlo un juez argentino,
para luego poder inscribirlo.
Otro supuesto es el de los bienes inscriptos en un registro público de un estado, ahí se
inscriben los derechos intelectuales, que fueron registrados en argentina tienen como juez
exclusivo el de argentina.
 Concurrente: O también llamado, conflicto positivo de competencia internacional directa,
debido a que acá vamos a encontrar 2 jueces que quieren resolver una misma cuestión.
Como por ejemplo; en un caso de alimentos puede ser el juez del domicilio del deudor
alimentario, del acreedor alimentario, o el que decidió la cuestión de fondo, que es el divorcio.
Mayormente vamos a encontrar la competencia directa concurrente en supuestos en el que el
legislador ha querido otorgar la mayor protección a un sujeto.
 Ningún juez se declara competente: O también conocido como conflicto negativo, debido a
que ningún juez quiere intervenir o no puede ocurrir porque implicaría denegación de
justicia. En este caso, se viola el derecho de acceso a la justicia consagrado en la CN y la
Convención Interamericana de derechos humanos.

Foro de necesidad: El Art.2602 CCyCN establece que; “Aunque las reglas del presente Código no
atribuyan jurisdicción internacional a los jueces argentinos, éstos pueden intervenir,
excepcionalmente, con la finalidad de evitar la denegación de justicia, siempre que no sea
razonable exigir la iniciación de la demanda en el extranjero y en tanto la situación privada
presente contacto suficiente con el país, se garantice el derecho de defensa en juicio y se atienda a
la conveniencia de lograr una sentencia eficaz”.
 Esta regulación viene de un caso decidido en Argentina que es Vlasov c/ Vlasov, donde el
marido antes de irse en argentina había vivido acá con su mujer que era la que le solicitaba el
divorcio.
Puede pasar que por un conflicto negativo en principio un juez no tenga la competencia para actuar,
pero no puede ocurrir la denegación de justicia, el cual implica que un caso quede sin resolver.
Es así, que el legislador argentino en dicho artículo dice que el juez argentino puede actuar
cuando las normas no prevean su competencia, pero tiene que reunir estos requisitos:
 Contacto suficiente con el país; Es decir; que de alguna manera debe existir alguna relación
con la argentina. Por ejemplo; que estuvo domiciliado acá, que parte del contrato se ejecutó
acá.
En el Caso Holiday Inn, se presenta un contrato entre un agente argentino y un
norteamericano, la corte entendió que había contacto suficiente para que los jueces argentinos
fueran competentes, porque parte del contrato se había ejecutado en argentina.
En el Caso Vlasov el marido antes de irse de argentina, había vivido en argentina con su mujer.
 Derecho de defensa en juicio: Dicho derecho tiene un rango constitucional, es así que; una
norma de rango secundaria como es el código está contemplando un derecho constitucional.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 La sentencia que se dicte debe ser eventualmente eficaz: Es decir; que sea ejecutable o
reconocible, que se pueda hacer efectiva, que se pueda cumplir, que la persona que necesita el
auxilio de la justicia pueda hacer valer su derecho.
En el Caso Holiday Inn; se litigo durante años, se obtuvo sentencia, pero no fue eficaz, porque
en EEUU no se ejecutan sentencias extranjeras.

Medidas provisionales y cautelares: Dichas medidas son aquellas que se solicitan como
accesorias a un juicio principal a fin de evitar que se vea desacreditado el derecho de quien
pretende que sea reconocido en el proceso principal o que eventualmente aseguren la ejecución de la
sentencia en el Estado.
Las mismas están consagradas en el Art.2603, el cual establece que; Los jueces argentinos son
competentes para disponer medidas provisionales y cautelares: 
a) cuando entienden en el proceso principal, sin perjuicio de que los bienes o las personas no se
encuentren en la República. En este supuesto el juez argentino solicita la medida provisional porque
es el que interviene en el proceso principal.
b) a pedido de un juez extranjero competente o en casos de urgencia, cuando los bienes o las
personas se encuentran o pueden encontrarse en el país, aunque carezcan de competencia
internacional para entender en el proceso principal. En este supuesto el que solicita la medida
provincial es el juez extranjero porque es el que interviene en el proceso principal.
c) cuando la sentencia dictada por un juez extranjero debe ser reconocida o ejecutada en la
Argentina.
El cumplimiento de una medida cautelar por el juez argentino no implica el compromiso de
reconocimiento o ejecución de la sentencia definitiva extranjera, pronunciada en el juicio
principal. Es decir; que un juez extranjero va a dictar una sentencia, la cual eventualmente va a tener
que ser reconocida o ejecutada en Argentina. Siendo así, que el juez argentino hará lugar a la
medida solicitada sin que ello implique que se va a reconocer o ejecutar la sentencia que se dicte en
el extranjero.
Hay que tener en cuenta, que un juez de un Estado extranjero le solicita a un juez argentino la
adopción de determinadas medidas accesorias o viceversa.

Litispendencia: El Art.2604 establece que; “Cuando una acción que tiene el mismo objeto y la
misma causa se ha iniciado previamente y está pendiente entre las mismas partes en el extranjero,
los jueces argentinos deben suspender el juicio en trámite en el país, si es previsible que la decisión
extranjera puede ser objeto de reconocimiento.
El proceso suspendido puede continuar en la República si el juez extranjero declina su propia
competencia o si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del
asunto o, en el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es
susceptible de reconocimiento en nuestro país”.
En este supuesto se plantea que hay dos procesos sobre una misma cuestión, es decir; que existe
un proceso fuera de argentina en el cual la cuestión controvertida y los sujetos son los mismos.

La palabra clave para entender la intervención del juez argentino es “suspender”, ya que; el juez
argentino se aparta de la causa, pero sin que la causa se termine, sino que queda en
suspensión. La condición para suspender el proceso es que en el extranjero se dicte sentencia y
luego esa sentencia va a ser reconocida en la Argentina.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
¿Cómo sabe el juez argentino que dicha sentencia va a ser reconocida en Argentina?
Todavía no vimos los requisitos pero podemos pensar en el caso de cuando es contrario al orden
público, es el motivo para que una sentencia dictada en el extranjero no sea reconocida ni ejecutada
en argentina. El juez argentino, entre otras cosas, tiene que corroborar que no vaya en contra del
orden público.
Hay que tener en cuenta, el último párrafo hace referencia a cuando el proceso suspendido puede
continuar en la Republica. Siendo así que, eso va a suceder cuando;
 El juez extranjero declina su propia competencia.
 Si el proceso extranjero se extingue sin que medie resolución sobre el fondo del asunto.
 En el supuesto en que habiéndose dictado sentencia en el extranjero, ésta no es susceptible de
reconocimiento en nuestro país.
Como ejemplo de reconocimiento y ejecución; es el caso de una sentencia dictada en el extranjero
sobre un inmueble situado en nuestro país. Debido a que dicha sentencia no es susceptible de
reconocimiento ni ejecución, puesto que el único juez que es competente es el argentino.

Prórroga de jurisdicción o Acuerdo de elección de Foro: La misma implica; que las partes
pueden acordar un juez competente (Art.2605) y, por ende, cambiar la competencia original en
cuestiones de materias patrimoniales e internacionales y en la medida en que los jueces
argentinos no tengan competencia o jurisdicción exclusiva. Como ejemplo de competencia
exclusiva, tenemos las cuestiones sobre derechos reales sobre bienes inmuebles o adopción
(Art.2609).
Es así, que el Art. 2605 CCyCN, Acuerdo de elección de foro, establece que; “En materia
patrimonial e internacional, las partes están facultadas para prorrogar jurisdicción en jueces o
árbitros fuera de la República, excepto que los jueces argentinos tengan jurisdicción exclusiva o
que la prórroga estuviese prohibida por ley”.
La incorporación expresa de la posibilidad de efectuar una prórroga de jurisdicción en dicho
artículo, es una ratificación de la aceptación de tal instituto por parte de nuestro ordenamiento.

Por otro lado, el Art. 2606, Carácter exclusivo de la elección de foro, establece que; “El juez
elegido por las partes tiene competencia exclusiva, excepto que ellas decidan expresamente lo
contrario”.
Es decir; que la característica de la prórroga de jurisdicción es que es una manifestación de la
autonomía de la voluntad de las partes, las partes así como deciden el alcance y sentido de un
contrato, también pueden decidir en el plano internacional quien es el juez competente y
eventualmente cambiarlo.
Pero mientras que exista ese juez, tiene competencia exclusiva. Se supone que hay autonomía de
la voluntad, pero por ejemplo en deuda pública no es tan así, no eligen libremente litigar, hay
grandes grupos que exigen la jurisdicción de los jueces de NY.
Hay que tener en cuenta, que el sentido de la norma es evitar discusiones futuras, por eso la elección
de un juez por las partes debe ser considerada exclusiva, ya que la razón de ser de dicha elección
apunta a la previsibilidad de las partes respecto al foro al cual deberán aludir en caso de
conflictos.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
En cuanto a las formas en las que se puede manifestar el ejercicio de la prórroga, el Art.2607,
Prórroga expresa o tacita, establece que; “La prórroga de jurisdicción es operativa si surge de
convenio escrito mediante el cual los interesados manifiestan su decisión de someterse a la
competencia del juez o árbitro ante quien acuden. Se admite también todo medio de comunicación
que permita establecer la prueba por un texto. Acá se hace referencia a la prorroga expresa.
Asimismo opera la prórroga, para el actor, por el hecho de entablar la demanda y, con respecto al
demandado, cuando la conteste, deje de hacerlo u oponga excepciones previas sin articular la
declinatoria. Acá se hace referencia a la prórroga tacita.
Entonces, la prórroga puede ser realizada antes, durante o después del estallido de la
controversia, ya sea por un acuerdo expreso (escrito por un instrumento a ese efecto o por algún
otro medio de comunicación), tácito (hechos o actos de las partes) o por sumisión al foro (cuando
presentada la demanda ante el juez incompetente, el demandado contesta sin oponer declinatoria).

Domicilio o residencia habitual del demandado: El Art.2608 establece que; “Excepto


disposición particular, las acciones personales deben interponerse ante el juez del domicilio o
residencia habitual del demandado”.
Acá, nos debemos preguntar ¿Por qué será competente el juez del domicilio o residencia
habitual del demandado u obligado? Esto es así, para asegurar y garantizar el derecho de
defensa al demandado o accionado. Es decir; que dicho artículo está relacionado con un tema
vinculado al cumplimiento de las garantías procesales del demandado, que sea notificado
adecuadamente, que ejerza su derecho de defensa en juicio, etc.
Por otro lado, el accionante se asegura la posibilidad de trabar un embargo y que se pueda
ejecutar la sentencia, ya que; se presume que si el demandado tiene domicilio en un estado va a
tener patrimonio en ese estado.
Hay que tener en cuenta, que el CCC es un código moderno y acepta las tendencias más recientes,
por eso nos dice domicilio y residencia habitual, ya que; apela a estos dos puntos de conexión
personales para determinar la competencia del juez.

En relación al tema, el Art.56 del Tratado de Montevideo Derecho Civil Internacional de


1889 y 1940 establece que; “Las acciones personales deben entablarse ante los jueces del lugar a
cuya ley está sujeto el acto jurídico materia del juicio.
Podrán entablarse igualmente ante los jueces del domicilio del demandado”.
Primero cabe destacar, que este último párrafo establece lo mismo que nuestro Art.2608.
Se debe empezar con la jurisdicción radicada en el país en el que el demandado posee su
domicilio. Esta regla es universal; y no sólo se aplica en materia de jurisdicción internacional,
sino igualmente cuando enfrentamos el problema de la competencia territorial. Por un lado, se desea
conceder a la persona demandada la comodidad de litigar en el lugar donde tiene todo al alcance de
su mano. Por otro lado, se supone que donde alguien esta domiciliado, posee también bienes en los
que el actor puede hacer presa, caso que venciera en el litigio.
La segunda regla radica la jurisdicción internacional en los tribunales del país cuyo derecho es
aplicable a la materia del juicio. Desde luego esta regla no es invertible: el hecho de que un tribunal
tenga que aplicar derecho extranjero no excluye su jurisdicción.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Jurisdicción o competencia exclusiva: El Art.2609 establece que; “Sin perjuicio de lo
dispuesto en leyes especiales, los jueces argentinos son exclusivamente competentes para conocer
en las siguientes causas:
a) en materia de derechos reales sobre inmuebles situados en la República (son sometidos a la ley
argentina y juez argentino);
b) en materia de validez o nulidad de las inscripciones practicadas en un registro público argentino
(haciendo referencia a que todo aquello que este registrado por el estado nacional es de competencia
de un juez argentino);
c) en materia de inscripciones o validez de patentes, marcas, diseños o dibujos y modelos
industriales y demás derechos análogos sometidos a depósito o registro, cuando el depósito o
registro se haya solicitado o efectuado o tenido por efectuado en Argentina (haciendo referencia a
bienes intelectuales)”.
Hay que tener en cuenta que; estas tres cuestiones son competencia exclusiva de un juez argentino,
uno extranjero no tiene ningún tipo de competencia. Lo que se fundamenta en; de orden público
internacional, siendo así que el estado argentino a través de sus legisladores estableció un
parámetro en virtud del cual quiere salvaguardar la soberanía nacional. No necesariamente se trata
de una cuestión jurídica, sino política.
Igualmente, la competencia exclusiva es la excepción a la regla, lo normal es que existan
normas de distribución de competencia que distribuyen la competencia de los jueces nacionales,
estableciendo quién es competentes, salvo algunos supuestos, que el legislador quiso que un juez de
su estado lo resuelva.

Igualdad de trato: El Art.2610 establece que; “Los ciudadanos y los residentes permanentes en el
extranjero gozan del libre acceso a la jurisdicción para la defensa de sus derechos e intereses, en
las mismas condiciones que los ciudadanos y residentes permanentes en la Argentina.
Ninguna caución o depósito, cualquiera sea su denominación, puede ser impuesto en razón de la
calidad de ciudadano o residente permanente en otro Estado.
La igualdad de trato se aplica a las personas jurídicas constituidas, autorizadas o registradas de
acuerdo a las leyes de un Estado extranjero”.
Dicho artículo establece una igualdad de trato procesal en los tribulas a las personas
extranjeras. Igualmente, hay que tener en cuenta que; existen otros estados donde se exige al
extranjero una caución o una garantía, no es nuestro caso ya que se entiende como una
discriminación a los extranjeros.
Ahora bien, la base de este artículo, esta igualdad, tiene que ver con la naturaleza jurídica del
mismo DIP, es decir; que va más allá de simplemente la cuestión constitucional.
Podemos decir que, es un sistema de normas que persigue la aplicación del derecho más allá de
la frontera de los estados, pero si queremos agregarle algún elemento más, la igualdad de trato está
contemplada dentro de los instrumentos de DDHH que se han regulado.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Jurisprudencia:

Exportadora Buenos Aires Sociedad Anónima c. Holyday Inn’s Wordlwide inc; Primero,
debemos tener en cuenta que el fallo es del 98.
Acá, lo importante en este caso, es como el tribunal argentino afirma la competencia de los
jueces argentinos en relación con cuestiones contractuales.

¿Cuál es la sentencia? (…) 4º) Que en ausencia de tratado, la cuestión debe dirimirse sobre la
base de las normas de jurisdicción internacional en materia contractual de fuente interna, a saber, los
arts. 1215 y 1216 del Código Civil que, en lo que interesa en esta causa, abren la jurisdicción de
los jueces argentinos cuando el domicilio o residencia del deudor estuviere en la República
Argentina, o, concurrentemente, cuando el contrato de que se trate deba tener su cumplimiento
en ella. (…)
¿Cuáles son los artículos del CCyC que se tienen en cuenta como fundamento?
 Art. 1.215: En todos los contratos que deben tener su cumplimiento en la República, aunque
el deudor no fuere domiciliado, o residiere en ella, puede, sin embargo, ser demandado ante los
jueces del Estado.
 Art. 1.216: Si el deudor tuviere su domicilio o residencia en la República, y el contrato
debiese cumplirse fuera de ella, el acreedor podrá demandarlo ante los jueces de su domicilio,
o ante los del lugar del cumplimiento del contrato, aunque el deudor no se hallase allí.

Cavura de Vlasov, Emilia c. Vlasov, Alejandro – Foro de necesidad: Primero debemos


tener en cuenta que el fallo es del año 60, y que a partir del mismo, Argentina se estableció lo
que se llama “foro de necesidad”. El cual opera cuando, en primer lugar hay una competencia
negativa (ningún foro resultaría competente) y el caso guarda relación con el lugar donde se pide la
intervención judicial.

En el caso “Vlasov”, la doctrina de la privación de justicia aplicada en el orden jurisdiccional


interno fue extendida a la esfera internacional. Y ello en virtud del análisis de la probable sentencia
del juez extranjero sobre su propia jurisdicción. El resultado negativo de la jurisdicción extranjera
condujo a la conclusión de que la actora quedaba privada internacionalmente de justicia si no
se abría para ella un foro nacional.

Tomando en cuenta las características de movilidad espacial continua del domicilio del demandado
en el caso “Vlasov”, nuestra Corte decidió muy bien afirmar la jurisdicción argentina ante la
perspectiva de demandar en el extranjero a un cónyuge con domicilio nómade. El demandado
errante no puede ostentar los intereses normales del demandado estable. La garantía de defensa
del demandado se une al principio de independencia jurisdiccional de los Estados.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
¿Cuál fue la sentencia? (…) que, además, la solución adoptada por la sentencia en recurso se
aparta, a diferencia de la sentencia de primera instancia y de los dictámenes de las tres instancias, de
la jurisprudencia de esta Corte. Ésta tiene establecido reiteradamente y desde antiguo -Fallos, 242-
507 y sus citas- que son competentes para conocer en el juicio de divorcio los jueces del
último domicilio conyugal anterior a la separación de los esposos. Se trata del último lugar
de efectiva convivencia indiscutida de los cónyuges, sin que importe a los fines de la competencia
la calificación de su separación y, menos aún, la oportunidad en que sobrevino a ella el
quebrantamiento definitivo de la armonía conyugal. Son éstos, en efecto, puntos que son propios de
la sentencia final de la causa, como también lo ha señalado esta Corte en el precedente citado; (…)

Ejercicio - Competencia internacional directa


Normas nacionales Normas internacionales
(Tratados de Montevideo
-TM)
Cuando el deudor se Art.2608 del CCyC, el cual establece Art.56 del TM40, establece que;
encuentra domiciliado en el que; Excepto disposición particular, las Las acciones personales deben
estado del tribunal acciones personales deben interponerse entablarse ante los jueces de lugar
ante el juez del domicilio o residencia a cuya ley está sujeto el acto
habitual del demandado. Cabe aclarar; jurídico materia de juicio.
que se hace referencia tanto al domicilio Podrán entablarse igualmente ante
como la residencia habitual. los jueces del domicilio del
demandado.
Se permite la prórroga
territorial de la jurisdicción si,
después de promovida la acción, el
demandado la admite
voluntariamente, siempre que se
trate de acciones referentes a
derechos personales patrimoniales.
La voluntad del demandado debe
expresarse en forma positiva y no
ficta.
Art.56 del TM89, establece que;
Las acciones personales deben
entablarse ante los jueces del
lugar a cuya ley
está sujeto el acto jurídico
materia del juicio.
Podrán entablarse igualmente ante
los jueces del domicilio del
demandado.

Cuando los bienes objeto Art.2609 – Inc. A CCyC, haciendo Art.67 del TM89, establece que;
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
de la demanda se referencia a la competencia exclusiva de Las acciones reales y las
encuentran situados en el los jueces argentinos, establece que; Sin denominadas mixtas deben ser
estado del tribunal. perjuicio de lo dispuesto en leyes deducidas ante los
especiales, los jueces argentinos son jueces del lugar en el cual exista
exclusivamente competentes para la cosa sobre que la acción
conocer en las siguientes causas: a) en recaiga.
materia de derechos reales sobre Si comprendieren cosas situadas en
inmuebles situados en la República. distintos lugares, el juicio debe ser
promovido ante
los jueces del lugar de cada una de
ellas.
Art.64 del TM40, establece que;
Las acciones reales y las
denominadas mixtas, deben ser
deducidas ante los jueces del
lugar en el cual exista la cosa
sobre que la acción recaiga.
Si comprendieren cosas ubicadas
en distintos lugares, el juicio debe
ser promovido ante los jueces del
lugar de la situación de cada una
de ellas.
Cuando el lugar de En los tratados de Montevideo este
cumplimiento del contrato Art. 2650 Inc. B del CCyC, el cual tema no está claramente resuelto,
se encuentra en su territorio establece que; No existiendo acuerdo por lo tanto; se aplica el
válido de elección de foro, son
paralelismo y será competente el
competentes para conocer en las
acciones resultantes de un contrato, a juez que aplica ese derecho.
opción de actor: b) los jueces del lugar
de cumplimiento de cualquiera de las
obligaciones contractuales.
Cuando el hecho ilícito se Art.2656 Inc. B del CCyC, haciendo En los tratados de Montevideo no
produjo en el territorio del referencia a la responsabilidad civil, hay uno norma tan clara sobre este
tribunal o en él se ha establece que; Excepto lo dispuesto en tema, por lo tanto; se aplica el
producido el perjuicio los artículos anteriores, son competentes paralelismo.
para conocer en las acciones fundadas en
la existencia de responsabilidad civil: b)
el juez del lugar en que se ha
producido el hecho generador del
daño o donde éste produce sus efectos
dañosos directos.
Dicho artículo es importante porque
antes de la reforma no existía uno con
tales características.

Cuando el tribunal debe Art.2599 del CCyC, que establece que; En los tratados no hay una norma
aplicar leyes de policía o Las normas internacionalmente clara, debido a que no había una
normas de orden público imperativas o de aplicación inmediata regulación de tales características
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
del derecho argentino se imponen por en las normas internacionales.
sobre el ejercicio de la autonomía de la
voluntad y excluyen la aplicación del
derecho extranjero elegido por las
normas de conflicto o por las partes.
Cuando resulta aplicable un derecho
extranjero también son aplicables sus
disposiciones internacionalmente
imperativas, y cuando intereses
legítimos lo exigen pueden reconocerse
los efectos de disposiciones
internacionalmente imperativas de
terceros Estados que presentan vínculos
estrechos y manifiestamente
preponderantes con el caso.
Art. 2600 del CCyC, haciendo
referencia al orden público, establece
que; Las disposiciones de derecho
extranjero aplicables deben ser
excluidas cuando conducen a
soluciones incompatibles con los
principios fundamentales de orden
público que inspiran el ordenamiento
jurídico argentino.
Cuando es la ley del No existe una norma que establezca En los tratados de Montevideo si
tribunal la que a resolver el claramente el paralelismo. Sino que el se existen diversas normas que
fondo del asunto (principio Art.2651, establece lo contrario, debido regulan esta situación.
del paralelismo) a que hace referencia a la autonomía de
la voluntad.
Para evitar la denegación Art.2606 CCyC, haciendo referencia al No existe ninguna norma
de justicia foro de necesidad y al carácter internacional que regule dicho
exclusivo de elección de foro, establece tema.
que; El juez elegido por las partes
tiene competencia exclusiva, excepto
que ellas decidan expresamente lo
contrario.

Separación, Divorcio, Art. 2621 CCyC, debido a que establece Los Art. 62 del TM 89 (efectos
que; Las acciones de validez, nulidad y personales), el cual establece que;
Nulidad
disolución del matrimonio, así como las El juicio sobre nulidad del
referentes a los efectos del matrimonio,
matrimonio, divorcio, disolución y
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
deben interponerse ante los jueces del en general todas
último domicilio conyugal efectivo o las cuestiones que afecten las
ante el domicilio o residencia habitual relaciones personales de los
del cónyuge demandado. Se entiende
esposos se iniciarán ante los
por domicilio conyugal efectivo el lugar
de efectiva e indiscutida convivencia de jueces del domicilio conyugal.
los cónyuges. Art. 63 del TM89 (efectos
Hay que tener en cuenta, que se patrimoniales), establece que;
relaciona con el fallo Vlasov. Serán competentes para resolver
las cuestiones que surjan entre
esposos sobre
enajenación u otros actos que
afecten los bienes matrimoniales
los jueces del lugar en
que estén ubicados esos bienes.
Cabe aclarar, que ambos artículos
regulan sobre separación, divorcio
y nulidad pero en situaciones
diversas.
Y son los arts.59 y 60 del tratado
de Montevideo del 40, que
establecen lo mismo.
Alimentos Art. 2629 del CCyC, el cual establece No existe normativa internacional
que; Las acciones sobre la prestación que regulen dicha situación,
alimentaria deben interponerse, a debido a que es una materia
elección de quien la requiera, ante los
novedosa.
jueces de su domicilio, de su
residencia habitual, o ante los del
domicilio o residencia habitual del
demandado. Además, si fuese razonable
según las circunstancias del caso, pueden
interponerse ante los jueces del lugar
donde el demandado tenga bienes.
Las acciones de alimentos entre
cónyuges o convivientes deben deducirse
ante el juez del último domicilio
conyugal o convivencial, ante el
domicilio o residencia habitual del
demandado, o ante el juez que haya
entendido en la disolución del vínculo.

Si se hubiere celebrado un convenio, a


opción del actor, las acciones pueden
también interponerse ante el juez del
lugar de cumplimiento de la
obligación o el del lugar de la
celebración de dicho convenio si
coincide con la residencia del
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
demandado.
Adopción Art.2635 del CCyC, el cual establece No existe normativa internacional
que; En caso de niños con domicilio en que regulen dicha situación,
la República, los jueces argentinos son debido a que es una materia
exclusivamente competentes para la
novedosa.
declaración en situación de
adoptabilidad, la decisión de la guarda
con fines de adopción y para el
otorgamiento de una adopción.
Para la anulación o revocación de una
adopción son competentes los jueces del
lugar del otorgamiento o los del
domicilio del adoptado.
Tutela, Curatela Art.2640 del CCyC, el cual establece Art.59 del TM89, establece que;
que; a tutela, curatela y demás Las acciones que procedan del
instituciones de protección de la persona ejercicio de la patria potestad y de
incapaz o con capacidad restringida, se
la tutela y curatela sobre la persona
rigen por el derecho del domicilio de la
persona de cuya protección se trate al de los menores e incapaces y de
momento de los hechos que den lugar éstos contra aquéllos, se
a la determinación del tutor o ventilarán, en todo lo que les
curador. afecte personalmente, ante los
tribunales del país en que
Otros institutos de protección de niños, estén domiciliados los padres,
niñas y adolescentes regularmente
tutores o curadores.
constituidos según el derecho extranjero
aplicable, son reconocidos y despliegan
sus efectos en el país, siempre que sean
compatibles con los derechos
fundamentales del niño.
Sucesiones Art.2643 del CCyC, el cual establece Art. 66 del TM89, que establece
que; Son competentes para entender en que; Los juicios a que dé lugar la
la sucesión por causa de muerte, los sucesión por causa de muerte se
jueces del último domicilio del
seguirán ante los jueces de los
causante o los del lugar de situación
de los bienes inmuebles en el país lugares en que se hallen situados
respecto de éstos. los bienes hereditarios.
En este caso, la sucesión da la Art.63 del TM40, el cual
posibilidad de dos procesos sucesorios. establece lo mismo.

Protección del consumidor Art.2654 del CCyC, el cual establece No existe normativa internacional
que; Las demandas que versen sobre que regulen dicha situación,
relaciones de consumo pueden debido a que es una materia
interponerse, a elección del
novedosa.
consumidor, ante los jueces del lugar
de celebración del contrato, del
cumplimiento de la prestación del
servicio, de la entrega de bienes, del
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
cumplimiento de la obligación de
garantía, del domicilio del demandado
o del lugar donde el consumidor
realiza actos necesarios para la
celebración del contrato.
También son competentes los jueces
del Estado donde el demandado tiene
sucursal, agencia o cualquier forma de
representación comercial, cuando éstas
hayan intervenido en la celebración del
contrato o cuando el demandado las haya
mencionado a los efectos del
cumplimiento de una garantía
contractual.
La acción entablada contra el
consumidor por la otra parte
contratante sólo puede interponerse ante
los jueces del Estado del domicilio del
consumidor.
En esta materia no se admite el
acuerdo de elección de foro.
Títulos de crédito Art.2658 del CCyC, el cual en su
primer párrafo establece que; Los jueces
del Estado donde la obligación debe
cumplirse o los del domicilio del
demandado, a opción del actor, son
competentes para conocer de las
controversias que se susciten en materia
de títulos valores.
Letras de cambio y cheques Art.2658 del CCyC, el cual establece en Art. 35 del tratado del derecho
su segundo párrafo que; En materia de
comercial de 1940.
cheques son competentes los jueces del
domicilio del banco girado o los del
domicilio del demandado.

Conclusión: Las partes pueden, en materia de contratos internacionales, elegir al juez competencia
que ha de resolver los diferendos. No así donde priman los intereses del Estado, que aplica sus
normas obligatorias, mediante sus propios tribunales.
Con independencia de la prórroga de jurisdicción, los tribunales de un Estado son competentes:
 Cuando el deudor esta allí domiciliado.
 Cuando los bienes objeto de la demanda se hallan allí situados y con relación a los inmuebles,
estos están ubicados en el territorio.
 Cuando el hecho ilícito se produjo en el territorio del tribunal o en él se ha producido el
perjuicio.
 Cuando el tribunal debe aplicar leyes de policía o normas de orden público. Como por
ejemplo; la ley del consumidor.
 Cuando es la ley del tribunal la que va a resolver el fondo del asunto. Como por ejemplo; el
principio de paralelismo, es decir; respetar la voluntad de las partes en un contrato.
 Para evitar la denegación de justicia, es decir; evitar una situación donde el interés de una
persona pueda ser amparado ya que ningún juez competente quiere hacerse cargo.
 Para reconocer y ejecutar sentencias extranjeras.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Actividad Práctica: Cuestiones de Jurisdicción

Antes de resolver la actividad, debemos recordar que en cuestiones de competencia o


jurisdicción primero debemos ver si existe algún tratado y si no existe algún tratado, hay que
ver si corresponde aplicar el código.
 En este tipo de casos, hay que tener en cuenta que el principio general que establece que; “ley
posterior deroga ley anterior”. Por ende, en cuanto a los Tratados de Montevideo primero
hay que ver si la norma que necesitamos esta en el de 1940 y, si no esta, nos remitidos al de
1889. Y en el supuesto de que la norma que necesitamos este en ambos deberé aplicar el de
1940.
 Cabe aclarar, que entre Paraguay y Argentina no existe el Tratado de Montevideo de 1889.

a) Una persona con domicilio en Paraguay viaja a Argentina donde decide comprar un vehículo 0
km. Visita una concesionaria en la ciudad de La Plata y entrega el 50% del valor del vehículo
comprometiéndose, a los 15 días posteriores a la entrega de la unidad, integrar el restante 50%.
Un mes después se entrega el vehículo con los papeles correspondientes.
Dos meses después y ante el incumplimiento de pago del comprador. El vendedor decide demandar
contra el comprador (domiciliado en Paraguay) ante los tribunales argentinos.

¿Cuál es la fuente normativa que nos va a brindar la respuesta? Primero, debemos destacar que es
un caso entre Argentina y Paraguay. Por eso, se aplicará el Art.56 del Tratado de Montevideo de
1940. Además, de los artículos 37 y 38 del mismo tratado que regulan la aplicación al acto jurídico,
que en este caso es el contrato.
 Art. 37, La ley del lugar en donde los contratos deben cumplirse rige:
a) Su existencia;
b) Su naturaleza;
c) Su validez;
d) Sus efectos;
e) Sus consecuencias;
f) Su ejecución;
g) En suma, todo cuanto concierne a los contratos, bajo cualquier aspecto que sea.
 Art. 38; En consecuencia, los contratos sobre cosas ciertas e individualizadas, se rigen por la
ley del lugar en donde ellas existían al tiempo de su celebración.
Los que recaigan sobre cosas determinadas por su género, por la del lugar del domicilio del
deudor a tiempo en que fueron celebrados.
Los referentes a cosas fungibles, por la del lugar del domicilio del deudor a tiempo de su
celebración.
Los que versen sobre prestación de servicios:
a) Si recaen sobre cosas, por la del lugar en donde ellas existían a tiempo de su celebración;
b) Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquél en donde hayan de
producirse sus efectos;
c) Fuera de estos casos, por la del lugar del domicilio del deudor, a tiempo de la celebración
del contrato.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 Art. 56; Las acciones personales deben entablarse ante los jueces de lugar a cuya ley está
sujeto el acto jurídico materia de juicio.
Cabe aclarar, que al ser un caso entre Argentina y Paraguay no corresponde aplicar el CCyC y,
solamente se utilizan las normas convencionales. Es así, que tampoco se podría aplicar una
norma acordada por las partes, debido a que se trata de personas, domiciliadas en Argentina y
Paraguay, que celebran un contrato no rige en los contratos internacionales la autonomía de la
voluntad porque los tratados de Montevideo no contemplan la misma.

¿Tendrá jurisdicción el juez argentino? Si, debido a que tendrán jurisdicción los jueces del lugar
cuya ley está sujeto el acto jurídico. Además, que se contempla que en el caso de los contratos
sobre cosas ciertas e individualizadas se rigen por la ley del lugar en donde ya existía al tiempo
de su celebración, es decir; el juez argentino.

b) Un matrimonio argentino decide irse a vivir junto a sus hijos a Uruguay. A los 8 años el marido
abandona a la mujer por 10 cual ella decide regresar a la Argentina con sus dos hijos menores de
edad. Ella quiere iniciar el divorcio y el reclamo de alimentos correspondiente.
Lo consulta a Ud. para que le indique donde debería iniciar la demanda considerando que tanto
ella como los dos menores viven en la Ciudad de Buenos Aires y el marido vive en Punta del Este.

¿Cuál es la fuente normativa que nos va a brindar la respuesta? En este caso, debemos basarnos
sobre los Tratados de Montevideo debido a que los países intervinientes son Argentina y Uruguay,
que están dentro del tratado.
 Art. 59; Los juicios sobre nulidad de matrimonio, divorcio, disolución y, en general, sobre
todas las cuestiones que afecten las relaciones de los esposos, se iniciarán ante los jueces del
domicilio conyugal.
Si el juicio se promueve entre personas que se hallen en el caso previsto en el art. 9.°, será
competente el juez del último domicilio conyugal.
 Art. 9.º; La mujer separada judicialmente o divorciada conserva el domicilio del marido
mientras no constituya otro. La mujer casada abandonada por su marido conserva el
domicilio conyugal, salvo que se pruebe que ha constituido por separado, en otro país,
domicilio propio.

¿Puede iniciar la demanda en Argentina? No, debido a que en este caso es competente el juez
de Uruguay, debido a que es el juez del último domicilio conyugal.

¿Tiene amparo su pedido en el derecho argentino? Si, lo tiene. Debido a que la cuestión de
alimentos no esta regulada por los Tratados de Montevideo y, por ende, lo puede plantear
basándose en el derecho argentino.

Siendo así, que el Art. 2629 del CCyC establece que; Las acciones sobre la prestación alimentaria
deben interponerse, a elección de quien la requiera, ante los jueces de su domicilio, de su residencia
habitual, o ante los del domicilio o residencia habitual del demandado.

En conclusión, se le recomienda a la mujer que inicie ambos procesos en Uruguay y que luego
pida el reconocimiento de la sentencia en Argentina, si es que hubiera más bienes en Argentina.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
Esto se debe a que; va a ser mucho más práctico y conveniente ya que el demandado se encuentra
viviendo en Uruguay y tiene bienes ahí.
Cabe aclarar, que es posible que la mujer inicie un proceso en Uruguay y otro en argentina, pero
esto seria mas complejo, caro y, por ende, innecesario.

c) Una mujer adinerada de nacionalidad argentina y domicilio (hasta el momento de su


fallecimiento) en Italia fallece en Buenos Aires. Al momento de que sus hijos (con domicilio en
Argentina) deciden abrir la sucesión de su madre, advierten la existencia de bienes inmuebles en
Argentina y en Italia y bienes muebles varios en Argentina y un automóvil en Italia.

¿Dónde deben iniciar la sucesión? Primero, debemos entender que es un caso donde intervienen
Argentina e Italia, debido a que; la causante tenia su ultimo domicilio y bienes en Italia y, también,
tenía bienes en Argentina.
Por ende, no se aplicarán los Tratados de Montevideo, sino que el Art.2643 del CCyC, el cual
establece que; Son competentes para entender en la sucesión por causa de muerte, los jueces del
último domicilio del causante o los del lugar de situación de los bienes inmuebles en el país respecto
de éstos.

Ahora bien, hay que tener en cuenta que para los bienes inmuebles situados en Argentina tendrá
competencia exclusiva el juez argentino. Por ende, acá se debe iniciar un proceso sucesorio.

Y sobre el resto del acervo hereditario, será competente el juez italiano debido a que la causante
tenia su ultimo domicilio en Italia. Por ende, acá se debe iniciar otro proceso sucesorio.

¿Será más de un proceso sucesorio? Si, debido a lo explicado en el punto anterior.

Problemas del DIPriv.: Son problemas que se presentan al aplicar el derecho extranjero en
Argentina. Son los siguientes:
1. Calificaciones.
2. Reenvío.
3. Cuestión previa.
4. Fraude a la ley.
5. Orden público.

Calificaciones
Concepto: Las calificaciones se dan en el derecho internacional privado como consecuencia de la
aplicación simultanea de más de un ordenamiento jurídico que pueden utilizar los mismos términos
con diferentes significados o encuadrar una institución en diferentes partes del ordenamiento
jurídico. Además, podemos decir que; la misma es uno de los problemas que presenta el
DIPriv.
 Como por ejemplo; La prescripción, la cual es la pérdida del derecho a la acción por el paso
del tiempo. Para la Argentina es derecho de fondo, pero hay países donde no es así, donde la
prescripción está regulada por derecho procesal (derecho de forma).
Las consecuencias de esto es el efecto territorial o no de la prescripción, en procesal tendrían
efecto territorial y si se considera a la prescripción como de fondo tiene efecto extraterritorial.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 Como por ejemplo; Cuando hablamos del domicilio de las personas humanas, nosotros lo
entendemos de determinada manera, porque nuestra legislación nos dice que el domicilio es
una atribución de la personalidad que toda persona tiene, y es aquel donde una persona tiene su
residencia habitual con ánimo de permanecer allí, es decir; que hace referencia a la
permanencia en alguna de las jurisdicciones donde se aplica determinado derecho.
Esto es en el concepto que lo entendemos nosotros, pero no todo el mundo lo entiende así.
Es decir; que cuando nos enfrentamos a un caso ius privatista, las cuestiones controvertidas
van a ser éstas; cómo entender las distintas instituciones o cuestiones vinculadas al caso.
En estos ejemplos, lo que se hace es calificar, lo que implica fijar el sentido o alcance a un
término o institución en el DIPR y los elementos que se utilizan para realizar la calificación
son las categorías del derecho privado.

Soluciones: Existen distintas soluciones para calificar


1. Lex fori: Es aquel termino que utilizaremos para referirnos al derecho del foro o del juez. Es
así, que se hace esta calificación cuando utilizamos el derecho del juez para calificar y por
eso, el juez debe calificar de acuerdo a su propia ley. Le permitimos al juez utilizar su propio
ordenamiento para establecer los puntos de conexión.
Hay que tener en cuenta, que algunos autores entienden que la cuestión del domicilio siempre
se tiene que calificar por la Lex fori.
2. Lex causae: Es aquel termino que utilizaremos para referirnos al derecho aplicable al caso
(nacionalidad), es decir que; que es aquella ley que se establece a partir de la norma indirecta
del juez.
¿Qué se evita con esta calificación? Al calificar según la lex causa, se evita que una norma
indirecta haga aplicable una ley que califique de manera diferente la institución de que se trate.
Además, evita las lagunas en el derecho del juez cuando una institucional del derecho material
extranjero no tiene su equivalente en la lex fori,
Hay que tener en cuenta, que una gran parte de la doctrina entiende que la nacionalidad
siempre va a ser calificado de acuerdo el derecho del caso. Cuando aplicamos el derecho
del caso a todos los elementos que involucra ese caso, nos asegura la aplicación de un solo
ordenamiento jurídico para todas las cuestiones que se involucran.
3. Calificación autárquica: Primero, debemos aclarar que es aquel sistema o
precidimiento de calificación que vamos a encontrar en los Tratados.
Ahora bien, la misma consiste en emancipar la calificación de leyes determinadas y ubicarla
dentro del derecho comparado. Es decir; que es el resultado de un trabajo de derecho
comparado en virtud del cual se incorpora una definición de un instituto o termino en un
tratado produciendo la unificación de la concepción de la idea o instituto a nivel convencional.
Entonces, se unifico el concepto a través de una cláusula convencional.
Como por ejemplo; el concepto de domicilio en el tratado de Montevideo, todos los países que
ratifican el tratado tienen el mismo concepto de domicilio.
¿En que consiste dicha calificación? Consisten en; analizar cuáles son los distintos
conceptos que hay, llegar a un concepto común y estable para todos y redactarlo en la
convención, todos los que ratifiquen la convención van a tener el mismo punto de conexión.
4. Adaptación distintas partes del caso, distintos derechos con soluciones dispares (NO
ENTRA EN EL PARCIAL NI EN EL FINAL POR SER COMPLEJO): Se tienen que
hacer adaptación de distintas partes del caso. Existe un problema de adaptación cuando a
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
distintas partes de un caso se aplican derechos diferentes con soluciones contradictorias, y hay
que tener en cuenta que se llegan a soluciones contradictorias o absurdas como el de
Tennessee
Dentro de un ordenamiento jurídico las normas están adaptas unas a otras y evitan la
superposición o lagunas legislativas, pero en los casos con elementos extranjeros las normas
indirectas pueden remitir simultáneamente a normas de ordenamientos jurídicos diferentes no
adaptadas entre ellos. Como resultado de ello puede existir una contradicción que se traduce en
las mencionadas superposición o laguna legislativa. La adaptación busca solucionar estas
contradicciones. La contradicción puede ser resuelta mediante la adaptación. Es decir, el juez
toma distintas partes de los ordenamientos jurídicos involucrados para llegar a una solución y
satisfacer el valor justicia.
El art. 9 de la CIDIP de Normas Generales establece: las diversas leyes que puedan ser
competentes para regular los diferentes aspectos de una misma relación jurídica serán
aplicadas armónicamente, procurando realizar las finalidades perseguidas para cada una de
dichas legislaciones. Las posibles dificultades causadas por su aplicación simultánea se
resolverán teniendo en cuenta las exigencias impuestas por la equidad en el caso concreto.

¿Cómo elige el juez que solución adoptar? Primero, debemos saber que el juez va a elegir entre
la Lex Fori o Lex Causare para resolver un caso. Y a partir de su criterio va a elegir una de las dos
y, además se deberá basar en alguna doctrina.

¿Cuáles son las reglas para calificar los puntos de conexión? Todos los puntos de conexión
menos nacionalidad, se califican “LEX FORI”, nacionalidad se califica “LEX CAUSAE”.
 El punto de conexión te ayuda a saber cuál es el derecho aplicable al caso.

Casos explicativos:

Caso de la viuda maltesa - Real: Una pareja de malteses celebró matrimonio en Malta (isla del
Mediterráneo), fijó su domicilio allí y quedó sometido a la comunidad legal impuesta por el Código
de Rohán vigente en aquel lugar, fines del siglo 19.
Luego trasladó su domicilio a Argelia (entonces, Francia), donde adquirió bienes inmuebles. Luego
de fallecido el marido en Argelia, la viuda, a la que la ley francesa vigente en esa época en Argelia
no le reconocía ningún derecho sucesorio, pretendió que se le concediera sobre los inmuebles
situados, además de su parte en la comunidad, el usufructo de una cuarta parte de la propiedad del
marido, basándose en los arts. 17 y 18 del Código de Rohan, que en la época crítica regía en Malta y
regulaba su matrimonio, a título de cónyuge sin recursos.
Entonces, lo que reclama la mujer es válido si tenemos en cuenta el código de Rohan, que dice que
la mujer tiene esta posibilidad. Pero en el derecho francés, que es el derecho del juez, donde están
los bienes, no está previsto.
Ahora bien, el problema es ¿Qué es lo que reclama? El usufructo sobre ¼ de los bienes.

Los jueces deben calificar el pedido de la esposa y decidir si el usufructo corresponde: al Derecho
Sucesorio, o al régimen de bienes matrimoniales
 Si lo califican como figura del Derecho Sucesorio: Según el DIPr francés, ¨el derecho
sucesorio se rige por el derecho del lugar de situación de los bienes¨. Como los bienes estaban
en Francia se aplica Derecho Francés, el cual no le reconoce el usufructo a la esposa.
 Si lo califican como figura del régimen de bienes matrimonial: Según el DIPr francés, la
sucesión se rige por el Derecho que regula el régimen de los bienes del matrimonio, para lo
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
cual debe recurrirse al primer domicilio conyugal, el cual estaba en Malta. Por lo tanto, se
aplica el Código de Rohán, el cual sí le otorga el usufructo a la esposa.
El tribunal aplicó la Teoría de la Lex Civilis Causae, es decir; basándose en el código de
Rohan (derecho marital Maltes) y calificando el usufructo como figura del régimen matrimonial y le
otorgó el beneficio a la esposa.

Caso del testamento ológrafo – Ficticio: Un nacional holandés domiciliado en Francia otorga
un testamente ológrafo, y se discute la validez del testamento en Francia, el cual fue dado bajo la
forma ológrafa.
La norma indirecta del derecho Francés indicia que la sucesión mobiliaria se rige por el derecho de
la nacionalidad, consecuencia el derecho aplicable a la sucesión que resuelve el juez francés es el
derecho holandés. 1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial

Si a la cuestión de la olografia se le aplica el mismo derecho de la sucesión es el holandés.


El derecho holandés prohíbe la forma de otorgar testamentos ológrafos cuando se encuentra fuera de
Holanda, por lo tanto ese testamento seria nulo. Es una incapacidad que tienen las personas para
otorgar testamentos. El derecho holandés la olografía está puesto en el casillero de la capacidad, no
se puede testar bajo la forma ológrafa cuando se encuentra en el exterior. (Calificación lex causae:
el testamento sería nulo.)
El juez francés podría determinar que el derecho holandés es el derecho del caso, pero la
olografia se la analiza a partir de su derecho. Conforme a la norma indirecta del derecho
francés la olografia se regula conforme a la ley del lugar donde fue otorgado el acto, consecuencia
como el testamento fue otorgado en Francia, el testamento es válido porque permiten la forma
ológrafa del testamento. (Calificación lex fori: si utilizan la calificación conforme a las normas que
indican su ordenamiento jurídico el testamento es válido).

Letras de cambio de Tennessee (1882) – Real: Las letras habían sido libradas y pagaderas en
Tennessee (EEUU) pero al momento de cobrarlas, el deudor vivía en Alemania y por eso es
demandado allí, en donde alega que las mismas habían prescripto. Se discute si las mismas eran
prescriptibles o no.
Cabe aclarar, que para Alemania, la prescripción es un problema de Derecho de fondo o material, y
para Tennessee, se trata de un problema de Derecho de forma o procesal que es de aplicación
territorial y, por ende, no es susceptible de ser aplicable en Alemania.
Entonces, el problema es; la calificación de la prescripción liberatoria, la cual es la liberación de
la obligación por el paso de tiempo.
 En el derecho alemán: Las cuestiones de fondo se rigen por la ley del lugar de emisión; y las
cuestiones de forma, por la ley del lugar de cumplimiento.
 En el derecho de Tennessee: Las cuestiones de fondo se rigen por la ley del lugar de
cumplimiento; las cuestiones de forma, por la ley del lugar de emisión.
Es así, que aplicando la Lex Civilis Fori, quien debe calificar es el juez alemán, considerando a la
prescripción como Derecho de fondo (y por lo tanto, se rige por el lugar de emisión, esto es
Tennessee).
Una vez que nos remitimos al Derecho de Tennessee como Lex Causae, éste nos va a decir que la
prescripción se rige por el lugar de cumplimiento, esto es, Alemania. A su vez, Alemania, como lo
considera un problema de fondo, nos remitirá al Derecho de Tennessee nuevamente y así, se da un
problema de nunca acabar (es un círculo vicioso).
Para evitar que el caso quede sin resolver, el tribunal falló que las letras eran imprescriptibles,
cosa que no decía ninguno de los dos Derechos, porque se debe recurrir a la calificación lex causae,
la cual no se puede aplicar porque es una institución de derecho procesal.
Entonces, podemos decir que se trató de una solución absurda y la solución correcta hubiera sido
imitar la probable sentencia del juez de Tennessee (teoría del uso jurídico).

Regulación en el nuevo CCyC: En la misma, no encontramos una norma sobre calificaciones


ya que; se consideró conveniente no introducir una regulación para el problema de las
calificaciones, pues se trata de un tópico en el que es preferible dejar que la ciencia del DIPriv
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
continúe su evolución, y dejaron que el juez decide cual es la calificación conveniente para el caso
sin obligar a los jueces a razonar conforme a criterios abstractos.
Entonces, se quiso dejar que el juez tuviera la libertad para seguir el sistema de calificación que
entienda que es más conveniente. En el anterior proyecto de código había un capítulo dedica a
calificaciones donde había calificaciones autónomas, pero se criticó que se limitaba la capacidad del
juez para dirimir un caso, por eso se le deja libertad.

Supuestos de calificación:
 Art. 2613, Domicilio y residencia habitual de la persona humana; A los fines del derecho
internacional privado la persona humana tiene:
a) su domicilio, en el Estado en que reside con la intención de establecerse en él;
b) su residencia habitual, en el Estado en que vive y establece vínculos durables por un tiempo
prolongado.
La persona humana no puede tener varios domicilios al mismo tiempo. En caso de no tener
domicilio conocido, se considera que lo tiene donde está su residencia habitual o en su defecto,
su simple residencia.
 Art. 2614, Domicilio de las personas menores de edad; El domicilio de las personas
menores de edad se encuentra en el país del domicilio de quienes ejercen la responsabilidad
parental; si el ejercicio es plural y sus titulares se domicilian en estados diferentes, las personas
menores de edad se consideran domiciliadas donde tienen su residencia habitual.
Sin perjuicio de lo dispuesto por convenciones internacionales, los niños, niñas y adolescentes
que han sido sustraídos o retenidos ilícitamente no adquieren domicilio en el lugar donde
permanezcan sustraídos, fuesen trasladados o retenidos ilícitamente.
 Art. 2615, Domicilio de otras personas incapaces; El domicilio de las personas sujetas a
curatela u otro instituto equivalente de protección es el lugar de su residencia habitual.
Cabe aclarar, que son calificaciones autónomas propias de nuestro DIPr. En los tratados
encontramos calificaciones autárquicas.

Reenvió
Concepto: Primero, debemos aclarar que el reenvío es otros de los problemas del DIPRiv.
Ahora bien, el mismo se da cuando una norma indirecta me remite a un determinado ordenamiento
jurídico extranjero, pero este ordenamiento luego me remite a otro ordenamiento jurídico.

Entonces, si una norma indirecta nos remite al ordenamiento jurídico de otro estado (ej. lugar de
celebración), y al buscar en este derecho la norma nos dice (lugar de cumplimiento), nos estaría
reenviando el conflicto de vuelta.
Por lo tanto, el reenvío se da cuando al momento de resolver el conflicto, el derecho en el que
busca la solución, nos remite al mismo que me había enviado o a un tercer derecho.
Teorías de reenvío: Cuando analizo el derecho extranjero y veo que es lo que tengo que buscar en
el derecho extranjero, encontramos diferentes teorías:
1. Teoría de la referencia mínima: Para esta teoría cuando una norma indirecta nos remite al
derecho de otro estado, lo hace solamente al derecho interno de ese Estado, y no a su
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
derecho internacional privado. Es decir, se analizan las normas directas (normas de fondo) y se
aplican solo las normas de fondo.
2. Teoría de la referencia máxima: Para esta teoría cuando una norma indirecta nos remita al
derecho de otro estado, se entiende a todo el ordenamiento jurídico de ese estado (derecho
interno y derecho internacional privado). Es decir, analiza la totalidad de ese derecho (normas
directas e indirectas). Es decir, para decidir que porción del derecho extranjero se aplica, se
aplica todo y se empieza por sus normas indirectas, el derecho extranjero se aplica en su
totalidad.
3. Teoría de la referencia intermedia: Cuando la norma indirecta nos indica un ordenamiento
jurídico a aplicar, se entiende que es todo el ordenamiento, por lo tanto empezamos aplicando
las normas de conflicto. Cuando estas nos reenvían a nuestro ordenamiento, aplicamos
solamente las normas materiales de nuestro ordenamiento jurídico.

Tipos de reenvío:
1. Reenvío circular: Es cuando la norma de DIP (norma indirecta) del juez que entiende en la
causa designa como aplicable el derecho extranjero, pero al querer aplicar el derecho
extranjero, este nos remite de vuelta al derecho del juez.
2. Reenvío de 2do grado o de retorno: Es cuando al buscar en el derecho extranjero su punto
de conexión nos remite al derecho de un tercer estado.
3. Reenvío de 3er u ulterior grado: Es cuando me reenvía a otro derecho más, o si el tercer
estado remite a uno anterior de vuelta.
Formas de resolver el reenvío:
1. Vía legislativa: Si hay normas de derecho interno o convencionales que digan cómo
resolverlo, se hace de esa manera
2. Vínculo con el proceso: Se aplica el derecho que tenga el vínculo más fuerte con el proceso
(caso Forgo).
Tipos de conflictos:
 Conflicto negativo: En este supuesto, ningún derecho internacional privado quiere
aplicar su derecho interno. Como por ejemplo; se puede dar este conflicto cuando un
argentino fallece domiciliado en Madrid, de acuerdo con el DIP español se aplica a la sucesión
el derecho argentino como ley de la nacionalidad, y conforme al derecho argentino, es
aplicable el derecho español como ley del lugar del último domicilio.
 Conflicto positivo: En este supuesto, ambos derechos quieren ser aplicados. Como por
ejemplo; un español fallece con último domicilio en Argentina, el DIP español quiere aplicar
el derecho interno español como ley de la nacionalidad y el DIP argentino el derecho interno
argentino como ley del lugar del último domicilio.
Reenvío y autonomía de la voluntad: La autonomía de la voluntad en el plano internacional es
la posibilidad que tienen las partes de elegir cual es el derecho aplicable al caso. Teniendo en cuenta
dicha definición se entiende que el reenvío entra en conflicto con la autonomía, y se considera que;
la autonomía mata al reenvío.
Es así, que el reenvío es rechazado en materia de contratos, porque si las partes eligieron un
ordenamiento para regular su contrato se aplican las normas materiales de ese ordenamiento elegido.
Entonces; cuando las partes decidieron un ordenamiento, solo se aplican las normas materiales de
ese ordenamiento.
Esto está contemplado en distintos contratos internacionales;
 Convención sobre derecho aplicable a los contratos internacionales.
 Reglamento roma I sobre la ley aplicable a las relaciones contractuales.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 Reglamento roma II relativo a la ley aplicable a las obligaciones extracontractuales, Etc.

Hay que tener en cuenta que el art.4 de la ley de introducción al Código Civil Alemán Inc.2,
establece que; cuando las partes eligen la aplicación de un derecho extranjero se trata de un derecho
interno extranjero.

En conclusión, para que se produzca el reenvío, las partes no deben haber pactado la
aplicación de un derecho determinado. Y cuando las partes contractualmente someten un
negocio a una ley determinada, se entiende que hacen referencia al derecho material que debe ser
aplicado.
Regulación del reenvío en el CCyC: El Art 2596, reenvio, establece que: “Cuando un derecho
extranjero resulta aplicable a una relación jurídica también es aplicable el derecho internacional
privado de ese país (Referencia máxima, cuando se aplica un derecho extranjero se aplica en su
totalidad).
Si el derecho extranjero aplicable reenvía al derecho argentino resultan aplicables las normas del
derecho interno argentino (Referencia intermedia, se aplica el derecho argentino).
Cuando, en una relación jurídica, las partes eligen el derecho de un determinado país, se entiende
elegido el derecho interno de ese estado, excepto referencia expresa en contrario. (Se aplica la
autonomía de la voluntad, las partes deciden el derecho extranjero aplicable al caso y al menos
que las partes expresamente lo digan se entiende que el derecho extranjero aplicado solo es el
derecho material).

Además, el Art.2597, cláusula de excepción, establece que; “Excepcionalmente, el derecho


designado por una norma de conflicto no debe ser aplicado cuando, en razón del conjunto de las
circunstancias de hecho del caso, resulta manifiesto que la situación tiene lazos poco relevantes
con ese derecho y, en cambio, presenta vínculos muy estrechos con el derecho de otro Estado, cuya
aplicación resulta previsible y bajo cuyas reglas la relación se ha establecido válidamente.
Esta disposición no es aplicable cuando las partes han elegido el derecho para el caso”. Esto es
una limitación del legislador a la aplicación del reenvío. Es así, que no se recepta de manera
amplia al reenvío.
Como por ejemplo; una sucesión, reenvía al derecho alemán, porque tiene la nacionalidad por
ejemplo por su padre pero la persona no tiene nada que ver con ese país porque ni vivió ahí,
entonces el juez argentino limita la aplicación del reenvío y dice que se aplica el español.
Caso explicativo:
Caso Forgo: La corte de casación francesa encuentra este problema a partir de dicho caso. En el
cual, se plantea que; Forgo nace en Baviera en 1801, es un hijo extramatrimonial que se traslada con
su madre a Francia.
En Francia en su vida adulta se casa con una mujer Francesa, residen en Francia y al tiempo muere
en 1869 en el mismo país.
Hay que tener en cuenta que; no hay testamento ni hijos que hereden los bienes, pero si hay
bienes muebles recibidos de la esposa.

Entonces, se plantea el problema en torno a la sucesión y, que el juez francés tiene que decidir
que se hace con la sucesión mobiliaria. Según el derecho francés dice que la sucesión se aplica por
la nacionalidad. Por lo tanto, recurre al derecho bávaro dice que la sucesión se rige por el domicilio,
cuando va al domicilio dice que la sucesión se rige por la nacionalidad.
Por lo tanto, hay un reenvío de derecho a derecho, y se tiene que decidir qué derecho se aplica:
 Si se aplica el derecho Bávaro heredarían los parientes colaterales.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
 Si se aplica el derecho francés los bienes pasan al estado francés.

Acá, hay que tener en cuenta que; cuando la norma indirecta del DIPriv es de importación surge el
interrogante respecto a que parte del ordenamiento extranjero debe aplicarse. Entonces, el problema
alude a la cantidad de derecho extranjero aplicable y de su respuesta surge el fenómeno del reenvío
o no.
Por lo tanto, cuando se aplica un derecho extranjero ¿Se aplica todo el derecho o las normas
materiales que resuelvan al caso? Si se aplica todo el derecho se presenta el problema del reenvío.
En este caso en particular, si se aplica el derecho bávaro analiza la norma indirecta y la norma
indirecta dice que hay que volver al derecho francés. El derecho francés indica que se tiene que
aplicar el derecho bávaro. Es así, que se entra en un círculo llamado reenvío circular o de
primer grado.

Cuestión Previa
Concepto: Primero, debemos tener en cuenta que el mismo comprende otro de los problemas
del DIPriv.
Las mismas, son las cuestiones conexas a la principal. Es decir; que son aquellas cuestiones
prejudiciales o incidentales que surgen con motivo de la solución de un caso determinado.
Es así, que este tema plantea saber cuál es el derecho aplicable a la cuestión previa o preliminar. Por
eso, ante una cuestión de DIPriv. se pueden presentar relacionadas, cuestiones principales y
cuestiones previas. Pero, el interrogante se da sobre cuál es el derecho aplicable a la cuestión
previa.

Teorías: Hay dos teorías para saber cuál es el derecho aplicable:


1. Teoría de la jerarquización: el juez le da prioridad a una de las cuestiones (principal), y la ley
que se le aplica, se le aplica a todo el proceso.
2. Teoría de la equivalencia: el analiza de manera autónoma cuál es el derecho aplicable para
cada una de las cuestiones y a cada uno le aplica ese derecho, así que de esta manera puede
aplicar dos derechos.

Solución según lex causae (o teoría de la jerarquización): El juez analizo la cuestión principal,
conforme a su norma indirecta estableció el derecho aplicable al caso. Luego somete a la cuestión
previa al mismo ordenamiento jurídico de la cuestión principal. La cuestión previa está subordinada
jerárquicamente a la principal.
Ventajas: existe un solo ordenamiento jurídico para regular todas las cuestiones involucradas en el
caso. Favorece la armonía internacional de soluciones, ya que el juez resuelve como lo haría el juez
del país cuyo derecho es aplicable a la cuestión principal.
Pero el resultado no es ajustado a derecho.

Teoría de la equivalencia (lex fori): intento de solucionar esta cuestión. Cuestión previa y cuestión
principal están colocadas en una posición de igualdad. El juez analiza la cuestión principal
conforme a su norma indirecta (en el caso seria Francia porque es el lugar donde se encuentran los
inmuebles). La cuestión principal se fija que dicen las normas indirectas con respecto a las
adopciones, entonces se aplicaría en relación a eso el derecho de India. Se trata de preservar el
ordenamiento jurídico que corresponde a cada una de las cuestiones, el inconveniente es que se
tienen dos o mas ordenamientos jurídicos involucrados en el caso.
Ventajas: favorece la armonía interna de soluciones.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial
La Convención Interamericana sobre Normas Generales en su art. 8 establece que “las cuestiones
previas, preliminares o incidentales que puedan surgir con motivo de una cuestión principal no se
deben resolver necesariamente de acuerdo con la ley que regula esta última”.

Esta norma habilita las dos soluciones (teoría de la jerarquización o teoría de la equivalencia). El
juez decide que aplicar.
Caso explicativo:

Caso Ponoucannamalle o caso de adopción otorgado en India (1931): El causante,


británico domiciliado en la india, fallece en 1925 dejando inmuebles situados en la Conchinchina,
entonces territorio francés. Dicho sujeto, tiene hijos legítimos y un hijo adoptivo, el cual tiene un
hijo y después fallece.
Cabe destacar, que el causante había desheredado al nieto adoptivo en 1922. Igualmente, el nieto
impugna el testamento debido a que la ley francesa considera al nieto adoptivo como heredero
legitimo.

El Tribunal de Saigón en 1928, la Corte de Saigón en 1929 y la Corte de Casación em 1931


rechazaron la demanda del nieto adoptivo, ya que; el derecho francés, que se aplica a la sucesión
de bienes inmuebles en territorio francés, prohibida la adopción cuando el adoptante tiene hijos
legítimos. Es así, que la adopción era, sin embargo, valida según la ley de la India, ley personal de
adoptante y adoptado.
Entonces; la sucesión de los inmuebles se rige por el derecho francés, pero para poder decidir si
es válido el testamento para el nieto adoptivo se tiene que previamente ver si la adopción celebrada
en india es válida o no.

La cuestión principal (sucesión) se rige por el derecho francés porque la sucesión se rige por el
lugar de celebración de los inmuebles.
La cuestión previa o incidental conexa (adopción) se decidió aplicar también el derecho francés
para conservar la unidad del régimen jurídico que se aplica al caso.
El problema es que si bien la adopción en Francia es válida, existe la restricción de que la adopción
está prohibida cuando se tengan hijos. Si se aplica el derecho francés esa adopción en Francia no
producirá efectos.
1
Derecho Internacional Privado Primer Parcial

También podría gustarte