Está en la página 1de 3

TITULO: MICROFINANZAS EVOLUCIÓN HISTORICA DE SUS

INSTITUCIONES Y DE SU IMPACTO EN EL DESARROLLO.

Autores: Garayalde M., Gonzalez S., Mascareñas J., (2014). Microfinanzas: evolución
histórica de sus instituciones y de su impacto en el desarrollo. Revesco N° 116, pp 130-150.

En el texto “microfinanzas: evolución histórica de sus instituciones y de su impacto en el


desarrollo”. Los autores tienen como propósito de expresar la evolución histórica de las
microfinanzas y los aspectos positivos y negativo de las mismas.

Se entiende que las microfinanzas, también conocido como los microcréditos es uno de los
conceptos más antiguo, ya que se evidencia, a través del siglo XII y el Siglo XVI préstamos
a ciudadanos, para dar fondos aquellos que eran pobres en liquidez. Para el siglo XIX
empiezan las modalidades de letra de cambio y organizaciones de créditos, esto origino
bases en pensamientos tales como, los trabajadores tienen que tener acceso al capital para
desarrollar su propia fuerza laboral, sin depender de un patrón, y el crédito consolida los
lazos sociales. Expresan los autores que para el año 1853 se origina los microcréditos, por
la creación de sociedades de crédito mutuo, que competían con la gran banca y canalizaba
el ahorro de los rentistas tanto hacia inversiones industriales como a mejorar las
condiciones de los préstamos a los pequeños empresarios combatiendo directamente la
usura. Por lo tanto la historia se resume en que sus primeros comienzos de microcrédito
moderno fueron en los años 70 con cuatro entidades: el primero en 1970 Bank Dagang en
Bali (indonesia), en 1971 Oppotunity international en Colombia, en 1973 Acción
international en Brasil, y en 1973 Grameen Bank en Banglad

Los autores expresan que, los microcréditos están orientados fundamentalmente hacia los
pobres y los excluidos, comparte el pensamiento de Boye (2006), ya que se ha demostrado
que las tasas de rembolsos son más puntuales, que las personas con mayor riquezas, y que
están consiente de que al responder esas cuotas pueden solicitar otros créditos. Hace
mención de diferentes tipos de instituciones de microfinanzas, enfocándose en sus prácticas
tales como: Las mutuas y cooperativas de ahorro y crédito. Que utilizan el ahorro para
llevar a cabo su labor de crediticio, están las instituciones de crédito directo que reagrupan
instituciones que promueven el crédito como actividad sin condicionarlo a la obtención
previa de un ahorro y las instituciones para las que la concesión de crédito es una actividad
secundaria.

Por lo tanto se observa el enfoque de los autores en su investigación, de que los


microcréditos juegan un rol dentro de la sociedad y por lo tanto sobre los objetivos que
deberían de perseguir, uno es enfocado como un microcrédito para emprender, es decir
crear negocios, cuyo objetivo es generar utilidades al inversionista, y por otro lado
microcréditos, como herramientas para combatir la pobreza. Entendiéndose ese punto,
también se debe de tener en cuenta la inclusión de género para las microfinanzas, eso nos
lleva analizar sobre el impacto que causa estas microfinanzas en el desarrollo. Existen
varios puntos de vistas tanto positivas como negativa sin embargo, estoy de acuerdo con lo
citado por los autores, Armendariz de Aghion y Moorduch (2005), donde nos menciona que
las microfinanzas funcionan de forma diferente según las regiones, población, actitud frente
a las deudas, el desarrollo empresarial, en diversos países son muy dispares, quizás por ello
considero de que aún existan algunas diferencias no tan positivas con respecto a los
microcréditos, tales como, no propiciar la cultura de ahorro e inversión a niños o
adolescentes, aumentar el porcentaje de participación de las mujeres, o no incluir la
población de extrema pobreza, entre otros, considero que la cultura de cada país es un
influyente fuerte para las microfinanzas, al no tener cultura financiera, o políticas por aparte
del estado de dar iniciativa a créditos oficiales, hacen que los beneficiarios no sean aún
mayor, ya que propicia, tasas altas de interés, menos participación, o créditos informales u
alternativos.

Sin embargo desde el punto de vista positivo, las microfinanzas han ayudado a cambiar la
vida de una familia con pequeños préstamos (empresas familiares), así mismo al obtener
varias personas créditos puede fortalecer una comunidad, y por lo tanto trae como
consecuencia la transformación de esa comunidad. A pesar de los inconvenientes que hayan
ocurrido en el pasado, el sistema de microcréditos ha demostrado ser una de las mejores
herramientas para erradicar la extrema pobreza en países de desarrollo, el poder facilitarles
un crédito de acceso fácil, rápido y sostenido, les permite a las personas tratar de emprender
y poder tener una mejor vida. Por supuestos, este sistema debe tener una serie de
condiciones, que deben cumplir las partes.
Por lo tanto podemos decir entonces, que las microfinanzas, concede dar pequeños
préstamos a lo más necesitados, con el único fin de ayudarles a salir del circulo viciosos de
la pobreza. De esta manera, ayudando a miles de pequeños microempresarios a crear su
propio negocio, crear nuevos puestos de trabajo e incrementar sus ingresos, se puede
romper este círculo en él vive millones de personas y, como consecuencia de ello, llegar a
modificar las cifras actuales sobre la pobreza en el mundo. Seria excelente que nuestro país,
tuviera más acceso a esas herramientas, con la situación económica que acarrea a toda la
población venezolana, él solo el hecho de que ya exista y funciona como una herramienta
eficaz en la reducción de la pobreza, hace que sea incluso atractivo para políticas públicas
del estado.

También podría gustarte