Está en la página 1de 26

Carl Sauer y la evolución cultural

Michael Solot

Departamento de Geografía, Universidad de Wisconsin, Madison, WI 53706

Abstracto.

El tiempo y el cambio son conceptos básicos en la geografía cultural de Carl Sauer: cómo
usó el tiempo y concibió el cambio es el tema de este artículo. Interpreto su método
histórico en el contexto de la reacción contra las teorías de cambio de siglo de la evolución
cultural unilineal y providencial a favor de enfoques históricos culturales. Las raíces del
anti-evolucionismo de Sauer se encuentran en su temprano rechazo del determinismo
ambiental por una corología empirista de los rasgos de la cultura material y en su conexión
con la antropología contemporánea. El enfoque corológico anti-evolucionista y empirista de
la geografía también es característico del trabajo maduro de Sauer sobre el cambio cultural.

CARL Sauer creía que la comprensión de la geografía humana depende del reconocimiento
del cambio histórico. Por eso nunca distinguió claramente entre geografía cultural e
histórica. adoptando un término u otro por conveniencia, no por lógica. Aunque se le
conoce principalmente como el fundador de la geografía cultural estadounidense, su
compromiso con el estudio histórico ha recibido una atención cada vez mayor (Hooson
1981: Speth 1981: Dennis 1983; Williams 1983). En este artículo espero contribuir a la
comprensión de Sauer como geógrafo histórico centrándome en su método histórico. que
considero desde la perspectiva de las ideas evolutivas. Sostengo que rechazó la evolución
como base para el estudio de la cultura. Por evolutivo me refiero al uso de principios
generales para explicar el cambio histórico como un proceso de transformación. Esta visión
del cambio, que surgió de una reevaluación general de la naturaleza de la comprensión
histórica en el siglo XIX, tiene raíces tanto en las ciencias humanas como en las naturales.
Desde el mirador de la historia del ideay. Por lo tanto, el pensamiento evolutivo es
relevante no solo para la biología sino también para otros campos relacionados con el
tiempo y el cambio. La conciencia de Sauer de la importancia del tiempo y el valor que le
dio al enfoque histórico en la geografía están ahora bien establecidos (Williams 1983). Su
rechazo de la evolución como marco para el estudio del cambio cultural plantea, por tanto,
una cuestión para el desarrollo de las ideas evolutivas en general, así como para la historia
de la geografía.

Raíces del anti-evolucionismo de Sauer

Las concepciones de Sauer sobre el tema de la geografía cultural, la práctica científica y la


naturaleza de la cultura fueron las características básicas de su pensamiento que lo alejaron
de una interpretación evolutiva de la cultura. Creía que los objetos de estudio adecuados en
geografía cultural son las manifestaciones materiales de la cultura: el uso de la tierra, los
patrones de asentamiento, la tecnología. y otros artefactos, una visión que disminuyó el
significado analítico de la cultura misma. Brookfield (1964) criticó por primera vez este
enfoque en una revisión de la "Escuela de Berkeley" en su conjunto. Las razones para
colocar el "funcionamiento interno de la cultura" fuera del alcance de la geografía cultural
se aclararán mediante un examen del pensamiento de Sauer (Wagner y Mikesell 1962,
citado en Brookfield 1964, 290). Esta restricción es particularmente importante para el
problema del desarrollo cultural, ya que alentó el estudio de los cambios físicos en rasgos
particulares o en el paisaje en lugar de los procesos de cambio que afectan a la cultura
misma. Junto con el enfoque de Sauer en los rasgos materiales, estaba su desconfianza
generalizada hacia las teorías de las ciencias humanas. Creía que la geografía debería
dedicarse a la recopilación de hechos reales y no a la búsqueda de principios generales,
como los relacionados con la evolución. Este empirismo fue reforzado por la aplicación de
Sauer del concepto antropológico de cultura a cuestiones reales. Creía que la geografía
debería dedicarse a la recopilación de hechos reales y no a la búsqueda de principios
generales, como los relacionados con la evolución. Este empirismo fue reforzado por la
aplicación de Sauer del concepto antropológico de cultura a cuestiones reales. Creía que la
geografía debería dedicarse a la recopilación de hechos reales y no a la búsqueda de
principios generales, como los relacionados con la evolución. Este empirismo fue reforzado
por la aplicación de Sauer del concepto antropológico de cultura a cuestiones reales.

Rechazo del determinismo ambiental


El pensamiento de Sauer no puede separarse del contexto en el que escribió. Su trabajo
inicial debe entenderse especialmente, en parte, como una respuesta a las ideas evolutivas
encarnadas en la filosofía del determinismo ambiental que prevaleció en la geografía
estadounidense durante las dos primeras décadas de este siglo. Stoddart (1966, 1981) ha
descrito la importancia de las ideas darwinianas sobre el cambio a lo largo del tiempo, los
conjuntos orgánicos y la lucha en el pensamiento geográfico del período, especialmente en
el estudio de los accidentes geográficos y la geografía regional / política. El
neolamarckismo, la otra corriente principal del pensamiento evolutivo de principios de
siglo, también se expresó vigorosamente en la antropogeografía, que tomó la respuesta
cultural al entorno geográfico como una analogía directa con la adaptación biológica
(Campbell y Livingstone 1983). Como estudiante de la Universidad de Chicago. Sauer
escuchó las conferencias de la determinista Ellen Semple, pero finalmente llegó a rechazar
sus puntos de vista (Leighly 1976, 339). Los principios de la geografía cultural que
estableció durante las siguientes dos décadas fueron parte de una reacción continua contra
el enfoque que ella representaba. En cada trabajo metodológico de su carrera temprana, así
como en gran parte de su trabajo sustantivo de ese período, Sauer argumentó en contra de
dos características del determinismo ambiental: (1) la proposición de una relación causal
particular, el estímulo ambiental y la respuesta humana como sujeto principal. cuestión de
geografía y (2) la confianza en principios teóricos, a priori, para el estudio de esas
relaciones. La geografía cultural de Sauer puede verse como la sustitución de una corología
de los rasgos de la cultura material por la primera y un modelo empirista-inductivo de la
práctica científica por la segunda. Cada uno de los principales campos del conocimiento,
argumentó Sauer, se ocupa de una sección distinta de la realidad que se "da ingenuamente".
Así como la botánica y la geología están justificadas por la existencia de plantas y rocas
respectivamente, creía que la existencia de lugares y áreas como paisajes proporcionaba la
razón fundamental de la geografía (Sauer 1925, 21). La idea del paisaje fue fundamental
para el concepto en desarrollo de la geografía de Sauer porque podía adaptarse fácilmente a
su interés por la cultura. Reconoció que algunos de los geógrafos continentales, de quienes
obtuvo apoyo para su énfasis en el paisaje, se habían preocupado principalmente por los
aspectos físicos de las áreas (1925, 20-25; 1931. 622-23: 1934). Para el propio Sauer, sin
embargo, la cultura tenía un significado geográfico en virtud de sus efectos observables en
el paisaje, y buscó una tradición dentro de la geografía europea que favoreciera esta visión
(1927, 178-83). Esta fue la base de su interés por los rasgos de la cultura material. Las
formas culturales, como la huella de la humanidad en las áreas, merecían el mismo tipo de
interés geográfico que las formas del paisaje natural: toda geografía es geografía física. . .
no por un condicionamiento ambiental de las obras del hombre, sino por el hombre. él
mismo no es directamente objeto de investigación geográfica. ha dado expresión física a la
zona mediante las viviendas. Talleres de trabajo. mercados, campos. líneas de
comunicación. La geografía cultural se ocupa, por tanto, de aquellas obras del hombre que
están inscritas en la superficie de la tierra y le dan expresión característica (Sauer 193 I,
622). Buscando liberar a la geografía de la doctrina de las "influencias", Sauer reemplazó la
causalidad ambiental con la corología como el tema unificador del campo. Al centrarse en
los efectos físicos de las personas en la tierra, invirtió la subordinación de la cultura por
parte de los deterministas a su entorno, permitiendo a la cultura un papel más creativo
(aunque potencialmente destructivo) en la visión general del mundo geográfico. Al mismo
tiempo. sin embargo, la visión de la geografía que justificaba este interés más amplio por la
cultura también limitaba su significado a su expresión material, a “viviendas, talleres,
mercados”, etc. El enfoque de Sauer hacia la cultura restó importancia a sus elementos no
materiales como los valores, estructura social, religión y organización económica. Los
procesos evolutivos asociados con estos aspectos de la cultura, que habían sido
fundamentales para las explicaciones de los deterministas ambientales sobre las diferencias
y similitudes culturales (por ejemplo, Semple 1909, 429-301, dejaron de ser de interés
geográfico. Sauer pensó que las explicaciones de los deterministas , deducida de los
principios generales de control y respuesta, había llevado a los geógrafos a abandonar su
objetividad en la cuestión de la influencia ambiental (1924, 18: 1925, 24). En una ciencia
deductiva el caso específico se estudia como una instancia de principios generales.
declaración de Ellen Semple, por ejemplo, que “el espíritu democrático [es] característico
de toda la gente de la montaña” (1910, 567) tiene la misma forma lógica y función que
“todos los átomos de carbono tienen una valencia de cuatro. Ambas son leyes que pueden
usarse para deducir explicaciones para una amplia gama de fenómenos. Para Sauer, este
método estaba fuera de lugar en el estudio de la cultura. Se inclinó hacia la deducción de
resultados culturales específicos que se debían a una convicción previa en el dominio
ambiental, e ignoró la historia y situación de cada cultura, factores críticos en la
comprensión de la diversidad cultural. Por lo tanto, Sauer objetó la definición ambientalista
de geografía no solo porque violaba su creencia en el poder de la agencia humana para
rehacer el paisaje y porque negaba el objetivo corológico básico de la disciplina, sino
también por su metodología deductiva (1927, 173- 74). «Los principios teóricos son
inapropiados para una ciencia que se ocupa de la diferenciación de áreas sobre la base del
paisaje observable. Así tenemos la distinción de Sauer entre fisiografía. que demuestra el
trabajo de varios agentes geomorfológicos a través de "leyes generales de la ciencia física".
y geografía física, que busca la “expresión corológica” de esos procesos generales (1925,
49-50). De la misma manera, negó la importancia de las ideas de influencia ambiental en la
geografía cultural porque creía que tales principios deductivos no eran relevantes para un
campo dedicado al estudio corológico de los rasgos de la cultura material. La comprensión
evolutiva se deriva de la aplicación de principios generales de cambio a procesos históricos
particulares. Así, el rechazo de Sauer de la geografía teórica a favor de un enfoque
empirista fue una de las principales bases de su anti-evolucionismo. Sin embargo, esta
distinción entre ciencia teórica y empirista no se limitó a su primera crítica metodológica
del determinismo ambiental. Su interés de toda la vida por el registro de las formas
culturales reales y su sucesión, en oposición a las teorías generales del desarrollo,
demuestra la continuidad de su pensamiento. La descripción de 1952 de Sauer de la
geografía como "el encuentro de la historia natural y cultural" personifica su predilección
por la diversidad de formas sobre la singularidad de las teorías:

Prefiero la historia natural con su sentido de tiempo y lugar reales y no duplicados a la


ecología, y la historia de la cultura por la misma razón que la sociología o las ciencias
sociales. Las cosas que nos preocupan cambian continuamente y sin fin, y suceden. por una
buena razón, no en ningún lado. pero en alguna parte. eso es en situaciones o lugares reales.
Esa sucesión de hechos de la que nos ocupamos es muy distinta a los modelos conceptuales
que se configuran como regulares. recurrente. o etapas y ciclos paralelos. . . . Estos
conceptos son a veces, pero incorrectamente. llamado "evolucionista". Realmente. la
evolución opera mediante variaciones y divergencias continuas. No vuelve a una condición
anterior. y rara vez descansa. Yo debo . . . argumentan contra la recurrencia paralela y la
acumulación de divergencias (Sauer 1969, 2). El modelo de historia natural justificó de
inmediato el énfasis de Sauer en la corología de los rasgos de la cultura material y
estableció los términos de su enfoque de la cuestión del cambio cultural. No examinó el
cambio cultural como un proceso general de transformación, sino que lo concibió en
términos de secuencias de formas observables o historia cultural. Esta distinción expresa,
en términos sustantivos, la separación metodológica de Sauer de la ciencia teórica y
empirista.

Influencia de la antropología

Una reacción contra el pensamiento evolutivo en antropología, iniciada por Franz Boas más
de un cuarto de siglo antes de que Sauer publicara sus primeros artículos metodológicos,
implicó desviar el interés de la búsqueda de principios generales del cambio cultural hacia
la recopilación y clasificación de hechos etnográficos ( Harris 1968, 2.59-61). Sin embargo,
más que simplemente comparar y prefigurar desarrollos posteriores en geografía, las
tendencias en antropología proporcionaron un contexto específico en el que tomó forma el
pensamiento de Sauer. Una característica clave de la crítica del evolucionismo de Boas, su
redefinición particularista de la cultura, ejerció una fuerte influencia en Sauer. Además, la
expansión de Alfred Kroeber del concepto de cultura de Boas en el ámbito superorgánico
ayudó a legitimar el enfoque de Sauer en la expresión areal de los rasgos de la cultura
material. El concepto de culturas de Boas fue una consecuencia de su crítica del
evolucionismo cultural. que atacó como otra expresión del determinismo ambiental.
Argumentó que las cuestiones etnográficas sólo podían resolverse mediante un estudio
histórico detallado del origen y el significado de factores psicológicos y culturales
complejos particulares de cada caso, en lugar de a través de principios antropogeográficos
generales (Boas 1940; ver también Stocking 1968, 153). Aunque los esquemas progresistas
de Spencer, Tylor, Morgan y sus seguidores fueron ilustrados con ejemplos etnográficos,
no pretendían describir la historia de grupos reales, según Boas. En cambio, buscaron
explicar la evolución de la cultura como una entidad global generalizada. Al centrar la
atención en el caso particular, Boas reemplazó esta idea abstracta de cultura con un
concepto de base histórica de culturas plurales. En este sentido, la cultura indica una forma
de vida específica, que incluye cosas como ideas, artefactos, prácticas religiosas y
económicas. Speth (1972, 209, 228) ha señalado la importancia de este concepto
particularista de cultura en el desarrollo de la geografía cultural de Sauer. La tradición
continental en la que Sauer basó su visión de la geografía se centró en la diferenciación de
áreas según sus características observables (Hartshorne 1939, 243-45). Su aplicación de
esta idea al paisaje cultural requirió un concepto de cultura compatible con el objeto de
diferenciación territorial. La redefinición boasiana de la cultura, con su énfasis en las
diferencias más que en las similitudes, era apropiada para la tarea. Dio un significado
analítico a los rasgos de la cultura material, descritos y clasificados por áreas, al permitir su
correlación con culturas identificables. Sin embargo, más que simplemente ratificar la
corología cultural de Sauer, el concepto de culturas plurales trasladó a la geografía su
oposición formativa a las teorías del determinismo geográfico y la evolución cultural.
Leighly (1976, 340) ha indicado cuánto más adecuadamente el concepto de cultura
boasiana capturó las variaciones geográficas que interesaban a Sauer que las ideas
anteriores de influencia ambiental. Asimismo, contribuyó al anti-evolucionismo de Sauer al
reforzar la naturaleza descriptiva de su morfología del paisaje y su enfoque particularizador
en los rasgos de la cultura material. Esta influencia no se limita a los primeros trabajos en
los que estableció los principios básicos de la práctica geográfica; impregna su pensamiento
sobre la cultura. En “Prólogo a la geografía histórica” (1941, pág. 24), por ejemplo, Sauer
escribió que “la historia del hombre ha sido marcadamente pluralista. . . no hay leyes
generales de la sociedad, solo asentimientos culturales. No nos ocupamos de la cultura, sino
de las culturas, excepto en la medida en que nos engañemos pensando que el mundo ha sido
reformado a nuestra propia imagen ”. El método geográfico de Sauer recibió un apoyo más
directo de las ideas del primer alumno de Boas, Alfred Kroeber, un colega de Sauer en
Berkeley. Kroeber mantuvo la visión de Boas de la cultura como una forma de vida
singular, pero rechazó su reducción a los procesos psicológicos individuales. Kroeber
favorecía una visión jerárquica que subsumía la personalidad dentro de la cultura, y otorgó
a este último una realidad irreductible a sus componentes orgánicos humanos. Creía que la
cultura, como expresión colectiva de un pueblo, es una entidad superorgánica que
determina la experiencia individual pero que no se puede conocer a través de ella. Kroeber
sostuvo que la cultura funciona de acuerdo con sus propios principios, que son
específicamente culturales y no psicológicos (Kroeber 1917). Duncan (1980) ha señalado el
concepto superorgánico de cultura como una de las principales fuerzas formadoras de la
geografía cultural estadounidense. Sostiene que Sauer incorporó el concepto de cultura de
Kroeber a la geografía y que él y sus estudiantes hicieron uso de lo superorgánico como
herramienta explicativa. Con respecto a Sauer, sin embargo, este argumento está
descubierto. Se basa principalmente en la estrecha relación entre los departamentos de
geografía y antropología de Berkeley durante las décadas de 1920 y 1930. con evidencia de
apoyo extraída de referencias dispersas a Kroeber y Oswald Spengler en “La morfología
del paisaje” y una genealogía intelectual tendenciosa que vincula a Sauer con el
superorganicista Herbert Spencer (Duncan 1980, 186). De hecho, Sauer desarrolló su
filosofía de la geografía en oposición expresa al tipo de evolucionismo holístico que
sostenía Spencer, y su relación con los antropólogos de Berkeley proporciona solo una
débil evidencia circunstancial de su asimilación de la idea superorgánica. Sin embargo,
aunque Sauer no publicó ninguna declaración explícita sobre el concepto de cultura de
Kroeber, se puede sugerir que la idea de lo superorgánico ayudó a legitimar el interés de
Sauer en los rasgos de la cultura material al definirlos como manifestaciones de un
fenómeno de orden superior. También proporcionó una justificación teórica, si no se
reconoce, para la descripción y clasificación de rasgos por área, la piedra angular del
método geográfico de Sauer. El propio interés de Kroeber por las áreas culturales, que fue
anterior al de Sauer, indica la relevancia de lo superorgánico para este tema. El concepto de
área cultural fue inicialmente una herramienta para clasificar colecciones etnográficas en
museos (Harris 1968, 374) y fue utilizado analíticamente por primera vez por Clark Wissler
para estructurar sus estudios de difusión cultural (Freed y Freed 1983, 811-14). Kroeber fue
más allá, argumentando que “el área de cultivo es análoga al área faunística o floral”, y que
“apunta a determinar y definir un área natural” (1931, 261). Para Kroeber, el concepto de
área de cultura era más que una heurística para tratar los rasgos culturales: designaba la
expresión areal de lo superorgánico, la realidad colectiva (Kroeber 1939, pág. 2-5). Por
ejemplo. usó la intensidad relativa de los rasgos culturales para indicar la fuerza superficial
de lo superorgánico. En “California Culture Provinces” (1920, 155), Kroeber describió los
focos de las áreas culturales como lugares de “el desarrollo más intensivo o la mayor
especialización de la cultura” de los que “han surgido influencias. . . a las periferias ". Y en
su texto Antropología usó el constante declive de la influencia de Pueblo lejos de su centro
en el norte de Arizona y Nuevo México para ilustrar la expresión geográfica de una cultura
en su conjunto (Kroeber 1923, 'El estudio de la diferenciación territorial de la cultura que
Sauer defendió en este Por tanto, los escritos metodológicos no sólo se ajustaban al
proyecto milenario de la corología, sino que también contaban con el sello de uno de los
principales antropólogos de la época. En términos de Kroeber, Los rasgos de la cultura
material eran objetos legítimos de estudio como claves para el clímax de la cultura, la
manifestación espacial y temporal de lo superorgánico. El mismo Kroeber. después de
resultados inconclusos en su intento de correlacionar estadísticamente rasgos culturales
(incluyendo formas simbólicas y folclóricas así como materiales en su análisis (Driver y
Kroeber 1932, 255-56)), se alejó de la delimitación de áreas culturales como meta. Por el
contrario, Sauer. quien desarrolló su metodología durante el pico del interés antropológico
en el área de la cultura, la tomó como un tema central para la geografía humana. A pesar de
esto, no es sorprendente encontrarlo completamente silencioso (en su trabajo publicado, al
menos) sobre el concepto superorgánico de cultura que para Kroeber subyacía en el estudio
de las áreas culturales. Los objetivos corológicos de Sauer presuponían la continuidad de
formas de vida similares en áreas, pero a diferencia de Kroeber, quien enfatizó la
importancia de 187-90). valores en la organización del todo colectivo (véase Wolf 1981:
49-50), Sauer no tenía necesidad de asumir una unidad cultural orgánica. Además, su
desconfianza temperamental en las teorías no fomentó la especulación sobre la naturaleza
de la causalidad cultural. Metodológicamente, la clave de la resistencia de Sauer a una
visión evolutiva de la cultura es el lugar central que le dio al concepto de áreas culturales en
su programa de geografía y, en particular, su interpretación del mismo en términos de
rasgos materiales: En la geografía humana estamos interesados principalmente en la
connotación de área cultural. Por lo tanto, la unidad de observación debe definirse como el
área sobre la que se da una forma de vida funcionalmente coherente. . . , Nosotros estamos.
sin embargo, todavía está lejos de saber cómo determinar un área cultural más allá de decir
que tiene una íntima interdependencia de la vida. Sin embargo, tenemos una tarea más
simple que la del antropólogo en sus áreas de cultura inclusiva, aunque quizás también
nosotros, al final, debemos construir nuestras áreas encontrando una coincidencia suficiente
de rasgos comunes. . . . Los rasgos de ganarnos la vida son para nosotros las cosas
dominantes que debemos observar. Hasta que no sepamos mucho más sobre ellos, no
necesitamos preocuparnos mucho por otras cualidades de la cultura (1941, 11-12), la
solución de Sauer al problema de cómo estudiar algo tan vago e inclusivo como una "forma
de vida" fue tomar las manifestaciones materiales de la cultura que tienen la expresión real
como sus principales objetos de estudio, dejando de lado sus “otras cualidades”. De esta
manera estableció un enfoque geográfico particular para el estudio de la cultura. Las
preguntas que caracterizaban este enfoque eran las que se podían responder en términos
distintivamente corológicos: preguntas sobre la asociación de huellas culturales dentro de
áreas. de su difusión a través de áreas a lo largo del tiempo. de su variación y distribución
en el espacio, y de sus orígenes históricos en lugares específicos. Evolución cultural.
entendido como transformación en la organización económica, las instituciones políticas, la
vida intelectual. u otros reinos, no tenía lugar en este programa. Por supuesto, Sauer estaba
profundamente interesado en el cambio cultural. En su práctica de la geografía, sin
embargo, estaba menos preocupado por los procesos evolutivos de cambio que por su
expresión corológica. Esa corología tuvo una importancia sustantiva en el trabajo de Sauer
(y no fue simplemente un punto de debate que incorporó a sus ensayos metodológicos y
luego ignoró) se ejemplifica en sus estudios del área de la cultura Pueblo. Aquí abordó la
cuestión del cambio cultural como un problema del origen y sucesión de los rasgos de la
cultura material, analizados en términos de áreas. Explicó el origen y la importancia de las
terrazas prehistóricas del norte de Sonora, por ejemplo, al ubicar esta región dentro de la
periferia del área de la cultura Pueblo. Describió a las trincheras como una expresión
modificada del mismo rasgo defensivo que era característico de esa cultura circundante
(Sauer y Brand 1931, 71). En un estudio relacionado, Sauer describió la historia cultural del
sureste de Arizona como una serie de invasiones de áreas culturales vecinas, cada uno se
distinguía sobre la base de su firma material: la evidencia demuestra que una cultura de
Chihuahua temprana tenía conexiones en el sur con la cultura de Red-on-Buff [estilo
alfarero] del oeste, que la cultura clímax de Chihuahua tomó posesión de el riachuelo del
Valle de San Bernardino, y que una cultura posterior, caracterizada por la loza desgarrada y
abandonando por completo las hermosas decoraciones de Casas Grandes -por este contraste
bajo sospecha producida por un pueblo diferente- entró y ocupó la misma área por un
tiempo (Sauer y Brand 1930, 443-44). De manera similar, interpretó el problema de los
orígenes culturales en el sureste de Arizona en términos del origen y difusión de técnicas
agrícolas de una región de hogar (Sauer y Brand 1930, 448) en lugar de considerar los
procesos a través de los cuales esas técnicas transformaron las culturas indígenas. Aunque
la simple “morfología” del paisaje no fue el foco del método de Sauer aquí, sus “formas”,
entendidas como rasgos culturales, sí lo fueron. A través de ellos, trató cuestiones de origen
cultural y sucesión, cuestiones de potencial significado evolutivo, en términos materiales y
corológicos más que evolutivos. Esto expone algunas de las raíces de la tradición que
Brookfield (1964) apuntó en su crítica. Para Sauer, los ensamblajes materiales y los
cambios del paisaje asociados con la cultura eran una preocupación de la geografía; la
evolución de la cultura no lo fue. En este sentido, su trabajo no es revolucionario. En otro
sentido, es anti-evolutivo ya que Sauer expresó una oposición activa a las visiones
evolutivas de la cultura, que trató de contrarrestar en términos geográficos a través de la
corología cultural. Como la caracterización del programa de Sauer ofrecida hasta ahora se
ha apoyado en gran medida en su trabajo anterior, uno podría objetar que tergiversa la
importancia de la corología en su pensamiento como un todo. Al examinar el método
histórico de su trabajo maduro sobre el cambio cultural, espero mostrar la continuidad del
enfoque de Sauer.

Antievolucionismo y orígenes agrícolas

Las ideas evolutivas a las que se enfrentaba Sauer tenían sus raíces en las visiones
providenciales del cambio actual a finales del siglo XIX y principios del XX. En este
período, el neolamarckismo, una teoría de la inducción de adaptaciones directamente del
medio ambiente, se expresó fuertemente tanto en biología como en antropología evolutiva
(Gould 1977, 85-96; Stocking 1968, 239-45), y también proporcionó una importante base
para el determinismo ambiental en la geografía humana (Campbell y Livingstone 1983).
Esta filosofía unió algunos de los conceptos clave de Darwin, como la adaptación y la
descendencia unilineal, a una visión de la historia aparentemente no darwiniana
caracterizada por un progreso inevitable a través de etapas de crecimiento. Fue este tipo de
pensamiento evolutivo, tosco para los estándares modernos (ver Rindos 1984, 61-74),
contra el que reaccionó Sauer. Aunque no se involucró directamente con los evolucionistas
del cambio de siglo, su oposición explícita en Orígenes y dispersiones agrícolas a las
interpretaciones evolutivas de la cultura, en particular a su determinismo ambiental, sugiere
que vio las teorías evolutivas del cambio cultural como unilineales, providenciales, y
“racionalista”. El anti-evolucionismo de Sauer se puede dividir en tres áreas principales: (1)
objeciones a la prioridad de las condiciones materiales o ambientales en las explicaciones
evolutivas del cambio cultural. (2) objeciones a la atribución de motivaciones económicas a
los pueblos premodernos, y (3) objeciones al supuesto de etapas paralelas de crecimiento en
diferentes culturas. en particular a su determinismo ambiental, sugiere que él vio las teorías
evolutivas del cambio cultural como unilineales, providenciales y "racionalistas".
condiciones ambientales en las explicaciones evolutivas del cambio cultural. (2) objeciones
a la atribución de motivaciones económicas a los pueblos premodernos, y (3) objeciones al
supuesto de etapas paralelas de crecimiento en diferentes culturas. en particular a su
determinismo ambiental, sugiere que él vio las teorías evolutivas del cambio cultural como
unilineales, providenciales y "racionalistas". condiciones ambientales en las explicaciones
evolutivas del cambio cultural. (2) objeciones a la atribución de motivaciones económicas a
los pueblos premodernos, y (3) objeciones al supuesto de etapas paralelas de crecimiento en
diferentes culturas.

Materialismo

Sauer se opuso a las explicaciones de la cultura como adaptación al medio. A pesar de su


enfoque en los rasgos de la cultura material, Sauer compartía la opinión de Kroeber de que
la explicación de la cultura radica en última instancia en la cultura misma: en valores,
símbolos e ideas cuya procedencia no se puede conocer. Esto se ejemplifica en el
tratamiento de Sauer de la revolución agrícola neolítica en Orígenes y dispersiones
agrícolas. Allí argumentó fuerte y repetidamente contra un tema central de la antropología
evolutiva, que la presión demográfica está vinculada a episodios importantes de cambio
cultural como el desarrollo de la agricultura. Sauer creía que las explicaciones basadas en
una presunta tensión entre la población y los recursos no reconocían la capacidad de las
personas para determinar su propio curso e imponer su propia voluntad en el entorno
material. Dos pasajes del libro ilustrarán este punto: [la] toma de plantas y animales
particulares bajo cuidado y modificación humana. . . He llegado a dudar cada vez más de lo
que comencé debido al aumento de la población y la disminución del suministro de
alimentos. Tampoco lo considero una etapa general de evolución económica y social. . .
pero considérelo como un avance cultural logrado sólo cuando personas de inclinaciones
especiales y de ocio prestaron una atención peculiar y sostenida al cuidado y propagación
de ciertas plantas y animales. Este es el tema principal que he tratado de desarrollar (1969,
vii). La agricultura no se originó por una escasez creciente o crónica de alimentos. Las
personas que viven a la sombra de la hambruna no tienen los medios ni el tiempo para
emprender los pasos experimentales lentos y pausados a partir de los cuales se desarrollará
un suministro de alimentos mejor y diferente en un futuro algo lejano. Alimentos de
hambruna, y hay varios que se llaman así. parecen tener poca relación con las plantas
ennoblecidas por el cultivo. El mejoramiento de las plantas mediante la selección para una
mejor utilidad para el hombre fue logrado solo por un pueblo que vivía en un margen
cómodo por encima del nivel de necesidad. El dicho de que la necesidad es la madre de la
invención en gran medida no es cierto. Las sociedades necesitadas y miserables no son
inventivas, porque carecen de tiempo para la reflexión, la experimentación y la discusión
(1969, 20-21). En lugar de las presiones que emanan del entorno material, Sauer defendió
factores específicamente culturales en la explicación del cambio cultural. “Inclinaciones
especiales” y “atención sostenida” son frases vagas, pero su implicación es clara: voluntad
humana, libre de imperativos ambientales-mentales. es suficiente para explicar la historia
de la domesticación. Es interesante que Sauer asumió que la presión demográfica debe
tomar la forma de una crisis aguda, descartando así la posibilidad de que la presión a largo
plazo pueda resultar en adaptaciones culturales. No discriminó entre estos niveles de
respuesta porque la adaptación al medio ambiente en cualquier forma habría violado la
prioridad de la agencia humana. Para Sauer esto incluye una especie de inventiva
autóctona, que exige expresarse como "ocio" y "reflexión, experimentación y discusión".
Por supuesto, Sauer no descartó por completo la importancia de las condiciones
ambientales, pero pensó que eran factores limitantes, no causales. Entendió las
innovaciones culturales como ideas que dependen en parte de la benevolencia del entorno
de un pueblo, pero principalmente de su propia creatividad. Sauer ubicó la fuente de esa
creatividad en la cultura misma. Sin embargo, como depósito final del impulso inventivo, el
término cwlfrrre proporcionó más una pantalla para la ignorancia de Sauer sobre la génesis
de las innovaciones que una explicación. En un pasaje muy conocido, escribió: “Un entorno
sólo puede describirse en términos del conocimiento y las preferencias de las personas que
lo ocupan: los 'recursos naturales' son de hecho valoraciones culturales. Ocasionalmente,
surgía una nueva idea en algún grupo y se convertía en una habilidad e institución ”(1969,
2-3). La frase clave, referirse a los recursos naturales como valoraciones culturales, es un
lugar tan común en la literatura de la geografía cultural que se ha convertido en una especie
de shibboleth. Qué significa'! Desvía la atención de las condiciones materiales a favor de
los procesos mentales. Al ubicar la explicación final en el ámbito de las ideas, este enfoque
simplemente plantea la pregunta de por qué ciertos recursos se evalúan de una manera y no
de otra. Agricii / tririil Origins and Dispersrils es esencialmente un estudio de los efectos
materiales de nuevas tasaciones; no se ocupa del problema de por qué "surgieron" nuevas
ideas en primer lugar. O, poniendo el problema en términos evolutivos, ignora la pregunta
de por qué se seleccionaron nuevas formas culturales. es un lugar tan común en la literatura
de la geografía cultural que se ha convertido en una especie de shibboleth. Agricii / tririil
Origins and Dispersrils es esencialmente un estudio de los efectos materiales de nuevas
tasaciones; no se ocupa del problema de por qué "surgieron" nuevas ideas en primer lugar.
O, poniendo el problema en términos evolutivos, ignora la pregunta de por qué se
seleccionaron nuevas formas culturales.

Motivaciones económicas

La oposición de Sauer a la atribución de motivaciones económicas a los pueblos del pasado


en la explicación del cambio cultural estaba ligada a sus opiniones generalmente pesimistas
sobre el desarrollo de nuestra propia sociedad. Creía que la sociedad contemporánea iba por
un camino peligroso. establecido por principios económicos "racionales" que alentaron el
desarrollo de la tecnología por sí misma y el abuso de recursos (Williams 1983, 18-20). El
pasado fue una especie de refugio para Sauer del presente descarriado. Y la idea de que las
teorías evolutivas "racionalistas", con las que se refería a los modelos deductivos de cultura
cambian, atribuyen erróneamente los impulsos actuales a un pasado más suave. Por
ejemplo, defendió repetidamente la base no económica de la domesticación animal en
Agricirltirriil Origins and Disprrsals (1969, 28-32, 49, 86-87. 93-94). Recordando el trabajo
de Eduard Hahn, Sauer expresó el problema de esta manera: la teoría de una sucesión
general de etapas se basa en la necesidad inferida de poblaciones en crecimiento de un
mayor suministro de alimentos. Hahn se opuso a tal motivación económica, especialmente
para los animales domésticos, y propuso su introducción en ceremonias religiosas. . . . Es
válido para el Nuevo Mundo, que yo sepa, y puede ser válido para el Viejo (1969, ix). Y
Hahn tenía razón al ver las bases ceremoniales en el cuidado de los animales de la manada.
El materialismo de nuestro tiempo asume que los motivos económicos conscientemente
directos son la fuente principal de la inventiva humana. Esta proyección de nosotros
mismos en un pasado remoto puede tergiversar en gran medida motivos, fines y medios
(1969, 88-89). El uso del sentimiento religioso para explicar la domesticación de animales,
en oposición explícita a las presiones ambientales como las provocadas por la disminución
de la oferta de caza, ejemplifica la preocupación de Sauer por las motivaciones conscientes
presentes en el momento de la innovación. Este argumento sirve para refutar el deseo de
ganancia material como dato universal del comportamiento humano, pero como crítica del
pensamiento evolutivo está mal encaminado. Como concepto histórico, la evolución se
preocupa menos por el origen preciso de la variación que por la selección de formas
específicas de acuerdo con principios teóricos identificables. Darwin, por ejemplo, no pudo
explicar adecuadamente cómo ocurren las mutaciones o cómo funcionan los mecanismos
de herencia y la combinación de rasgos (Mayr 1982, 681-87). Sin embargo, esto no le
impidió desarrollar una teoría de la evolución basada en la selección natural, un concepto
que es esencialmente independiente del problema de la variación. Para la evolución
cultural, de manera similar, es posible diseñar una teoría basada en la selección de formas
culturales de acuerdo con criterios económicos o de otro tipo, sin dejar de ser agnóstico
sobre la cuestión de por qué surgieron formas específicas en primer lugar. * Es
característico del enfoque de Sauer que no se centró en el entorno social dentro del cual se
aceptan y perpetúan los rasgos culturales, sino más bien en los rasgos mismos.

Etapas paralelas de crecimiento

El tercer aspecto del evolucionismo cultural contra el cual reaccionó Sauer fue su
sugerencia de que cada grupo progresa a través de una serie similar de etapas. Pensó que
los geógrafos en particular estaban bien preparados para derrotar esta tesis "racionalista" al
mostrar el movimiento de los rasgos culturales entre áreas. Al mismo tiempo, el énfasis de
Sauer en la difusión como herramienta analítica favoreció la explicación del cambio
cultural específicamente en términos de rasgos materiales. La demostración de que la gente
de un área recibió los frutos de la invención de los de otra, atravesando así de un solo golpe
lo que de otro modo hubiera requerido varias etapas de crecimiento, refuta a la vez la
universalidad de las etapas paralelas y explica el avance cultural en términos
distintivamente geográficos. . Sauer tomó esto como una de sus tareas centrales en
Agricultural Origins and Dispersuls. Al comienzo de ese trabajo, explicó la oposición entre
la difusión cultural y las teorías de la evolución cultural: No existe una ley general de
progreso que siga toda la humanidad: no hay sucesiones generales de aprendizaje, ni etapas
de cultura, a través de las cuales todas las personas tienden pasar. Ha habido culturas
progresistas y otras que casi no muestran signos de cambio. . . . El paralelo con la evolución
biológica es significativo. La invención comienza con pequeños incrementos de
conocimiento, ideas variantes que ganan aceptación en un clima cultural favorable. La
variación sigue a la variación y puede convertirse en una forma y una visión de la vida
significativamente nuevas. De vez en cuando, en unos pocos y. . . áreas físicamente
favorecidas, algunos de esos centros han estallado en un gran período de invención
significativa, desde el cual las ideas se difundieron, y en parte cambiaron a medida que se
extendieron más allá. Estos centros de innovación importante y sostenida fueron siempre
pocos. En la historia del hombre, a menos que la haya leído mal, la difusión de ideas de
unos pocos hogares ha sido la regla; Invención independiente y paralela la excepción. La
identificación de tales focos de cultura creativa es el tema de este discurso (1969, 3). La
referencia a la evolución orgánica en este pasaje muestra que aunque Sauer no se opuso al
uso de las ideas evolutivas como tales, los conceptos que tomó de la biología, como el
gradualismo y la diversidad, fueron los que describen los resultados del cambio evolutivo.
No se basó en otros conceptos, como selección y adaptación, que explican teóricamente los
procesos de cambio biológico. El uso de la difusión para contradecir las teorías de la
evolución cultural comenzó con Boas y sus estudiantes (ver White 1945). Robert Lowie,
por ejemplo, un colega de Kroeber en Berkeley y una importante influencia en Sauer
durante las décadas de 1920 y 1930, argumentó que "la difusión causa estragos en cualquier
ley universal de secuencia" (Leighly 1976, 339-40; Lowie 1937, 60) . Tanto para los
boasianos como para Sauer, esta visión de la difusión y la evolución como mutuamente
excluyentes surgió de un enfoque idiográfico del estudio de la cultura. Reconstruir historias
culturales rastreando la difusión de varios rasgos y tecnologías fue una forma de explicar el
cambio cultural mediante el estudio de casos particulares sin invocar ningún principio
evolutivo general. Sin embargo, el concepto de difusión jugó un papel relativamente menor
para los antropólogos. Creían que la mera diversidad y complejidad de las culturas
reveladas en sus etnografías eran suficientes para empujar "hacia un futuro indefinido" las
teorías evolutivas que subsumían a todos los pueblos bajo unas pocas etapas de crecimiento
o principios de desarrollo (Stocking 1968, 210). El enfoque corológico de Sauer a la ciencia
cultural idiográfica, por otro lado. se adaptaba bien a la idea del paso de rasgos entre áreas.
y la difusión formó una parte básica de su proyecto: [El geógrafo] está interesado en
descubrir patrones de vida relacionados y diferentes tal como se encuentran en las áreas de
la cultura mundial. Estos patrones cobran interés y significado a medida que aprendemos
cómo surgieron. El geógrafo, por tanto. apropiadamente se dedica a trazar la distribución
sobre la tierra de las artes y artefactos del hombre. para saber de dónde vinieron y cómo se
propagaron (1969.1 j. Esta declaración de propósito, que se encuentra en el párrafo inicial
de Agricidti / rd 0rigirr.Y y Dispcwcils, es un fiel reflejo de la tarea que Sauer se propuso
con respecto a la pregunta del cambio cultural. Sus cuidadosas especulaciones sobre la
localización de los centros de domesticación de plantas y animales y los caminos por los
cuales los domesticados y sus tecnologías asociadas se difunden representan un
cumplimiento sobresaliente de su programa geográfico. Estas especulaciones generalmente
tomaron la forma de deducciones de las diferencias regionales en el clima, topografía,
cultura material y dotación biótica. Sin embargo, a pesar de este enfoque deductivo,
Orígenes agrícolas y dispersiones no contiene nada que pueda llamarse teoría de la
evolución o el cambio cultural. Sauer no propuso principios mediante los cuales se pudieran
generalizar y comprender los procesos implicados en la transición a una forma de vida
agrícola. Más bien, sus hipótesis tenían el objeto más restringido de describir las historias
corológicas de los rasgos de la cultura material asociados con los orígenes y la expansión
de la agricultura. Tales historias no se resumen en una teoría general. Deducir el sudeste
asiático como el hogar del complejo agrícola vegetativo. por ejemplo. y trazar los caminos
por los que este complejo se extendió y diversificó (1969, 24-39) dice poco acerca de las
condiciones culturales o ecológicas generales que podrían haber favorecido tales
transformaciones o, una vez que ocurrieron, sobre su significado para cambiar la
organización social, el desarrollo intelectual u otros aspectos de la cultura en evolución. Un
enfoque evolutivo. ya sea que se aplique al crecimiento de la cultura como un fenómeno
mundial abarcador o a las pautas de desarrollo de grupos culturales individuales, exige el
tipo de principios que existían. excluido por la oposición de Sauer a la generalización

Historia de la cultura como explicación genética

La principal distinción que quiero hacer entre el método histórico de Sauer y el de los
enfoques evolutivos es que al enfatizar las manifestaciones materiales de la cultura como el
tema de la geografía, Sauer dio prioridad a los trabajos del cambio cultural. Esto era
consistente con sus puntos de vista empiristas de la ciencia. El pensamiento evolutivo, por
otro lado, se ocupa principalmente de los procesos de cambio y se basa en teorías para
lograr la comprensión. Considere a Darwin nuevamente. Su importancia revolucionaria no
radica en demostrar los resultados del cambio orgánico, sino en proponer una teoría
coherente que explique el cambio (Mayr 1982, 505-10). Los hechos de la evolución, los
cambios reales que han experimentado las especies a lo largo del tiempo, formaban parte de
la teoría de Darwin. pero no lo constituyeron. Su teoría de la selección natural trataba sobre
los procesos mediante los cuales ocurren esos cambios, la lógica de la transformación.
Sauer eludió las cuestiones evolutivas al designar los rasgos materiales y observables de la
cultura como el tema de la geografía. No negó la realidad o la importancia del cambio
cultural, por supuesto, pero su énfasis en los rasgos materiales lo llevó a pensar en el
cambio en términos de productos culturales específicos: innovaciones tecnológicas,
paisajes. patrones de asentamiento, etc., más que en términos de los procesos que los
provocan. Esto no quiere decir que Sauer no estuviera interesado en procesos de ningún
tipo. A menudo interpretó los cambios del paisaje en términos de procesos como la quema,
la deforestación y la creación de patrones de asentamiento. Y en sus posteriores síntesis
históricas. quizás mejor ejemplificado por The Earl >> Español Main (1966). Sauer se
ocupó directamente de los procesos de exploración, conquista y asentamiento. Sin embargo,
el enfoque principal aquí, como en otras partes de la obra de Sauer, no recayó en los
procesos relacionados con la transformación de la cultura en sí, ya sea interpretada en
términos de relaciones sociales, organización económica o política, vida intelectual o
artística u otros ámbitos, sino más bien en aquellos procesos relacionados directamente con
las formas culturales materiales y la alteración de los paisajes. Si el enfoque de Sauer sobre
el cambio cultural no fue evolutivo, ¿cómo deberíamos describirlo? Creo que la respuesta
está en la definición de Sauer de la geografía humana como "el encuentro de la historia
natural y cultural" (1969, 2). Por historia natural entendemos la descripción de formas
naturales y su distribución, así como un relato de las historias de vida de los individuos de
una especie. De manera similar, Sauer con el concepto de historia de la cultura pretendía la
descripción de las formas culturales y su distribución, junto con un recuento de las
“historias de vida”, por así decirlo, de grupos culturales particulares. Como la teoría de la
evolución, la historia de la cultura se ocupa de cuestiones de origen y cambio, pero el tema
central de la historia de la cultura es la secuencia de formas, no los procesos generales de
cambio. Williams (1983) ha demostrado la importancia permanente y omnipresente del
tiempo en el trabajo de Sauer, pero es necesario distinguir el uso del tiempo de Sauer en la
escritura de historias reales de su papel en la construcción de teorías históricas de
aplicabilidad general. Así es como afirmó la importancia del tiempo en "Prólogo a la
geografía histórica": Si el objetivo es definir y comprender las asociaciones humanas como
crecimientos reales, debemos averiguar cómo ellas y sus distribuciones (asentamientos) y
sus actividades (uso de la tierra) llegaron a ser lo que son. Los modos de vivir y ganarse la
vida de su tierra implican conocer tanto las formas (rasgos culturales) que descubrieron por
sí mismos como las que adquirieron de otros grupos. Tal estudio de áreas culturales es
geografía histórica. La cualidad de comprensión que se busca es la del análisis de orígenes
y procesos. “El objetivo global es la diferenciación espacial de la cultura. Tratando con el
hombre y siendo genético en su análisis, el sujeto está necesariamente preocupado por
secuencias en el tiempo (1941, 8-9). El enfoque de Sauer invitaba a explicaciones que se
centraban en el contenido cambiante de áreas, concebidas como una sucesión de formas
culturales. Como creía que la primera preocupación de la geografía debería ser la
asociación de áreas y la diferenciación de las formas de cultura material, se deduce que el
origen de las formas actuales (ya sea del presente actual o del presente "histórico") debería
explicarse en términos de las asociaciones que les precedieron. Para Sauer, estas
asociaciones de formas culturales están vinculadas por su ocurrencia en las mismas áreas
más que por las teorías del cambio cultural. El método de explicación histórica de Sauer,
por lo tanto, consiste en una descripción de la secuencia de cambios sufridos por un
conjunto regional de rasgos culturales. En la filosofía de la historia, este enfoque se conoce
como explicación genética porque enfatiza el estudio de productos históricos particulares
como puntos finales de secuencias de eventos (Nagel 1961, 25-26; Gallie 1959). Sauer usó
el término “genético” solo con moderación en su trabajo y, quizás debido a su
autoproclamado disgusto por la escritura metodológica, nunca publicó una defensa explícita
de esta forma de explicación. Sin embargo, la idea de la sucesión de formas materiales
dentro de las áreas estaba en el centro de su concepto de historia de la cultura. Por ejemplo,
en un epítome de su visión de la geografía cultural, escribió que “su método es. . . histórico
en la medida en que el material lo permite, por lo que busca determinar las sucesiones de
cultura que se han producido en una zona ”(1931, 624). También defendió
incondicionalmente los "relatos genéticos" de los accidentes geográficos del geógrafo
alemán Robert Gradmann y elogió su interpretación de la geografía humana como "el
análisis armonioso de las formas geográficas de cultura, tal como se expresa en su sucesión
histórica" (1932, 528). El tema de la sucesión de formas materiales dentro de áreas fue
persistente también en su trabajo sustantivo (Sauer 1930, 1936, 1947, 1959), quizás
logrando su máxima expresión en Agricitltural Origins und Dispersals. Allí abordó la
cuestión de las secuencias culturales en varias regiones, centrándose en los cultivos, los
animales domésticos y diversas tecnologías agrícolas en un intento de vincular las
secuencias en una imagen coherente del desarrollo agrícola global. Las secuencias
genéticas de este tipo, a diferencia de las explicaciones evolutivas, no son direccionales.
Por direccional no quiero decir que las explicaciones evolutivas asuman que el cambio
exhibe alguna tendencia inherente, como la progresividad, o que se dirige hacia un fin
particular. Me refiero más bien a que las teorías evolutivas explican la historia a través de
procesos de transformación continua. Esto les permite relacionar las formas a lo largo de un
camino de desarrollo al concebirlas como partes de un todo histórico único. Los principios
generales del cambio evolutivo, aplicados retrospectivamente, pueden revelar la dirección
que ha tomado el desarrollo dentro del todo. En la historia de la cultura de Sauer, por otro
lado, las formas culturales materiales de la cultura misma -ya sea que se interpreten en
términos de relaciones sociales, organización económica o política, vida intelectual o
artística u otros ámbitos- sino más bien en aquellos procesos que se relacionan directamente
con las formas culturales materiales. y la alteración de paisajes. Si el enfoque de Sauer
sobre el cambio cultural no fue evolutivo, ¿cómo deberíamos describirlo? Creo que la
respuesta está en la definición de Sauer de la geografía humana como "el encuentro de la
historia natural y cultural" (1969, 2). Por historia natural entendemos la descripción de las
formas naturales y su distribución, así como un relato de las historias de vida de los
individuos de una especie. De manera similar, Sauer con el concepto de historia de la
cultura pretendía la descripción de las formas culturales y su distribución, junto con un
recuento de las “historias de vida”, por así decirlo, de grupos culturales particulares. Como
la teoría de la evolución, la historia de la cultura se ocupa de cuestiones de origen y cambio,
pero el tema central de la historia de la cultura es la secuencia de formas, no los procesos
generales de cambio. Williams (1983) ha demostrado la importancia permanente y
omnipresente del tiempo en el trabajo de Sauer, pero es necesario distinguir el uso del
tiempo de Sauer en la escritura de historias reales de su papel en la construcción de teorías
históricas de aplicabilidad general. Así es como afirmó la importancia del tiempo en
“Prólogo a la geografía histórica”: Si el objetivo es definir y comprender las asociaciones
humanas como crecimientos de áreas, debemos averiguar cómo ellas y sus distribuciones
(asentamientos) y sus actividades (uso de la tierra) llegó a ser lo que son. Los modos de
vivir y ganarse la vida de su tierra implican conocer tanto las formas (rasgos culturales) que
descubrieron por sí mismos como las que adquirieron de otros grupos. Tal estudio de áreas
culturales es geografía histórica. La cualidad de comprensión que se busca es la del análisis
de orígenes y procesos. “El objetivo global es la diferenciación espacial de la cultura.
Tratando con el hombre y siendo genético en su análisis, el sujeto está necesariamente
preocupado por secuencias en el tiempo (1941, 8-9). El enfoque de Sauer invitaba a
explicaciones que se centraban en el contenido cambiante de áreas, concebidas como una
sucesión de formas culturales. Como creía que la primera preocupación de la geografía
debería ser la asociación de áreas y la diferenciación de las formas materiales de la cultura,
se sigue que el origen de las formas actuales (ya sea del presente actual o del presente
"histórico") debería explicarse en términos de las asociaciones que les precedieron. Para
Sauer, estas asociaciones de formas culturales están vinculadas por su ocurrencia en las
mismas áreas más que por las teorías del cambio cultural. El método de explicación
histórica de Sauer, por lo tanto, consiste en una descripción de la secuencia de cambios
sufridos por un conjunto regional de rasgos culturales. En la filosofía de la historia, este
enfoque se conoce como explicación genética porque enfatiza el estudio de productos
históricos particulares como puntos finales de secuencias de eventos (Nagel 1961, 25-26;
Gallie 1959). Sauer usó el término “genético” solo con moderación en su trabajo y, quizás
debido a su autoproclamado disgusto por la escritura metodológica, nunca publicó una
defensa explícita de esta forma de explicación. Sin embargo, la idea de la sucesión de
formas materiales dentro de las áreas estaba en el centro de su concepto de historia de la
cultura. Por ejemplo, en un epítome de su visión de la geografía cultural, escribió que “su
método es. . . histórico en la medida en que el material lo permite, por lo que busca
determinar las sucesiones de cultura que se han producido en una zona ”(1931, 624).
También defendió incondicionalmente los "relatos genéticos" de los accidentes geográficos
del geógrafo alemán Robert Gradmann y elogió su interpretación de la geografía humana
como "el análisis armonioso de las formas geográficas de cultura, tal como se expresa en su
sucesión histórica" (1932, 528). El tema de la sucesión de formas materiales dentro de áreas
fue persistente también en su trabajo sustantivo (Sauer 1930, 1936, 1947, 1959), quizás
logrando su máxima expresión en Agricitltural Origins und Dispersals. Allí abordó la
cuestión de las secuencias culturales en varias regiones, centrándose en los cultivos, los
animales domésticos y diversas tecnologías agrícolas en un intento de vincular las
secuencias en una imagen coherente del desarrollo agrícola global. Las secuencias
genéticas de este tipo, a diferencia de las explicaciones evolutivas, no son direccionales.
Por direccional no quiero decir que las explicaciones evolutivas asuman que el cambio
exhibe alguna tendencia inherente, como la progresividad, o que se dirige hacia un fin
particular. Me refiero más bien a que las teorías evolutivas explican la historia a través de
procesos de transformación continua. Esto les permite relacionar las formas a lo largo de un
camino de desarrollo al concebirlas como partes de un todo histórico único. Los principios
generales del cambio evolutivo, aplicados retrospectivamente, pueden revelar la dirección
que ha tomado el desarrollo dentro del todo. En la historia de la cultura de Sauer, por otro
lado, las formas culturales materiales se organizan como esencias separadas en una
secuencia que en sí misma constituye la explicación del cambio histórico. Ni desarrollo ni
transformación están necesariamente implícitos en tal secuencia. La oposición de Sauer a
las teorías de la evolución cultural. que era un corolario de su oposición al determinismo
ambiental, revela una interesante ironía histórica. Reaccionando contra las teorías
deterministas del desarrollo, Sauer reconstruyó la geografía como la corología de la cultura,
con un enfoque en los rasgos de la cultura material. Este enfoque fomentó la misma visión
general del cambio cultural. sin embargo. como el sostenido por los propios deterministas:
un énfasis en los productos más que en los procesos. En parte debido a las connotaciones
teleológicas del evolucionismo cultural del siglo XIX, los deterministas también estaban
más interesados en los resultados del cambio cultural que en los procesos que los provocan.

Conclusión

Carl Sauer sospechaba de las tendencias de la época en la que vivía. En sus primeros días,
el determinismo ambiental y la geografía regional ahistórica fueron sus principales
objetivos, y hacia el final de su carrera, la explotación ambiental irreflexiva y los nuevos
enfoques positivistas en las ciencias sociales lo consternaron cada vez más (Williams 1983;
Entrikin 1984). Una cultura nacional homogénea inclinada al crecimiento económico a
cualquier precio y una cultura intelectual obsesionada con la aplicación de las leyes
científicas a los asuntos contemporáneos eran una prueba clara para Sauer de los peligros
de ignorar las lecciones del pasado (Sauer 1952, 1956). Su enfoque histórico de la geografía
fue, en parte, una respuesta a estas tendencias. Su trabajo sobre los orígenes culturales y el
cambio ejemplifica su creencia en las virtudes del estudio histórico no contaminado ni por
la doctrina ambientalista ni por la creciente marea positivista de las ciencias sociales de
mediados de siglo. Estas mismas preocupaciones, creo, llevaron a Sauer a rechazar el
pensamiento evolutivo. El concepto de adaptación al medio le resultaba inaceptable debido
a sus connotaciones deterministas, y equiparaba la evolución misma con la proposición de
etapas universales de crecimiento. Consideraba que los enfoques evolutivos eran
"racionalistas" porque ignoraban la diversidad de las culturas pasadas al hacer que se
ajustaran a supuestos a priori sobre el progreso cultural contemporáneo. Por lo tanto, en su
propio método histórico abandonó las etapas evolutivas por el estudio corológico de los
rasgos culturales, tomadas a lo largo del tiempo para revelar la riqueza de las culturas que
las produjeron. Sin embargo, puede ser que el tipo de pensamiento evolutivo que Sauer
rechazó fuera solo una parada entre el providencialismo de las visiones predarwinianas de
la historia y una comprensión más sólida y basada en la teoría del cambio social que puede
lograrse en el futuro. Bien interpretado, el pensamiento evolutivo ofrece un camino entre lo
que Sauer llamó "racionalismo" y la historia de la cultura inductiva. Las explicaciones
evolutivas no son deterministas como las de las ciencias físicas "racionales" porque siempre
se formulan en términos históricos. Están diseñados para explicar los resultados dados, no
para predecir los futuros (ver Scriven 1959). Al mismo tiempo, el concepto de evolución
proporciona una forma de generalizar el cambio a través de principios teóricos. Este tipo de
explicación ha demostrado su valor en biología. ¿Se puede explicar el desarrollo de la
cultura de la misma manera? Los paralelos entre la evolución biológica y cultural son
peligrosos cuando se llevan demasiado lejos, como lo demuestran los excesos del
darwinismo social en el siglo XIX y de la sociobiología en nuestros días. Sin embargo, una
respuesta afirmativa a la pregunta no implica necesariamente que los principios biológicos
puedan transferirse intactos a las ciencias humanas. La identidad en forma de explicación
utilizada en diferentes campos no es equivalente a la explicación de un conjunto de
fenómenos en términos de otro. Se puede decir que tanto la química como la física utilizan
la misma forma de explicación deductivo-nomológico, pero cada campo mantiene
conceptos explicativos autónomos. De la misma manera, la forma de explicación histórica
utilizada en biología puede aplicarse a las ciencias culturales. Hay razones para pensar que
esto es así, incluso si el contenido preciso de los principios de la evolución cultural sigue
siendo incierto. Tanto la vida como la cultura cambian a través de la transformación y la
trascendencia continuas, y en cada caso el cambio es históricamente contingente. Debido a
que enfatizan las condiciones bajo las cuales el cambio toma una dirección en lugar de otra,
las explicaciones evolutivas pueden afirmar esta contingencia. No necesitan negarlo como
creía Carl Sauer. Debido a que enfatizan las condiciones bajo las cuales el cambio toma una
dirección en lugar de otra, las explicaciones evolutivas pueden afirmar esta contingencia.

Carl Sauer creía que la comprensión de la geografía humana dependía del reconocimiento
del cambio histórico. De ahí que el tiempo y el cambio son conceptos básicos en la
geografía cultural de Carl Sauer. En este artículo se discute cómo usó el tiempo y concibió
el cambio. En Sauer no se distingue claramente una geografía cultural e histórica, ya que no
plantea una secuencia lógica, para la distinción. A Sauer se le conoce principalmente como
el fundador de la geografía cultural estadounidense, su compromiso con el estudio histórico
ha recibido una atención cada vez mayor. Posterior a la lectura, se espero contribuir a la
comprensión de Sauer como geógrafo histórico a través de su método histórico, desde la
perspectiva de las ideas evolutivas. Se propone que la evolución no es base para el estudio
de la cultura. En Sauer, el rechazo de la evolución como marco para el estudio del cambio
cultural plantea, una cuestión para el desarrollo de las ideas evolutivas en general, así como
para la historia de la geografía. Por evolutivo se alude al uso de principios generales para
explicar el cambio histórico como un proceso de transformación. La visión de cambio, que
surgió de una reevaluación general de la naturaleza de la comprensión histórica en el siglo
XIX, tiene raíces tanto en las ciencias humanas como en las naturales. Por lo tanto, el
pensamiento evolutivo es relevante no solo para la biología sino también para otros campos
relacionados con el tiempo y el cambio.

Sauer, interpretó su método histórico en el contexto de la reacción contra las teorías de


cambio de siglo de la evolución cultural unilineal y providencial a favor de enfoques
históricos culturales. En su juventud fue un crítico del determinismo ambiental y la
geografía regional a histórica y hacia el final de su carrera, la explotación ambiental
irreflexiva y los nuevos enfoques positivistas en las ciencias sociales lo consternaron cada
vez más. El enfoque corológico anti-evolucionista y empirista de la geografía también es
característico del trabajo maduro de Sauer sobre el cambio cultural. Su enfoque histórico de
la geografía fue, en parte, una respuesta a estas tendencias. Su trabajo sobre los orígenes
culturales y el cambio ejemplifica su creencia en las virtudes del estudio histórico no
contaminado ni por la doctrina ambientalista ni por la creciente marea positivista de las
ciencias sociales de mediados de siglo. Estas mismas preocupaciones, creo, llevaron a
Sauer a rechazar el pensamiento evolutivo. El concepto de adaptación al medio le resultaba
inaceptable debido a sus connotaciones deterministas, y equiparaba la evolución misma con
la proposición de etapas universales de crecimiento. Consideraba que los enfoques
evolutivos eran "racionalistas" porque ignoraban la diversidad de las culturas pasadas al
hacer que se ajustaran a supuestos a priori sobre el progreso cultural contemporáneo. Por lo
tanto, en su propio método histórico abandonó las etapas evolutivas por el estudio
corológico de los rasgos culturales, tomadas a lo largo del tiempo para revelar la riqueza de
las culturas que las produjeron.
Sin embargo, puede ser que el tipo de pensamiento evolutivo que Sauer rechazó fuera solo
una parada entre el providencialismo de las visiones pre darwinianas de la historia y una
comprensión más sólida y basada en la teoría del cambio social que puede lograrse en el
futuro. Bien interpretado, el pensamiento evolutivo ofrece un camino entre lo que Sauer
llamó "racionalismo" y la historia de la cultura inductiva. Las explicaciones evolutivas no
son deterministas como las de las ciencias físicas "racionales" porque siempre se formulan
en términos históricos. Están diseñados para explicar los resultados dados, no para predecir
los futuros. Al mismo tiempo, el concepto de evolución proporciona una forma de
generalizar el cambio a través de principios teóricos. Este tipo de explicación ha
demostrado su valor en biología.

Sin embargo, una respuesta afirmativa a la pregunta no implica necesariamente que los
principios biológicos puedan transferirse intactos a las ciencias humanas. La identidad en
forma de explicación utilizada en diferentes campos no es equivalente a la explicación de
un conjunto de fenómenos en términos de otro. Se puede decir que tanto la química como la
física utilizan la misma forma de explicación deductivo-nomológico, pero cada campo
mantiene conceptos explicativos autónomos. De la misma manera, la forma de explicación
histórica utilizada en biología puede aplicarse a las ciencias culturales. Hay razones para
pensar que esto es así, incluso si el contenido preciso de los principios de la evolución
cultural sigue siendo incierto. Tanto la vida como la cultura cambian a través de la
transformación y la trascendencia continuas, y en cada caso el cambio es históricamente
contingente. Debido a que enfatizan las condiciones bajo las cuales el cambio toma una
dirección en lugar de otra, las explicaciones evolutivas pueden afirmar esta contingencia.
No necesitan negarlo como creía Carl Sauer.

También podría gustarte