Está en la página 1de 10

1

INFORME TÉCNICO

DE: Mariselba Martinez Oliveros, 39279254,


Carlos Ivan Corrales. 1119838339,
Lucelys Vargas, 1143168057,
Vanessa Estrada Serna, 1063965646,
Yeimi Liliana Escorcia, 36454630

PARA: Alexa Janina Bolaño Lara

ASUNTO: Requisitos para habitación de servicio farmacéutico baja complejidad

REQUISITO DESCRIPCIÓN
Talento humano El servicio farmacéutico, estará bajo la dirección de un Químico
Farmacéutico o de un Tecnólogo en Regencia de Farmacia. El
servicio farmacéutico contará con personal de las calidades
señaladas en la normatividad vigente para el ejercicio de cada
cargo y en número que garantice el cumplimiento de los
procesos propios de dicho servicio que se adelanten en la
institución.
 El Talento Humano del área de la Salud se regirá por los
siguientes principios generales (Ministerio de Protección Social
[MinProtección], 2007):
Equidad: La formación y el desempeño del Talento Humano en
Salud deben estar orientados a proveer servicios de salud en
cantidad, oportunidad y calidad igual para todos los habitantes
de acuerdo con sus necesidades e independiente de su
capacidad de pago.
Solidaridad: La formación y el desempeño del Talento Humano
en Salud deben estar fundamentados en una vocación de
servicio que promueva la mutua ayuda entre las personas, las
instituciones, los sectores más fuertes debe apoyar al más débil.
Calidad: La formación y el desempeño del Talento Humano en
Salud, debe caracterizarse por el logro de los mayores
beneficios posibles en la formación y la atención, dentro de la
disponibilidad de recursos del sistema educativo y de servicios y
con los menores riesgos para los usuarios de servicios de salud.
Ética: La formación y el desempeño del Talento Humano en
Salud, debe estar enmarcado en el contexto cuidadoso de la
vida y la dignidad del ser humano.
Integralidad: La formación y el desempeño del talento humano
debe reconocer las intervenciones y actividades necesarias
para promover, conservar y recuperar la salud, prevenir las
enfermedades, realizar tratamientos y ejecutar acciones de
rehabilitación, todos ellos en cantidad, calidad, oportunidad y
2

eficiencia de la salud de los individuos y las colectividades.


Concertación: La formación y el desempeño del Talento
Humano en Salud deben establecer espacios y mecanismos
para propiciar acercamientos conceptuales y operativos que
permitan definir líneas compartidas de acción.
Unidad: Debe ser una característica del accionar de los
diferentes actores institucionales que intervienen en la
formación y el desempeño del Talento Humano en Salud, que
garantiza la concreción de la articulación y la armonización de
las políticas, estrategias, instrumentos legislativos, normas,
procesos y procedimientos que rigen en sus respectivos
campos de actuación para lograr un desarrollo equilibrado y
acorde con las necesidades del país.
Efectividad: La formación y el desempeño del personal de
salud, deben garantizar en sus acciones el logro de resultados
eficaces en la atención de salud individual y colectiva.
El servicio farmacéutico hospitalario estará ubicado en un área de la
Institución Prestadora de Servicios de Salud de fácil acceso y
dimensiones determinadas por el volumen de las actividades, el
número y tipo de procesos propios del servicio farmacéutico que se
adelanten en la institución y el número de servidores públicos o
Infraestructura trabajadores que laboren en el servicio farmacéutico. Deben estar
alejados de fuentes de contaminación o ruido excesivo
(MinProtección, 2007). Los locales deben contar con área física
exclusiva, independiente, de circulación restringida, segura y
permanecer limpios y ordenados.
Áreas del
servicio farmacéutico hospitalario de baja complejidad
(MinProtección, 2007):
Área administrativa, debidamente delimitada. 
Área de recepción de medicamentos y dispositivos médicos. 
Área de cuarentena de medicamentos.
Área adecuada para almacenamiento teniendo en
cuenta los tipos de
productos que se van a distribuir y/o dispensar. 
Área independiente y segura para el almacenamiento de
Áreas del servicio
medicamentos de control especial. 
Área para la dispensación de medicamentos y entrega de
dispositivos médicos.
Área debidamente identificada para el almacenamiento de
medicamentos que deben ser destruidos o desnaturalizados,
por vencimiento o deterioro. 
Área destinada para el almacenamiento de
productos rechazados, devueltos y retirados del mercado.
Área para manejo y disposición de residuos, de acuerdo con
la reglamentación vigente.
Dotación  Contar con una área especial e independiente,
3

debidamente dotada que ofrezca la privacidad y

comodidad para el paciente y para quien aplique la

prueba. Con adecuada iluminación y ventilación natural

y/o artificial y su temperatura deberá estar entre 15-

25°C. Este sitio podrá ser el mismo utilizado para

inyectologia

 Contar co n un equipo con registro sanitario del Invima,

debidamente calibrado y micro lancetas registradas de

acuerdo con lo establecido en el Decreto 4725 de 2005 y

las demás normas que lo modifiquen, adicionen o

sustituyan;

 Contar con tiras reactivas, con registro sanitario del

Invima, para cada paciente individual, de acuerdo con lo

establecido en el Decreto 3770 de 2004 y las demás

normas que lo modifiquen, adicionen o sustituyan; )

Conservar la fecha de vencimiento vigente de las tiras

reactivas y las condiciones de almacenamiento previstas

por el fabricante;

 Contar con un lavamanos, en el mismo sitio o en sitio

cercano;

 Tener toallas desechables y recipiente algodonero;

 Contar con materiales y demás dotación necesaria para

el procedimiento incluyendo lo requerido para el manejo


4

de desechos;

 Contar con un libro de registro diario de pacientes y de

resultado del monitoreo y donde se encuentre registrada

la calibración del equipo;

 Entregar los resultados al paciente en forma escrita con

el nombre de la persona que realizó el procedimiento y

no podrá hacer ningún tipo de interpretación;

 Mantener los registros en archivo, Durante el tiempo

contemplado en la normatividad vigente.

Factores Las condiciones de almacenamiento de los productos


ambientales y farmacéuticos deben ser espacios controlados para evitar el
condiciones de daño o cambios físicos de las sustancias, estas serían:
almacenamiento

 Condiciones ambientales. Para mantener las


características (físicas, químicas, microbiológicas,
farmacológicas, etc. de los productos farmacéuticos, es
necesario controlar los factores ambientales:
temperatura, radiaciones, Luz, aire (CO2, CO, O2) y
humedad, según requerimiento Del producto los cuales
deben estar descritos en sus etiquetas.

 Las paredes, pisos y techos deben ser de fácil limpieza y


diseñados de tal manera que se evite el ingreso de
insectos, aves, roedores, polvo y otros contaminantes

 Ventilación. Se debe asegurar los cambios de aire


necesarios o permitir la circulación de aire adecuado a fin
de evitar los riesgos de contaminación cruzada
ocasionados por poca ventilación

 Humedad relativa. Debe estar entre 60% y 70% a fin de


5

mantener las condiciones adecuadas para el


almacenamiento de los productos farmacéuticos.

 Temperatura. Se consideran condiciones normales de


almacenamiento, un local seco, bien ventilado a
temperaturas entre 2ºC y 25°C o, dependiendo de las
condiciones climáticas hasta 30°C. Los rangos de
temperatura de almacenamiento, utilizados como guía y
recomendados por la OMS

 Se debe contar con termómetros e hidrómetros de


acuerdo a las características de los productos a
almacenarse.

 Se puede realizar la clasificación de los productos para


su almacenamiento, teniendo en cuenta la clase
terapéutica, orden alfabético, forma farmacéutica u otra.

 No deben retirarse los medicamentos de sus envases


primario y secundario.

 No deben exponerse los producto al sol, ni a


temperaturas extremas

 - No deben almacenarse medicamentos en heladera


excepto que dicha condición se encuentre indicada en el
rótulo, prospecto y/o envase.

Sistema o Recepción de medicamentos y dispositivos médicos.
métodos de
almacenamiento El director o la persona que este delegue del servicio
farmacéutico de las Instituciones Prestadoras de Servicios de
Salud o del establecimiento
farmacéutico, recibirán los medicamentos y dispositivos médico
s adquiridos.
La recepción se adelantará básicamente conforme al siguiente 
procedimiento: 
 Estudio de la documentación que contiene el negoci
o Se estudiará previamente la
documentación que permita establecer
las condiciones del negocio. 
 Recepción y estudio de la documentación de entreg
a Se estudiará la documentación que presenta
6

el encargado de hacer la entrega.
 Comparación de los contenidos de las documentaci
ones Se comparará el contenido de la documentación
que contiene el negocio con el contenido de
la documentación de entrega, para establecer
la correspondencia entre los productos
entregados y los productos especificados en el negocio,
respecto de fecha de entrega, cantidades,
condiciones técnicas, etc.
 Inspección de los productos recibidos
Se procederá a realizar una inspección de
los medicamentos y dispositivos médicos para verificar
la cantidad de unidades, el número de lote, fechas de v
encimiento, registro sanitario, laboratorio fabricante,
condiciones de almacenamiento durante el transporte,
manipulación, embalaje, material de
empaque y envase y las condiciones administrativas y t
écnicas establecidas en la negociación. 
Se comunicará a las autoridades sanitarias competente
s, de acuerdo
con la legislación vigente, cuando no cumplan con
las especificaciones técnicas de calidad en
la diligencia de recibo.
 Muestreo Se definirá el plan de muestreo a utilizar
y calculará el tamaño de la muestra. La
muestra se extraerá del total del lote y se procederá de
conformidad con lo estipulado en la Resolución del
Instituto Nacional de Vigilancia de
Medicamentos y Alimentos INVIMA 2004008172 de
2004 y demás normas que lo complementen,
modifiquen o sustituyan.  Este requisito es de aplicación
opcional por parte de
los establecimientos farmacéuticos minoristas.
 Acta de Recepción Se elaborará un
acta que recoja detalladamente la información que
arroje el procedimiento de recepción,
especialmente la fecha y hora de entrega,
cantidad de unidades, número de lote, registro sanitario,
fechas de vencimiento, condiciones de trasporte,
manipulación, embalaje, material de empaque y envase,
condiciones administrativas y técnicas establecidas en
la negociación y la que permita identificar en
todo momento la muestra tomada. El
acta será firmada por la persona que recibe
y la que entrega
y será archivada en el sitio previamente designado y en
7

orden sucesivo.
 Prohibición de recepción o tenencia de muestra mé
dicas Se prohíbe la recepción o tenencia de
muestras médicas en los servicios farmacéuticos de
la Institución Prestadora de Servicios de Salud y en
los establecimientos farmacéuticos.
 Registro de ingreso de medicamentos y dispositivo
s médicos El servicio farmacéutico o establecimiento
farmacéutico registrará en los medios existentes
para tal fin, preferiblemente computarizados, la
cantidad, fecha, valor unitario, valor total, etc., de los
medicamentos y dispositivos médicos recibidos. 
  Ordenamiento de medicamentos y dispositivos médicos
Los dispositivos médicos y medicamentos serán
distribuidos dentro del área de almacenamiento
previamente asignada y debidamente identificada, de acuerdo
con la clasificación farmacológica y por
orden alfabético (medicamentos), acorde con los criterios de
almacenamiento, en
los que básicamente deben incluirse: la frecuencia de demanda,
volumen, forma farmacéutica y nivel de atención. 
Se deben establecer medios de almacenamiento que permitan
una rápida identificación y asignar códigos a los medios de
almacenamiento (espacios, áreas físicas y estanterías) y a los 
medicamentos y dispositivos médicos (normalización). 
Los sujetos de aplicación podrán utilizar cualquier
otro sistema de ordenamiento técnicamente viable,
que permita minimizar los errores de distribución. 
Control durante el proceso de almacenamiento
El servicio  farmacéutico  o  establecimiento farmacéutico 
contará  con criterios,  técnicas y métodos que permitan
continuamente controlar, evaluar y gestionar la  calidad 
durante  el proceso  de almacenamiento  de medicamentos  y 
dispositivos  médicos, de conformidad con el artículo 13
del Decreto 2200 de 2005 modificado parcialmente por el
Decreto 2330 de 2006, el presente Manual, la resolución que 
lo adopta y las demás normas aplicables a la materia y las
demás normas que los  modifiquen, adicionen o sustituyan

Rotación de Devolución de medicamentos
inventario de Las devoluciones de medicamentos se someterán al siguiente p
medicamentos y rocedimiento: 
dispositivos
médicos   Área especial. Deben guardarse aparte del área de
8

productos disponibles para la venta y/o dispensación
y se debe prevenir
su redistribución hasta que se decida que están disponibles. 
Condiciones para la reubicación.
Los productos devueltos sólo podrán reubicarse en el área de
disponibles para su distribución
o dispensación, si cumplen con las condiciones siguientes:
 Estar en sus recipientes originales sin abrir y en buenas c
ondiciones. 
 Se demuestra que se han almacenado y
se han manejado bajo las condiciones establecidas por el 
fabricante.
 El periodo de vida útil restante es superior
al mínimo establecido. 
Han sido examinados y evaluados por el director del
establecimiento o servicio farmacéutico, para autorizar
su devolución. Esta evaluación debe tener en cuenta
la naturaleza del producto, condiciones especiales de
almacenamiento y el tiempo transcurrido desde su despacho. 
En caso necesario, debe solicitarse concepto al titular del
registro sanitario o persona calificada de la casa fabricante.
En caso de comprobar el no cumplimiento de
las especificaciones técnicas de calidad, el
servicio farmacéutico o establecimiento farmacéutico deberá co
municarlo en primera instancia a las autoridades sanitarias
competentes, de acuerdo con la legislación vigente.  3.5.3 
Registro e identificación. Cualquier producto que se vuelva a
ingresar al inventario disponible debe identificarse y
consignarse en los registros correspondientes. 
Los medicamentos devueltos por los pacientes no
se deben devolver al inventario, sino que deben ser
destruidos o desnaturalizados. 
Rotación. Los productos devueltos deben cumplir con
la rotación, primero en expirar, primero en salir.
Este requisito es obligatorio en toda
la cadena del medicamento.
Procesos Procesos del servicio farmacéutico.
generales
Los procesos del servicio farmacéutico se clasifican en
generales y especiales:
Dentro de los procesos generales se incluyen como mínimo:
Selección, adquisición, recepción y almacenamiento,
distribución y dispensación de medicamentos y dispositivos
9

médicos; participación en grupos interdisciplinarios; información


y educación al paciente y la comunidad sobre uso adecuado de
medicamentos y dispositivos médicos; y, destrucción o
desnaturalización de medicamentos y dispositivos médicos.

Pertenecen como mínimo a los procesos especiales:


Atención farmacéutica; farmacovigilancia; preparaciones:
magistrales, extemporáneas, estériles; nutriciones parenterales;
mezcla de medicamentos oncológicos; adecuación y ajuste de
concentraciones para cumplir con las dosis prescritas;
reempaque; reenvase; participación en programas relacionados
con medicamentos y dispositivos médicos; realización o
participación en estudios sobre el uso de medicamentos y
Procesos dispositivos médicos, demanda insatisfecha,
Especiales farmacoepidemiología, farmacoeconomía, uso de antibióticos,
farmacia clínica y cualquier tema relacionado de interés para el
paciente, el servicio farmacéutico, las autoridades y la
comunidad; monitorización de medicamentos; preparaciones
extemporáneas, control, dispensación y distribución de radio-
fármacos; investigación clínica; y, preparación de guías para la
dación o aceptación de donaciones de medicamentos y
dispositivos médicos.
Normatividad que
aplica
Ente encargado de
la habilitación

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

ESTANDAR 4: MEDICAMENTOS DISPOSITIVOS MEDICOS E INSUMOS. (n.d.). Retrieved


October 18, 2021, from https://www.dssa.gov.co/index.php/descargas/917-4-medicamentos-y-
dispositivos-medicos/file
Ministerio de la Protección Social. (14 de mayo de 2007). Resolución 1403 de 2007.
Recuperado de: https://www.invima.gov.co/documents/20143/453029/Resoluci
%C3%B3n+1403+de+2007.pdf/6b2e1ce1-bb34-e17f-03ef-34e35c126949
Ministerio de la Protección Social. (2007). Ley 1164 de 2007. Por la cual se dictan
disposiciones en materia del Talento Humano en Salud. Recuperado de:
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1164_2007.html

201573112454.pdf (oras-conhu.org)
Decreto 2330 de 2006 (minsalud.gov.co)
10

También podría gustarte