Está en la página 1de 6

Nombre: Irma Angélica Rodríguez Balboa Matrícula: 30517

Nombre del curso: Administración Nombre del profesor: M.A. Gloria


Estratégica Griselda De la Garza Ramos.

Actividad #13: Globalización y Fecha:12/05/2021


Estrategia
Introducción

La globalización es un proceso que involucra diversas áreas como la economía, tecnología,


política y busca una mayor integración para un crecimiento de comercio internacional. Busca
internacionalizar empresas, por ejemplo, empresas que se ubican en ciertos países obtienen su
materia prima de otro país o se puede decir que hasta de otro continente, en la globalización se
trata de buscar además una ventaja competitiva que siempre sume, el outsourcing es otra
opción que ha logrado la globalización pues utilizándolo las empresas puedan ahorrar en mano
de obra al ubicar sus operaciones en países con menos costos de producción. Una de las
industrias también que se ha beneficiado con la globalización es la automotriz pues las piezas
pueden ser exportadas a otros países y para el ensamble de autos podrían intervenir más de
un país. Sin duda alguna la globalización enfrenta un choque cultural, pero beneficia a las
empresas obteniendo ventaja. A continuación, analizaremos algunos detalles clave en el
proceso de globalización empresarial.
¿Qué es la globalización empresarial?

Desde el punto de vista empresarial la globalización implica que las empresas estén definiendo
su dirección estratégica, sus mercados y su sistema de operaciones sobre una base
plurinacional, por lo tanto, las empresas coordinan de manera global las ventas, la producción,
las finanzas y la investigación y desarrollo de sus productos, mientras que la mundialización de
las actividades económicas se presenta como un proceso en el que se dan simultáneamente
por lo menos dos de las tres dimensiones siguientes: la globalización de la producción, la
globalización del producto y la globalización del mercado.[ CITATION Jos06 \l 2058 ]

¿Qué sucede con la ventaja competitiva de una empresa, al buscar expandirse a otros
mercados?

A medida que las compañías intentan apalancar su ventaja competitiva en mercados nuevos o
crear ventaja competitiva a través de operaciones en muchos países, las economías
anteriormente nacionales se convierten en parte de una económica global. Una tendencia
general hacia la eliminación de restricciones nacionales sobre flujos trasfronterizos y el
surgimiento de infraestructuras que han facilitado la expansión de las operaciones, ha
promovido este movimiento hacia economías más abiertas, en las cuales bienes y servicios se
mueven con más libertad a través de fronteras nacionales.

¿Cuáles son las ventajas de la globalización empresarial?

Mayor competitividad: aumentar la eficiencia consiguiendo mas con menos es la única manera
de adelantar a la competencia.

Ampliación de mercados: se consigue llegar a productos, mercados y potenciales clientes que


antes eran inalcanzables.

Visión global: de la gestión de la empresa. Los procesos empresariales se engrasan mejor y


funcionan con mayor precisión. Los diferentes actores del proceso se especializan y actúan
mejor.

Modernización y profesionalización: en un escenario global de altísima competencia no hay


sitio para aficionados ni para quien no aplica las técnicas más modernas.
Menciona los retos que enfrentan las empresas al expandirse a otros lugares.

Reto de la capacidad de respuesta Enel ámbito local

Aunque cada nación tiene leyes distintas que gobiernan las relaciones laborales, de modo que
las compañías que operan en ambos lados de la frontera común tienen que adaptar practicas
especificas al país, las organizaciones suelen ser capaces de manejar esas diferencias,
aunque con cambios organizacionales relativamente menores. Las organizaciones de
economías desarrolladas que intentan competir en economías emergentes a menudo tienen
grandes problemas de capacidad de respuesta en el ámbito local.

Las empresas extranjeras que entran a un mercado nuevo pueden confrontar leyes,
regulaciones y procedimientos institucionales que son diferentes que los que enfrentaron antes.
Muchos países requieren que estas establezcan una alianza con un socio nacional y que usen
“contenido local”. Las organizaciones también deben adaptarse a la forma como los
compradores o los gobiernos respondan al establecimiento de instalaciones de producción
locales o al uso de proveedores locales. Las compañías a veces también descubren que
deben sobornar a los funcionarios para obtener una licencia o un permiso. Esto plantea
problemas cuando el pago de sobornos infringe las propias normas de la compañía o las leyes
de su país origen.

Incluso si la estrategia existente de la empresa sigue siendo útil en el ambiente externo nuevo,
la infraestructura organizacional que la respaldaba en el país natal tal vez no funcione en el
nuevo entorno.

El reto de la eficiencia global


Una compañía posee “eficiencia global” cuando produce o disminuye bienes a costos bajos.
Configurar una cadena de oferta global requiere enfrentar cuestiones relacionadas con
explotación de economías de escala, registro de costos de transporte, apalancamiento de
variaciones en costos de los insumos, y la administración de una operación geográficamente
dispersa. Para minimizar costos, estos diversos factores se deben equilibrar con sumo cuidado.
Por un lado, la oportunidad para explotar economías de escala permite ver que la organización
podría restringir el número de ubicaciones en las cuales ocurren las actividades sensibles a
escala.

Los tipos de adaptación local que se requieren para diversos contextos locales a menudo
exacerban el problema. Sin importar ubicaciones de actividad podría escoger tener una
empresa, también tiene que escoger dónde ubicarlas. La oferta de mano de obra es a menudo
un factor importante en la decisión. Las compañías que se basan en montaje de fábrica de
trabajo intensivo buscaran ubicar plantas en países con costos bajos de mano de obra.

El reto de aprendizaje
A medida que las compañías se esfuerzan por formular estrategias y diseñar organizaciones
adecuadas para operaciones en muchos países, a menudo también deben enfrentar un cambio
tecnológico rápido. Una organización debe, por tanto, ser capaz de aprender lo que sea
necesario para profundizar su ventaja competitiva actual y desarrollar competencias nuevas
para seguir siendo un fuerte competidor en una industria global. Una organización con amplia
presencia internacional podría beneficiarse al estar expuesta a una gran diversidad de
problemas y soluciones.

Reconocer el valor de una innovación y transferirla al resto de la organización son actividades


particularmente retadoras para una compañía global. Dado que sus operaciones
internacionales son muy diversas, la empresa debe distinguir entre variantes que puedan
agregar valor en otras ubicaciones y que las que sean especificas a una ubicación.

¿Qué es una compañía multinacional y que características tiene?

Una empresa multinacional es aquella que tiene instalaciones y otra clase de activos en más de


una nación. También puede ocurrir, aunque no suele ser lo habitual en una empresa que vende
alrededor del mundo, que esté en una sola nación, pero venda o comercie con varios países de
manera recurrente y efectiva.

Características:

Algunas de estas compañías tienen ingresos superiores a las Producto Interno Bruto (PIB) de
ciertos países pequeños. Así, se convierten en entidades con mucha influencia. Incluso,
pueden cambiar hábitos de consumo en los mercados a donde llegan. Esto se logra a través de
grandes campañas de marketing.

Usualmente sus oficinas centrales se encuentran en países desarrollados. No obstante,


expanden sus operaciones a todo tipo de economías.

Una de sus formas habituales de crecimiento es a través de procesos de fusión y adquisición.


Sin embargo, también pueden expandirse de otras maneras.

Tienen una visión global en sus negocios, es decir, su mercado es el mundo. Así, es posible
que busquen adaptar su oferta de acuerdo al país al que lleguen.

Pueden establecer su matriz en un país con ventajas tributarias, es decir, donde se cobren
menos impuestos. Además, como estrategia, tienen la alternativa de crear centros de
producción en lugares donde la mano de obra sea menos costosa.

Ejemplo de empresa globalizada; GRUMA

GRUMA es la compañía global de alimentos, orgullosamente mexicana, líder en la producción


de harina de maíz y tortillas a nivel mundial. GRUMA cuenta con una notable expansión
internacional que incluye operaciones en América, Europa, Asia y Oceanía con 79 plantas y
una importante presencia en 112 países a través de sus marcas globales Maseca y Mission y
una gran cantidad de marcas líderes locales como Guerrero en Estados Unidos, Tortiricas y
Tosty en Costa Rica.
El desarrollo de nuevos productos que entiendan mejor las necesidades de los consumidores y
que satisfagan los gustos regionales. 

La generación de nuevos canales de distribución.

La creación de nuevas estrategias de negocios.

La inversión en investigación de nuevas tecnologías sustentables que resulten no sólo más


eficientes y productivas, sino amigables con el medio ambiente.

El uso de estrategias mercadológicas creativas basadas en el entendimiento profundo del


consumidor

Gruma paso de ser una empresa localmente conocida a una mundialmente conocida pues
actualmente tiene presencia en 112 países el principal desafío fue conocer a los consumidores
de cada región y poder incorporar sus productos bajo su diera, por ejemplo, en China buscaron
que platillos podían usar tortilla

Conclusión:

Podemos concluir mencionando que la globalización empresarial no es una amenaza si no que


enfrenta un desafío pues ahí que enfrentar muchas veces cambios pues significa mayor
competitividad nacional e internacional. Es un proceso que lleva años y que puede seguir
evolucionando y en su paso algunas ocasiones puede tener aspectos positivos o negativos,
como los países que con este proceso han cambiado su economía como Asia que gracias a la
globalización logro tener un mejor desarrollo y por su parte hay países que son más pobres
como el caso se África. Dentro de los beneficios que una sociedad puede encontrar en la
globalización es el acceso a más productos algunos con menor precio, la posibilidad de
relacionarse con otras personas de otras nacionalidades, al acceso a la tecnología.

Bibliografía
Garth Saloner, A. S. (2005). Administración Estratégica. México: Limusa.

Valencia, J. É. (2006). Gestión financiera empresarial: contexto y casos colombianos. Colombia: Pontificia
Universidad Javerina.

https://www.forbes.com.mx/las-13-empresas-mexicanas-globales-mas-grandes/

También podría gustarte