Está en la página 1de 11

Resumen 2

-Semiología
de la
Hipófisis
SEMIOLOGÍA 2

Nombre: Anabel Zarate Cusi


Carrera: Medicina
Sera lo más detenido posible, no dudando en recurrir a los parientes que
acompañan al paciente si creemos que aquellos puedan aclararnos alguna duda.
Cabe señalar, ante todo, que la manera como el enfermo se presenta a la
consulta, y especialmente cómo se comporta durante ella, ya tienen cierto valor
de orientación.
Mientras interrogamos al presunto enfermo, nos fijaremos en las peculiaridades
de su voz. Esta puede reflejar modificaciones en el equilibrio hormonal, ya sean
transitorias y normales (la voz puede hacerse ronca e inestable antes de la
menstruaci6n, por edema laríngeo debido al descenso de la concentraci6n de
estrógenos) o por trastornos endocrinos graves.
FACTORES TOXICOS, INFECCIOSOS, EMOTNOS, SOCIALES Y
AMBIENTALES
Conocida es la predilección de ciertas infecciones para determinadas glandulas;
así, la tuberculosis respeta más frecuentemente la tiroides, páncreas e hipófisis, y
glandulas suprarrenales; la sífilis, por su parte, ataca principalmente la hipófisis,
las gónadas y páncreas, y rara vez las suprarrenales y tiroides; el virus de la
parotiditis, el páncreas y gónadas. Conocida es la posible infección de una tiroides
normal (tiroiditis) o bociosa (estrumitis) estreptoc6cica, estafilocócica o micóticas.
ENFERMEDAD ACTUAL
Haremos las preguntas con orden, empezando por el tiempo de aparición y origen
(si se sabe de cierto o se supone con cierto fundamento) de las molestias
actuales, su naturaleza estacionaria progresiva, y en qué consisten.
El motivo que induce al paciente (o a los parientes, si se trata de un sujeto de
poca edad) a la consulta pueden ser anomalías morfológicas (desarrollo en talla y
volumen excesivos o insuficientes, o irregular [asimetría, malformaciones]) y
exceso de apetito (bulimia) o sed (diabetes mellitus o insípida, etc.); cambios de
coloración en la piel (Addison, hipopituitarismo, insuficiencia gonadal); una astenia
inexplicada y rebelde (Addison, hipopituitarismo, insuficiencia tiroidea); perdida del
vigor sexual, cefaleas fáciles, etc.

CONSTITUCION
La investigación del tipo constitucional de los enfermos que tratamos tiene cierta
utilidad, por un doble motivo:
1. Nos permite deducir su fórmula o características endocrinas.
2. sirve para predecir con bastante seguridad en qué sentido se orientará
su posible etiología.
INVESTIGACION DE LA TALLA
Nos ha ocupado ampliamente en el capítulo primero, referente a las
generalidades, pagina las que remitimos al lector.
Gigantismos
Existen varios tipos:
1. Gigantismo primordial o idiopático. A menudo familiar. Muestra entre
sus partes corporales la debida proporción. Caracteres sexuales normales
o con ligero déficit. La GH y las gonadotropinas son normales.
2. Gigantismo hipofisario. Se atribuye a la hiperfunción de la adenohipófisis
acontecida en la edad juvenil, antes de osificarse los cartílagos de
conjunción de las diáfisis con las epífisis, o sea, antes de los 20 años. El
excesivo crecimiento se observa en las extremidades, pero no en el tronco.
Existe retardo en el desarrollo de los órganos genitales. T al
hipogonadismo comporta el gigantismo, puesto que, al no cerrarse (por
falta de andrógenos) las epífisis, el crecimiento puede prolongarse durante
mayor tiempo.

El esqueleto muestra, a veces, actitudes viciosas, como cifosis, pie piano,


cubito valgo. La GH está aumentada y las gonadotropinas disminuidas.
El síndrome de Berardinelli» es un gigantismo acromegaloide infantil (de
base hereditaria), acompañado de hepatomegalia, flebomegalias y
trastomos metabólicos, como hiperproteinemia, Hiperlipemia y aumento de
17-cetosteroides. Se debe a un exceso de CH.
3. Gigantismo eunucoide. En el hipogonadismo prepuberal o precoz. Las
proporciones corporales son anómalas, predominando las extremidades
sobre el tronco y la braza sobre la talla. El cráneo es de tamaño reducido,
facies ensanchada en el piano orbitario y caderas voluminosas. Caracteres
sexuales esbozados. GH plasmática normal y gonadotropinas aumentadas
o normales.
Enanismos
Abarcan dos grandes grupos:
1. Enanismo racial (pigmeos) y esencial. Son los más frecuentes. En la anamnesis
hay herencia homóloga. Son individuos proporcionalmente reducidos, sin
anomalías endocrinas ni metabólicas, con buen desarrollo o muy escaso retraso
óseo y sexual.
Enanismos de índole endocrina:
a) Hipofisario (tipo Lorain)., infantilismo armónico, grácil, liliputiense. Esqueleto
proporcionado. Caracteres sexuales infantiles. Pilosidad escasa. Déficit funcional
de GH. 17-cerosceroides bajos.

INVESTIGACIÓN DEL PESO


La obesidad y las adiposidades parciales constituyen los principales temas de
estudio.
Obesidad
Obesidad hipotalámica.
Es frecuente en los enfermos con afectación de los núcleos hipotalámicos. El
síndrome de la obesidad prepuberal y de la pubertad (en general, benigno y
transitorio) son ejemplos conspicuos. En esta coexisten y ayudan a definirla:
a) Sintomatología neurovegetativa. En ocasiones, es fruto del incremento
de la hormona cuya glándula se encuentra afectada y que muestra una
acción simpaticomimetica, o en otras ocasiones, vagomimetica; pero, al
lado de ellos, es indudable que los enfermos que estamos estudiando
muestran fenómenos tan evidentes coma sudores, acrocianosis,
palpitaciones, manifestaciones vegetativas de tipo digestivo, etc., el
dermografismo, por ejemplo, es siempre muy intenso. La alteración de los
centros de termorregulación diencefalicos motiva el «síndrome de ABD» o
de adiposidad, basedowismo y distermia, que describió Marañón.
b) Síntomas neurológicos y psíquicos. Presentes en un 20-30 % de los
casos. Cefalalgia, generalmente de tipo leve y gravativo, con mayor
frecuencia que en forma accesional; trastornos del sueño (con más
tendencia a la somnolencia que al insomnio), del apetito (bulimia, anorexia
pertinaz) y de la sed (polidipsia).
Delgadez
Su estudio tiene, desde el punto de vista diagnóstico endocrino, menos
importancia que la obesidad; mientras que en esta los acúmulos grasosos
adoptan una disposición peculiar según la causa que la motiva, la emaciación
suele ser uniforme y global; se exceptuar la lipodistrofia cefalotoracica (recién
descrita) en que afecta la mitad superior del cuerpo.
Las caquexias corresponden a los adelgaza mientras mas extremados. Suele
haber apatía mental, anemia hipocroma y edemas maleolares disproteinemicos.
Consideraremos las siguientes:
1. Delgadez constitucional. A veces, con carácter familiar. El vulgo los
etiqueta de «enjutos o magros». Muchos individuos, si no adquieren él;
complejo de su macilencia, se sienten perfectamente bien.
2. Delgadez hipotalámica. Se distingue la forma esencial y por
hipopituitarismo anterior (enfermedad de Sheehan). Mientras la primera
incide en amas jóvenes que viven supeditadas a factores psíquicos y
emotivos patológicos (anorexia nerviosa), la segunda es propia de
multíparas y ofrece graves déficit hormonal y alteraciones tróficas (caída
del vello genital, falta de sudor axilar y amenorrea) y psíquicas con intensa
adinamia.
EXAMEN DE LA PIEL
La apreciación de las cualidades de la piel (el vestido natural del hombre), tiene
gran valor practico a causa de la relaci6n íntima entre determinados síntomas
cutáneos y ciertas afecciones endocrinas.
HIPOFISIS
En la acromegalia se observa la llamada elefancia de los tegumentos, estos
pierden su transparencia y se espesan, en especial a nivel de las partes distales
del cuerpo (labios, orejas, nariz manos y pies) dando al sujeto un aspecto tosco. A
pesar de su grosor puede ser pinzada y levantada en pliegues, lo que la diferencia
de la piel gruesa del mixedematoso, la pigmentación de la piel se altera con
frecuencia, ya sea bajo la forma discromías circunscritas (vitíligo, manchas
pigmentarias, cloasma, nevos), o de una manera general adquiriendo el paciente
un tinte moreno aceitoso difícil de diferenciar de visu del moreno que muestran los
addisonianos.
En el síndrome de Cushing, la piel, la piel es seca u de espesor muy reducido, la
secreción sebácea esta aumentada en algunos sectores, siendo muy frecuentes
los brotes de acné. Muy característica aunque no absolutamente específica, en la
aparición de las estrías vinosas se trata de zonas cutáneas de color rojo vinoso y
de piel adelgazada (por rarefacción de las fibras elásticas de la dermis) con
disposición lineal (estrías) a veces de 10 cm de longitud, sus localizaciones
principales son los flancos, el abdomen, las nalgas, las caderas, la raíz de los
muslos, el tórax, la región axilar, los hombros y las mamas, la hiperpigmentación
cutánea de estos enfermos es poco frecuente, es de tipo melanico, grado discreto
y más potente en la partes descubiertas, en especial la cara, respetando las
mucosas, tiene valor clínico, pues solo se observa.

1. Síndrome de Cushing de origen para neoplásico.


2. El llamado Síndrome de Nelson, adenoma hipofisario apareció tras
suprarrenalectomia bilateral total a causa del síndrome de Cushing.

3. Casos del síndrome motivados por tumor de las suprarrenales.


Se vincula esta pigmentación a una intensa secreción de ACTH u hormona
melanófora por las células tumorales, o de ambos a la vez
En el panhipopituitarismo la piel es fina, laxa fácilmente plegable, con dobleces
de gran extensión que al soltarla se retraen lentamente, por lo general
hipopigmentada (incluso en las zonas normalmente morena), adquiere una
coloración que varía desde la pálida cérea del síndrome adiposogenital a la
amarilla pálida seudopemiciona, la falta de pigmento es especialmente se
manifiesta en las regiones periorbitarias y peribucales.
El cabello, conservado y fino, suele cambiar de color (alocromotriquia) y se aclara
(de oscuro a castaño, de castaño a rubio). Sin llegar a ser blanco, los labios tienen
color cianótico, con rágades en las comisuras, las uñas son secas y quebradizas.
EXPLORACION REGIONAL
Tórax
En el panhipopituitarismo, el pulso es lento y poco lleno, los tonos cardiacos
apagados y el corazón se advierte pequeño a los rayos X. En la acromegalia,
existe un gran aumento de tamaño de las vísceras incluyendo el corazón, no
existen anomalías tensionales ni electrocardiográficas
Abdomen
Valoraremos, a nivel cutáneo la distribución y abundancia de la grasa, del vello
pubiano, la presencia de estrías (embarazo, síndrome de Cushing, obesidad),
pigmentaciones (línea blanca y cicatrices operatorias en la enfermedad de
Addison y embarazo) y la situaci6n del ombligo (baja y a menudo prominente en el
síndrome de Down, etc.).
Cabe señalar que algunos casos etiquetados como distrofia adiposa genital
(síndrome de Babinski-Frohlich) no son más que muchachos sanos obesos
prepuberales con los testículos «enterrados» en la grasa hipogástrica.
La palpación del hígado y bazo agrandados es posible en la acromegalia y
gigantismo acromegaloide infantil (síndrome de Berardinelli). Rara vez consiguen
palparse las suprarrenales en caso de feocromocitoma (la manipulación puede
motivar un súbito aumento tensional por liberación brusca de catecolaminas). Los
ovarios se estiman con la palpación combinada vagino o rectoabdominal.
Extremidades
En la acromegalia y gigantismo hipofisario (acromegalia de los jóvenes o precoz),
el excesivo crecimiento se observa en las extremidades, pero no en el tronco, los
huesos son largos, anchos y sólidos.
En el síndrome de Marfan, se registra de manera llamativa la longitud de sus
extremidades; las manos son alargadas, con los dedos afilados y ligeramente
flexionados (aracnodactilia).

Manos y pies
En la acromegalia, aumentan de tamaño y adquieren un aspecto tosco por el
crecimiento de los huesos (con proliferación perióstica) y de las partes blandas.
Las uñas son grandes, gruesas y recubiertas parcialmente de carne. Estos
pacientes necesitan guantes y zapatos cada vez mayores.
EXPLORACION RADIOLOGICA
Orienta sobre el tamaño de las glandulas de secreción interna responsables del
síndrome endocrino y las alteraciones esqueléticas o viscerales sintomáticas.
Hipófisis
Se aloja en la "silla turca» cuyos diámetros anteroposteriores (12-15 mm) y
vertical (9-12 mm como máximo) se agrandan en caso de tumor; si Este es
maligno, se acompaña de la destrucción y borramiento de la apófisis clinoides.
En la acromegalia, llama la atención la robustez de los huesos del macizo facial y
tórax. Discreta cifosis dorsal; los cuerpos vertébrales se enanchan hacia delante
por aposición osca y los meniscos intcivertebrales muestran crecimiento
cartilaginoso osteofitario.
En la enfermedad de Cushing, hay osteoporosis vertebral (vertebras calkiformes)
y costal, con propensión a Fracturas espontaneas.
EXPLORACIÓN FUNCIONAL
Hipófisis
Su exploración funcional es compleja dado el gran número de hormonas
secretadas por esta glándula:
1. CH (somatotropina). Para su exploración, existen diversos métodos; con el
radioinmunológico la plasmatica normal no excede de 5 ng/ml. En pacientes con
gigantismo o acromegalia, el estudio de la secreción de GH es necesario. En los
acromegalicos se encuentran valores altos, entre 10-20 ng/ml en casos leves, y
de más de 100 ng/ml en casos graves; asimismo, se hallan cifras elevadas de
IGF-1. La administraci6n de glucosa oral (45 g/m2 de superficie corporal) no frena
la secreci6n de GH. Se practica una determinación basal ya los 30, 60, 90, 120,
150 y 180 min después de administrar la glucosa.
La edad ósea y la edad talla, es decir, la talla optima para cada edad y sexo,
también dependen, en parte, de la actividad de la GH.
2. Tirotropina u hormona tirotropa (TSH). Se determina el nivel circulante de
tiroxina (T4). La determinación puede hacerse en condiciones basales, y es
también útil determinar la reserva hipofisaria de TSH mediante estimulación con
TRH. La concentración plasmatica de TSH aumenta tras la administración
intravenosa de TRH sintético, si la capacidad de reserva hipofisaria de TSH es
adecuada.
3. Hormona adrenocorticotropa (ACTH). Se explora en clínica de manera
indirecta, a través de la glándula periférica dependiente de ella, o sea,
procediendo a examinar el estado funcional de la corteza suprarrenal en su
fracci6n glucocorticoidea.
La concentración plasmatica y urinaria de y sus variaciones en el curso de
diversas pruebas dinámicas (prueba de Thorn y parecidas), nos informan acerca
de la actividad corticotrofina.
4. Gonadotropinas foliculostimulante y luteinizante. Se exploran a través de
su concentración plasmatica. Una manera de saber si el organismo sigue
manteniendo la facultad de secretar gonadostimulina luteinizante es
administrando 100 mg de clomifeno durante 5 días. Se estima su cuantía en la
orina 2 das antes, durante la administración de la droga y 7 días mas (14 en total).
El clomifeno es un antiestrogenico que anularla la inhibición de los receptores
hipotalámicos provocando una secreción de, o que tendría una acción estimulante
sobre otros centros hipotalámicos. Pero desde que se consiguió el aislamiento y
síntesis del factor hipotalámico que estimula la secreción de gonadotrofinas (Gn-
RH), la determinación de FSH y LH antes y después de la administraci6n
endovenosa de Gn-RH (100-200 µg), constituye, actualmente, el mejor test
funcional para valorar la integridad de los mecanismos hipofisarios de liberaci6n
de gonadotrofinas.
5. Prolactina. Cifras altas en los síndromes de Forbes-Albright y Chiari-Frommel y
en el 10 % de acromegalicos. Una prueba de reserva hipofisaria de prolactina se
basa en el hecho de que la TRH estimula la secreción de prolactina en sujetos
normales. En pacientes con hipopituitarismo, la respuesta es nula o escasa. Esta
prueba es útil para descubrir un déficit aislado de prolactina en pacientes con
agalactia post partum.
6. Vasopresina u hormona antidiurética (ADH). Su dosificación sanguínea es
difícil, realizándose por radioinmunoensayo.
7. Oxitocina. Excita las contracciones uterinas, acelera el parto y confiere tono a
la musculatura uterina (el útero grávido es refractario); estimula la peristalsis
intestinal, vesicular y pielouretral.

También podría gustarte