Está en la página 1de 15

ESTÉTICA DE LA MÚSICA 2

¿QUÉ SON LOS VALORES ESTÉTICOS EN LAS ARTES?


▶ Los valores estéticos definen los criterios de belleza según consensos
filosóficos, estéticos y éticos. En este sentido, en la apreciación de las obras
de arte, se recurre a los valores estéticos para emitir un juicio de valor
positivo o negativo.
▶ Los valores estéticos, al tratarse de percepciones y reflexiones, transmiten
sentimientos. Por ejemplo, cuando se aprecia una escultura humana y se
genera el asombro por el detalle y la delicadeza del trabajo realizado.
▶ Lo mismo ocurre cuando se observa un atardecer y los sentidos emiten
juicios de valor de belleza por lo que la naturaleza representa.
▶ Los valores estéticos cambian a lo largo del tiempo debido a que la estética,
exteriorizada en formas, se adapta a diferentes épocas y sociedades.
▶ Esto es especialmente claro en el arte, donde algunas obras pierden sus
valores estéticos y otros se mantienen con el paso del tiempo siendo
apreciado por futuras generaciones.
Estética musical en…
1- EDAD MEDIA
Durante toda la Edad Media se tiene presente el valor Pitagórico-Platónico de
que la música es mejor si no se oye. Debemos cantar, salmodiar y alabar al
Señor más con el espíritu que con la voz, esta frase de San Jerónimo hace ver
el sentido que se tenía de ello. Así pues, otro teórico, San Agustín, plantea que
para el conocimiento, las sensaciones pueden ser necesarias, pero éstas están
al nivel mismo de las bestias, como a seres irracionales, y por ello no puede
servir de base de ningún conocimiento. Aplica esto mismo a la música en
cuanto a que distingue de la interpretación (sensación) y al conocimiento
intelectual de la música. Divide así la música en 3 estratos:
▶ 1r nivel – MUSICA INSTINTIVA – Aquella música que se produce
en la Naturaleza de forma instintiva, situada en el nivel más
bajo, y la considera totalmente irreflexiva.
▶ 2n nivel – MUSICA IMITATIVA – Aquella que se produce porque
un músico, observando, repite lo que hace otro. Lo denomina
repetición mimética del Maestro, no es producto de la razón,
sino producto de la memoria. La memoria no es una capacidad
exclusiva del ser humano, puesto que las bestias también la
poseen, así pues no tendría merito alguno.
▶ 3r nivel – MUSICA COMO CIENCIA – Ésta es la verdadera
música, el conocimiento de las verdades universales. Música
como la ciencia del movimiento ordenado, tal como denomina
en su tratado MUSICA EST SCIENTIA BENE MODULANDI.
▶ Con todo esto, San Agustín expone que la belleza sensorial no es mala, a
modo de justificar la música litúrgica, ya que lo bonito capta la atención
de los meros mortales y así prestan mas atención. Además justifica que si
todo es reflejo de Dios y además es bien entendida, esta música sonora
puede enseñar, declamando con la voz en la liturgia y así sea mas bello
aquello que se dice de Dios.
▶ En este mismo sentido encontramos a Boeccio, quien realmente transmitió
estas creencias durante toda la Edad Media. En su tratado DE INSTITUTIONE
MUSICA, de 5 libros, transmite elaborando todo el saber musical de la
antigüedad clásica sin ninguna connotación religiosa, se dedica a
recopilar, traducir y ordenar el saber greco-romano. Establece la famosa
expresión del Quadrivium como las 4 vías del conocimiento completo
(música, aritmética, geometría y astronomía). Establece así también 3
divisiones en cuanto a la música:
▶ • MUSICA INSTRUMENTAL – Música de las cuerdas, tubos y membranas.
▶ • MUSICA HUMANA – La Música del interior, del alma del ser humano. Reflejo de la
Armonía del Cosmos y de los números del alma.
▶ • MUSICA MUNDANA – La Música de Cosmos, la Música de las Esferas, el orden propio
del universo, tanto del movimiento de los astros como de los ciclos ordenados de la
naturaleza.
▶ Ésta será la tendencia que guiará la realización de música en este largo medievo,
cristianizando el concepto de la música de las esferas y separando entre música
práctica y música teórica, como ciencia y estudio intelectual. La evolución de la
teoría musical fue hacia la búsqueda de una teoría nueva capaz de explicar la
práctica musical. Así pues surge este cambio y la teórica se conecta con la práctica.
Pero esta música sonora debe conocerse bien, ya que es una posible conexión con
la música mundana (armonía de las esferas). Plantea así un monje cisterciense,
Hucbaldo de SaintArmand, esta necesidad de enseñar música, ya que la música
litúrgica es una forma de elevar el alma a verdades superiores. En su tratado MUSICA
ENCHIRIADIS se soluciona este conflicto entre música teórica y música práctica,
también se basan en el planteamiento de Aristóteles de aprender música como un
medio, no como un fin en si mismo.
2- ARS ANTIQUA
▶ De esta manera, casi sin darse cuenta, la música empieza a concebirse como una
técnica (ARS), excluyendo así los tratados antiguos que no tenían utilidad práctica, y
defendiendo que los tratados de Boeccio solo podrían servir a los filósofos, jamás a los
músicos. A todo este periodo de cambios, entre 1170 y 1310 se le denomina ARS
ANTIQUA.
▶ Comenzó una nueva división entre la música práctica y la música teoría, pero esta vez
desde otra perspectiva, tomando a la música práctica como verdadera música,
preocupándose esta vez de estudiar la música que suena, que se escucha. El principal
tratado que plantea esta diferencia es INTRODUCTIO MUSICAE de Juan de Garlándia,
que defiende esta música real, música que se escucha, y paralelamente se da cuenta
que existen los sonidos emitidos por la voz humana y por los instrumentos, de tal forma
formula una nueva división de la música:
▶ • MUSICA LLANA – Canto Gregoriano, utilizado en la liturgia.
▶ • MUSICA MENSURAL – Canto en base a unas medidas y proporciones exactas, música
basada en los pies métricos (exportados de la poesía), a diferencia del canto de la
liturgia.
▶ • MUSICA INSTRUMENTAL – La música de los diversos instrumentos, y busca dignificar
esta clase de música defendiendo que el Rey David tocó una melodía instrumental
delante del Arca de la Alianza.
Se transforma así la música como ciencia de los sonidos que se oyen. Tanto los
producidos con la voz humana, como por instrumentos, manualmente utilizados por
humanos. A partir de este periodo, los tratados sobre música, ya no serán tratados
filosóficos, serán tratados técnicos de como realizar esta música que se escucha.
He aquí el gran cambio de mentalidad tanto para los propios músicos como para
los tratadistas, puesto que ahora la técnica música tiene el sentido práctico de la
palabra. Dejan de hablar de la música como una serie de sonidos cósmicos, de
una serie de análisis matemáticos, si no que hablan de una verdadera ciencia de
los sonidos que percibe el hombre, que se escuchan.
Así pues encontramos a otro gran tratadista que encuadramos dentro del ARS
ANTIQUA, Johannes Grocheo, que realiza una división que nos deja clara esta
nueva visión que se tenía de la música:
• MUSICA SIMPLE – refiriéndose a la música utilizada por el pueblo llano, sin
conocimientos exactos, podríamos llamarla música tradicional.
• MUSICA COMPOSITA – refiriéndose a una música mas culta, compuesta en base a
unas reglas métricas precisas.
• MUSICA ECLESIASTICA – refiriéndose a una música litúrgica exclusivamente, el
canto Gregoriano.
▶ Y es en este punto donde surge la idea que Marchetto de Padua dicta
en su tratado LUCIDARIUM, La música es la más bella de todas las artes,
no hay nada en mayor consonancia con el hombre que dejarse relajar
por los modos dulces y entrar en tensión con los modos contrarios. No
existe ninguna edad humana en la que no se experimente agrado
frente a una bella melodía. Es así como, poco a poco, vuelve a
recuperarse la teoría de los Efectos, en donde la música adquiere la
capacidad de afectar a nuestro estado de ánimo, ya que el ser humano
capta sensorialmente el sonido, y así, en el S. XIV empieza el periodo
conocido como ARS NOVA.
3- ARS NOVA
▶ Es en este punto, donde ya son conscientes de que estaban ante algo nuevo, y como tal necesitaba una técnica
nueva. Así constituyen un sistema de medición del tiempo único para la música, ya no les vale utilizar el sistema
de pies métrico de la poesía porque se dan cuenta de que no tiene nada que ver la música con la poesía, y la
música, siendo la más bella de todas las artes, requiere de una técnica de medición del tiempo exclusiva. Con
este tipo nuevo de sistema de medición, podrían solfear cualquier composición aunque no tuviera texto. Es
importante remarcar la importancia que tenia el texto anteriormente, pues la música estaba supeditada al texto,
es aquí con esta nueva ARS cuando la música y el texto empiezan a separarse, ya que no necesita del texto para
entender la medida de las notas.–
▶ Con esta mayor complejidad rítmica el texto en la liturgia pasa a ser mucho menos claro, es por ello que en 1323
el Papa Juan XXII se pronunció al respecto y emitió una bula en la que prohibía la realización de esta técnica
nueva, para volver al sentido antiguo, en el que la música solo era una mera conductora del texto litúrgico. Esta
bula no tuvo efecto real, ya que se siguió utilizando esta nueva técnica en toda Europa en los siglos siguientes.
Empezó, por tanto, a plantearse que la armonía musical no era ese equilibrio y orden de los astros y del ser
humano, sino que era un adecuado uso de los sonidos, y que esto producía una placidez sonora. Ante esto nos
encontramos con Johannes de Muris, cuyos tratados fueron revolucionarios e importantísimos, podríamos
comprarar su importancia con la que tuvo Boeccio durante toda la Edad Media. Aunque siempre existió un
reducto tradicionalista que se mantuvo sujeto a los valores de la Iglesia, y poco a poco fue resurgiendo y
ganando terrero al ARS NOVA, a mediados del S. XVI se volverán a plantear teorías similares al ARS ANTIQUA y
durante un periodo de tiempo breve se volvería a hacer uso de esta técnica antigua y la tradición Boecciana
donde se defiende la importancia de la matemática y no del sonido como tal, hasta que a mitad del S. XV
Tinctoris encamina de nuevo hacia un cambio, esta vez hacia el RENACIMIENTO.
4- RENACIMIENTO
▶ Tinctoris con su tratado DEFINITORIUM MUSICAE, que es una especie de diccionario o libro pedagógico pensado
para la infanta Beatriz de Aragón, y trataba de hacer comprensible la música para aquellos que no la estudiaban.
Vuelve a plantear que la música es ante todo sonido, y la belleza que produce es sensorial, dejando a parte de
nuevo la supeditación del texto. En dicho tratado Tinctoris nos define términos como:
▶ • ARMONÍA – placidez producida por los sonidos adecuados.
▶ • CONSONANCIA – combinación de diferentes sonidos que producen dulzura en el oído.
▶ • DISONANCIA – aquello que ofende al oído, no produce dulzura ni suavidad.
▶ • COMPOSITOR – aquel que inventa cualquier melodía.
▶ Los conceptos fundamentalmente matemáticos pasan a ser definidos por los efectos que produce el oído, y surge el
concepto de INVENCIÓN (compositor), ya que hasta entonces, el maestro de capilla hacia composiciones sobre
un cantus firmus ya existente, (una base dada sobre la que construir la pieza), su trabajo no se valoraba por la
innovación, ahora surge esta idea. Así es como la música se encamina hacia el Renacimiento y se introduce el
planteamiento de inventar en música, donde interviene la creatividad de la persona individual. El renacimiento es un
periodo que empieza en 1420 y supone necesariamente la voluntad de volver a los planteamientos artísticos
musicales de la antigüedad clásica, así pues hay un cambio fundamental en algunos círculos intelectuales y
económicos, donde querían desprenderse del arte bárbaro (godo) ya que éste, destruía el buen gusto del arte
propiamente europeo (clásico). Renace por tanto la tratadista artística, los teóricos escriben sobre las artes plásticas
cosa que había desaparecido en la Edad Media. Battista Alberti es uno de estos tratadistas modernos que
establecerá conceptos que incluso servirán para la música, establece reglas fijas y universales, funda la pintura
sobre la geometría, basa la escultura sobre la aritmética, se busca imitar a la naturaleza como medio para
garantizar la perfección artística. El artista, por tanto, debe comprender matemáticamente la naturaleza y sus reglas
y como producto del estudio de la naturaleza, la música pasará a ser estudiada por la física, y ya no por la
matemática.
▶ Así pues, ante esta cuestión fundamental de la estética en el renacimiento de que el
arte, para ser correcto, tendría que imitar los procesos de la naturaleza, surge este
principio de imitación de la Naturaleza en el que encontramos a Gioseffo Zarlino, que
plantea que para conocer la naturaleza de la música hay que conocer como se
realiza el sonido, y la disciplina que estudia el sonido es la acústica (física) y así se da
el paso en el que la música deja de ser geometría para ser física, donde se pueda
estudiar la vibración del sonido. Encontramos el fenómeno físico-armónico definido
por Zarlino como nuevo concepto de armonía donde es la propia naturaleza la que
dicta las formas del sonido en base a la física. A partir de los tratados de
Zarlino INSTITUCIONES ARMÓNICAS (1558), DEMOSTRACIONES ARMÓNICAS (1571) Y
SUPLEMENTOS MUSICALES (1588), hay un gran cambio, se pasa de la música de las
esferas a la música de la naturaleza, se deja de pensar en ese concepto metafísico
de los medievales para pensar en un fenómeno de la naturaleza, que es demostrable,
objetivo y donde podemos conocer sus reglas de ordenación de los sonidos
(vibración).
▶ La experiencia de volver a descubrir las antiguas culturas de Grecia y Roma afectó al
pensamiento que la gente tenía de la música. Sin duda no era posible el experimentar la
misma música antigua, como si podían experimentar la arquitectura, esculturas, poesía… sin
embargo, se podrían leer los escritos de los antiguos filósofos, poetas, ensayistas y teóricos de
la música que estaban siendo nuevamente traducidos. Los que leían literatura antigua se
preguntaban por qué la música de su época no los emocionaba e impulsaba a las diversas
pasiones de la misma manera que se decía lo hacía la música antigua. Así pues, se
re-descubrieron manuscritos, e incluso llegaron nuevos a Occidente gracias a emigrantes
griegos o buscadores italianos entre los que se hallaban tratados de música de Arístides
Quintiliano, Ptolomeo, Euclides, Plutarco, incluso también una sección dedicada a la música
contenida en los PROBLEMAS del pseudo Aristóteles, el octavo libro de la POLITICA de
Aristóteles y diálogos de Platón tales como LA REPUBLICA y LAS LEYES. La creencia de que la
elección del modo1 era la clave del compositor para penetrar en las emociones del oyente se
vio impulsada por la lectura de estos tratados antiguos, tanto Platón como Aristóteles insistían
en los diferentes efectos emocionales producidos por los diversos modos. La leyenda cuenta
que Pitágoras fue capaz de calmar a un joven nervioso inclinado a la violencia al hacer que
una flautista pasase de un modo a otro, o el relato de Alejandro Magno que, de pronto,
abandonó un banquete y se armó para la lucha cuando escucho una melodía del modo frigio.
Teóricos y compositores supusieron que estos modos griegos era idénticos a los de la Iglesia, de
iguales nombres y que las facultades emocionales de los antiguos podían atribuirse a los
modos religiosos.
▶ Sin duda, el efecto más importante que tuvo el humanismo del Renacimiento sobre la música fue el
acercarla a las artes literarias. La imagen de un poeta y un músico de la antigüedad clásica unidos en
una sola persona invitó tanto a los poetas como a los compositores a buscar una meta expresiva
común. Los primeros se preocuparon más del sonido de sus versos y los segundos de imitar dicho
sonido. Se buscaron nuevos senderos para dramatizar el el contenido de un texto, se convirtió en regla
el que los compositores siguieran el ritmo del habla y no violasen la acentuación lógica de las sílabas.
Estos cambios de perspectiva que hicieron que la música resultase más atractiva de manera directa y
cargada de significado para los oyentes, no ocurrieron de manera simultanea, si no a lo largo de todo
el período del Renacimiento, de 1450 a 1600. Debido a los rápidos cambios que sufrió la música
durante este siglo y medio no resulta posible definir el estilo musical de Renacimiento. Este movimiento
tuvo un carácter más general dentro del mundo de la cultura y la forma de pensar que el de ser un
grupo especifico de técnicas musicales. Un modo griego es una organización de sonidos
descendentes (que van de un sonido agudo a uno más grave) estableciendo distancias de tono o
medio tono entre los siete sonidos que lo conforman. Los modos griegos establecen los fundamentos
teóricos para lo que se denomina posteriormente escalas musicales. Existen 4 tipos de modos: Dórico,
Frigio, Lidio y Mixolidio, de los cuales derivan 4 más: hipodórico, hipofrigio, hipolidio e hipomixolidio.
Durante la Edad Media se llevó a cabo una reorganización del sistema modal, de tal manera que los
modos pasaron a ser ascendentes. Se les llama también Modos eclesiásticos o gregorianos por ser
utilizados en el canto litúrgico. En cualquier caso, el sistema medieval no debe confundirse con los
antiguos modos griegos, que son en realidad “escalas tipo” inseparables de fórmulas características.
▶ Tal como hemos visto, hay un cambio de pensamiento en el transcurso de la Edad
Media, que se intensifica aún más con la llegada del Renacimiento.
Abandonando la idea metafísica de que el sonido representa a Dios, de que ha
de honrar a Dios, se van abriendo las puertas a un nuevo sentido musical, más
cercano al que conocemos hoy en día, aunque si es cierto que hoy se entiende
como “música” cualquier tipo de sonido (ruido), y puede que hayamos
desvirtuado un poco la idea que se tenía tan solo hace 2 siglos de la estética
musical o simplemente, de la música.
Volviendo a la época Renacentista, me gustaría destacar un texto del tratado
Instituciones Armónicas de Zarlino, en el que deja clara esta visión de cambio, y
donde además alaga a su Maestro Adrián Willaert, fundador de la Escuela
Veneciana de Música, quien fue uno de los mayores representantes de la
generación de compositores de la música franco-flamenca y además fue el
Maestro de Capilla de la Basílica de San Marco en Venecia. En dicho texto
destaca esa necesidad de volver a una música primitiva y verdadera, tal como
refleja, en todos los ámbitos, el concepto de Renacimiento.

También podría gustarte