Está en la página 1de 13

BLOQUE DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN CONCEPTUAL Y PRÁCTICO

“Políticas de Niñez, Adolescencia y Familia en el Ámbito


Local”
Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
Ministerio de Desarrollo Social
Unidad 2: Planificación y Abordaje en el ámbito local

Equipo docente
Magister Mario Siede
Lic. Silvina Bolcatto
Lic. Guadalupe Martínez
Las redes:
una cartografía de los vínculos

Mg. Mario Siede


mario.siede@gmail.com

Mayo de 2014
Cada vez más, los seres humanos y los sujetos
sociales definen sus identidades a partir de
pertenecer a diversos entornos
Sujetos definidos por sus pertenencias múltiples
Reconocimiento de la diversidad de comunidades
Aceptación o no de las diferencias
Construcción de convivencia y de solidaridades
Generación de procesos de conflicto y disputa
Provocando cambios y transformaciones
¿Qué es una red? (Elina Dabas)
“Es un sistema abierto, multicéntrico, que a
través de un intercambio dinámico entre los
integrantes de un colectivo (familia, equipo de
trabajo, barrio, organización, tal como el
hospital, la escuela, la asociación de
profesionales, el centro comunitario, entre otros)
y con integrantes de otros colectivos, posibilita
la potencialización de los recursos que poseen y
la creación de alternativas novedosas para la
resolución de problemas o la satisfacción de
necesidades.”
(1998) Redes sociales, Familia y Escuela. Colección cuestiones de educación. Editorial Paidos. Buenos
Aires.
¿Qué es una red de organizaciones sociales? (Bernardo Toro)

Una red está caracterizada por un conjunto de


instituciones interdependientes que se
comprometen a buscar un propósito común,
siendo que ninguna de ellas puede alcanzar sus
propios objetivos si no contribuye para el éxito
de las otras. Esa interdependencia implica la
instalación de una dinámica de relaciones y
flujos que son vitales para la red.
Redes, actores sociales e intervención social
Redes sociales como interacciones espontáneas y orientadas por
cierta práctica desordenada de intenciones compartidas.

Redes para la intervención social. Modos organizativos de la acción


social, individual y/o colectiva de un grupo o varios.
Acciones reflexivas sobre si mismos.
Explicitación de un campo de intereses, prácticas y códigos
comunes.

La red social se constituye en la vincularidad de diferentes actores


sociales que se proponen hacer algo.

Según Pierre Bordieu " Un actor no es aquel que actúa conforme al


lugar que ocupa en la organización social, sino aquel que modifica
su entorno material y sobre todo social. Que transforma los modos
de decisión, las relaciones de dominación y las orientaciones
culturales".
Mapas para la intervención social en redes

de los actores
de las estrategias de desarrollo
de las formas y las áreas de inclusión social
del desarrollo de los vínculos
de la innovación y el aprendizaje
del despliegue de acciones en el tiempo
Elementos de las Redes (1)

ACTORES Y SUS RELACIONES


Relaciones de dependencia que generan interacciones
entre los actores

PERCEPCIONES
Modelos mentales e imágenes de la realidad que
inciden en la interpretación y evaluación de las
acciones y de las reglas

REGLAS
Pautas y procedimientos generalizables que se usan en
los juegos (se aplican, se reinterpretan y se cambian a
lo largo del juego con diferentes niveles de
explicitación)
Elementos de las Redes (2)

RECURSOS (tangibles o intangibles)


Su distribución determina los juegos pero
estos pueden cambiar esa distribución inicial

RESULTADOS
Aquello que se produce a partir del juego y
cuyo uso o disfrute debe alcanzar a todos los
miembros de la red
Reglas mínimas de las redes
Distribución justa de costos y beneficios
entre los participantes

Reciprocidad: intercambio, confianza y


sentido de pertenencia

Autolimitación de cada actor y respeto de los


intereses legítimos de los otros actores

Juego permanente de la alteridad / la


otredad, en los valores, en el diseño y en la
operacionalización de las acciones
Características de las Redes

Interactiva
Respeto a la heterogeneidad
Adscripción voluntaria
Con reglas de juego consensuadas
No coactiva
Debe ser prestadora de servicios
Sentido de pertenencia
Supuestos de la Articulación en Redes

Necesidades comunes
Desterritorialización
Análisis intersubjetivo: el lugar del otro
Generar condiciones para la
construcción de confianza
Tiempo y espacio para desplegar las
relaciones interactivas
Niveles de articulación de redes

Nivel Acciones Valor


Reconocer Destinadas a Aceptación
reconocer que el
otro existe

Conocer Conocimiento de lo Interés


que el otro es o
hace
Colaborar Prestar ayuda Reciprocidad
esporádica
Cooperar Compartir Solidaridad
actividades y / o
recursos

Asociarse Compartir objetivos Confianza


y proyectos

También podría gustarte