Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACULTAD JURÍDICA, SOCIAL Y ADMINISTRATIVA


CARRERA DE DERECHO
DERECHO ADMINISTRATIVO
TERCERA UNIDAD
TRABAJO AUTÒNOMO N-1

ALUMNA:

Esterfilia Mishel Maldonado Quezada


CICLO:

VI “B”

TEMA:

Realizar ensayo sobre los siguientes temas:

1. Realizar ensayo sobre el siguiente tema:

- Régimen Disciplinario. Responsabilidad administrativa.


Faltas disciplinarias. Sanciones disciplinarias.

2. Elaborar una consulta acerca del Sumario Administrativo.

DOCENTE:

Dr. Paulo Arrobo

LOJA – ECUADOR

2021-2022
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
INTRODUCCIÓN
En el presente ensayo me referiré al régimen disciplinario de los servidores públicos
está establecido básicamente de dos formas: deberes y prohibiciones, aunque debe
señalarse que Ontológicamente persiguen un mismo objetivo, porque son normas
protectoras de la buena administración del Estado y sus instituciones, razón por la cual
si se violan los deberes o las prohibiciones, se aplica un procedimiento administrativo
en el cual se establece una sanción por tales hechos previamente tipificados en la Ley
Orgánica de Servicio Público dentro de estas se encuentran las siguientes sanciones
disciplinarias; amonestación verbal; amonestación escrita; sanción pecuniaria
administrativa; suspensión temporal sin goce de remuneración y la destitución que en el
mismo detallare cada uno.
Responsabilidad administrativa.
El empleado público, en el desempeño de sus funciones dentro de la administración
pública tiene la obligación de responder por los actos realizados; es decir, el empleado
público, tiene la obligación de aceptar y responder las consecuencias, de un acto
consciente y voluntario realizado en el desempeño de sus funciones, y la obligación de
reparar y satisfacer los perjuicios que pudiesen causarse con él.

Herman Jaramillo citado por Nelson López conceptualiza la responsabilidad del


servidor público como: “El deber y la obligación que tienen los servidores públicos para
realizar con voluntad, capacidad y consciencia las actividades encomendadas por la
administración y responder por sus actos y consecuencias.”

Este autor al tratar la responsabilidad del servidor público, dentro de la


administración pública, lo analiza desde dos ópticas diferentes: Desde una perspectiva
del cumplimiento del deber o del incumplimiento y sus consecuencias. Desde el
cumplimiento del deber, la responsabilidad significa “Observar y cumplir exactamente
con la letra de la Constitución, las Leyes, y los Reglamentos y obrar con rectitud
honestidad y suma diligencia dentro de las funciones encomendadas para garantizar un
buen servicio a la colectividad.”. Y desde la óptica del incumplimiento y sus
consecuencias, la responsabilidad es “La obligación que tienen los servidores para
responder administrativa, civil y penalmente por los actos o hechos cometidos en contra
del ordenamiento jurídico.”.
Dentro de nuestro ordenamiento jurídico, la Constitución Política del Ecuador en el
artículo 233, al normar el asunto de la responsabilidad de los servidores públicos,
dispone que “Ninguna servidora ni servidor público estará exento de responsabilidades
por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus omisiones, y serán
responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de
fondos, bienes o recursos públicos.”, consiguientemente la Constitución Política del
Ecuador elimina toda exención de responsabilidad para el servidor público en el
ejercicio de sus funciones. Bajo estas premisas, la responsabilidad del servidor público,
y en el caso que nos ocupa, del empleado público puede ser de diferentes tipos:
administrativo, civil y penal.

Un mismo hecho, acto u omisión realizado por el empleado público, puede ser objeto
de una, varias o todas las responsabilidades según el acto en cuestión. Por ejemplo: un
empleado público es destituido por el delito de concusión, aparte de la responsabilidad
administrativa, tiene que responder penalmente por el hecho cometido.

El artículo 41 de la Ley Orgánica del Servicio Público, establece:


“La servidora o servidor público que incumpliere sus obligaciones o
contraviniere las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos, así como las leyes
y normativa conexa, incurrirá en responsabilidad administrativa que será
sancionada disciplinariamente, sin perjuicio de la acción civil o penal que
pudiere originar el mismo hecho.
La sanción administrativa se aplicará conforme a las garantías básicas del
derecho a la defensa y el debido proceso”.

Dada la naturaleza del presente trabajo, nos ocuparemos más bien de tratar el tema de
la responsabilidad administrativa y la facultad disciplinaria que corresponde a la
autoridad competente, para sancionar los actos u omisiones del empleado público.

La responsabilidad administrativa, se deriva de la obligación del empleado público


de responder por las consecuencias derivadas de su actuar mediando violación o
inobservancia de los deberes del servidor público y la contravención de las
disposiciones legales, que regulan las Instituciones Públicas. Sobre el tema, Nelson
López opina “la responsabilidad administrativa es sancionada disciplinariamente, por la
inobservancia que cometen los funcionarios y empleados a las Leyes, Reglamentos,
Estatutos, Ordenanzas, Acuerdos, Resoluciones, etc., que rigen la vida jurídica de la
Institución, y básicamente por el incumplimiento de los deberes y atribuciones que el
personal comete en razón de sus funciones.

Faltas disciplinarias
El artículo 42 de la Ley Orgánica del Servicio Público establece que
“Se considera faltas disciplinarias aquellas acciones u omisiones de las
servidoras o servidores públicos que contravengan las disposiciones del
ordenamiento jurídico vigente en la República y esta ley, en lo atinente a
derechos y prohibiciones constitucionales o legales. Serán sancionadas por la
autoridad nominadora o su delegado.”

Dentro de nuestro ordenamiento jurídico a las faltas disciplinarias se les clasifica en:
leves y graves.
a) Faltas Leves: Son aquellas acciones u omisiones realizadas por el empleado
público, por negligencia, descuido o desconocimiento leve, que no afecta el
normal funcionamiento de la Institución y el desarrollo del servicio público.
El artículo 42 de la ley Orgánica del Servicio Público, considera a las faltas
leves como las acciones u omisiones que afectan o se contrapongan a las
disposiciones administrativas, al expresar que:
“Se consideraran faltas leves, salvo que estuvieren sancionadas de otra
manera, las acciones u omisiones que afecten o se contrapongan a las
disposiciones administrativas establecidas por una institución para velar por el
orden interno, tales como incumplimiento de horarios de trabajo durante una
jornada laboral, desarrollo inadecuado de actividades dentro de la jornada
laboral; salidas cortas no autorizadas de la institución; uso indebido o no uso
de uniformes; desobediencia a instrucciones legítimas verbales o escritas;
atención indebida al público y a sus compañeras o compañeros de trabajo, uso
inadecuado de bienes, equipos o materiales; uso indebido de medios de
comunicación y las demás de similar naturaleza.”
b) Faltas Graves: Son aquellas acciones u omisiones realizadas por el empleado
público, que afectan gravemente al ordenamiento jurídico o alteran
delicadamente a la Institución. Las sanciones correspondientes a las faltas graves
se encuentran previstas en el artículo 48 de la LOSEP, y darán lugar a la
imposición de sanciones de suspensión o destitución, previo el correspondiente
sumario administrativo.
Una vez establecido por la administración pública, la falta disciplinaria a la que
puede acaecer el empleado público; la autoridad competente aplicará la sanción
administrativa adecuada, por la falta disciplinaria, efectuada por el empleado
público.
Sanciones disciplinarias.
Para la imposición de una sanción disciplinaria, por los actos o hechos de los que son
responsables administrativamente el empleado público, se debe analizar previamente, el
acto o hecho imputado, su naturaleza y alcance, para determinar y constatar “si el ilícito
administrativo perseguido es o no subsumible en alguno de los supuestos o tipo de
infracciones administrativas previstas en la Ley, como norma jurídica aplicable y sobre
la base de un criterio exclusivamente legal.”

Puesto que la sanción administrativa no puede derivar en arbitrariedad, al sancionar


hechos o actos que no se encuentran enmarcados en la Ley, la actividad jurídica de la
administración y la potestad sancionadora, siempre deben enmarcarse dentro de la Ley,
y siempre previa confirmación del acontecimiento de la falta administrativa.
Para Nelson López la sanción administrativa es “la consecuencia de la potestad
represiva que tiene todo el estado”.

Entonces la sanción administrativa, es la manifestación de la potestad que


corresponden a la administración pública, para reprimir las acciones u omisiones del
servidor público que contravengan el ordenamiento jurídico y afecten grave o levemente
a la Institución Pública.
Las sanciones disciplinarias por orden de gravedad son las siguientes:
a) Amonestación verbal: La amonestación verbal se impondrá al servidor
público y en nuestro tema al empleado público, por el desacato de los
deberes, obligaciones y/o disposiciones de las autoridades institucionales.
Según lo determine el reglamento institucional de personal.
b) Amonestación escrita: Se aplicará la amonestación escrita, cuando el
servidor público en un mismo mes calendario haya merecido dos o más
amonestaciones verbales, por el cometimiento de faltas leves. Sin perjuicio
de que la falta leve cometida, según la valoración respectiva, pueda ser
sancionada directamente con amonestación escrita.
c) Sanción pecuniaria administrativa: La sanción pecuniaria, procederá
cuando el servidor público reincida en el cometimiento de faltas, que hayan
provocado amonestación por escrito por dos ocasiones, dentro de un año
calendario.
La multa que se le impondrá al servidor será del 10 por ciento de la
remuneración mensual unificada. Sin perjuicio de que las faltas leves según
su valoración puedan ser sancionadas directamente con sanción pecuniaria
administrativa.
d) Suspensión temporal sin goce de remuneración: Se sancionará con
suspensión de funciones a un servidor público, por un período que no excede
de treinta días, por el incumplimiento a los deberes y prohibiciones
establecidos en el artículo 22 y 24 de la Ley Orgánica del Servicio Público.
Es decir se sancionará administrativamente con suspensión temporal sin
goce de remuneración, por las faltas graves realizadas por el empleado
público.
También se sancionará administrativamente, con suspensión temporal de
funciones sin goce de remuneración, cuando el servidor público haya
cometido dentro de un año calendario, faltas leves por los que se ha
dispuesto sanción pecuniaria.
e) Destitución: La destitución constituye la máxima sanción disciplinaria
impuesta por la Institución pública. Sanción que será impuesta para los casos
señalados en el artículo 48 de la LOSEP, por la autoridad competente o su
delegado, previo el cumplimiento del proceso de sumario administrativo.
CONCLUSIONES
❖ Puedo concluir diciendo que la responsabilidad administrativa se proclama
cuando a un servidor se le aplica una sanción o cuando se dan faltas en el
ejercicio de sus actividades. Dicha sanción que se impondrá al servidor público
guarda relación con la categoría de la falta que haya cometido, por lo que
obtendrá amonestaciones verbales, escritas, multas, hasta la suspensión temporal
o destitución del cargo que ocupa funcionario.
❖ La responsabilidad administrativa constituye de forma amplia con referencia a
las responsabilidades, uniendo las faltas disciplinarias, que determina la LOSEP,
contempladas en el artículo 42 explicadas en el presente, en lo referente a las
prohibiciones y limitaciones del servidor público, las cuales en caso de ser
infringidas por el servidor o de evidenciarse extralimitaciones en sus funciones
el empleado público recaerá en la responsabilidad administrativa que también se
determinarán por otras instituciones tal y como queda expuesto en el artículo
226 de la Constitución “las servidoras y los servidores estarán sujetos al
principio de legalidad los cuales se determinan las causas que dan lugar a las
sanciones establecidas de acuerdo a la gravedad de la falta”.
BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de la República del Ecuador. 2008.
Ley Orgánica de Servicio Público (2011).
Recuperadode:http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/873/1/a82.pdf
Recuperado de: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/5588/1/T-UCE-
0013-Ab-347.pdf
Actividad 2: Realizar une investigación profunda acerca del sumario Administrativo.
Sumario Administrativo
Es la institución jurídica que tiene por objeto la regulación de los actos y hechos
administrativos en la administración pública, que tiene vigencia, validez y eficacia
jurídica por las normas que constan en todo el Régimen Jurídico de un Estado, por lo
tanto, una institución jurídica que contiene en sí misma varias normas legales que se
refieren al mismo tema y pueden estar o no en el mismo cuerpo legal. (Pincheira Barros,
2014)
Características del Sumario Administrativo
Legalidad: Quiere decir que sobre todo impera lo que se establece en la Ley, la
supremacía de la Constitución de la República, todos los procesos que se
sustancien serán bajo la base legal.
Oralidad: Las audiencias de sumarios administrativos dentro de nuestra
normativa legal deben ser orales, es decir las partes actúan a través de sus
abogados exponiendo mediante estos sus fundamentos de hecho y de derechos.
Motivación: Esta es una de las características más importantes para la
sustanciación e inicio de un proceso sumario administrativo, radica en la
argumentación jurídica de las partes y de la autoridad nominadora para resolver
el sumario administrativo.
Proporcionalidad: La autoridad nominadora sanciona debe únicamente
ajustarse a las sanciones que establezca la ley, utilizar los medios y fines de
acuerdo a la infracción y no ir más allá de ellos.
El compromiso de la función pública involucra el cumplimiento de las obligaciones y la
reparación o resarcimiento de los daños que pudieran ocasionar dentro del ejercicio de
sus funciones las cuales están diferenciadas en dos clases:
a. Política: Esta clase de responsabilidad corresponde al incumplimiento de
deberes políticos ejercidos en un cargo específico y de relevancia como un
ministro o un presidente de Estado.
b. Jurídica: Dentro de esta responsabilidad se encuentran tres modalidades:
Administrativa: Surge como consecuencia de la infracción respecto de
algún precepto ocasionado por el funcionario público o servidor público
que por lo general al tramitarse procedimientos administrativos en los
cuales puede existir algún tipo de negligencia. De esta forma como
consecuencia a este acto se aplica una sanción aplicada desde la misma
administración luego de un procedimiento administrativo disciplinario en
cuyo caso la sanción puede alcanzar la amonestación, suspensión, cese
temporal o incluso la destitución.
Civil: Se refiere específicamente a la responsabilidad que comprende la
afectación de los bienes o derechos del Estado o de terceros como
consecuencia de la acción u omisión del empleado público, que al
cometimiento de dichas faltas tiene la obligación de indemnizar por los
daños causados.
Penal: Se concibe como resultado de la comisión de delitos. En estos
corresponde al poder judicial la aplicación de la sanción correspondiente.

Dentro de la potestad sancionadora de la Administración Pública, la autoridad


competente tiene la capacidad para sancionar a los empleados públicos por las acciones
u omisiones realizadas en el desempeño de sus funciones, al incumplir sus obligaciones
establecidas en el ordenamiento jurídico vigente o al encuadrar su comportamiento a un
hecho tipificado con su propia sanción.
De esta forma el sumario administrativo es el procedimiento ejercido por el órgano
competente de la Administración Pública previo a imponer las sanciones disciplinarias,
de suspensión temporal sin goce de remuneración o destitución de servidores públicos.
De acuerdo a este procedimiento no solo se protege el interés público del Estado sino
también el empleado público posee y ejerce el derecho constitucional de legítima
defensa garantizado en la Constitución, delimitando a la administración pública la
capacidad de comprobar mediante pruebas documentales o testimonios la existencia de
la falta administrativa grave ejercida por parte del servidor público.
El Sumario Administrativo como institución jurídica
Guillermo de Cabanellas en su obra Diccionario Jurídico Elemental, undécima edición
define a la institución jurídica como:
“Cada una de las materias principales del Derecho o de alguna de sus ramas;
como la personalidad jurídica, o la familia dentro del Derecho Civil, o la
patria potestad en la familia, o como el derecho de corrección en la autoridad
paterna” (Cabanellas de Torres, 2008, pág. 207)
Es así que, debido al proceso planteado dentro de la Ley Orgánica de Servicio Público,
el sumario administrativo se constituye como una institución jurídica, ya que posee
personalidad jurídica, lo cual es importante para el Derecho y la Administración Pública
ya que permite instalar el proceso sumario administrativo a algún funcionario que ha
cometido falta grave, ya que agrupa un conjunto de normas relacionadas al régimen
disciplinario y el Derecho Administrativo.
Etapas del sumario administrativo Dentro del proceso sumario administrativo tenemos
las siguientes etapas:
a) Inicio del sumario administrativo: En el Ecuador el inicio del sumario
administrativo se da a partir de un informe emitido por la Unidad Administrativa
de Talento Humano (UATH), pero previo a esto debe existir una solicitud en la
que se comunique al jefe inmediato, y luego de analizar y revisar el dicho
informe que debe contar con fundamentos de hecho y de derecho, la autoridad
nominadora de ser el caso emitirá una resolución de inicio de proceso sumario
administrativo.
b) Etapa de Investigación: Esta etapa servirá para indagar las falencias descritas
en el informe cometidas por el funcionario sumariado, pues aquí se realizará la
revisión y validación de documentos, se receptaran las declaraciones de personas
que hayan conocido el hecho, y la o el funcionario encargado de sustanciar el
sumario administrativo debe dar seguimiento a la investigación y a los datos
proporcionados para esclarecer la presunta infracción.
c) Etapa de formulación de cargos: En esta etapa, toda la información recopilada
en la etapa de investigación, será usada para formular cargos, se dan a conocer
las faltas cometidas o infracciones del servidor público sumariado. Sin embargo,
también se puede desistir de los cargos y ordenar el archivo del sumario
administrativo en el caso de no existir elementos jurídicos que prueben el
cometimiento de faltas, necesarios para seguir el proceso.
d) Etapa de descargos y presentación de pruebas: A esta etapa se la denomina
como la etapa contradictoria porque el funcionario sumariado tiene la facultad
de presentar las pruebas a su favor, para fundamentar su inocencia; además el
sustanciador de la causa debe dar el dictamen, el cual debe ser debidamente
motivado en el caso en el caso que existiese infracción o en caso de no haberla
desistirá.
e) Etapa resolutoria: En esta etapa una vez enviado el dictamen de la autoridad
nominadora esta analizara y revisará todo lo actuado en audiencia, una vez
analizado se procede a resolver declarando el cometimiento de la infracción por
parte del servidor público o declarando a su vez sobreseimiento a su favor por
no encontrar méritos suficientes para ser sujeto a una sanción, etapa que pone fin
al sumario administrativo, punto de análisis ya que de aquí se trata la inocencia o
culpabilidad del sumariado.
f) Etapa de impugnación y presentación de recursos: Una vez que se ha emitido
la resolución de la autoridad nominadora se podrá presentar el recurso de
revisión en vía administrativa, el cual la emitirá a la máxima autoridad de la
entidad inició el Sumario en su contra, o a su vez presentar un recurso ante el
tribunal jurisdiccional competente.

Objeto del sumario administrativo:

El sumario administrativo, tiene como principal objeto establecer si se han configurado


o no los elementos de una o varias faltas disciplinarias graves determinadas en la Ley
Orgánica del Servicio Público, su Reglamento General; y, su nexo causal con la
responsabilidad administrativa sin perjuicio de las responsabilidades civiles o indicios
de responsabilidad penal en las que pudieren incurrir los servidores públicos
sumariados.

Partes que intervienen en el sumario administrativo

Por una parte tenemos al legitimado activo que lo conforman, la Institución Pública que
haya solicitado el inicio del respectivo sumario administrativo y el Ministerio del
Trabajo, cuando en base a la potestad disciplinaria, inicie de oficio el sumario
administrativo y por otra parte se encuentra el legitimado pasivo lógicamente los
servidores públicos sumariados.

El sumario administrativo se ejercerá ya sea a petición de parte, presentado mediante


solicitud de inicio del sumario administrativo por parte de las instituciones
anteriormente mencionadas y de oficio, cuando se inicie el proceso de Sumario
administrativo por parte del Ministerio del Trabajo.

Requisitos para presentar la solicitud de sumario administrativo.

Para la presentación de la solicitud del sumario administrativo, es importante cumplir


con los requisitos que estipula la ley, el cual de forma detallada mencionaremos a
continuación:
a. Designación de la autoridad administrativa ante la cual se solicita el
inicio de sumario administrativo.
b. Identificación de la institución que solicita el inicio del sumario
administrativo, debidamente representada por su máxima autoridad.
c. Identificación del servidor público sumariado de la institución, sobre el
cual existe la presunción del cometimiento de una o varias faltas graves,
determinando la unidad administrativa a la que pertenece.
d. Narración de los hechos detallados y pormenorizados como fundamento
de la solicitud del sumario administrativo, detallando la presunta falta
grave y estableciendo la posible sanción correspondiente.
e. Informe técnico emitido por la Unidad Administrativa de Talento
Humano o quien hiciera sus veces, en el cual se sustente la presunción
del cometimiento de una o varias faltas graves.
f. Fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la solicitud de
inicio de sumario administrativo, expuestos con claridad y precisión.
g. Los medios de prueba que se dispongan debidamente certificados por la
institución, que permitan presumir la comisión de la falta disciplinaria
grave.
h. La designación del domicilio electrónico y físico de la Institución
pública, para efectos de notificación.
i. La designación del domicilio electrónico y físico del servidor público
sumariado.
j. En caso que se desconozca el domicilio físico del servidor público
sumariado, se podrá citar a través de medios de comunicación impresa.
k. La hoja de vida del servidor público más todas las acciones de personal
que se hayan emitido desde el ingreso a la Institución pública.
l. Firma de la máxima autoridad o su delegado, con la respectiva firma del
abogado o abogados patrocinadores.
m. Toda la documentación que se ingrese, en razón de la solicitud de inicio
de sumario administrativo, se la deberá aparejar con 3 copias certificadas
adicionales al documento original, debidamente foliadas, siguiendo los
parámetros establecidos en la Norma Técnica de Gestión Documental y
Archivo.
Término para presentar la solicitud de sumario administrativo

El término para presentar la solicitud de sumario administrativo será de treinta días,


contados a partir de que el presunto cometimiento de la falta grave llegare a
conocimiento de la UATH institucional, siempre que dicha acción u omisión, se hubiere
producido en un plazo no mayor a sesenta días antes de que dicho particular se hubiere
puesto en conocimiento de la UATH.

Seguidamente dentro del término máximo de cinco días, contados a partir de la fecha de
recepción de la solicitud de inicio de sumario administrativo, se procederá a realizar el
respectivo sorteo de la solicitud de inicio de sumario administrativo y sus anexos entre
los sustanciadores y se designará al secretario Ad-Hoc.

Finalmente, en un máximo de cuatro días término, desde la fecha de recepción del


documento de sorteo enviado a través del Sistema de Gestión Documental Quipux, el
sustanciador designado emitirá la providencia con la que avoca conocimiento de la
solicitud de Inicio de sumario administrativo.

Calificación de admisibilidad

El sustanciador sobre el cual recayere el conocimiento de la solicitud de inicio del


sumario administrativo, en el término de diez días, contados a partir de la respectiva
providencia en la cual avoca conocimiento, calificará la solicitud, verificando su
admisibilidad, a fin de precautelar que la misma haya sido presentada dentro de los
tiempos establecidos y cumpliendo los requisitos previstos en esta norma.

En caso de que, en la calificación de admisibilidad, se evidencie la omisión de un


requisito, el sustanciador reenviará a completar la solicitud en el término máximo de
tres días, si la institución no completare lo requerido, se ordenará el archivo y la
devolución de los documentos, a través de la respectiva providencia. Una vez verificado
el cumplimiento de todos los requisitos, el sustanciador procederá a emitir la
providencia de admisibilidad, a la solicitud de inicio de sumario administrativo.

Citación

La citación cumple un rol fundamental dentro de este procedimiento, puesto que


permite al servidor público ejercer su derecho a la defensa, de esta manera garantizando
el debido proceso. El sustanciador, dispondrá la citación al servidor público, en un
término máximo de cinco días, posteriores a la emisión de la providencia de
admisibilidad al sumario administrativo.

La citación se hará en persona, mediante una sola boleta, ya sea en su lugar de trabajo o
en su domicilio físico y, dirección electrónica señalada en la hoja de vida. Si no se
encuentra personalmente al servidor público sumariado, se le citará por medio de tres
boletas, que se entregarán en días distintos en su domicilio físico señalado en la
solicitud de inicio de sumario administrativo, a cualquier persona que habite en la
dirección de domicilio señalado, si no se encuentra a persona alguna a quien entregarlas,
se fijarán en la puerta del domicilio y, se dejará constancia de aquello. En último caso la
citación se la podrá realiza por medios de comunicación que se harán con publicaciones
que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del
lugar.

Término para contestar

El servidor público sumariado, contestará por escrito a la solicitud de inicio del sumario
administrativo dentro del término de diez días, contado desde la fecha en que surtió
efectos jurídicos la citación. Una vez presentada la contestación, el sustanciador tendrá
diez días término para la calificación de la misma, si no se han cumplido los requisitos
formales, dispondrá que se aclaren o completen en el término de tres días con la
advertencia de que, de no dar contestación a la providencia, se seguirá el curso normal
del proceso en rebeldía del servidor público.

Requisitos de la contestación

La contestación a la solicitud de inicio del sumario administrativo se presentará por


escrito y cumplirá con los siguientes requisitos formales:

a. Designación de la autoridad administrativa.


b. Identificación del servidor público sumariado que presenta la
contestación al respectivo sumario administrativo, debidamente
representado por su abogado defensor.
c. Identificación de la institución en la que labora o laboró, determinando el
puesto y el órgano administrativo al que pertenece o perteneció.
d. Narración de los hechos detallados y pormenorizados en forma de
contestación a las faltas imputadas en la solicitud del sumario
administrativo impuesto en su contra.
e. Fundamentos de derecho, expuestos con claridad y precisión.
f. Las pruebas de las que se crea asistido/a que permitan presumir la no
comisión de la falta disciplinaria grave. La prueba, a la que sea imposible
tener acceso, deberá ser anunciada y aquella que no se anuncie no podrá
introducirse al proceso.
g. La designación del domicilio electrónico y físico y/o casillero judicial
para efectos de notificación.

Medios probatorios

Para probar los hechos alegados en el proceso de sumario administrativo, se admitirán


todos los medios de pruebas establecidos en las leyes aplicables a la materia, a
excepción de la declaración de parte e inspección.

Inicio del Sumario Administrativo

Se dará por iniciado el sumario administrativo, con la emisión del Auto de llamamiento
a sumario administrativo, el mismo que deberá ser emitido, por parte del sustanciador
dentro del término de cinco días, posteriores de haber emitido la providencia de
calificación de la contestación de la solicitud de inicio de sumario administrativo, para
lo cual, deberá notificar a las partes procesales la actuación procesal.

Audiencia de Sumario Administrativo

Las partes están obligadas a comparecer personalmente a la audiencia única, con


excepción que se haya designado una o un procurador judicial, una o un delegado en
caso de instituciones de la administración pública. Para dar por iniciada la audiencia
única de sumario administrativo, el sustanciador, dará como máximo, 5 minutos de
espera, para que las partes estén presentes, de no darse, se suspenderá por única vez con
la respectiva sanción conforme a la presente norma técnica. La audiencia de sumario
administrativo constará de dos partes a fin de garantizar los derechos de las partes. De lo
actuado en la audiencia, se dejará constancia por escrito mediante un acta que contenga
un extracto de la celebración de la misma, suscrita por los intervinientes.
Resolución

Concluida la audiencia única, el sustanciador en el término de diez días, expedirá y


notificará la resolución debidamente motivada en la que conste la aplicación de la
sanción correspondiente o el archivo del sumario de ser el caso. Para el caso de
determinarse sanciones, el sustanciador dispondrá a la institución que, en el término de
tres días contados a partir de la notificación de la resolución, elabore y entregue la
acción de personal en la que se registre la sanción impuesta al servidor y además realice
el procedimiento de inscripción del impedimento para ejercer cargo público, en el
Ministerio del Trabajo, cuando fuere aplicable.

Efectos del Sumario Administrativo


Las consecuencias del sumario administrativo derivadas de la resolución emitida por la
autoridad nominadora, en el caso de que se hubiere sancionado con la destitución del
servidor, se entiende como un precedente inscrito en el historial laboral del servidor
sancionado, quedando un antecedente oscuro, o incluso podrá inhabilitarlo del ejercicio
de ejercer un cargo público.
En el caso de que la resolución haya sido emitida a favor del servidor, se archivara el
proceso sumario, y no habrá constancia del sumario en el expediente del servidor,
quedando por su puesto un antecedente en la administración pública para que se tomen
en cuenta las responsabilidades de aplicar un sumario administrativo, y así se sometan a
la motivación en el resto de resoluciones administrativas.

BIBLIOGRAFÍA
Constitución Política de la República del Ecuador. 2008.
Ley Orgánica de Servicio Público (2011).
Recuperadode:https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/8447/1/PIU
BAB013-2018.pdf.
Recuperado de: https://www.derechoecuador.com/sumario-administrativo

También podría gustarte