Está en la página 1de 10

Indicadores de salud

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:


Número promedio de los años que llegan a vivir una generación de personas nacidas a la vez
(en el mismo intervalo de tiempo, generalmente de un año), desde el momento de su nacimiento
hasta su extinción. Indicador que resume las condiciones de mortalidad de una distribución amplia de
personas,
con vidas que pueden ser de muy distinta duración. Número de años que en promedio esperaría vivir una
persona si durante toda su vida estuviera sujeta a las condiciones de mortalidad por edad observadas en el
período de estudio.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:

La esperanza de vida es un concepto que sólo tiene sentido para una generación y se obtiene como parte de una tabla de
mortalidad.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:

Esperanza de vida a lo largo de la Historia

En muchos casos, los años de esperanza de vida variaban considerablemente en función del sexo (masculino o femenino) o
de la clase social.

En algunas ocasiones, principalmente en el pasado, la esperanza de vida se incrementaba tras los años de infancia, en tanto
que los individuos superaran las muy altas tasas de mortalidad asociadas a la etapa infantil.

Un individuo nacido antes del siglo XX que superara los 20 años de edad podría considerar que su esperanza de vida fuera
comparable con la actual de similar nivel económico-social.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:

La esperanza de vida al nacer es el promedio de años que vive una determinada población, nacida en el mismo año.

Es, junto con el IDH, la Tasa de mortalidad, y el Ingreso per cápita uno de los indicadores que se utilizan para medir la calidad
de vida en una región.

La ONU establece la siguiente definición de Esperanza de vida: " Cantidad de años que un recién nacido puede esperar vivir
si los patrones de mortalidad por edades imperantes en el momento de su nacimiento siguieran siendo los mismos a lo largo
de toda su vida".
CICLO DE VIDA: etapas en la vida de una persona por la que todos,
supuestamente, debemos pasar hasta completar la esperanza de vida del
lugar al que pertenecemos.

Toda muerte por debajo de ese promedio se debe considerar una muerte
PREMATURA, el paso siguiente es evaluar si la CAUSA BASICA de la defunción
se puede considerar o no como evitable, para analizar la cuota de
responsabilidad del servicio de salud.

ESPERANZA DE VIDA AL NACER:

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Las estimaciones y proyecciones de la población corresponden a la


publicación “La República Bolivariana de Venezuela: estimaciones y
proyecciones de población. 1950-2050”, serie OI Nº 209, Caracas, Instituto
Nacional de Estadística/Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía
(CELADE) -División de Población de la CEPAL, en prensa. Las cifras fueron
revisadas en 2006 por el CELADE sobre la base de las nuevas fuentes de
información disponibles. Se realizaron pequeños ajustes en la estimación de
la mortalidad.

Meta:

Para el año 2000 alargar la esperanza de vida a 70 años o, por lo menos,


obtener un avance de ocho años con respecto al valor observado en 1990.
Los países con baja mortalidad deberán seguir esforzándose por mejorar los
servicios de salud y por reducir aún más la mortalidad.

Desagregación: Total y por sexo.


Comentarios:

Aun cuando los cambios en la esperanza de vida son muy sensibles a los
cambios en la mortalidad infantil; donde esta última es baja, el cálculo
directo de la esperanza de vida puede indicar cambios en la mortalidad de
adultos. Si bien se puede aproximar en forma indirecta, su cálculo necesita
un adecuado registro de defunciones.

CALIDAD DE VIDA:

Es una herramienta para la construcción de respuestas sociales,


trascendiendo la acción de instituciones y servicios, dirigidas a mejorar
oportunidades de vida con justicia social.

CONDICIONES DE VIDA:

La salud, alimentación, educación, saneamiento ambiental, vivienda,


transporte, empleo, seguridad ciudadana, entre otros derechos sociales, que
representan ámbitos de necesidades esenciales para los seres humanos,
vitales para la realización de la vida en todas sus etapas y procesos.

Morbilidad:

Enfermarse con la enfermedad, Se puede clasificar en grados de severidad

Mortalidad:

Muerte por la enfermedad.

Proceso de extinción de las generaciones que la componen.

Es la acción que la muerte produce sobre una colectividad.


INCIDENCIA

Es el Nº de casos nuevos de una enfermedad, que se desarrolla durante un


periodo de tiempo en una población con riesgo de contraerla:

Incidencia Acumulada: es la proporción de individuos de riesgo, que durante


un periodo de tiempo determinado, desarrolla la enfermedad

Densidad de Incidencia: corresponde al Nº de casos nuevos que ocurren por


unidad de tiempo-población de riesgo (año-persona)

PREVALENCIA

Es la proporción de individuos de una población que tienen la enfermedad en


un momento determinado.

Depende de la Incidencia y de la Duración de la enfermedad.

ENDEMIA

Es la constante presencia de una enfermedad infecciosa, en un numero no


superior a la expectación calculada dentro de un área geografía.

Según el número de personas afectadas dentro de dicha área:

Holoendémia: prácticamente toda la población está afectada, cuando en una


zona palúdica están afectados más del 75%.

Hiperendémia: cuando casi el 50% de la población estuviese parasitada.

Mesoendémia: cuando está afectada de un 10 a 50% de la población

Hipoendémia: cuando está afectada menos del 10% de la población.


EPIDEMIA

Es el numero de casos de una enfermedad infecciosa excede a la frecuencia


esperada, en cuanto a su duración puede ser de CORTA, LARGA O
IRREGULAR.

Surgen como consecuencia de un desequilibrio Huésped –Patógeno, por

DISMINUCION DE LA INMUNIDAD ESPECIFICA DEL CUERPO: Inmigrantes con


enfermedades que rompen el equilibrio en cierta comunidad

LLEGADA DE UN GERMEN NUEVO Zika, encontró a la población susceptible.

CAMBIO D ELA BILOGOIA DEL AGENTE INFECCIOSO: Mutaciones de virus


puede provocar epidemias de gripe.

TIPOS DE EPIDEMIAS

Holomiántico: cuando en un corto periodo de tiempo son muchos los


afectados.

Ejemplo: Intoxicación Alimentaria o por transmisión hídrica.

Prosodémio: cuando los casos infecciosos se transmiten de enfermo a sano,


estableciendo una cadena de casos.

Mixtos: cuando se puede transmitir en brotes holomiánticos (epidemia


hídrica) y también prosodémico, a través de un portador más o menos
intermitente que elimina los gérmenes y contagia a otros. Ejemplo: fiebre
tifoidea

PANDEMIA

Es aquella enfermedad infecciosa de gran poder invasor que afectaría


naciones y Continentes. Cólera Ébola

VIH

Influenza (H1N1)
CASO

Persona o animal infectado que alberga un agente infeccioso, puede


presentar síntomas o sin presentar síntomas clínicos de la enfermedad y que
puede ser fuente de infección para otros individuos.

Pueden ser:

Sanos

En período de incubación

En período de convalescencia

Temporales

Crónicos

CASO SOSPECHOSO: Persona cuya historia clínica, síntomas y posible


exposición a una fuente de infección, sugieren que pueda tener o va a
desarrollar una enfermedad infecciosa.

CASO INDICE: Primero entre varios casos de naturaleza similar y


epidemiológicamente relacionado. Es muchas veces identificado como fuente
de contaminación o infección.

CASO CONFIRMADO: Persona de la cual fue aislado e identificado el agente


etiológico o de la que fueran obtenidas otras evidencias clínicas,
epidemiológicas y/o laboratorio, que siguen los criterios y definiciones para
cada enfermedad específica.

CASO SECUNDARIO: Caso nuevo de una enfermedad transmisible, surgido a


partir del contacto con un caso índice.

CASO AUTOCTONO: Caso contraído por el enfermo en la zona habitual de su


residencia. (estado, país)
CASO IMPORTADO: Caso contraído en otro estado o país, siempre que sea
posible situar el origen de la infección en una zona conocida, y se cumplan los
periodos de transmisión e incubación específicos para cada enfermedad.

CASO INTRODUCIDO: Caso en el que se puede probar que constituye el


primero de transmisión local, luego de un caso importado conocido.

CASO INDUCIDO: Caso de una determinada enfermedad que puede ser


atribuido a una transfusión de sangre u otra forma de inoculación parenteral,
por lo tanto no es por transmisión natural.

CASO ESPORADICO O AISLADO: Caso que según las informaciones


disponibles, no se presenta relacionado a otros casos epidemiológicamente.
Cadena epidemiológica

1 fuente de infección

Puerta de salida

Mecanismo de transmisión

Puerta de entrada

Huésped susceptible

La fuente de infección:
Humanos,animal y suelo
Portador :
Sano, incubacionario, convaleciente y crónico
Agente : biológicos , químicos y físicos sociales y
psicológicos
Mecanismo de transmisión :
Directos :mordedura , arañazo via aérea , contacto físico ETS
,manos
INDIRECTOS :agua,fómites, alimentos/suelo
Epidemiologia los principales problemas de salud
La ESTADÍSTICA es una ciencia que resulta transversal a
todas las áreas; en salud su aplicación está dada en el
diagnóstico, pronóstico y caracterización de factores de
riesgo de una enfermedad entre otras cosas, así como
también, en salud pública e investigación científica
constituye una herramienta fundamental. Por este motivo,
resulta sumamente importante su interpretación y
comprensión por parte de todos los odontólogos.

Importancia de la Estadística en las Ciencias de la Salud, se


sustenta en el hecho que, en la actualidad, su aplicación se
da tanto en el área de la investigación científica como en el
diagnóstico, la terapéutica, la caracterización de factores de
riesgo, el control de calidad, entre otros.
La mayoría de los trabajos de investigación y las decisiones
clínicas se apoyan en análisis estadísticos; por tanto, poseer
conocimientos básicos resulta indispensable para
comprender los conceptos utilizados corrientemente.

Herramienta sumamente útil y poderosa para describir,


analizar datos y apoyar la toma de decisiones, de ahí su
amplia utilización en artículos científicos, pues son escasas
las publicaciones que no incluyen al menos estadística
descriptiva.
Por ejemplo, si una conclusión pretende establecer una
relación entre la incidencia de cáncer bucal y fumar, es
común que se base en pruebas estadísticas, o en un estudio
que caracterice a los pacientes atendidos en un consultorio
odontológico en particular, siendo común que los
resultados se presenten mediante tablas o gráficos.
Se encarga del proceso previo al análisis de datos: planificar
el proceso de recolección de datos en lo referente a su
organización para la selección de la población y elementos
que formarán parte de la investigación.

Una vez recolectados todos los datos necesarios, se ocupa de construir una
base de datos empleando un programa informático, lo que se denomina
tabulación.

Finalmente, se encarga de presentar los resultados de manera resumida, en


tablas o gráficos con su interpretación para su comprensión.

Se encarga de analizar los datos obtenidos utilizando un sinnúmero de


pruebas estadísticas, con el fin de contrastar las hipótesis estadísticas
planteadas en el estudio y generalizar los resultados obtenidos de la muestra
a la población.

Método Epidemiológico: Diferencias entre Método clínico y Método


epidemiológico.

Antecedentes histórico-sociales: Aplicación del raciocinio epidemiológico


(John Snow. 1854).

Indicadores de salud: Directos e indirectos. Indicadores de salud bucal

Vigilancia epidemiológica: Objetivo. Enfermedades de notificación


obligatoria.

También podría gustarte