Está en la página 1de 6

1.

Elementos de los sistemas digitales


Explique con sus palabras en que consiste la comunicación digital y cuáles son sus
ventajas con respecto a la comunicación análoga.
La comunicación digital es muy parecida a la comunicación análoga, en este caso es
necesario en el proceso de modulación codificar y decodificar (conversor análogo-digital y
digital-análogo) los datos transmitidos a través de un dispositivo llamado modem, en este
proceso se toma una señal analógica portadora con forme a los datos digitales que se
transmiten y luego decodificarla en el receptor, para la modulación existen las siguientes
técnicas modulación por desplazamiento de amplitud (ASK), modulación por desplazamiento
de la frecuencia (FSK) y modulación por desplazamiento de fase (PSK).
Hay varios puntos a favor de la comunicación digital, uno muy importante es el hecho de que
el sistema digital basa su funcionamiento en la programación de software, esto nos permite
hacer modificaciones con respecto a nuestra señal de salida manipulando el programa y
hacer cambios mínimos en el hardware, lo que nos da una mayor flexibilidad, ya que en un
sistema análogo sería necesaria la modificación de piezas y posterior calibración del sistema.
Por otro lado, la precisión de los procesos también juega un papel fundamental, un sistema
digital es mucho más preciso que uno analógico por la facilidad de su calibración, así como la
presentación de la información.
Otro aspecto para tener en cuenta es el almacenamiento de la información obtenida en los
procesos, un sistema digital fácilmente puede guardar información en computadoras o
dispositivos de almacenamiento portátil sin pérdida en la calidad de los datos, con lo cual se
puede realizar manejo posterior a la toma de información.
Con el almacenamiento podemos encontrar otra ventaja y la posibilidad de repetir los
eventos analizados muchas veces más de las que nos podría permitir el procesamiento
analógico, con lo que las referencias posteriores se hacen posibles
La constante evolución de la electrónica y la alta demanda de dispositivos ha hecho que se
abaraten los costos, por ende, un sistema digital resulta, en general, más económico que uno
análogo con lo que tendríamos otra ventaja.
Por último, pero muy importante, los sistemas digitales con la ayuda de filtros son mucho
menos susceptibles al ruido y la interferencia.

A partir del diagrama de bloques, describa cada uno de los elementos de un sistema
de comunicación digital y defina cuál es la función y/o característica de cada uno de
estos.
En la figura vemos el diagrama de bloques representativo de un sistema de comunicaciones
digital:
Figura 1: Diagrama de bloques sistema de comunicación digital

Nota 1: Tomado de http://agamenon.tsc.uah.es/Asignaturas/ittt/td/apuntes/Presentacion%20tema%201.pdf

Fuente de información digital: aquí se adecua el mensaje a transmitir en la señal eléctrica de tipo
digital en caso de tener una señal analógica como mensaje se debe utilizar un conversor análogo-
digital la cual se debe muestrear y codificar [ CITATION htt21 \l 9226 ].

Codificador de fuente: con este elemento se busca eliminar parte de la redundancia que ofrece la
fuente y obtener comprensión del código debido a niveles bajos de tensión en la información
generada por la fuente [ CITATION htt21 \l 9226 ].

Encriptador: este elemento nos suple la necesidad de confidencialidad a los sistemas de


comunicaciones mediante el cifrado de la información transmitida para solo ser descifrada por el
receptor [ CITATION htt21 \l 9226 ].

Codificador de canal: adecua la señal a transmitir bajos las condiciones necesarias para el canal de
transmisión, se elimina el ruido que se ha añadido en la señal con el fin de encontrar bits de
información erróneos se añade redundancia a la señal y de esta manera corregir los errores.
Multiplexor: este bloque nos permite compartir los recursos del sistema, pueden ser por división de
frecuencia y por división de tiempo, en el diagrama se usa división de tiempo y va de la mano con la
sincronización para identificar la pertenencia entre muestras y señales [ CITATION htt21 \l 9226 ].

Modulador: aquí se modifican características de la señal portadora mediante una señal moduladora,
características como amplitud, frecuencia y fase, las modulaciones digitales principales son: ASK,
FSK, PSK, M-QAM, DPSK, entre otras[ CITATION htt21 \l 9226 ].

Acceso múltiple: Es parecido al multiplexor, la diferencia radica en que con el multiplexor las señales
recibidas son de banda base y con el acceso múltiple son señales moduladas, el acceso múltiple
puede ser por división de frecuencia (AMDF), por división de tiempo (AMDT), por división de código
(AMDC), por división de espacio (AMDE) y por división de polarización (AMDP) [ CITATION htt21 \l 9226
].

Filtro transmisor: como su nombre lo indica es un filtro que limita la señal modulada dentro de un
ancho de banda que establece el canal de transmisión, controla la interferencia y además adecua la
potencia de transmisión de señal modulada [ CITATION htt21 \l 9226 ].

Canal de transmisión: es el medio por donde se trasmite le mensaje o señal modulada, este
elemento contribuye en gran medida con errores de transmisión como atenuación y limitación de
ancho de banda[ CITATION htt21 \l 9226 ].

Sincronización: consiste en señales que nos permiten recuperar la información transmitida de


manera correcta, en transmisión digital se debe conocer tres tipos de señales de sincronía que son
sincronismo de bit (nos indica el intervalo de bits transmitidos), sincronismo de trama (separa los
distintos grupos de bits en una transmisión multiplex) y sincronismo de portadora (para recuperar la
frecuencia y fase de la portadora mediante una señal paso-banda)[ CITATION htt21 \l 9226 ].

Realice un aporte teórico donde explique matemáticamente cómo calcular la capacidad del
canal (criterio de Nyquist y criterio de Shannon) y el ancho de banda en sistemas digitales.
La capacidad de canal es la velocidad a la que se pueden trasmitir los datos en un canal de
transmisión expresada en bps (bits por segundo), el teorema de Nyquist empieza por señalar que la
frecuencia de muestreo de una señal debe ser dos veces al ancho de banda de la señal de entrada y
de esta manera poder reconstruir la señal original con las muestra, para el ancho de banda Nyquist
supuso un canal exento de ruido, es decir ideal, con lo cual se puede inferir que la limitación en la
velocidad de transmisión la impone el ancho de banda del canal, entonces según su teorema la
velocidad máxima de transmisión C en bits/s está dad por [ CITATION Urg21 \l 9226 ]:

C=2 B log 2 M
Donde B es el ancho de banda en Hz, M son los niveles o símbolos de la señal.

Si M=2 en la ecuación anterior, entonces log 2 (2)=1 y, por lo tanto C=2 B .

Por otro lado, con el teorema de Shannon se puede calcular la cantidad máxima de datos digitales
que se pueden transmitir sin error con ancho de banda específico teniendo en cuenta el ruido
presente, determinando que en presencia de este a mayor velocidad de transmisión mayor tasa de
errores, con todo esto Shannon propone [ CITATION Urg21 \l 9226 ]:

C=B log 2 (1+S / N )


Donde B es el ancho de banda en Hz, y S/N es la relación señal a ruido en watts.
Ahora sabiendo que la potencia media de señal S, medida en la entrada esta expresada como
(Bateman, 2007):
S= Eb∗C con Eb es la enegiamedia recibida por bit
También la potencia de ruido N se define como:
N=N 0∗B con N 0 comola densidad de ruido en W /Hz
Así, podemos escribir el teorema de Shannon como:

C E ∗C
=log 2(1+ b ∗B)
B N0
Donde la relación C/B representa el rendimiento de ancho de banda en bits/s

Ruido en sistemas de comunicación digital


Realice una consulta sobre los tipos de ruido existentes en sistemas de comunicación digital y
los tipos de filtros aplicados para minimizar los efectos no deseados sobre la señal.
Las fuentes de ruido mas comunes que se presentan en los sistemas de comunicación digital son:
Ruido térmico: es causado por el incremento de temperatura en el conductor debido al movimiento
de electrones libres en su interior en el paso de la corriente, este movimiento da lugar a una forma de
onda aleatoria y mientras se presenta su espectro potencia media es plano a todas las frecuencias
por lo cual se le llama “ruido blanco”, para reducirlo se emplean técnicas de enfriamiento en la fuente
del ruido. La potencia media para el ruido blanco se puede calcular según Bateman (2007) así:
Ruido term N med =kTB

Con k como constante de Boltzmann=1.38 x 10−23 W/Hz/°K, T es la temperatura absoluta en grados


Kelvin y B es le ancho de banda de medición.
Ruido de granalla: este es generado por electrones atravesando la barrera de potencial en las
uniones de semiconductores, este es proporcional a la corriente de polarización y es aleatoria con un
espectro de potencia plano en frecuencia (Bateman ,2007).
Ruido de parpadeo: también generado en los semiconductores y depende de la corriente de
polarización en corriente continua, su potencia de ruido disminuye con la frecuencia, es inverso y es
llamado también “ruido 1/f” (Bateman ,2007).
Ruido atmosférico: es producido por la radiación electromagnética de origen solar y galáctico, se
puede evitar apuntando la antena lejos de la fuente de ruido, es expresado comúnmente como
temperatura de ruido celeste (Bateman ,2007).

El proceso de filtrado se puede clasificar de diferentes maneras [CITATION Ger09 \l 9226 ]:

Según la parte del espectro frecuencial que permite el paso:


Filtros pasa alto que dejan pasar las señales con frecuencia cortadas desde un límite inferior en
adelante, filtros pasa bajo que dejan pasar información solo hasta un límite superior, filtro pasa banda
con el cual se permite el paso de señales dentro de un rango de frecuencias establecidas, en este
último existen subcategorías como son los banda eliminada, multibanda, pasa todo, resonador,
oscilador, de peine y rechaza banda.
Según su orden pueden ser de primer, segundo o N-ésimo orden.
Según la respuesta ante entrada unitaria pueden se FIR (Finite Impulse Response), IIR (Infinite
Impulse Response)

Modulación digital
Integrante 3 (modulación PSK): Realice un aporte teórico donde defina en que consiste la
modulación de fase PSK, presente el diagrama de bloques del modulador, la gráfica de la señal
modulada en el dominio del tiempo y en el dominio de la frecuencia (el espectro de la señal
modulada).
Modulación PSK: Este tipo de modulación consume la información desde la fase instantánea de la
portadora modulada que normalmente está impuesta y medida con respecto a una portadora fija con
fase conocida a esto se le conoce como PSK coherente y los estados de fase utilizados en PSK
binaria son 0° y 180°. Por otro lado, existe la PSK coherente diferencialmente cuando la
transmisión es de datos codificados cuando cambia la fase entre símbolos consecutivos, a
continuación, en la figura vemos un diagrama de bloques de la modulación PSK (Bateman ,2007):
Nota 2: Adaptado de Comunicaciones digitales (pág. 127-128), por Bateman, 2007, disponible en de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45909?page=1.

En la generación lo que se hace es conmutar el signo de la portadora con la señal de datos para
desplazarla en fase de 0° a 180° esto para el caso de obtención de forma de onda no filtrada pues
para ondas filtradas se emplea multiplicación lineal para que el flujo de datos se conforme en banda
base antes de realizar el proceso de conmutación.
En la detección se debe tener un perfecto conocimiento de la fase de la portadora no modulada en el
receptor, por lo tanto, se debe garantizar error de fase cero para detecciones optimas.
El ancho de banda característico de PSK se ve a continuación:

Nota 3:Adaptado de Comunicaciones digitales (pág. 127), por Bateman, 2007, disponible en de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/45909?page=1.

Ejercicios matemáticos.

1. Un enlace de transmisión telefónica tiene un ancho de banda del canal que se extiende desde 0 Hz
hasta (B*0.3) kHz y puede suponerse que es perfectamente plano y sin distorsiones. Se requiere enviar
la información a una velocidad de C kbps sobre este canal. ¿Cuál es el número mínimo de estados de
símbolo que se requeriría para soportar esta velocidad de transmisión de datos?
A=10 ; B=60 ; C= A +B=70
Entonces según el criterio de Nyquist tenemos que la capacidad de canal está dada por:

C=2 B log 2 M

Se nos da B=( 60∗0.3 ) kHz−0 Hz=18 kHz y C=70 kbps


Entonces remplazando para M hacemos:
70000 bps=2∗18000∗log 2 M → 1,94=log 2 M
Por propiedad de logaritmo tenemos que log a b=c →b=a c aplicando tenemos que:
M =21,94 =3.84 bits

2. Se ha de diseñar un modem para utilizarlo sobre un enlace telefónico, para el cual el ancho de banda
disponible para el canal es de A kHz, y la relación señal/ruido media en el canal es de B dB. ¿Cuál es la
máxima velocidad de transmisión de datos sin errores que se puede soportar en este canal y cuántos
estados de señalización deben utilizarse?
En este caso aplicamos el criterio de Shannon para sistemas donde se tiene en cuenta el ruido que
dice:
C=B log 2 (1+S / N )
S
Tenemos que B=10 kHz y =60 dB, en la formula anterior S/N se requiere en vatios, por lo tanto:
N
60
60 dB=10 log 10 P ( W ) → P ( W ) =10 10 →1000000 W
Por lo tanto, la velocidad de velocidad máxima de transmisión está dada por:
C=10000 log 2 (1+1000000 W ) =199315.7 bps
Y los estados de señalización que se deben utilizar son:
C 199315.7
M =2 2∗B =2 2∗10000 =1000 bits

Referencias

También podría gustarte