Está en la página 1de 34

PROCESO

HISTÓRICO DEL
VALLE DEL
MANTARO
DOCENTE:

- ARQ. GRANADOS FLORES ARMANDO

INTEGRANTES:

- CASANA TAIPE LUIS JAIR


- MUCHA GIRÓN ESTEFANY
- PAZCE LÓPEZ SAIDA
ÍNDICE

EL VALLE DEL MANTARO


CAPÍTULO II: DESCRIPCIÓN
1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
1.2. TOPOGRAFÍA
1.3. GEOLOGÍA
1.4. GEOMORFOLOGÍA
1.5. CAPACIDAD DE SUELOS
1.6. HIDROLOGÍA
CAPÍTULO II: ASPECTOS HISTÓRICOS
2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL HOMBRE EN EL VALLE DEL MANTARO
2.2. PERIODO LÍTICO - PRE CERÁMICO
2.3. PERIODO DEL HORIZONTE TEMPRANO
2.4. PERIODO DEL INTERMEDIO TEMPRANO
2.5. PERIODO DEL HORIZONTE MEDIO
2.6. PERIODO DEL INTERMEDIO TARDÍO
2.7. PERIODO DEL HORIZONTE TARDÍO
CAPÍTULO III: ASPECTO SOCIAL
3.1. PRIMERAS SOCIEDADES SEDENTARIAS
3.2. POBLACIÓN EN EL VALLE DEL MANTARO
3.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1993 – 2024
3.2.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL
3.2.3. DATOS PROVINCIALES
3.2.4. ESRUCTURA ETÁREA
3.2.5. FECUNDIDAD
3.2.6. MIGRACIÓN
3.3. URBANÍSTICO - ARQUITECTÓNICO

ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES

CAPÍTULO I

ASPECTO GEOGRÁFICO

1.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL VALLE DEL MANTARO


El Valle del Mantaro se encuentra ubicado al suroeste del departamento de
Junín, al este de la cordillera Central de los Andes, al sur del nudo de Pasco, a una
altura media de 3200 m.s.n.m., presentándose como un alto Valle sedimentario
de material aluvial.
Geográficamente está ubicado en el centro de Perú, entre los paralelos
10°34´30¨ y 13°35´30¨ de latitud sur, y entre los meridianos 73°55´00¨y
76°40´30¨de longitud oeste1.
El Valle del Mantaro limita por el norte con La Laguna de Bombón o Junín, por el
Sur con la Provincia de Angaraes que se encuentra en el departamento de
Huancavelica, por el Este con la provincia de Tarma, y por el oeste con la
provincia de Yauyos.
El Valle del Mantaro comprende desde los pueblos de Acolla por el Norte y el
cañón de Izcuchaca por el sur; entre los flancos de la Cadena Central de los Andes
por el Este y los flancos de la cadena occidental por el oeste.
El Valle del Mantaro se orienta en sentido Norte – Sur como una quebrada
longitudinal a la Cordillera en la misma dirección por el Río Mantaro, que es un
afluente de Ríos de menos caudal.
Dentro del Valle podemos distinguir cuatro provincias que son Chupaca,
Concepción, Huancayo y Jauja2.

1
Instituto Geofísico del Perú. Diagnóstico de la Cuenca del Mantaro Volumen II. 2005. P.16
2
Samalvides Santillana Luis. Huancayo: Biografía de la Ciudad.2005. P.15
Ilustración 1: Mapa de Ubicación del Valle del Mantaro. FUENTE: IGP

Ilustración 2: Territorios que abarca el Valle del Mantaro


1.2. TOPOGRAFÍA
Su longitud mayor es de 87.16 km, su ancho mayor es de 27.43 k, y cuenta con
un área toral de 161,878.62.
Cota Mayor: Se encuentra a 4638 msnm. Dicha cota se encuentra situada en el
Área del Nevado de Huaytapallana, cabe aclarar que dicha cota no significa que
es la parte más alta del nevado.
Cota Menor: La cota menor es de 3,245 m.s.n.m., se puede
observar que es en esta área donde se desarrolla los principales distritos que
conforman la provincia de Huancayo, los cuales son El Tambo Huancayo y Chilca.

Ilustración 3: Mapa Topográfico del Valle del Mantaro


1.3. GEOLOGÍA
Geológicamente la Cuenca del Río Mantaro, no es ni geológica ni
morfológicamente homogénea3.
Geológicamente se divide en:
Mantaro Superior y Medio:
- El Sinclinorium Mesozoico.
- El Bloque Metafórico Sedimentario.

Mantaro Inferior:

- Bloque Ígneo Metafórico

La margen derecha se caracteriza por las terrazas aluviales formada por los ríos
Mantaro y Cunas.
En la Margen izquierda predominan los conos de balasco, formados por los ríos
de las zonas glaciares, predominan también los conos de cascajo aluvial.
El Valle no es una zona sísmicamente activa.
El Huaytapallana, la falla central, ubicada al noreste de Huancayo, es una de las
principales, ya que aparte de ser punto hito turístico de Huancayo, es una de las
fallas principales pertenecientes al Valle.

3
ELECTROPERÚ S.A. Diagrama Topológico de la Cuenca del Río Mantaro.2005. P.4
Ilustración 4: Mapa Geológico del Valle del Mantaro
1.4. GEOMORFOLOGÍA

En función de su estructura geomorfológica, la clasificación del suelo en el valle


del Mantaro varía de acuerdo a factores de erosión, permeabilidad, pendiente,
textura, pedregrosidad, salinidad, fertilidad, condiciones de humedad, nivel
freático, clima, etc.
El área comprendida del Valle del Mantaro puede considerarse dividido en dos
niveles. Uno que pertenece al nivel inferior, sensiblemente plano con una
longitud aproximada de 70km, a una altura media de 3200 m.s.n.m., que
comprende desde un punto cercano a Acolla al Norte de Jauja y Pucará, que se
encuentran situadas al sur de Huancayo. Un nivel superior a las dos márgenes
del Valle, correspondiente a las áreas denominadas “altinas” y a una altura media
de 3600m.s.n.m.4
En el nivel inferior se puede encontrar un tipo de suelo clasificado como
“Asociación de Valles Andinos”, suelo adecuado para el uso agrícola, para riego
y pastoreo extensivo; es una planicie con ancho aproximado de 2 a 14 km, con
una pendiente aproximada de 3.3%. En el novel Superior, su suelo es
denominado “Asociación Puna”, adecuado para pastoreo intensivo y
plantaciones forestales.
Actualmente podemos encontrar al Valle del Mantaro cubierto de capas de
materia aluvial, formando la causa de un hundimiento del subsuelo. El Río
erosiona en la actualidad las sedimentaciones geológicas más recientes a
diversos niveles formando así las típicas terrazas que en general tienen la misma
pendiente del río Mantaro.5

4
Alberto Martínez Vargas, Ministerio de Agricultura y Alimentación. Estudio de la Geología Regional de
los Valles del Mantaro y Tarma. P.28
5
Luis Samalvides Santillana. Huancayo: Biografía de la Ciudad.2005. P.16
Ilustración5: Mapa Geomorfológico del Valle del Mantaro

El Valle del Mantaro cuenta con 166.857.52 hectáreas de las cuales se dividen
en porcentajes de acuerdo a la descripción siguiente:

- Fondo de Valle y Llanura Aluvial (Pv2 –a): Es la parte orográfica que


contiene un cauce y puede ser inundada ante una eventual crecida de
las aguas de éste. Muchas veces por la topografía, puede que el lecho
de los Ríos cercanos puedan desplazarse con bastante facilidad,
inundando zonas alejadas del lecho principal. Estas zonas constituyen
zonas interesantes para el desarrollo del riego, ya que son favorables
para desvíos de agua de los ríos. Son consideradas también zonas
vulnerables. Cuenta con 47,573.24 Ha, el 28.51% del total.
- Vertiente Allanada en limpio de calidad media (Vsa – b ): Cuenta con
56,534.72 Ha, el 33.89% del total.
- Vertiente Allanada a Disecada (Vso – c): Cuenta con 20,780 Ha, el
12.45% del total.
- Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada (Vs2 – d): Cuenta con
25,243.83 Ha, el 15.13% del total.
- Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada (Vs2 – a): Cuenta con
5,134.10 Ha, el 3.08% del total.
- Vertiente Montañosa Empinada a Escarpada (Vs3 – e): Cuenta con
1,331.62 Ha, el 0.80% del total.
- Vertiente Montañosa Moderadamente Empinada (Vs1 – d): Cuenta con
7,448.48 Ha, el 4.46% del total.
- Altiplanicie Ondulada (Ao – b): Cuenta con 2,609.17 Ha, el 1.69% del
total.

1.5. CAPACIDAD DE SUELOS


- Tierras Aptas para Cultivo en Limpio de Calidad Media (A2):
- Tierras de Protección (X):
- Tierras Aptas para Cultivo en Limpio y Pastoreo, Ambos de Calidad
Media Asociados con Tierras de Protección (A2 – P - X):
- Tierras Aptas para Cultivo en Limpio y Pastoreo, Ambos de Calidad
Media Asociados con Tierras de Protección (A3 - P3 - X):
- Tierras Aptas para el Pastoreo de Calidad Media Asociado a Tierras de
Protección (P2 – X):
- Tierras Aptas para el Pastoreo de Calidad Baja Asociado a Tierras de
Protección (P3 – X):
Ilustración6: Mapa de Capacidad Mayor de Uso de Suelos
1.6. HIDROLOGÍA
El principal sistema hidrográfico es el Río Mantaro, que cuenta con una extensión
aproximada de 730 km., con una pendiente de promedio de 5%, su anchura varía
entre los 3 y 15 km. El Río Mantaro es de curso deambulatorio con épocas de
inundación que anula temporalmente cerca de 400 Has. de terrenos.
Los principales afluentes del Río Mantaro son: El Río Cunas por la margen
derecha y los Ríos Yacus, Alayo y Shullcas por la margen izquierda.
La cuenca del Río Mantaro, se ubica dentro de la región húmeda, drena en una
hoya hidrográfica de 34 400 km2 hasta su confluencia con el Río Apurímac para
conformar el Río Ene. Se origina en el Lago Junín a 4080 m.s.n.m. La cuenca del
Valle del Mantaro, según un Informe de ELECTROPERÚ S.A., se dividen en tres
partes: La Cuenca Alta, La Cuenca Intermedia y la Cuenca Baja.
La Cuenca Alta: Comprende desde el Lago Junín hasta la represa de Malpaso (La
Oroya), tiene como atribuyentes a los Ríos Huarón, Carhuacayai, Corpacancha y
Pucayacu.
La Cuenca Inetermedia: Desde Malpaso hasta Tablachaca, se acentúa al pasar el
puente Stuart (Jauja), de este punto hasta Chupuro, ambas márgenes se
amplían. Sus afluentes por la margen derechas son los Ríos Yauli, Huari,
Pachacayo, Cunas, Vilca y Chinchi; por la margen izquierda son los Ríos Thisgo
(Casaracha) y Shullcas. De este punto, hace su recorrido por un punto
encajonado hasta la represa de Tablachaca.
La Cuenca Baja: Desde Tablachaca hasta la confluencia con el Río Apurimac. En
este recorrido presenta dos grandes curvas: La Península de Tayacaja que tiene
forma de una S, y la Península de Guitarra.
Ilustración7: Mapa Hidrológico del Valle del Mantaro
CAPÍTULO II

ASPECTOS HISTÓRICOS

2.1. DESCRIPCIÓN GENERAL


El Valle del Mantaro, como todos conocemos, es quizá uno de los principales
valles con los que el Perú cuenta, tiene una historia muy remota, una historia de
la cual muchos de nosotros no tenemos conocimiento, un conocimiento básico
mediante el cual nuestro valle empieza a desarrollarse.
Es interesante saber cómo es que vivió el primer habitante del Valle del Mantaro,
cómo es que hizo uso de su vivienda, cuáles fueron las condiciones en las que
vivió, y es sobre este tema que trata este capítulo, en cómo es que se desarrolla
la antropología en el Valle del Mantaro, los espacios que van ocupando, etc.
Se dice que los Wancas se establecieron y desarrollaron en la cuenca del Valle
del Mantaro, hace aproximadamente 10,000 años a.C. y es a ellos donde se
sumaron otras etnias produciendo una aculturación y transculturación6.
Según el II Congreso Nacional de la Historia del Perú, aprobado en 1958, en un
cuadro descrito por el Dr. Guillermo Lumbreras y complementado por la
cronología de Rogger Raviñez, se empieza a describir al Valle del Mantaro desde
los 10,000 años antes de Cristo, y a esta que le llaman la época del pre –
cerámico, de ahí procede la época del Horizonte Temprano, desde los años 1,300
a 1,000 antes de Cristo, continúa la época del Intermedio Temprano que se
desarrolla entre los 100 y 200 después de Cristo, le procede la época del
Horizonte Medio desde los 600 a los 900 después de Cristo, continúa la época
del Intermedio Tardío desde los 900 hasta los 1,300 después de Cristo, continúa
la época del Horizonte Tardío desde los 1,470 hasta los 1533 después de Cristo;
es básicamente estas épocas en las que se desarrollará el trabajo de
investigación y la descripción de la misma.7

6
Castro Vásquez, Aquilino. Hanan Huanca. Historia de Huanca Alta y de los Pueblos del Valle del
Mantaro. P.p. 64, 65
7
Castro Vásquez, Aquilino. Hanan Huanca. Historia de Huanca Alta y de los Pueblos del Valle del
Mantaro. P. 63
2.2. EL HOMBRE EN EL VALLE DEL MANTARO – PERIODO LÍTICO - PRE
CERÁMICO
Se dice que el hombre más antiguo de la Sierra Central hace su aparición en
Huarisca Chico, lo que hoy es conocido como Callaballauri, a los alrededores de
Río Cunas, Harry Tschopik y Paul Leding, fueron los que hicieron el estudio de
unos “Abrigos”, pequeñas cuevas que servían de cobijo para estos pequeños
grupos, y fueron en estos mismos abrigos donde se encontraron restos humanos
y artefactos líticos de una antigüedad aproximada de 8,000 años antes de Cristo.
En el folleto “Los Primeros Pobladores y los Orígenes de la Civilización Andina “de
Luis Guzmán Palomino, docente de la Universidad Nacional de Educación de la
Cantuta, describe el primer momento del proceso histórico peruano, que data
de los años 13,000 a 8,000 años antes de Cristo, donde describe a los grupos
humanos y su subsistencia en la caza, la recolección y la agricultura. Es justo esta
época la que pertenece al periodo Pre – Cerámico, época en la cual, según
Aquilino Castro Vásquez en su libro “Hanan Huanca”, hace su aparición el
hombre más antiguo de la Sierra Central.8
Luis Guzmán Palomino, describe del cómo estos grupos humanos, eran grupos
con mucha movilidad, grupos que habían de cierto modo desarrollado una gran
cantidad y variedad de herramientas líticas, y se dice que probablemente
supieron aprovechar el medio natural andino, con nichos ecológicos
diversificados y muy cercanos unos de otros. Describe también que ya hace
10,000 años antes de Cristo, estos hombres cazadores ya habían empezado a
especializarse en sus labores de caza, y quizá sea este uno de los motivos por el
cual hicieron uso de una ocupación más prolongada de las grutas o cavernas. Por
algunas de sus cazas, se les dio el nombre de Cazadores Especializados, se
dedicaban a la caza de vicuñas y los guanacos y algunos camélidos9.
En el estudio de estos primeros grupos humanos, se han hallado desde puntas
de lanzas hasta finas agujas, herramientas líticas elaboradas de madera, diversos
instrumentos con cuerda y alambre; desarrollaron su capacidad para la

8
Castro Vásquez Aquilino. Hanan Huanca. Historia de Huanca Alta y de los Pueblos del Valle del
Mantaro. P. 64 - 65
9
Guzmán Palomino Luis. Presencia Humana en el Perú. Los primeros pobladores y los orígenes de la
civilización andina.
elaboración de herramientas líticas y de artefactos líticos, se hace común el uso
de herramientas de hueso.10
La ocupación de estos habitantes, se daba de forma temporal debido a los
cambios estacionales, para su comodidad y en busca de un mejor confort, se
desplazaban a nichos ecológicos más favorables. Sus pequeños cobijos, más
conocidos como “Abrigos”, según estudios de Paúl Leding y el Dr. Tschopik,
trabajadores del Instituto Geológico Observatorio de Huancayo, se dice que
albergaron como máximo una capacidad de 8 personas, y fue un lugar de
habitación y estación Industrial, ya que es ahí donde realizaban la elaboración de
los artefactos de piedra, hueso y madera.
Posiblemente junto con el arte del desarrollo de las herramientas líticas, se fue
desarrollando a la par el arte rupestre, que debió darse entre los 9,000 y 6,000
años antes de Cristo; el arte rupestre fueron pintadas en paredes rocosas
aisladas, casi siempre en sitios de difícil acceso.

Imagen 1: Herramientas Líticas del Periodo Pre Cerámico

Entre los 8,000 y los 4,000 años antes de Cristo, este periodo se caracteriza por
la progresiva domesticación de algunas especies animales y vegetales, ese fue el
paso que condujo al descubrimiento de la agricultura y la ganadería. Uno de los
puntos más primordiales y favorables fue el clima templado, que favoreció el
tránsito de la caza a la agricultura, al mismo tiempo en las punas se fue dando
inicio a la domesticación de animales. Fue Daniélle Lavalle, quien explica que

10
Peñaloza Jarrín José Benigno. Huancayo – Historia, Familia y Región.P.2.
entre los 6,000 y los 5,000 años antes de Cristo se fueron domesticando unas
especies de camélidos, la alpaca y la llama, y entre los 5,000 años antes de Cristo
se va realizando la domesticación del cuy.
Paralelamente a la domesticación, domesticaron también el cultivo de la papa,
que se fueron desarrollando por los pastores trasladándose a zonas de menor
altitud, y a medida que este proceso se fue desarrollando con éxito y que a la par
les fue sirviendo de alimento, fueron domesticando también la quinua, la oca, el
olluco y la mashua.
Para la elaboración de sus primeras agriculturas, tuvieron que también analizar
el proceso y buscar un dominio sobre el agua, el suelo y clima, y esto les llevó a
la necesidad de disponer tierras aptas para la agricultura, disponer de suficiente
agua y el de conseguir un manejo apropiado del clima. Se podría decir que los
fértiles Valles, fueron en su mayoría desarrollados de manera artificial, ya que
para lograr tierras aptas para el sembrío, tuvieron la necesidad de aplanar el
terreno, limpiarlo de piedras y permitir que el agua vaya por un curso regular y
evitar la formación de ciénagas o agua estancada. Lo sorprendente de todo este
proceso fue que sólo hicieron uso de palos cavadores.
Sin duda alguna, fue muy interesante todo el proceso que desarrollaron los
antiguos hombres del pasado, pero eso no es todo lo que realizaron, se dice que
también inventaron técnicas de trabajo para el manejo racional del medio
ambiente, y esas son cosas que quizá ahora en la época actual, en los tiempos en
los que vivimos ya no tomamos mucho en cuenta. Estos grupos humanos del pre
– cerámico, alcanzaron una gran dominio sobre las condiciones de vida en
determinado lugar, domesticando su fauna, flora, suelo, agua y clima, dando un
paso decisivo que los convirtió en creadores de la cultura, y al describir la cultura
coloca el énfasis en su cerámica, arte textil o arquitectura.
Describir todo este proceso de desarrollo tanto cultural como el hábitat, nos da
a entender el cómo es que estos primates desarrollaron todo en cuanto les era
favorable para su subsistencia, cómo es que se las ingeniaron para desarrollar
ese proceso e inicios de agricultura, el cómo es que se cobijaron en pequeñas
cuevas, a las que se les denominaba “Abrigos”, el desarrollo de sus armas de
trabajo, el desarrollo de esa mente ingeniera que se explayo en el desarrollo de
la agricultura junto con el uso de los suelos, agua, flora y fauna y llevando a cabo
junto con ellas el manejo racional del medio ambiente.
2.3. PERIODO DEL HORIZONTE TEMPRANO
La primera ocupación fue una sociedad organizada agro – alfarera acontecida
alrededor de los 800 a.C. con la fundación de la primera y única aldea Chavín de
Ataura que se encuentra ubica en Jauja. Un lugar estratégicamente ubicado en
el extremo norte del Valle. 11
El progreso de estas aldeas sigue adelante, y hacia los 1000 a.C., etapa a la que
los arqueólogos la denominan HORIZONTE TEMPRANO, dos aldeas son las
representativas en el Valle del Mantaro: ATAURA (Jauja) descubierta por el pintor
Hugo Orellana Bonilla y trabajada científicamente por los arqueólogos Ramiro
Matos Mendieta y David Motta Pérez en 1971. Esta aldea se desarrolló en el 800
a.C. La otra fue la de PIRWAPUQUIO (Chongos Bajo - Huancayo) de la misma
época y fue descubierta por el mismo Dr. Mendieta. Ésta se desarrolló entre
1000-650 a.C.
Al empezar nuestra era cristiana, en el Valle del Mantaro ya encontramos
consolidadas pequeñas ciudadelas como San Juan de Pata, Tucupata, San
Lorenzo, en la provincia de Jauja.
La primera en la provincia de Jauja, distrito de Ataura, fue una aldea ubicada a
orillas del río Yacus y con una organización alrededor de un templo de corte
chavinoide, cuya economía descansaba en las prácticas agrícolas y ganaderas,
combinando la costa, sierra y ceja de selva.
Uno de los centros de influencia chavinoide más importante en el Valle lo
constituye Ataura, ubicado en el distrito de mismo nombre en la provincia de
Jauja. Este lugar según el Dr. Ramiro Matos quien fue el que realizó trabajos de
excavación parece haber tenido ocupación de los primeros cazadores que
llegaron de las punas.
Ataura viene a ser una de las ocupaciones más antiguas e importantes del Valle
al respecto el Dr. Matos dice: "La ocupación formativa de Ataura ha ocurrido
aproximadamente hace 850 a. C., es decir, coincidiendo con la expansión de la

11
Espinoza Soriano, Waldemar. Enciclopedia - Historia del departamento de Junín.P.12.
influencia cultural de Chavín de la sierra nororiental". Exactamente hace 2,829
años en Ataura ya teníamos una aldea Chavinoide y posiblemente se encuentran
otras más. Últimamente el Arqueólogo Chaud ha encontrado en Coto Coto, a tres
kilómetros al sur de Huancayo, cerámica Chavinoide, que según sus opiniones
periodísticas tendrían aproximadamente 3,000 años de antigüedad. Es decir
existiría otra aldea importante.
Época Formativa. La Influencia de Chavín
Hacia los años 1300 a.C. aparecen los primeros brotes de cerámica en la sierra
central, esto surge como un elemento traído de fuera, son particularmente de
estilo chavinoide, es con éstas que se inicia la unificación de los Andes Centrales,
conocida como Horizonte Cultista o Temprano. El sitio donde se desarrolla estos
eventos, es el San Blas de Yanacachi, en el hinterland del lago Chinchaycocha, ahí
su aparición con una influencia del estilo Chavinoide de Cotosh ubicado en
Huánuco.
Sus ejemplares principales están compuestos por vasijas y ollas semicirculares,
cuencos de base plana y de escudillas. Su cerámica es sencilla, por lo general es
bruñida y pulida. En algunas partes de Chinchaycocha, fueron decoradas con
puntos, semicírculos, incisiones o con modelados digitales. Al desarrollar la
cerámica, simultáneamente ejercitaban la caza y la recolección.
Hay evidencias de que también fueron influenciados por los ceramistas del sur
de Huancavelica y Ayacucho, estos con características de ollerías relucidas,
pulidas y brillantes.
La influencia Chavín marcó fin a los implementos líticos, se caracterizó por su
vigorosidad espiritual y artística.
2.4. PERIODO DEL INTERMEDIO TEMPRANO
Este periodo se desarrolla básicamente entre los años 100 a.C. y 600 d.C. En este
periodo, se desarrollan diversas ciudadelas, pero estas ya contaban con una
economía sistematizada en lo que respecta a la agricultura y la ganadería
básicamente de camélidos.
En la provincia de Huancayo, se tiene la ciudadela de Patancito ubicada en el
distrito de Hualhuas, Cutu Cutu que se ubica en Cajas Chico, Auquimarca y Coto
Coto que están ubicados en la provincia de Chilca, Pultuquia ubicado en la
Provincia de Huancayo (Cerrito de la Libertad), entre otros. En la provincia de
Concepción se tiene la ciudadela de Cutu Cutu Huanchar.
Según el Dr. Luis Lumbreras, en el Valle del Mantaro, se podrían haber ubicado
un Imperio Wari, entre los años 600 d.C., y este pudo haber servido como un
centro administrativo. Este Imperio se habría ubicado en los que es Huari, anexo
de la provincia de Huancán. También se ubicaron otros centros como los son
Huaripampa, ubicado en Jauja Huaricolca ubicado en Tarma.
La Dra. Shady Ruth, considera a Wari no como un Imperio, sino como una
consecuencia influenciada por Tiahuanaco y Nazca.
2.5. PERIODO DEL HORIZONTE MEDIO
El Periodo Horizonte Medio, se dio entre los años 600 d.C. y 900 d.C., con el Acta
de 1953, fue conocido también como Gran Fusión. Se desarrollaron los Wari.
Wari, es el nombre de una antigua y tradicional comunidad indígena
descendiente del Ayllu Huanca, se encuentra ubicada en los alrededores del
santuario Wari Wilca (nombre del santuario del ayllu huanca, considerado por
ellos como su lugar de origen o como su pacarina. Este lugar es de construcción
con características Tiahuanacoides, distinguido como la Meca de los Wancas,
respetado y venerado durante el periodo incaico como lugar de peregrinación.
Wari Wilka:
Wari Wilka, fue poblada originalmente durante un periódo de florecimiento
regional, con la expansión de las culturas Huarpa de Huamanga, Caja de
Huancavelica y Junín. Estos pueblos, ya con estilos de cerámica definidas,
crearon una nueva modalidad de cerámicas, amalgamando con el estilo
ayacuchana, un estilo polícroma, que tiene sus centros importantes en las
provincias de Huanta y Tayacaja. Estas eran cerámicas bellamente decoradas,
polícromas, motivos figurativos y formas que recuerden el estilo nazca de la
costa del sur del Perú.
Huarino – Tiahuanacoide:
Esta corriente Cultural, también se realizó dentro del Valle del Mantaro, fue
gestada por la cultura Huarino – Tiahuanacoide, con centro en el sitio de Huari,
Ayacucho. Esta expansión, proviene por el norte desde Piura, y abarca hasta el
sur por Bolivia, se dio entre los siglos IX y XII de nuestra era. Su centro de
importancia está ubicado en Wari Wilka. Uno de sus primeros adoratorios, lo
construyeron junto a un puquial o manantial como también es conocido, de agua
sulfurosa, al que atribuyeron una serie de manifestaciones mágico – totémicas.
Esta agua es tibia en las mañanas y por las tardes se torna a fría, su estación es
permanente en cualquier estación del año, siendo una de las principales fuentes
que aprovisiona a los pobladores de la zona. Sobre este manantial existen tres
ojos de afloramientos, el principal brota de la esquina Sur Oeste del santuario y
los otros dos, de ambos lados del edificio central.
El Ayllu Huanca:
Con la decadencia de la denominación Tiahuanacoide, empieza a surgir una
nueva etapa de resurgimiento de las culturas regionales, y así como se origina el
Ayllu Huanca, convertido luego en una nación poderosa del centro andino,
abarcando un área de influencia sobre toda la cuenca hidrográfica del Mantaro.
Posiblemente esta cultura debió haberse originado alrededor del siglo XII de
nuestra era.
Los Huancas, que ya conocían el significado religioso de Wari Wilka, tomaron a
este lugar como su pacarina. Antiguamente, y probablemente en algunos lugares
en la actualidad, la mentalidad del poblador de cada pueblo ayllu, tenía un lugar
de origen que generalmente era atribuido a un sitio geográfico, como el caso del
cerro Pacaritambo o el Lago Titicaca en la leyenda sobre el origen del imperio de
los incas, para los Huancas, fue el puquio de Wari Wilka. La nación Huanca fue
vigorosa, con una economía basada en la agricultura del Valle y la ganadería en
la zona altina. La cantidad de ruinas, pueblos y centros de almacenamiento,
llamadas también graneros, demuestra una gran densidad poblacional. Su
dialecto particular hasta la actualidad es el Wanka Shimi, que es traducido a Boca
Huanca. Su estilo Arquitectónico, su estilo cerámico y sus patrones de
poblamiento, son los que los distinguen de los demás.
Podría decirse que este fue un pueblo guerrero, sus ciudades eran fortificadas
se hallaban en posiciones estratégicas.
Describiendo físicamente a sus pobladores, se podría decir que fueron hombres
de mediana altura y que posiblemente usaban como patrón cultural la
deformación craneana tabular erecta. Socialmente fueron homogéneos, ya que
tenían una idiosincrasia muy general, y sus cultos religiosos estaban centrados
en el Wari Wilka.
El Valle del Mantaro, en este periodo contó también con otras culturas, como
Huaripampa que se encontró dentro de Jauja, Cerro Corona que se ubicó dentro
de Paccha – Tambo, Barrio Bolívar ubicado dentro de Ahuac, Wilka Ulo ubicado
dentro de Chupaca, Cutush Cutush dentro de Cajas Chico, Chanchas Pampa
dentro de Huayucachi, entre otros.
Dentro de Huancayo, Pichcus, aproximadamente en la década del 80, cuando se
realizaba la excavación de las zanjas para ampliar la der de ubica, se hallaron
tumbas Wari – Tiahuanaco, de piedra laja y de forma rectangular, tipo cajas
mortuorias, el parque Tupac Amaru de Huancayo forma parte de la expansión
del Horizonte Medio, denominado Cista Funerarias.
Entre los siglos IX y XII, parte de la segunda expansión en que los Wari
Ayacuchanos se establecen en el Valle del Mantaro, fundado como War Wilka
sobre una aldea pre hispana de Chanchas Puquio, hacia el año 850 d.C., es a
partir de esta fundación en que la ciudadela diseñada bajo moldes urbanísticos
de los Wari Ayacuchanos, tomará el nombre de Wari Wilka y se convertirá en un
centro administrativo para acopio de alimentos siendo el Santuario Adoratorio,
la estructura arquitectónica más importante.
2.6. PERIODO DEL INTERMEDIO TARDÍO
Los Chancas y Huancas, en el año 800, vivían en pequeñas ciudades, en su
mayoría ubicadas en las cumbres o cresta de os cerros, vivían en estos cerros por
razones defensivas, pues existen grandes muros de defensa que dan razón a esta
interpretación. Según estos hallazgos, se podría decir que existían muchas
guerras entre caciques, que eran las cabezas de grupos que buscaban dominio
de uno sobre los otros.
Hace 700 años de nota un proceso de decadencia de la influencia Wari –
Tiahuanaco en la sierra central, se fortalecen las sociedades nativas del
departamento de Junín y se logran un gran apogeo construyendo grandes
ciudadelas, bajo una organización de cacicazgos (Feudalismo Huanca) e todo el
territorio de la cuenca hidrográfica de Río Mantaro. Nacen Tunanmarca,
Hueklasmarka, Hatun Marka, Umpamarka, Kori Winchos, Ahumalka, Arwaturo,
Llactaccolloy, Anticuay Orco, entre otros.
La Cultura Wanca en el Valle del Mantaro:
La Cultura Wanca no estuvo circunscrita únicamente al Valle del Mantaro, por el
oeste se extendió hasta las vertientes orientales de la Cordillera Occidental de
los Andes. Un testimonio de esta afirmación lo constituye de Wanín y Japata,
cuyos vestigios pertenecen a la civilización Wanka.
Al finalizar el siglo XII los nativos pobladores de la cuenca alta del Río Mantaro,
territorio que abarca las provincias de Junín, Yauli y Jauja, organizados en
pequeños curacazgos y con una economía agrícola y ganadera empiezan a
desarrollar una gran revolución tecnológica perfeccionando sus instrumentos de
trabajo, lo que les significaría mayor explotación de los recursos naturales y la
consolidación de una economía compacta y fuerte. Gracias a la acumulación de
un gran excedente desarrollan su organización económico – social y consolidan
su ideología que más tarde la conoceremos como la famosa Nación Wanka.
La concentración del poder administrativo de la Nación Wanka entre los siglos
XII, XIII y parte del siglo XVI, se ubicará en la cuenca alta y media del Río Mantaro,
siendo la ciudadela de Tunanmarca o Siquillapucará, una de las más importantes,
juntamente con Huallasmarca, Hatunmarca, Koriwinchos, etc. Es en este periodo
de apogeo Wanca, en que esta confederación de cacicazgos logra el control de
caso toda la cuenca hidrográfica del Mantaro, evidencias últimas se han ubicado
en Acostambo, provincia de Tayacaja, donde se descubrieron ciudadelas de
Anticuay Orcco y Llactaccolloy, con claro patrón arquitectónico Wanka y
cerámica de este mismo estilo.
2.7. PERIODO DEL HORIZONTE TARDÍO
Es en este periodo donde se hace presencia de los Incas en el Valle. Hace 500
años los Incas invaden el territorio Wanka estableciendo su centro
administrativo en Xauxa Tambo o Xatun Xauxa, lugar donde fundarían su capital
con los modelos arquitectónicos de Cusco. Los Incas habitaron el departamento
de Junín hasta 1532 en que invaden los españoles de Occidente. En 1460, cuando
los Incas invaden el territorio de la nación Wanca, respetarían el santuario de
Wari Wilca, pero lo convertirán en cárcel y destruirán las ciudadelas del Norte
del Valle, como Tunanmarca, para luego establecer su capital en Hatun Xauxa a
1 km al sur de la actual ciudad de Jauja con los patrones urbanísticos cuzqueños:
precisamente en el extremo boreal del Valle del Mantaro, para controlar
estratégicamente el poderío de los Wancas concentrado en la Cuenca media y
alta. Esta ubicación justificara más tarde en 1532, a los invasores españoles la
fundación de la primera capital del Perú en Hatun Xauxa.
CAPÍTULO III

ASPECTO SOCIAL

3.1. PRIMERAS SOCIEDADES SEDENTARIAS


Se dice que los primeros pobladores que ocuparon el Valle del Mantaro,
posiblemente, procedieron de las zonas altinas de las que descendieron
siguiendo el curso de los afluentes del Río Mantaro. En los refugios naturales del
Río Cunas, en el distrito de Chupaca hay vestigios de la existencia de una
sociedad cazadora y nómada cuya economía estaba basada en la recolección de
frutos silvestres y en la caza de camélidos andinos. Según las evidencias
encontradas, la vida humana en el Valle del Mantaro tiene por lo menos 10 mil
años de antigüedad. Estos primeros pobladores, cazadores y recolectores, con el
correr del tiempo experimentaron la domesticación de las plantas, descubriendo
la agricultura. Al encontrar esta valiosa fuente de recurso el hombre se volvió
sedentario y abandonó las cuevas para construir albergues de piedra dando
origen a las primeras aldeas, de las que existen en todo el Valle, numerosos
restos con una antigüedad de 3mil años.12
3.2. POBLACIÓN EN EL VALLE DEL MANTARO

PROVINCIA DISTRITOS 2000 2003 2007 2010 2014 2025

HUANCAYO 114 003 115 683 116 692 116 880 116 944 117585

CARHUACALLANGA 567 681 860 1 018 1 267 8303

CHACAPAMPA 1 701 1 512 1 278 1 118 931 149

CHICCHE 1 722 1 554 1 339 1 189 1 010 197


HUANCAYO

CHILCA 73 522 76 738 80 341 82 541 85 087 115291

CHONGOS ALTO 2 116 1 970 1 770 1 622 1 434 418

CHUPURO 2 366 2 263 2 107 1 983 1 819 767

COLCA 2 148 2 141 2 119 2 097 2 062 1742

CULLHUAS 3 084 2 931 2 708 2 533 2 304 893

12
Defensa Civil. Plan Regional de Prevención y Atención de Desastres 2007. P. 11.
EL TAMBO 137 999 144 636 152 073 156 320 160 685 211632

HUACRAPUQUIO 1 622 1 567 1 480 1 407 1 309 635

HUALHUAS 3 571 3 785 4 044 4 219 4 438 7361

HUANCÁN 11 490 13 112 15 455 17 346 20 107 88069

HUASICANCHA 1 190 1 129 1 040 971 881 333

HUAYUCACHI 8 458 8 494 8 518 8 533 8 553 8755

INGENIO 2 931 2 874 2 771 2 675 2 539 1506

PARIAHUANCA 8 696 8 160 7 412 6 843 6 117 1992

PILCOMAYO 11 368 12 389 13 741 14 743 16 103 38914

PUCARÁ 6 565 6 310 5 920 5 600 5 171 2330

QUICHUAY 2 202 2 132 2 018 1 922 1 790 878

QUILCAS 4 036 4 115 4 178 4 193 4 190 4160

SAN AGUSTÍN 9 556 10 058 10 648 11 033 11 501 17424

SAN JERÓNIMO DE TUNÁN 9 610 9 840 10 042 10 122 10 192 10919

SAÑO 3 927 3 961 3 986 4 001 4 021 4226

SAPALLANGA 14 006 13 921 13 654 13 357 12 898 9091

SICAYA 7 447 7 645 7 831 7 914 7 981 7752

SANTO DOMINGO DE ACOBABA 8 767 8 657 8 417 8 181 7 831 5057

VIQUES 2 173 2 186 2 198 2 207 2 219 2342

TOTAL 456 843 470 444 484 640 492 568 501 384 521030

CONCEPCIÓN 14 438 14 621 14 716 14 731 14 751 14952

ACO 2 406 2 256 2 048 1 891 1 691 552

ANDAMARCA 6 615 6 270 5 774 5 366 4 791 1542


CONCEPCIÓN

CHAMBARÁ 3 248 3 206 3 117 3 029 2 902 1890

COCHAS 2 814 2 612 2 341 2 141 1 890 543

COMAS 9 562 8 983 8 125 7 424 6 494 1703

HEROÍNAS TOLEDO 1 720 1 625 1 491 1 388 1 254 454

MANZANARES 1 763 1 704 1 611 1 533 1 428 702


MARISCAL CASTILLA 1 588 1 597 1 609 1 618 1 630 1755

MATAHUASI 5 451 5 447 5 382 5 295 5 154 3934

MITO 1 657 1 615 1 543 1 481 1 394 760

NUEVE DE JULIO 2 148 2 029 1 860 1 730 1 563 566

ORCOTUNA 4 349 4 329 4 280 4 230 4 155 3474

SAN JOSÉ DE QUERO 7 036 6 937 6 723 6 511 6 175 3635

SANTA ROSA DE OCOPA 2 339 2 299 2 224 2 153 2 052 1269

TOTAL 67 134 65 530 62 844 60 521 57 324 33315

JAUJA 19 283 18 499 17 308 16 340 15 051 6617

ACOLLA 9 977 9 504 8 805 8 252 7 523 4310

APATA 6 062 5 704 5 200 4 815 4 319 444

ATAURA 1 441 1 398 1 326 1 266 1 183 600

CANCHAYLLO 1 978 1 934 1 855 1 785 1 685 946

CURICACA 1 955 1 912 1 836 1 767 1 670 949

EL MANTARO 2 800 2 781 2 725 2 664 2 568 1779

HUAMALÍ 2 221 2 160 2 058 1 970 1 846 963

HUARIPAMPA 1 315 1 225 1 103 1 010 895 267

HUERTAS 2 176 2 089 1 954 1 846 1 700 745


JAUJA

JANJAILLO 1 178 1 080 951 858 745 35

JULCÁN 1 067 992 891 816 720 205

LEONOR ORDOÑEZ 1 898 1 832 1 728 1 641 1 523 722

LLOCLLAPAMPA 1 759 1 610 1 413 1 272 1 098 252

MARCO 2 592 2 402 2 144 1 954 1 716 468

MASMA 2 503 2 440 2 331 2 236 2 103 1138

MASMA CHICCHE 1 109 1 046 957 887 799 281

MOLINOS 2 197 2 077 1 905 1 772 1 600 576

MONOBAMBA 1 726 1 597 1 424 1 297 1 139 310

MUQUI 1 205 1 166 1 106 1 054 984 494


MUQUIYAUYO 2 703 2 630 2 508 2 403 2 254 1188

PACA 1 577 1 466 1 315 1 202 1 061 304

PACCHA 2 539 2 411 2 225 2 079 1 888 720

PANCÁN 1 583 1 538 1 463 1 398 1 308 672

PARCO 1 935 1 783 1 581 1 433 1 250 318

POMACANCHA 2 409 2 346 2 238 2 145 2 014 1072

RICRÁN 2 475 2 305 2 072 1 899 1 679 490

SAN LORENZO 2 195 2 272 1 2 352 2 396 2 439 2913

SAN PEDRO DE CHUNÁN 1 153 1 099 1 020 958 874 349

SAUSA 2 744 2 831 2 917 2 959 3 001 3455

SINCOS 4 362 4 503 4 644 4 716 4 784 5520

TUNAN MARCA 1 710 1 612 1 473 1 367 1 230 427

YAULI 2 059 1 917 1 724 1 579 1 396 407

YAUYOS 9 906 9 899 9 776 9 609 9 336 6998

TOTAL 105 792 102 060 96 328 91 645 85 381 42061

CHUPACA 20 946 21 399 21 756 21 866 21 941 22705

AHUAC 7 461 7 226 6 846 6 527 6 090 3045

CHONGOS BAJO 5 022 7 226 4 611 4 397 4 106 2070

HUACHAC 3 736 3 818 3 888 3 916 3 942 4211

HUAMANCACA CHICO 4 379 4 729 5 181 5 496 5 845 10818


CHUPACA

SAN JUAN DE ISCOS 2 654 2 571 2 438 2 326 2 174 1106

SAN JUAN DE JARPA 3 932 3 902 3 822 3 736 3 605 2522

TRES DE DICIEMBRE 2 047 2 056 2 068 2 077 2 089 2212

YANACANCHA 3 283 3 359 3 427 3 453 3 471 3656

TOTAL 53 460 53 924 54 037 53 794 53 263 48471


3.2.1. CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO 1993 – 2025
A nivel de la región, la densidad poblacional es de 32.53 habitantes por km2.
Entre 1993 y 2007, la región tiene una tasa de crecimiento intercensal de 1.2%,
nos encontramos en el grupo de menor crecimiento, por debajo del promedio
nacional que es de 1.6%, y una de las principales razones de este lento
crecimiento se debería a la emigración. Describiendo sólo a la Provincia de
Huancayo, según los datos del INEI, se describe que cuenta con una tasa de
crecimiento de 0.4% anual.
3.2.2. POBLACIÓN URBANA Y RURAL
La evolución Poblacional de la Región de Junín, vive un acelerado proceso de
urbanización. Como resultados de investigación del INEI, se muestra que a
medida del paso de los años, las personas deciden urbanizar y abarcar más
campos construidos en las ciudades, y van dejando de lado los sitios rurales.13
3.2.3. DATOS PROVINCIALES
Dentro de los datos provinciales, y como se mostró anteriormente con base al
año 2010, a continuación se mostrará un cuadro con la evolución de la población
a nivel provincial de los años 1993, 2005, 2007 y 2010.

EVOLUCIÓN POBLACIONAL

PROVINCIA POBLACIÓN 1993 POBLACIÓN 2005 POBLACIÓN 2007 POBLACIÓN 2010

HUANCAYO 437 391 448 355 466 346 492 568

CHUPACA --- 51 340 51 878 53 794

CONCEPCIÓN 64 785 61 728 60 121 60 521

JAUJA 104 828 99 620 92 053 91 645


Tabla 1: Evolución Poblacional de las Provincias que integran el Valle del Mantaro. Fuente:
Indicadores Socioeconómicos de la Región Junín.

13
E.Aramburú, Carlos, Lugón, Jimena. Foro Nacional e Internacional. P.3. La evolución en Junín
de la población urbana y rural en las últimas décadas se hace evidente. Junín, como el resto
del país, vive un acelerado proceso de urbanización. Mientras que en el año 1940 la población
rural era el 59.3% y la urbana el 40.7%, en el año 1961 ambas prácticamente se equiparan (50.9% y
49.1% respectivamente), cambiando la relación en la siguiente medición (1972), donde la población rural
representa tan sólo el 40.5% y la urbana alcanza el 59.5%. En 1981 la relación se mantiene, habiendo un
40.1% de población rural y un 59.9% de población urbana, y en las décadas siguientes la urbanización se
acentúa: en 1993 el 34.5% es rural y el 65.5% urbana y según el censo último de 2007 el 33% de la
población de Junín es rural y el 67% urbana.
3.2.4. ESRUCTURA ETÁREA
Dentro de la edad promedio en la Región Junín, entre 1993 y 2007, es de 27 años;
de los cuales el promedio infantil (menos de 14 años) es de 33%, el promedio
juvenil (15 - 29) es de 28%, el promedio de adultos (30 - 34) es de 19%, el
promedio adultos (45 - 59) es de 12%, y el promedio para mayores de 60 es de
8.5%. Según datos de INEI.
3.2.5. FECUNDIDAD
Dentro del ámbito de Fecundidad, a nivel Regional, según datos de Censo,
Población y Vivienda 2007, Junín tiene un alto nivel de fecundidad, el promedio
de hijos por mujer es de 1.9, mientras que a nivel nacional es de 1.7. Dentro de
los que es el Embarazo adolescente, abarcando lo que son las provincias del Valle
del Mantaro: Huancayo tiene el 4.7% de madres adolescentes, Concepción 6.8%,
Chupaca 5.45% y Jauja 5%.
3.2.6. MIGRACIÓN
Según datos del INEI, a nivel de Región, Junín tiene 399 609 emigrantes; por otro
lado un aproximado de 186 671 personas nacidas en otros departamentos,
migraron a Junín. Entre 2002 y 2007, 62 409 personas migraron a nuestra Región,
por lo mismo 107 802 personas emigraron a otros departamentos.
3.3. URBANÍSTICO ARQUITECTÓNICO
Como se hizo mención anteriormente, el Valle del Mantaro comprende
básicamente de cuatro provincias que son Chupaca, Concepción, Huancayo y
Jauja. A continuación se muestra una tabla general de la Región y sus respectivas
provincias, determinando el número de superficie total según departamento o
provincia, la cantidad total poblacional, la densidad poblacional por km2, se hace
mención de la capital de provincia y su respectiva altitud.

Tabla 2: Superficie, Población, Densidad, Capital de provincia y Altitud de la capital según


departamento y provincia 2010. Fuente. Caracterización Socioeconómica del Valle del Mantaro.
Instituto Geofísico del Perú.14

Como se muestra en la tabla anterior, podemos describir las provincias que


pertenecen a nuestro Valle hacia el año 2010, que son los datos más actuales y
confiables, elaborados por el censo del Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI).
En el caso de Chupaca, cuenta con una superficie total de 1 153.05 km2, con una
población total de 53 794, con una densidad poblacional de 46.65 km2 por
habitante, la Capital de provincia es Chupaca, y se encuentra a una altitud de 3
263 m.s.n.m.
En el caso de Concepción, cuenta con una superficie total de 3 067.52 km2, con
una población total de 60 521, con una densidad poblacional de 19.73 km2 por

14
Instituto Geofísico del Perú. 2010. Manejo de Desastres ante Eventos Meteorológicos Extremos en el
Valle del Mantaro. Caracterización Socioeconómica del Valle del Mantaro. P. 36
habitante, la Capital de provincia es Concepción, y se encuentra a una altitud de
3283 m.s.n.m.
En el caso de Huancayo, cuenta con una superficie total de 3 558.10 km2, con
una población total de 492 588, con una densidad poblacional de 138,44 km2
por habitante, la Capital de provincia es Huancayo, y se encuentra a una altitud
de 3249 m.s.n.m.
En el caso de Jauja, cuenta con una superficie total de 3 749.10 km2, con una
población total de 91 645, con una densidad poblacional de 24,44 km2 por
habitante, la Capital de provincia es Jauja, y se encuentra a una altitud de 3390
m.s.n.m.

Ilustración 5: Mapa de las Manchas Urbanas del Valle del Mantaro

JAUJA

HUANCAYO
BIBLIOGRAFÍA (INTERNET)
 Mantaro Peru S.A.C. - Projects - Proyecto de insumos agricolas - Tue Mar 13,
2012
 http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Mantaro
 http://www.concursoeducared.org.pe/webs/albatros/DESARROLLO.ht
m
 http://blog.pucp.edu.pe/item/43415/la-cacerizacion-del-valle-del-
mantaro
 http://peru.gotolatin.com/spa/Attr/htm/Peru-Huancayo-Valle-
Mantaro.asp
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ramiro_Matos_Mendieta
 http://es.wikipedia.org/wiki/Huanca
 http://tuymihistoria.blogspot.com/2013_05_01_archive.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89pocas_preincaicas
 http://es.wikipedia.org/wiki/Horizonte_Temprano
 http://mapas.deperu.com/junin/chupaca/tres-de-diciembre
 http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/10935128/edicion+huancayo/
hallan-vestigios-de-pobladores-mas-antiguos
 http://www.academia.edu/2264726/Historia_Arqueologia_y_Antropolo
gia_en_el_valle_del_Mantaro
 http://books.google.com.pe/books?id=pfEmYhNF3mAC&pg=PA228&lpg
=PA228&dq=ANTROPOLOGIA+EN+EL+VALLE+DEL+MANTARO&source
=bl&ots=hPVkgyaI17&sig=wDOAn7a4ZOaTFX5Sojd9n3AjjsM&hl=es&sa
=X&ei=uMAXVPzQCIHBggS2oYDACw&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage
&q=ANTROPOLOGIA%20EN%20EL%20VALLE%20DEL%20MANTARO&
f=false
 http://www.arqueologiadelperu.com.ar/c-mantar.htm
 http://munichupaca.gob.pe/Tur_Abrigos.php

 http://www.enjoyperu.com/andares/andares17-el-valle-del-
mantaro1.html

 http://books.google.com.pe/books?id=pfEmYhNF3mAC&pg=PA287&lpg
=PA287&dq=valle+del+mantaro&source=bl&ots=hPVlbzgF80&sig=xiXm
pkGbb6xEg8hCEFgEcTDKdbE&hl=es&sa=X&ei=a58fVIqoHYSVgwSi2YDY
BA&ved=0CFIQ6AEwCTgo#v=onepage&q=valle%20del%20mantaro&f=f
alse
 http://prezi.com/vtvkzqgmpzjw/periodo-preceramico-y-horizonte-
temprano-en-el-valle-del-man/
 http://www.concursoeducared.org.pe/webs/albatros/DESARROLLO.ht
m
 http://www.arqueologiadelperu.com.ar/c-mantar.htm
 http://www.buenastareas.com/materias/las-ruinas-de-jauja/20
 http://es.scribd.com/doc/68934734/Arqueologia-e-Historia-de-Xauxa
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/inv_sociales/
n12_2004/a04.pdf
 http://bibliovirtualchavin.blogspot.com/p/articulos-cientificos.html
 http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-
92122009000100006
 http://www.uncp.edu.pe/museo/archivos/publicaciones/_Iconograf%C
3%ADa.de.la.UNCP.pdf
 http://chupaquito.blogspot.com/2010/09/chupaca-prehispanica.html
 http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/Proyecto%20de%20evalu
acion%20arqueologica.pdf
 http://books.google.com.pe/books?id=pfEmYhNF3mAC&pg=PA287&lpg
=PA287&dq=valle+del+mantaro&source=bl&ots=hPVlbzgF80&sig=xiXm
pkGbb6xEg8hCEFgEcTDKdbE&hl=es&sa=X&ei=a58fVIqoHYSVgwSi2YDY
BA&ved=0CFIQ6AEwCTgo#v=onepage&q=valle%20del%20mantaro&f=f
alse
 http://www.enjoyperu.com/andares/andares17-el-valle-del-
mantaro1.html
 http://blog.pucp.edu.pe/item/43415/la-cacerizacion-del-valle-del-
mantaro
 http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/74/
ARREDONDO_BAQUERIZO_FREDER_DUALIDAD_SIMBOLICA.pdf?sequen
ce=1
 http://es.wikipedia.org/wiki/Valle_del_Mantaro
 http://www.huancavelicaperu.com/historia.htm
 http://www.uncp.edu.pe/museo/archivos/publicaciones/Memoria.Intit
ucional.2012-[Museo.antropol%C3%B3gico.de.la.cultura.andina].pdf
 http://198.57.164.64/~ieporg/textos/DDT/actasymemoriasvoltres.pdf
 http://diariocorreo.pe/ultimas/noticias/10935128/hallan-vestigios-de-
pobladores-mas-antiguos
 http://munichupaca.gob.pe/Tur_Abrigos.php
 http://www.mincetur.gob.pe/TURISMO/OTROS/inventario%20turistico
/Ficha.asp?cod_Ficha=7286
 http://www.deperu.com/cultural/museos/museo-de-sitio-acuripay-
4313

 http://es.scribd.com/doc/53477804/Perfil-de-catastro-y-situacion-de-
los-museos-del-Peru#
 http://huancayovalledemantaro.blogspot.com/2008/02/huancayo-
valle-de-mantaro.html
 http://chupaquito.blogspot.com/2010/09/chupaca-prehispanica.html

PLANOS

 http://cambioclimaticojunin.blogspot.com/2009_12_01_archive.html
 http://cuencas.minam.gob.pe/cuencas/home/lista-de-cuencas/cuenca-
del-mantaro/
 http://www.coes.org.pe/dataweb/2007/des/est_tarifarios/Anexo_F_5.p
df
 http://www.mem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/publicaciones/
evats/mantaro/mantaro.htm
 http://www.senamhi.gob.pe/sig.php?p=025
 http://arqueologia.deperu.com/huangor.html

También podría gustarte