Está en la página 1de 25

Primero Auxilios Psicológicos

Descripción:

Las personas usuarias de cualquier servicio para la atención a víctimas de violencia se encuentran
en una situación de cambio en la manera de pensar ya que buscan ayuda para modificar la
situación de violencia en que se encuentran. El personal debe de aprovechar ese cambio en la
mentalidad para que la persona no abandone el proceso de atención y pueda sentirse mejor.

Buscar ayuda es un paso que ha costado mucho esfuerzo, por eso debemos de aprovechar para
que ese esfuerzo no se vuelva contra la propia víctima. Cuando se vive una situación de violencia,
especialmente de género, se coloca a la persona en un estado de vulnerabilidad que le hace sentir
que no es capaz de cambiar su situación.

Los Primeros Auxilios Psicológicos básicos van a permitir al personal de la institución contener la
inseguridad, los sentimientos de soledad y emociones negativas naturales de quien es víctima de
violencia, para permitir que retome las herramientas propias y poder continuar con los procesos
de las instituciones que brinda el servicio.

Por otra parte, los prestatarios que brindan atención a víctimas de violencia se encuentran
expuestos a sufrir las consecuencias de un entorno de trabajo demandante en el que escuchan de
manera recurrente casos de violencia. Por lo anterior, es necesario que desarrollar estrategias de
prevención y autocuidado para mantener el bienestar general del personal que atienden a
víctimas de violencia.

Objetivos:

 Identificar situaciones de crisis que requieran atención


 Generar herramientas para intervenir en situaciones de crisis
 Desarrollar estrategias para procurar bienestar en el personal de la institución

Material:

 Computadora
 Micrófono
 Cámara
 Conexión a internet

¿Qué es una crisis?


- Tipos de crisis
- Fases de las crisis
- Reacciones ante una crisis

Primeros auxilios psicológicos (PAP)


- ¿Qué son?
- Habilidad para las PAP
- Protocolo A.C.E.R.C.A.R.S.E.
- Ejercicio de entrevista

Técnicas de relajación
- Respiración diafragmática
- Relajación progresiva de Jacobson
- Ejercicio respiración

Autocuidado
Consecuencias de la exposición a contextos de violencia
Síndrome de Burnout
- Traumatizarían Vicaria
- Propias experiencias de violencia
¿Que son los autocuidados?
- Estrategias para mantener el bienestar
Actividades
*Actividad
¿Quién ha ido a terapia?
¿Quién ha pensado en ir a terapia?

**Actividad Escucha Activa


El autobús.
El juego del autobús es un clásico rompehielos que puedes poner en práctica con tu equipo de colaboradores si un día
decides hacer una formación monográfica sobre la escucha efectiva.
Pide a los asistentes que escuchen con atención la historia que te dispones a contar, porque al finalizar tendrán que
responder a una pregunta.

La historia es la siguiente:
«Imagina que conduces un autobús. Inicialmente el autobús va vacío. En la primera parada suben cinco personas. En la
siguiente parada tres personas se bajan del autobús y dos suben. [Por lo general, la gente comienza a hacer cálculos
matemáticos de cuántos pasajeros hay en el autobús.] Más adelante, suben diez personas y bajan cuatro. Finalmente, en
la última parada bajan otros cinco pasajeros.»
La pregunta es: ¿Qué número de calzado utiliza el conductor del autobús?
Lo habitual es que los participantes del juego digan que es imposible conocer la respuesta. En ese caso, repite de nuevo
el enunciado tantas veces como sea necesario hasta que den con la respuesta, a la que sólo llegarán si escuchan
atentamente el enunciado.
La respuesta la tienes al final, aunque estoy segura que tú ya la has adivinado.

Actividad 2
«Los cuatro monjes decidieron caminar juntos en silencio durante un mes. El primer día todo fue estupendamente. Pero,
pasado el primer día, uno de los monjes dijo: Estoy dudando de si he cerrado la puerta antes de salir del monasterio.
Otro de ellos dijo: ¡Estúpido! ¡Habíamos decidido guardar silencio durante un mes, y vienes tú a romperlo con esta
tontería! Entonces dijo el tercero: ¿Y tú, qué? ¡También acabas de romperlo! Y el cuarto monje dijo: ¡A Dios gracias, yo
soy el único que no he hablado!«

 ¿Cuál ha sido la actitud de los monjes?


 ¿Por qué crees que obraron de esa manera?
 Relaciona monje-monasterio con tu experiencia académica y personal
 ¿Qué ejemplo recuerdas de tu propia experiencia que guarde relación con el texto?
 ¿Cuál podría haber sido la actitud de los otros monjes cuando el primero habló? ¿Y el de los dos últimos
cuando habló el segundo?
 ¿Podrían haber comenzado a contar de nuevo el tiempo y a caminar con otro rumbo?
***Actividad Empatía
“Yo” tengo “tu” problema
El objetivo de este ejercicio es poder entender los problemas de la otra persona.
Materiales: papel y lápiz
Desarrollo: cada persona escribe por escrito con el máximo número de detalles un conflicto que tiene o ha tenido con
otra persona. Cada persona escribe su propio nombre al final del papel. Siempre hay que escribir algo, no vale
escaquearse. 😉
Después mezclamos todos los papeles escritos y cada miembro del grupo elige un papel al azar que no sea el suyo. Tras
leerlo en privado puede preguntar todos los detalles que quiera a la persona que lo escribió.
Posteriormente hay que explicar al grupo el problema que le ha tocado en el papel como si fuese propio, profundizando
en sus sentimientos y sensaciones, ampliando la situación. Conviene hacer este ejercicio despacio, con tiempo suficiente
para cualquier tipo de comentarios.

Ejercicio de empatía
Te proponemos un ejercicio para que intentes aumentar tu empatía. Este ejercicio fue propuesto por García-Grau, Fusté,
Balaguer, Ruíz y Arcos (s.f.).
En muchas ocasiones nos cuesta tener empatía con una persona en concreto. Por ello, te recomendamos que pienses en
esa persona y que cojas un papel para que puedas escribir la respuesta a las preguntas que te planteamos. En cursiva te
mostramos un ejemplo de cómo tendrías que hacerlo.
1. Apunta el nombre de esta persona y la relación que tiene contigo.
2. Describe las situaciones en las que te resulta difícil ser empático con esta persona.
3. Describe qué hace la otra persona para que te resulte difícil ser empático con ella (por ejemplo, actitudes,
expresiones, etc.).
4. Describe lo que la actitud de la otra persona te hace sentir.
5. Reflexiona acerca de por qué la otra persona podría estar actuando de la manera que lo está haciendo.
6. Piensa en qué situaciones tú actúas de la misma manera que esa persona.
7. Adopta la forma de construir la realidad de la otra persona.
1. Apunta el nombre de esta persona y la relación que tiene contigo.
Alicia es mi mejor amiga. Nos conocimos en el instituto cuando éramos jóvenes y ha sido un gran apoyo durante
muchos años de mi vida.

2. Describe las situaciones en las que te resulta difícil ser empático con esta persona.
Me cuesta entender cuando mi amiga pretende controlar cada cosa que hago y me pregunta constantemente
qué voy a hacer.

3. Describe qué hace la otra persona para que te resulte difícil ser empático con ella (por ejemplo, actitudes,
expresiones, etc.).
Me llama muchas veces al día y me pregunta incluso lo que voy a poner para comer. Además, cuando nos
sentamos al lado mira la pantalla de mi móvil para intentar ver las conversaciones que tengo con otras personas.
También me crítica cuando salgo con otros amigos.

4. Describe lo que la actitud de la otra persona te hace sentir.


Me hace sentir mal porque me agobia y me siento cohibida para hacer según qué cosas. Muchas de las cosas que
me pregunta no tienen sentido para ella ni tendría porqué saberlas.

5. Reflexiona acerca de por qué la otra persona podría estar actuando de la manera que lo está haciendo.
Puede ser que Alicia tenga miedo a quedarse sola o a que le dé de lado si salgo con otras personas.

6. Piensa en qué situaciones tú actúas de la misma manera que esa persona.


Puede ser que yo actúe de la misma manera con mi hermana porque en ocasiones me pongo celosa cuando sale
con otras personas.

7. Adopta la forma de construir la realidad de la otra persona.     


Creo que ella piensa que la voy a dejar sola y que ya no voy a querer saber nada más de ella.

****Actividad Rol Play


Rol Play

Para todos los participantes: el ambiente. El ambiente en la sala de urgencias de un hospital, donde se ha tratado de
manera reciente a una paciente por un labio partido, el cual dijo ella que se lo provocó un accidente en su casa ("uno de
los niños estaba jugando, y azotó una puerta, y yo caminaba directo hacia ella"). La enfermera observó, sin embargo,
que esta mujer estaba, de manera obvia, trastornada emocionalmente por esta situación; al dudar del relato de la
paciente, la enfermera le pidió que hablara con la trabajadora social en servicio, antes de irse del hospital. La interacción
que viene después acontece en una sala de entrevista cercana a la sala de urgencias, después de que la trabajadora
social se ha presentado a sí misma con la paciente.

Usuaria: Usted es una mujer de28 años, madre de dos niños en edad preescolar, casada con un hombre de
aproximadamente la misma edad, que la ha golpeado a usted en numerosas ocasiones. El ataque comenzó con
amenazas verbales, e incluyó empujones en el primero de sus siete años de matrimonio, y más tarde golpes que no
requerían tratamiento médico, aunque dieron como resultado contusiones que usted halló difíciles de explicar a los
demás. Esta noche, sin embargo, él la golpeó en la cara, con lo que partió su labio, la hizo requerir una visita a la sala de
urgencias.

Después de recibir la aplicación de puntos de sutura sobre su labio, usted se encuentra ahora hablando con una
trabajadora social acerca de lo que sucedió. Fue claro desde el principio que la enfermera no creyó el relato de usted
acerca de su tropiezo y de su golpe contra la puerta. Usted está dispuesta a hablar acerca de lo que ocurrió, admitiendo
que su esposo la golpeó, aunque usted está terriblemente temerosa de que, si estas personas le dicen a él cualquier
cosa, será peor para usted. Ahora son las siete de la noche, y sus hijos están en la sala de espera con su vecino de al
lado. Usted no sabe dónde está su esposo, aunque está temerosa de ir a su casa esta noche. Y aún más que eso, usted
está temerosa de Jo que sucederá si usted no va a casa y se arregla con él. Él bebe en gran cantidad, y esto se relaciona
con frecuencia con los episodios de golpes. La situación de esta noche aconteció cuando usted regresó a casa de su
trabajo y halló a su esposo bebiendo ya (él había comenzado por la tarde), una situación que se incrementó desde que él
perdió su empleo hace tres semanas.
Instrucciones únicamente para el orientador: Sus antecedentes profesionales son de trabajo social, y a usted se le
empleó recientemente en este nuevo hospital. La enfermera le pide a usted que hable con una mujer que ha requerido
de puntos de sutura sobre un labio cortado. Se le dijo a usted que el relato original de ella fue que aquello ocurrió por
accidente, pero que resultó muy claro para la enfermera que probablemente existía alguna violencia doméstica
relacionada con la lesión dela mujer. Se le dijo a usted que la mujer está muy atemorizada, y que la enfermera tiene
miedo de dejarla ir a su casa esta noche. La enfermera y el médico en servicio querrían una recomendación de parte
suya acerca de lo que debería pasar con ella ahora que su labio ha recibido tratamiento

Observador la interacción completa a la luz de los cinco componentes de los primeros auxilios psicológicos y, en
particular, codifique las respuestas de la trabajadora social con la utilización de la hoja decodificación de los PAP (
¿Qué es una crisis?

¿Cuándo estamos en crisis?

Podemos sentirnos bajo mucha presión pero no estar en crisis.

Taplin (1971)subrayó el componente cognoscitivo del estado de crisis, es decir, la violación de las
expectativas de la persona sobre su vida por algún suceso traumático, o la incapacidad del
individuo y su "mapa cognoscitivo" para manejar situaciones nuevas y dramáticas.

Quizá la mejor manera de explicar nuestra definición de crisis es en términos de la teoría de la


crisis, como sigue:

Todos los humanos pueden estar expuestos en ciertas ocasiones de sus vidas a experimentar crisis
caracterizadas por una gran desorganización emocional, perturbación y un colapso en las
estrategias previas de enfrentamiento.

El estado de crisis está limitado en tiempo, casi siempre se manifiesta por un suceso que lo
precipitara. Puede esperarse que siga patrones sucesivos de desarrollo a través de diversas etapas
y tiene el potencial de resolución hacia niveles de funcionamiento más altos o bajos.

La resolución final de la crisis depende de numerosos factores, que incluyen la gravedad del
suceso precipitante, recursos personales del individuo (fuerza del yo, experiencia con crisis
anteriores) y los recursos sociales del individuo (asistencia disponible de otros significantes). (Por
ejemplo, la pandemia)

La visión de Taplin es que deberían considerarse los conocimientos de las personas y sus
expectativas de un modo muy parecido a una computadora programada para recibir información,
la procesa y se comporta coherentemente. Considerada de esta manera, la crisis es un momento
en el que la nueva situación recibida por la computadora es al mismo tiempo: a) completamente
disonante con el programa ya existente, o b) entra en grandes cantidades la información.

Una crisis psicológica ocurre cuando un evento traumático desborda excesivamente la capacidad
de una persona de manejarse en su modo usual. i

No podemos predecir crisis psicológicas de manera confiable basándonos en los eventos que las
preceden, ya que un evento que precipita una crisis en una persona no necesariamente lo hará en
otra. No obstante, algunos eventos precipitan normalmente reacciones de crisis psicológicas. Estos
eventos incluyen ataques físicos, tortura, violaciones, accidentes, intensas pérdidas personales y
las catástrofes naturales como terremotos, incendios y diluvio.

Tales eventos inducirán a menudo a un desorden psiquiátrico que nosotros llamamos DESORDEN
DE ESTRÉS AGUDO (ACUTE STRESS DISORDER) Este desorden está caracterizado por sentimientos
de intenso miedo, impotencia y horror. Puede haber también ausencia total de emociones, de
sensibilidad emocional, sentimiento de desconexión, reducción del reconocimiento de ambientes,
sentido de irrealidad o amnesia. Las personas que sufren un desorden de estrés agudo pueden
sentirse ansiosas, excitables, agitadas, desesperadas, irritables o desesperanzadas. Estas personas
pueden re-experimentar el evento repitiéndolo en sueños recurrentes, en escenas repetitivas y
recuerdos persistentes del trauma.

También pueden evitar a otras personas, lugares y objetos que pudieran evocar recuerdos del
evento traumático. Pueden presentar dificultades para concentrarse y funcionar a su manera
habitual en el hogar y el trabajo. Es muy común que padezcan de sentimientos de culpa por haber
sobrevivido o por sentir que no han proporcionado suficiente ayuda a otros. Algunas personas
pueden ponerse agresivas o autodestructivos, descuidándose a sí mismos, sintiéndose confusos o
comportándose de modo extraño.

“La crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización caracterizado principalmente por


una incapacidad del individuo para manejar situaciones particulares utilizando los métodos
acostumbrados para la solución de problemas”6

- Tipos de crisis
Circunstanciales y del desarrollo

Una etapa de transición normal como los cambios ene l cuerpo, mestruación, menopausia, etc
puede desencadenar en una crisis.

- Fases de las crisis


Fases de una crisis:

1. Evento Precipitante: Cuando ocurre un evento precipitante inusual, no anticipado, de mucho


estrés o traumático que es percibido como amenazante o abrumador.

2. Respuesta Desorganizada: Los afectados comienzan a mostrar signos de aflicción y se tornan


más y más desorganizados a medida que los comportamientos, habilidades y/o recursos utilizados
en el pasado fallan para resolver la crisis.

3. Fase de Explosión: Los involucrados pierden el control de sus pensamientos, sentimientos y


comportamiento y pueden exhibir comportamientos muy inapropiados o destructivos.

4. Fase de Estabilización: Los individuos afectados comienzan a calmarse a medida que encuentran
recursos alternos. La persona es muy vulnerable en éste momento y puede “explotar” otra vez si
se siente amenazada de alguna manera.

5. Fase de Adaptación: el individuo finalmente se tranquiliza y otra vez toma control sobre sus
acciones.

- Reacciones ante una crisis


En el inicio, a veces es terriblemente doloroso hablar sobre el evento traumático, sin embargo, las
personas informan a menudo un sentido de alivio y una reducción de los síntomas después de
haber podido hablar sobre ello.

Durante la crisis, la meta del tratamiento no es el cambio profundo del paciente, o la revisión del
origen infantil de los conflictos del paciente.

La meta de intervención en crisis es ayudar a que el paciente LIDIE con su trauma. La meta es
ayudar al paciente a AJUSTARSE a su nueva situación. La meta es DEVOLVER AL PACIENTE SU
NIVEL ANTERIOR DE FUNCIONAMIENTO.

Estas metas se logran invitando al paciente a hablar sobre su experiencia, para que pueda
observar el evento desde cierta perspectiva, tomando cierta distancia; ayudarle para que logre
ordenar y reconocer sus sentimientos asociados, así como asistirle en la resolución de los
problemas inicialmente prácticos e inmediatos.

La resolución final de la crisis depende de numerosos factores, que incluyen:


a) La gravedad del suceso precipitante: este factor se puede analizar preguntando qué causó la
crisis y la forma en que este acontecimiento ha modificado la vida de la persona.

b) Los recursos personales de la víctima que enfrenta la crisis: este factor comprende elementos
como la fuerza del yo, la autoestima, la confianza en sí misma, la presencia de experiencias
exitosas con crisis anteriores, el tener una estructura sólida de personalidad y resiliencia, que es la
capacidad de sobreponerse a situaciones difíciles.

c) Recursos sociales de la persona que enfrenta la crisis: redes de apoyo conformadas por
familiares o amistades, acceso a instituciones u organizaciones especializadas, entre otras.

Algunos elementos que se pueden explorar para identificar la crisis y la necesidad de aplicar
Primeros Auxilios Psicológicos son:

● Físicos: cansancio, agotamiento, dolor de cabeza, náuseas, sequedad en la boca

● Cognitivos: confusión de pensamientos, impotencia o creencia que nada se puede hacer para
salir de la situación

● Psicológicos: ansiedad, falta de concentración, afectación emocional, tanto por exceso, como
por defecto; sugestionabilidad.

● Conductuales: desorganización de actividades laborales, familiares, sociales. Considere, además,


que una crisis como consecuencia de la violencia no necesariamente se expresa en llanto, sino que
puede ser una actitud pasiva, agresiva, de aislamiento o evasión, entre otras.

Trastorno por estrés agudo

Garantizar la seguridad de la víctima es un requisito previo a cualquier intervención terapéutica.


Cuando el suceso traumático es prolongado y actual (como ocurre, frecuentemente, en los casos
de abuso sexual en la infancia o de violencia doméstica en la mujer), la etapa inicial del
tratamiento consiste en establecer un marco de seguridad y de exención de riesgos. Sólo después
de que se haya garantizada esta premisa, con las medidas familiares, sociales o judiciales precisas,
puede iniciarse propiamente el tratamiento psicológico. La voluntariedad del tratamiento es otro
requisito previo. Hay víctimas que no desean compartir su dolor con personas desconocidas
(psicólogos, médicos, personal sanitario, etc.). Este requisito es importante de tener en cuenta
porque, a diferencia de la práctica psicológica habitual, en el caso de los sucesos traumáticos
frecuentemente la víctima no busca el tratamiento, sino que es el terapeuta el que se acerca a la
víctima ofreciéndole un tratamiento.
Para cumplir con los criterios diagnósticos, los pacientes deben haber estado expuestos
directa o indirectamente a un evento traumático, y deben estar presentes ≥ 9 de los
siguientes síntomas durante un período entre 3 días y 1 mes:
 Recuerdos angustiantes, recurrentes, involuntarios e intrusivos del evento
 Sueños angustiantes recurrentes sobre el evento
 Reacciones disociativas (p. ej., flashbacks) en las que los pacientes sienten como si
el evento traumático se estuviese repitiendo
 Intensa angustia psicológica o fisiológica cuando recuerda el episodio (p. ej., por
ingresar a un sitio similar, por sonidos similares a los que escuchó durante el evento)
 Incapacidad persistente de sentir emociones positivas (p. ej., felicidad, satisfacción,
sentimientos amorosos)
 Un sentido de la realidad distorsionado (p. ej., sentirse confundido, el tiempo
enlentecido, percepciones distorsionadas)
 Incapacidad de recordar una parte importante del evento traumático
 Esfuerzos para evitar recuerdos angustiantes, pensamientos o sentimientos
asociados con el evento
 Esfuerzos para evitar factores externos que rememoran el suceso (personas,
lugares, conversaciones, actividades, objetos, situaciones)
 Trastorno del sueño
 Irritabilidad o crisis de enojo
 Hipervigilancia
 Dificultades para concentrarse
 Respuesta de sobresalto exagerada

Otro caso en el que es recomendable proporcionar Primeros Auxilios Psicológicos es cuando se


presenta un Trastorno de estrés postraumático como consecuencia de experiencias de violencia,
que se caracteriza por continuar en estado de ansiedad, estrés y miedo, incluso cuando ya no se
esté en peligro.

Algunos indicadores del Síndrome de estrés postraumático son:


 Tener pesadillas.
 Sobresaltarse fácilmente.
 Sentirse tenso o con los nervios de punta.
 Tener dificultad para dormir o arrebatos de ira.
 Sentimientos distorsionados de culpa o remordimiento.
 Pérdida del interés en las actividades placenteras.
 Tener pensamientos aterradores sobre la experiencia traumática.
 Tener problemas para recordar detalles del evento traumático.
 Tener pensamientos negativos sobre uno mismo o el mundo.
 Mantenerse alejado de los lugares que le recuerden la experiencia traumática.
 Evitar pensamientos o sentimientos relacionados con el acontecimiento traumático.

Así, recordar y verbalizar lo ocurrido de forma prolongada y sistemática en un ambiente de apoyo


facilita la transformación de las imágenes caóticas y fragmentadas del trauma, mantenidas en la
memoria emocional, en sucesos ordenados espacial y temporalmente bajo el control de la
memoria verbal. En cierto modo, se trata de poner nombre a lo que la víctima ha vivido, de
modificar los pensamientos distorsionados y de guardar los recuerdos en el archivador
correspondiente para que la persona pueda ejercer un cierto control sobre ellos. Es en este
proceso de transformación de las vivencias en recuerdos y en la reintegración de éstos, ya
digeridos, en la biografía de la persona cuando la víctima puede experimentar un alivio de los
síntomas y una recuperación de la capacidad de control (Ehlers et al., 2003).

En resumen, hablar del trauma es bueno para las personas que necesitan hacerlo, siempre que no
se haga de forma reiterada para que no distraiga de la atención necesaria a los hechos presentes y
futuros y no produzca rechazo en los demás. Pero para las que no lo necesitan, la disposición
activa al olvido y la implicación en actividades gratificantes pueden ser suficientes. En estos casos
las nuevas vivencias tienden a debilitar a las antiguas.

Primeros auxilios psicológicos (PAP)


La contención emocional es un término que “se refiere a un tipo de intervención que se
implementa para tranquilizar, fortalecer y devolver la confianza de la persona que se encuentra
afectada por una fuerte crisis emocional.”1 Brindar contención emocional significa sostener las
emociones de las personas; en este caso de las víctimas que viven violencia basada en el género,
con el fin de ofrecerles un acompañamiento que les permita identificar y expresar sus
sentimientos sobre su situación y encontrar, de manera conjunta, alternativas de solución. Se trata
de ofrecer apoyo para expresar sus emociones y necesidades en lugar de negarlas, como suele
suceder en los casos de violencia basada en el género, debido a la intensidad y magnitud de las
vivencias relacionadas con ésta.

Si la persona en situación de violencia percibe que quien la atiende acepta sus sentimientos, será
más fácil que ella lo haga y que aproveche algunas herramientas que se le puedan brindar para
mejorar su situación actual. Por lo anterior, hay que mantener una actitud receptiva y libre de
juicios ante lo que menciona la víctima y no invitar al perdón o a modificar sus emociones.
Entender que lo que se espera es que pueda sentirse mejor y que eso se logrará al enfrentarse a su
realidad.

Debido a que el personal que brinda contención emocional puede notar la falta de estructura en la
persona, durante la entrevista actuará como receptor de sus ideas, de su ansiedad, de su
impulsividad, de su confusión, de sus experiencias y de sus dolores, para organizarlos,
comprenderlos con mayor claridad y devolverlos con mayor estructura, libres de juicios y con
alternativas de solución.

Si la persona se desvía por platicar por una situación más cotidiana es importante buscar la
oportunidad de retomar los datos que consideremos importantes

- ¿Qué son?
Los PAP es la asistencia inmediata y de modo usual lleva sólo una sesión, pretenden de manera
primordial proporcionar yo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los
recursos de ayuda.

Los objetivos de los PAP son:


1. Brindar alivio emocional inmediato.
2. Facilitar la adaptación.
3. Prevenir el desarrollo de psicopatología.

- Proteger: El primer objetivo debe ser el de conseguir que las personas afectadas se sientan
seguras y protegidas.

Desde este punto de vista, habrá que buscar y organizar: o Albergues físicos, refugios simbólicos
(lugares para víctimas, centros de reunión, etc.). Un punto especialmente importante será
siempre el de la protección respecto a los medios de comunicación. Siempre será mejor evitar el
contacto en estas primeras horas.

Dirigir: El psicólogo deberá separar a las personas de los lugares peligrosos y dirigirles a otros
seguros. Debe considerarse que las personas pueden llegar a estar en un estado de confusión que
les impida guiarse por sí mismos.

Conectar: El tercer principio será el de conseguir conectar a la persona con todos los recursos
personales y sociales disponibles y útiles. Habrá de considerarse de forma especial los siguientes
puntos: o Seres amados o Centros de información o Lugares o personas que puedan ofrecer apoyo

Tratar: La intervención se centrará en el tratamiento de las reacciones de estrés agudo y duelo,


principalmente, sin descuidar otros posibles comportamientos como el abuso de drogas, alcohol u
otras reacciones.
Cuidados agudos: Generalmente la asistencia solamente permitirá una atención aguda y
difícilmente perdurable en el tiempo. El psicólogo debe conocer este hecho desde un principio
para valorar el tipo de relación terapéutica que sea más conveniente en cada caso. En todo caso,
debe orientarse hacia una intervención rápida y dejar a la persona acompañada.

- Beneficios
Darles un nombre si la persona no las identifica, sin que esto implique hacer diagnósticos, por
ejemplo, decir noto que se encuentra muy triste, en lugar de decir que se ve deprimida.

Otro beneficio de recibir contención emocional es que se liberará ansiedad sin temor a
desbordarse, porque se cuenta con una persona especializada que puede recibir estas emociones
y sabe qué hacer con ellas. Aquí cabe mencionar que algunas víctimas en situación de violencia
prefieren no compartir lo que les pasa por temor de herir o contaminar a alguien y causarle
sufrimiento.

La persona entrevistadora debe entender que durante la contención la víctima de violencia puede
liberar tantas emociones que parezca que está peor que como llegó, sin embargo se está dando el
beneficio más grande: que la persona aproveche ese canal de comunicación para abordar dichos
sentimientos, elaborarlos o entenderlos y aceptarlos o manejarlos con el apoyo de una persona
profesional.

El tener menos sesiones plantea ventajas económicas claras y el proporcionar terapia durante la
proximidad de la crisis tiene también ventajas terapéuticas adicionales. Se elevan al máximo las
oportunidades del paciente para crecer mediante una crisis al brindarle asistencia para auxiliarlo a
obtener el dominio de la situación, y a moverse hacia la reorganización de una vida desorganizada.

Previo a las PAP


Antes de iniciar debemos tener presente

1. Confianza: para generarla es conveniente recibir a la persona con cordialidad. Primero


presentarnos diciendo quiénes somos y cuál es el objetivo del servicio que se ofrece. En este
sentido, es importante dar a conocer el alcance del mismo para no generar expectativas
incorrectas o desilusión, que lleve a las víctimas a arrepentirse de buscar el apoyo o a desconfiar
sobre la posibilidad de salir del problema.

Un ejemplo de cómo hablarle del alcance del servicio es: Buenas tardes, mi nombre es … y me
encargo de entrevistar a las personas que asisten para saber a qué área específica, de la oficina u
otra institución, la puedo canalizar con el fin de que encuentre posibles soluciones a su problema.

2. Discreción y confidencialidad:

3. Respeto: ser tratada por su nombre, sin prisa, sin anteponer etiquetas ni juicios.

4. Credibilidad: para que se presente el desahogo y proporcione toda la información necesaria, es


importante que la mujer sienta que se le cree, por lo que es necesario no confrontarla con su
dicho, ya que esto cerrará la posibilidad de que se otorguen más datos. En este sentido, es
importante recordar que la persona puede encontrarse en un estado de desorganización por la
situación de crisis y se le puede apoyar con la cronología de la siguiente manera:

El usuario de los PAP no miente. Sólo se encuentra desorganizado. “me apunto con su rayo lasser
Me comentaba que su pareja abrió la llave del gas de la estufa y que la golpeó, pero no me quedó
claro si previamente la golpeó y luego la dejó en casa con la llave abierta o si él también estaba ya
con el gas abierto y fue cuando además la golpeó.
5. Desahogo: Se refiere a permitir la expresión de sentimientos sin recibir crítica o sanción. En caso
de que cueste trabajo hablar, es posible motivar a la persona sin presionar, con ayuda de
preguntas.

6. Apoyo: El servicio que se ofrezca tiene que otorgar verdaderas alternativas de solución. No debe
limitarse a escuchar. Primeros Auxilios Psicológicos sin referencia o canalización y alternativas de
solución son solo contención. Se canaliza a la persona a servicios especializados y además se
verifica con ella si es una alternativa que le parece adecuada y si tiene posibilidad de acceder a esa
opción.

Siempre se le pregunta si hay algo más con lo que se le pueda ayudar.

7. Valoración: hacerle sentir a la víctima, que es una persona con derechos, que nos importa la
situación que está viviendo y que no la consideramos un caso más.

Objetivos:
1. Proporcionar apoyo: que la persona en crisis se sienta acompañada y sepa que no está sola para
cargar con su problemática, sino que se la escucha y se acepta la expresión de cualquier
sentimiento que tiene en el momento de pedir ayuda.

2. Identificar el riesgo y prevenirlo: ya sea de muerte o de que se repita cualquier otro episodio de
violencia. Solicitar a las autoridades que dicten medidas de protección, hablar de las medidas de
autoprotección y establecer un plan de seguridad o emergencia.

3. Fortalecer y empoderar a la persona en lo posible, al menos identificando redes de apoyo y


recordando cómo ha resuelto crisis previas.

4. Enlazar con fuentes de asistencia: referir o canalizar a la mujer víctima de violencia a centros de
atención especializada o si es dentro de la misma institución, a las áreas especializadas de apoyo.

Los Primeros Auxilios Psicológicos tienen los siguientes objetivos fundamentales: - Ofrecer
protección, seguridad y esperanza. - Proporcionar o aliviar de forma inmediata los síntomas
agudos de estrés. - Prevenir reacciones diferidas de estrés.

- Habilidad para las PAP


Empatia

Empatía no es ponerse en los zapatos del otro. Que haría en su lugar sino entender
porque se reaccionó desde el lugar del otro. La empatía suele entenderse como
ponerse en el lugar del otro sin quitarnos primero los zapatos.

Interpretar las señales no verbales

Se entiende por empatía la “capacidad de ponernos en el lugar de la otra persona y de considerar


las cosas desde su punto de vista, tomando en cuenta las circunstancias en las que vive”. 11 Lo
anterior implica poder experimentar la realidad subjetiva de otra persona, sin perder la propia
perspectiva. Si durante la entrevista se logra actuar de manera empática, se facilitará el
establecimiento de confianza y la capacidad de identificar, respetar y entender los sentimientos y
preocupaciones de la persona que solicita ayuda, lo que servirá para responder adecuadamente a
sus necesidades. Algo que debe quedar claro es que para mostrar empatía no es necesario haber
vivido la misma experiencia que la víctima, sino validar su experiencia y emociones, aunque no se
parezcan, en lo más mínimo, a la forma en que pensamos que nosotros reaccionaríamos frente a
una situación similar. Una pregunta clave que la persona que entrevista podría hacerse a sí misma
para asegurarse de ser empática es: ¿Si yo estuviera en su situación, qué tipo de atención me
gustaría recibir?

Escucha activa (Silencio)


Para escuchar activamente es necesario:

● Prestar atención a lo que se escucha sin preguntar cosas que ya fueron mencionadas por la
persona entrevistada.

● No interrumpir el relato. Si es necesario preguntar algo, esperar a que la víctima haga una pausa
en su narración.

● Mantener el contacto visual con la persona y un lenguaje corporal de apertura y escucha. Esto
implica estar 100% enfocado/a en la persona y su relato.

● Evitar posibles distracciones, como llamadas, interrupciones, puertas abiertas, ver el reloj, firmar
oficios, comer durante la entrevista, tener una postura que indique prisa, aburrimiento o urgencia
de concluir, entre otros.

● Mantener una actitud de respeto: no emitir juicios de valor verbales y no verbales, no minimizar
o magnificar los hechos, no culpabilizar a la presunta víctima.

● Promover el uso de sus propios recursos e ideas para salir adelante.

● Sintetizar y reflejar hechos y sentimientos: observar, reflejar y favorecer la expresión de


sentimientos,

● Ofrecer estrategias que permitan a la persona en crisis ganar control o tranquilidad.

● Observar el lenguaje no verbal, que no se expresa con palabras, sino con los gestos y
movimientos empleados, generalmente de forma inconsciente, mientras se sostiene la
conversación.

● Observar el lenguaje paralingüístico, que se refiere a los componentes no verbales de lo que se


dice, como el volumen de la voz, el tono, el ritmo con que se habla y las formas de expresión o
comunicación acústicas no verbales como suspiros, risas, etc.

- Observamos y detectamos los movimientos de la víctima, su expresión y todo el comportamiento


no verbal (postura, gestos, inclinación del cuerpo…)

- Escuchamos (no simplemente oímos) lo que dice con los cinco sentidos, estudiando los gestos de
la cara que nos proporcionarán mucha información

- Respetar los silencios, tono de voz tranquilo, adecuarse al ritmo de la víctima - Parafrasear. Esto
significa ir repitiendo con palabras lo que ella va diciendo. Por ejemplo si la víctima está relatando:
“se enfureció cuando no estaba en casa y me estaba esperando muy enfadado”, parafrasearemos
“quiere decir que cuando llegó a casa estaba asustada”.

Parafrasear hace que la víctima note que estamos atentos e interesados por su caso, que no lo
tomamos como un caso policial más.

- Reforzar lo que va diciendo: “entiendo”, “es normal que estuviese asustada”.

- Clarificar: términos o frases que no hayan quedado claros. Por ejemplo: “me pegó como siempre”
“¿Qué quiere decir que te pegó como siempre?”.
Y para terminar, un breve repaso los cinco pilares de la escucha efectiva:

1. Céntrate en la persona que habla.


2. Mantén contacto visual.
3. Procura no interrumpir.
4. No domines la conversación.
5. No abuses de tu posición. Es decir, no invalides los argumentos de los
demás sólo porque tengas el poder para hacerlo.

Ventilación Emocional
La ventilación emocional se consigue permitiendo a la víctima que hable del tema, que se
desahogue, para ello utilizaremos la escucha activa y la empatía como herramientas
fundamentales para que la víctima tenga confianza y se libere emocionalmente. Debemos facilitar
la expresión de sentimientos, no bloquear emociones, acoger el dolor y el miedo de la víctima, sin
sorprendernos o extrañarnos o al menos no manifestarlo.

Al tiempo que transmitimos la normalidad de sus reacciones: que “su reacción es normal, ante la
situación anormal que acaba de vivir”. La VENTILACIÓN EMOCIONAL es fundamental para la
recuperación de las víctimas. Después de esta primera acción, se recomendará (si se cree
necesario) la ayuda psicológica externa y profesional. CUIDADO !!NO DEBEMOS ABRIR HERIDAS
QUE NO ESTEMOS EN CONDICIONES DE CERRAR!!

NECESIDADES PSICOLÓGICAS DE LA VÍCTIMA

• SER ESCUCHADA, ENTENDIDA, ACEPTADA. • ABSOLUTA NECESIDAD DE “NORMALIZAR” LA


SITUACIÓN ESPECIALMENTE DE CARA A LOS NIÑOS. • ABSOLUTA NECESIDAD DE CREER QUE UN
CAMBIO ES POSIBLE. • NECESIDAD DE APOYO Y RELACIONES SOCIALES. • NECESIDAD DE UN
TRATO ADECUADO. • SEGURIDAD. • SENSACIÓN DE AYUDA EN EL PROCESO. • SOLUCIONES DE
TRÁMITE, ALOJAMIENTO INFORMACIÓN. • ACOMPAÑAMIENTO EN CASO QUE TENGA QUE
VOLVER A CASA. • NECESIDAD DE SABER QUÉ VA A OCURRIR DESPUÉS.

- 5 componentes de los PAP


Realización del contacto psicológico
"Puedo sentir, por la manera en que usted habla cuán perturbado se siente respecto a lo que ha
pasado” "parece que usled también está muy enojado acerca de lo que ha pasado"

La tarea del asistente como no sólo reconocer estos sentimientos, sino también responder de
manera tranquila.

El contacto psicológico sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis, pero en realidad
se dirige a algo más que esto. Al reconocer y legitimar los sentimientos, de ira, dolor, temor,
etcétera, y a partir de eso reducir la intensidad emocional, la energía puede entonces reorientarse
hacia hacer algo acerca de la situación

Contacto psicológico:

¿Qué hay que hacer? Invitar a la persona a hablar sobre lo que la lleva con nosotros y escuchar,
con todos los sentidos, los hechos referidos y la forma en que los percibe.

Es fundamental que quien escucha sea capaz de manejar su propia angustia frente a los
sentimientos de la persona que pide ayuda, para contenerla.

● Se hace el encuadre
● Se le pregunta su nombre viéndola a los ojos
● Se menciona profesión y cargo, además de los alcances de la atención de primer contacto
● Se pregunta el motivo de la visita
● Se avisa que se harán anotaciones a lo largo de la entrevista
● Se dice que toda la información que se brinde será confidencial
● Se solicitan los datos generales como dirección, estado civil y ocupación actual, entre otros.

Demostración de comprensión
Ejemplificación de comportamiento de calma
Tranquilización
Plática para animar
Uso de la distracción (pedir un favor un dato sin importancia)
Utilización del amor
Repetir y vociferar
Preguntas abiertas
Escuchar
Uso del silencio
Preguntas cerradas
Parafraseo
Reflexión sobre los sentimientos
Desatención selectiva
Confrontación
Exploración de posibles soluciones

Examen de las dimensiones del problema


La indagación acerca de la situación presente implica las preguntas de "quién, qué,dónde, cuándo,
cómo", de un reportero investigador. Necesitamos hallar quién está implicado, qué pasó, cuándo,
y demás.

Orden jerárquico de las necesidades de la persona, dentro de dos categorías:

1) conflictos que necesitan manejarse de manera inmediata;

2) conflictos que pueden dejarse para después.

En la confusión y desorganización del estado de crisis, las personas con frecuencia tratan de lidiar
con todos al mismo tiempo. Muchas veces existe una pequeña conciencia de lo que debe ser
tratado ahora mismo y lo que puede esperar unos días, semanas, o aún meses.

Recaba la información sobre la situación de violencia contra la mujer preguntando: si tiene


lesiones, cuándo inició la violencia, nombre completo y dirección de quien ejerce la violencia, la
forma en que se ejerce la violencia, qué acciones ha realizado ante lo narrado y se corrobora con
ella la narración de los antecedentes y la situación de riesgo.

● Mantiene un lenguaje verbal y no verbal de acompañamiento a lo largo de la narración y por


ningún motivo hace o repite preguntas sobre lo que ya fue mencionado por la víctima.

● Identifica si cuenta con redes de apoyo, si cuenta con recursos económicos o puede
conseguirlos, si cuenta con personas que le apoyen en su situación y se le solicitan los datos de
dichas personas.

Ud. puede intentar también con las siguientes frases

 “¿Cuál cree que es el problema más importante de resolver primero?”


 “¿Qué cosas le han ayudado en el pasado cuando ha tenido que lidiar con tanto estrés?”
 “Obviamente son muchos problemas juntos que sería bueno ordenar para ir uno por uno…
si quiere puedo ayudarle a hacerlo”.
 “Entiendo que se sienta sobrepasado. Veamos si podemos identificar al menos tres cosas
sobre las que tiene actualmente control para focalizarnos en ellas”.

Análisis de posibles soluciones


La premisa es que la falta de ayuda puede controlarse al alentar al paciente a generar ideas acerca
de cuál es el siguiente paso, es decir, auxiliarlo a obrar a partir de una posición de fortaleza antes
que de debilidad.

Esto puede evolucionar a partir de hacerle preguntas acerca de cómo ha tratado problemas
previos.

Búsqueda de posibles soluciones:

En este componente el objetivo es investigar si la persona que solicita el apoyo ya ha emprendido


previamente alguna acción para resolver su situación y solicitar que de manera conjunta traten de
generar alternativas de solución, tanto a corto, como a mediano y largo plazo. Esta etapa se
concreta cuando se identifican los pasos a seguir y se aprueban conjuntamente las posibles
soluciones. Es importante generar un plan de acción.

Soluciones a corto plazo, la primera acción a realizar, a partir de la detección de riesgo, es elaborar
un plan de emergencia.

Soluciones a mediano plazo proceso terapéutico, obtener un empleo y tomar decisiones en el


plano jurídico.

Nunca proponga conciliar o reconciliarse, ya que la vida de la persona está en riesgo.

● Comunicar a la víctima la situación de violencia que se identifica de acuerdo con lo relatado.


● Explicar esta forma de violencia desde la perspectiva de género.
● Informar que es su derecho a vivir libre de violencia.
● Brindar información sobre las opciones de servicios especializados, enfatizando en la
importancia de acudir.
● Verificar si está de acuerdo con dichas opciones.
● Preguntar si tiene dudas al respecto.

Ejecución de la acción concreta


El objetivo es en realidad muy limitado: no es más que dar el mejor paso próximo, dada la
situación. Es importante recordar que queremos que el paciente haga tanto como él/ella sea capaz
de hacer. Sólo cuando las circunstancias deterioran severamente la capacidad de un paciente para
actuar, un consejero toma un papel activo, y aun entonces, esto se hace de manera gradual.
1) el asistente y el paciente hablan acerca de la situación, pero,
2) el paciente toma la principal responsabilidad por cualquier acción. Aún más, cualquier;
3) Convenio con respecto a la acción es un acuerdo entre ambos
''Puedes pensar que estás enloquecido o enfermo de la mente, pero no creo que lo estés", o,
"dado que ha pasado todo esto, me sorprendería que no te sintieras desorganizado, confuso, sin
ayuda.
Me parece que presentas más bien una respuesta normal a incidentes anormales. Me preocuparía
por ti si no reaccionaras de manera tan fuerte a lodo esto"

Ejecución de la acción concreta


En esta etapa se busca contribuir a que la persona en crisis ejecute las acciones acordadas, dando
un paso a la vez, sin mezclar necesidades y metas. Para esto la persona que brinda los Primeros
Auxilios Psicológicos puede tomar dos posibles actitudes dependiendo del estado emocional de la
víctima:
a. Actitud facilitadora: cuando el estado emocional de la persona en crisis le permite actuar por sí
misma y responsabilizarse de las acciones que emprenda.
b. Actitud directiva: cuando la persona en crisis está desorientada, se encuentra en peligro y no
puede emprender acciones con la urgencia que se requiere.

En general se recomienda tener muy claras las estrategias de acción.


“¿Su familia sabe lo que sucedió y que usted está aquí?”
“Se ha visto que ayuda mucho para estar mejor compartir con amigos y familiares… pasar tiempo
juntos, acompañados, ¿existirá algún momento en la semana en el que pueda dedicarse
regularmente a compartir con su familia y amigos?

“Entiendo que quizás usted desconfíe de los servicios públicos de apoyo, pero si más adelante
cambia de opinión, quisiera que sepa cómo contactarlos”

“No tengo información sobre la situación de sus hijos, pero veamos si podemos averiguar algo
sobre ellos en las páginas de búsqueda de personas o con la policía…”

“Si le surge alguna duda más adelante, puede venir a preguntarme, o quizás se anime a llamar al
teléfono gratuito, donde alguien podrá orientarle las 24 horas del día, los siete días de la semana.

En todos los casos mencionados anteriormente, se recomienda aplicar los Primeros Auxilios
Psicológicos y elaborar con la víctima un Plan de Emergencia, que es una medida que se toma a
partir de la detección de riesgo para proteger o promover la seguridad de la víctima. En paralelo
las autoridades deben dictar órdenes de protección. Respecto del Plan de seguridad o emergencia,
se recomienda identificar con la víctima de violencia los siguientes aspectos:
 Cuáles son los lugares más peligrosos dentro de su domicilio.
 Cuáles son las mejores rutas de salida.
 A dónde se puede dirigir si sale de casa.
 Quiénes la pueden ayudar y cómo. Recomendar a la víctima de violencia basada en el género lo
siguiente:
 Planear cómo salir de casa inmediatamente.
 Reunir y mantener ocultos en un lugar seguro o con alguna persona de confianza un poco de
dinero para emergencias, prendas de vestir (al menos una muda), objetos como duplicado de
llaves de casa y auto o medicamentos que se requieran y documentación personal importante,
suya y de sus hijos e hijas, como actas de nacimiento, cartillas de salud, documentos que avalan
propiedades, autos, cuentas bancarias, recibos de honorarios de la pareja, documentos que sirvan
de antecedente de eventos anteriores de violencia, entre otros.
 Hablar anticipadamente con quien la pueda ayudar.
 Tener un teléfono con saldo o una tarjeta telefónica siempre a la mano.  Tener los números de
teléfono de red de apoyo, policía y servicios de emergencia a la mano. CEAV 17
 Hablar con sus hijos más grandes sobre la situación de peligro y establecer una señal con ellos
que les permita identificar el riesgo y que hay que pedir ayuda.
 Si trabaja, informar a personas del trabajo como personal de seguridad o superiores
jerárquicos/as la situación.
 Si es posible, solicitar cambios de horario o adscripción para mover rutina.
 Utilizar diferentes vías para llegar o salir de los lugares que visita como parte de su rutina.
 Cambiar los lugares que solía visitar por nuevos espacios que no conozca quien genera la
violencia.  Comunicar a las demás personas a dónde irá.
 Procurar estar acompañada o no frecuentar lugares poco concurridos.
Seguimiento
Información y establecer un procedimiento que permita el seguimiento para verificar el progreso.

Objetivo del seguimiento es, ante todo, completar el circuito de retroalimentación, o determinar si
se lograron o no las metas de los primeros auxilios psicológicos: el suministro de apoyo, reducción
de la mortalidad y cumplimiento del enlace con fuentes de apoyo.

Es importante especificar quién llamará a quién, o quién visitará a quién, lo mismo que el tiempo y
lugar para el contacto. Todo esto encaja en lo que puede llamarse "contrato para recontactar".

Si, por otra parte, estas condiciones no se han cumplido (por ejemplo, si la acción acordada no
ayudó de la manera que se pretendía), entonces el asistente regresa al paso 2 (analizar las
dimensiones del problema), y reexamina la situación en su estado actual.

Seguimiento

Implica acordar, como parte del cierre de la entrevista, los pasos a seguir por la mujer en situación
de violencia y establecer un proceso que permita verificar el progreso de la atención que se dará a
la problemática, por ejemplo, si se establece que recibirá asesoría legal, es posible referirla en ese
momento a la oficina donde se la pueden ofrecer.

 Hacer un cierre de la atención proporcionada.  Pregunta si hay algo más que desea agregar. 
Pregunta si tiene dudas sobre la atención proporcionada y las responde.  Agradece la confianza. 
Invita a mantenerle al tanto en caso de que no reciba la atención especializada en el lugar al que
se le refirió para hacer una nueva referencia.
- Protocolo A.C.E.R.C.A.R.S.E.
AMBIENTE El objetivo de esta fase es la toma de contacto del psicólogo con la situación de crisis.
Para ello, debe informarse sobre las características particulares de la situación de catástrofe o
crisis planteada. Esta primera fase de contacto debe comprender: - Contextualización: conocer lo
ocurrido, la magnitud de los hechos; familiarizarse con la situación antes de tomar contacto con
las víctimas (contextualización global); y realizar una primera valoración al llegar. - Evaluación del
Ambiente: determinar las necesidades más inmediatas y las redes de apoyo activadas hasta ese
momento y establecer estrategias individuales y grupales. - Selección del paciente (o grupo):
establecer un orden jerárquico de intervención en base al nivel de vulnerabilidad y/o gravedad
más inmediato observado en las víctimas. - Evaluación previa del paciente: una vez seleccionado el
paciente, el psicólogo debe determinar el grado de afectación o letalidad (física y emocional) del
mismo, así como la potencial peligrosidad que presente en relación a sí mismo y a los otros
(ataques de pánico, reacciones de agresividad, confusión, desorientación, etc.).

CONTACTO En segundo lugar, el psicólogo debe iniciar el contacto con la persona afectada,
considerando los siguientes aspectos: - Tener en cuenta los aspectos no verbales. Para establecer
un contacto no verbal adecuado, las expresiones gestuales deben ser congruentes con la situación.

Es importante transmitir cercanía a través del contacto y proximidad física (sentarse al mismo
nivel, al lado del paciente, mantener contacto visual, etc.). - Hacer el contacto y establecer una
relación. Dicha relación debe establecerse teniendo en cuenta el respeto a la persona y su
situación actual, aceptando a la persona con sus características, sin emitir juicios ni buscar
responsabilidades, e intentando consolarla y tranquilizarla. –

Distanciamiento psicológico. Es conveniente ayudar a la víctima a salir de la situación proponiendo


ir a pasear, tomar un café, comer algo... y proporcionar un ambiente adecuado para empezar a
abordar lo sucedido. - Primeras preguntas. Las primeras preguntas deben estar relacionadas con
los hechos ocurridos. Deben ser concretas, sencillas y dirigidas a hechos objetivos: "¿qué ha
sucedido?", "¿dónde estabas y/o qué estabas haciendo en ese momento?", "¿qué hiciste
después?", etc. Se debe tratar de conseguir descripciones que lleven al procesamiento cognitivo
(ordenar, asimilar y aceptar lo ocurrido) evitando centrarse únicamente en los aspectos
emocionales.

EVALUACIÓN Una vez establecido el contacto, el psicólogo debe evaluar los siguientes aspectos: -
Exploración inicial: consiste en llevar a cabo un examen del estado mental (orientación
espaciotemporal, etc.). - Identificación de problemas: suceso precipitante, estado emocional
actual (crisis convulsivas, ira, embotamiento, ataques de pánico...) y procesamiento cognitivo de la
situación (interpretaciones, atribuciones, negación, culpa...). - Estilo de afrontamiento: identificar
habilidades de afrontamiento básicas (estilo evitativo vs. activo) y promover y apoyar el estilo de
afrontamiento activo. - Identificación de recursos personales y apoyo social.

RESTABLECIMIENTO EMOCIONAL En esta fase se debe facilitar la comunicación emocional y


restablecer un nivel de funcionamiento adaptativo. Para ello, el psicólogo podría: - Facilitar la
expresión emocional, a través de preguntas del tipo "¿quieres hablar?", "¿cómo te sientes?". - En
este momento, una estrategia muy útil puede ser la escucha activa, estando atento a la posible
aparición de una crisis. - Junto a lo anterior, puede resultar igualmente útil el empleo de técnicas
de desactivación o activación fisiológica (respiración, relajación, control de la tensión muscular...)
de acuerdo al estado y necesidades de cada caso. - Promover y facilitar la recuperación de su red
social natural. - Ofrecer disponibilidad y estar accesible en todo momento

COMPRENSIÓN DE LA CRISIS El objetivo del psicólogo en este momento es que la persona afectada
comprenda la crisis. Para ello, se puede: - Dar información general acerca de los problemas y
efectos del estrés (síntomas); de su control y afrontamiento; y de las reacciones normales en
situaciones excepcionales. - Dar información específica sobre el suceso actual: entender lo que ha
pasado; promover una narración adaptativa (corregir errores, sesgos, falsas atribuciones, ideas
irracionales, etc.); informar acerca de la situación actual (heridos, salvamento, etc.); y responder a
todo lo que pregunten.

ACTIVAR El siguiente paso que debe realizar el psicólogo es el de activar y orientar a la persona
afectada hacia la acción. Para ello, es conveniente: - Recuperar el nivel de procesamiento
cognitivo. Para conseguir esto, es muy útil volver a centrar a la persona en actividades y hechos. -
Hacer un plan de acción, de acuerdo con la persona, en el que se discutan objetivos y posibles
acciones explotando los propios recursos y estrategias de la persona afectada. - Planificar
contratos verbales personales para cumplir el plan.

RECUPERACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO Con objeto de que la persona afectada recupere su


actividad normal, el psicólogo puede hacer hincapié en los siguientes puntos: - Planificar siempre
tareas y actividades próximas y en compañía. - Promover el funcionamiento independiente. -
Dejarle siempre acompañado, bien sea con otros profesionales o voluntarios, bien con familiares,
amigos u otras víctimas. - Estudiar la posible derivación o traslado. - Informarle de si va a ser
hospitalizado. - Planificar el alojamiento (hogar, familiares, hospitales, hoteles, etc.). - Planificar
actividades para el hogar.

SEGUIMIENTO Además de la intervención inmediata, conviene plantearse un seguimiento a corto


y medio plazo (un mes) para que la persona afectada sienta una continuidad en la atención
recibida.

EN CONCLUSIÓN Junto a la ayuda inmediata ofrecida con este protocolo, el psicólogo debe ofrecer
un apoyo general y ayuda para: - Garantizar aspectos básicos de mantenimiento. - Ayudar a
dormir. - Facilitar el espacio personal. - Facilitar el contacto personal normalizado (conversaciones,
etc.). - Identificar enfermedades físicas. - Ayudar a reconectar con la familia y amigos. - Animar a
retomar el funcionamiento cotidiano. - Organizar y hacer planes para resolver problemas prácticos
provocados por la situación. - Ayudar a retomar los roles normales. - Facilitar el duelo si ha habido
pérdidas personales. - Ayudar a controlar las reacciones de estrés. - Entrenar a los cuidadores
cercanos (familiares) para que puedan continuar las labores de cuidado. Igualmente el psicólogo
debe considerar la oportunidad de emplear distintas técnicas psicológicas que han demostrado
utilidad en este tipo de situaciones, como son: - Técnicas de desactivación fisiológica: relajación y
respiración principalmente. - Desmovilización. - Técnicas cognitivas: diluir culpabilidades,
desdramatización, relativizar y escalar sentimientos, reestructuración cognitiva. - Información. -
Descarga (defusing). - Activación: planes de actuación. - Apoyo familiar. Finalmente, debe
valorarse la conveniencia de derivar a la persona hacia los servicios de atención primaria o salud
mental, según los casos, en los que puedan atender adecuadamente y de forma continuada a la
persona.
Recomendaciones
Recomendaciones básicas:

 Escuchar todo lo que la persona tiene que decir, no dar nada por hecho.
 No subestimar cualquier posible riesgo, generar medidas de protección y un plan de emergencia.
 Revisar que el lenguaje corporal de la persona entrevistadora no refleje prisa, desinterés,
insensibilidad o incomodidad con lo que se escucha.
 Generar diálogo sin juzgar, culpar, interrogar, etiquetar o anteponer los “debes de”.
 Informar sobre la violencia vivida como forma de violencia basada en el género y sobre el ciclo
de violencia, para ayudarle a entender lo que le ocurre y quitar la sensación de culpa.
 Involucrar a la víctima para hacer una revisión conjunta de alternativas.
 Mostrar actitud directiva en caso de que sea una situación de emergencia o se detecte riesgo,
brindando posibilidades de solución inmediata.
 Usar comunicación clara y sin tecnicismos.
 Preguntar qué se ha hecho previamente para resolver el problema y qué le gustaría hacer
actualmente.
 Por ningún motivo tocar a la víctima para ayudarle a tranquilizarse. De ser necesario,
implementar técnicas de relajación.
 Iniciar y cerrar la conversación en positivo, por ejemplo, con el reconocimiento de su valor por
solicitar apoyo e identificar su propio riesgo de continuar en dicha relación o cualquier situación
positiva que logre identificar.
 No generar falsas expectativas ya que se rompe la confianza, lo que pone en riesgo a la mujer ya
que podría no solicitar apoyo en otras circunstancias.

1) LOS CONSEJEROS NECESITAN CUIDAR DE SÍ MISMOS – FÍSICA Y EMOCIONALMENTE. Es fácil para


los consejeros sentirse agobiados y agotados emocionalmente por este tipo de trabajo. Ellos son
considerados víctimas secundarias del desastre, por lo cual necesitan tomarse en cuenta a sí
mismos seriamente, alimentarse apropiadamente, y descansar cuando es necesario. Obviamente
un terapeuta traumatizado y agobiado no puede ser útil a las personas que lo necesitan.

2) LOS CONSEJEROS NECESITAN PENSAR CLARAMENTE. Es fácil perder la perspectiva y confundirse


en una crisis. Los consejeros deben intentar calmarse, hacer una lista de prioridades para
manejarse en cada caso, y deben discutir decisiones clínicas con sus colegas.

3) LOS CONSEJEROS NECESITAN ESTABLECER PRIORIDADES. En situaciones de crisis, a menudo las


personas pierden su habilidad para evaluar lo que es importante y lo que no lo es. Con cada caso
será útil para el consejero tener una lista como guía para facilitar su trabajo. Esta lista podría
incluir información como: Nombre del paciente, edad, dirección (del lugar donde vivía antes de la
catástrofe y del posible lugar adonde irá), teléfono (donde sea posible contactarlo), miembros de
la familia, enfermedad física o lesión, horario de última comida, etc. Es recomendable anexar a
esta lista un espacio para anotar las metas concretas a establecerse con el paciente.

4) LOS CONSEJEROS NECESITAN TRABAJAR EN COLABORACIÓN Y BUSCAR SUPERVISIÓN ENTRE SÍ


El trabajo de crisis se realiza mejor en un sitio donde sea posible una intensa interacción
interdisciplinaria entre colegas. Semejante ambiente da la oportunidad para la supervisión mutua
y consulta con médicos, enfermeras, psiquiatras, psicólogos, asistentes sociales y otros. Es fácil
para los consejeros sentirse agobiados con la intensidad de la crisis y no poder pensar claramente.
No hay porqué sentirse avergonzado si un consejero de crisis necesitara ser atendido él mismo con
una intervención en crisis, pero de ser posible, debe evitarse la posibilidad de agobio del
consejero, planificando también para sí mismo su tiempo y energía.

Cuídese del furor curandis, un impulso irreflexivo por “hacer algo” por quien está sufriendo. Esta
condición podría hacerlo decir o hacer cosas que dañen a la persona aunque no haya sido su
intención. Saber que la persona que brinda el servicio no puede resolver todos los problemas pero
si puede canalizar y brindar información oportuna

La experiencia con intervenciones malorlen, aunque bien intecionadas, sugiere que esimportante
poner atención a lo que las .víctimas dicen que quieren y necesitan, y distinguirlo de lo que los
teóricos de la crisis creen que aquéllas deben querer y necesitar. Sin la aceptación del paciente, los
esfuerzos de la intervención fracasaran.

Indicadores positivos de recuperación

Una primera señal de recuperación básica es que la persona recobre las constantes biológicas en
relación con el sueño y el apetito.

se recupera la expresión verbal de los sentimientos y se pone orden en el caos de las imágenes y
recuerdos del suceso traumático. A veces, y más allá de las palabras, la reaparición de expresiones
de afecto gestuales, como sonrisas, o físicas, como abrazos o besos, es una señal de recuperación,
como lo es también la implicación en las actividades lúdicas cotidianas y el establecimiento de
nuevas metas.

De hecho, hay víctimas que se recuperan mejor del trauma cuando cuentan con la ayuda de su red
de apoyo social natural, sin necesidad de estar integrados en ese tipo de grupos. En estos casos los
grupos de autoayuda, en la medida en que está presente en ellos de forma permanente el dolor
de lo sucedido a otras personas, pueden constituir una rémora en su proceso de recuperación. En
definitiva, un trauma se supera cuando la persona, aun con dolor, es capaz de integrar el suceso
traumático como algo pasado que forma parte de su historia personal, sin la presencia excesiva de
emociones negativas (como odio, rabia o impotencia), puede vivir con normalidad el día a día y
utiliza unas estrategias de afrontamiento positivas.

Indicadores negativos de recuperación


inestabilidad emocional anterior al suceso y la duración prolongada de la exposición a los
estímulos traumáticos, como sucede, por ejemplo, en las situaciones de abuso sexual intrafamiliar
en la infancia.

embotamiento afectivo (anestesia emocional)

estrategias de afrontamiento negativas (como beber alcohol en exceso, automedicarse con


tranquilizantes o volcarse en el trabajo de una forma compulsiva), se refugia en el pasado o alienta
sentimientos intensos de odio o de venganza.

- Ejercicio de entrevista
Técnicas de relajación
- Respiración diafragmática
- Relajación progresiva de Jacobson
- Ejercicio respiración

Autocuidado
Consecuencias de la exposición a contextos de violencia

Síndrome de Bunout

- Traumatizarían Vicaria

- Propias experiencias de violencia

¿Que son los autocuidados?

- Estrategias para mantener el bienestar

Que es una crisis

- Tipos de crisis
- Fases de las crisis
- Reacciones ante una crisis

Extras
NIÑOS

La mayoría de lo que se dijo anteriormente también se aplica a los niños. Sin embargo, la gran
diferencia, es que cuando los niños cuentan su historia, ellos tenderán a hablar más en el lenguaje
del juego y con las metáforas de su imaginación. Como tal, será útil encontrarse con niños que han
sufrido experiencias traumáticas portando algunos lápices de colores, hojas de papel y juguetes o
títeres. Con el papel y los lápices los niños pueden DIBUJAR UN DIBUJO y pueden CONTAR UNA
HISTORIA que reflejará sus preocupaciones en metáfora. La invitación es para que ellos dibujen lo
que ellos quieran y cuenten una historia sobre ello. Para ayudar al consejero a entender la
metáfora es útil invitar al niño a hablar sobre el dibujo. El consejero no debe preguntar “¿Qué es
esto?” sino “¿Qué puedes decirme sobre esto?” “¿Qué pasó antes de esta escena que nosotros
vemos aquí en este dibujo?” “¿Qué va a pasar luego?” Es a menudo útil anotar la historia mientras
el niño se la dicta al consejero. Después éste puede leerle la historia nuevamente al niño y la
historia puede comenzar a elaborarse. De esta manera, el consejero y el niño tienen la
oportunidad de entrar en un diálogo sobre “el monstruo” o “la guerra” o “el gran animal” o
cualquier otra metáfora que pudiera emplearse para hablar de sus preocupaciones sobre la
experiencia traumática. Dibujar un dibujo y contar una historia también son una técnica útil
cuando los niños experimentan imágenes recurrentes repentinas sobre el trauma o son
despertados por pesadillas.ii

Referencias
Programa de capacitación orientada a la Certificación del personal de la CEAV, que atiende
directamente a Personas en Situación de Víctima
i
Benveniste, D. (2000) Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos: La Revista del Sociedad
Psicoanalítica de Caracas. Año VIII, Vol. I, Traducción de Adriana Prengler.
ii
Benveniste, D. (2000) Intervención en Crisis Después de Grandes Desastres. Trópicos: La Revista del Sociedad
Psicoanalítica de Caracas. Año VIII, Vol. I, Traducción de Adriana Prengler.

También podría gustarte