Está en la página 1de 5

PROCEDIMIENTOS CONSULTIVOS

Para la toma de decisiones administrativas debe ser adelantado por medio de consultas a
otras autoridades especializadas en la materia o a particulares, para que la decisión sea
tomada solo con base en el criterio de la autoridad que expide el acto, de lo cual no puede
contar con todos los elementos de juicio requeridos.
Según el articulo 46 del CPACA la consulta debe realizarse dentro de los términos
señalados en las normas respectivas de no ser así pasara por una sanción en la decisión que
se llegue a adoptar.
Respecto a esto se distinguen tres clases de consultas:
1. Consulta Facultativa: esta puede ser solicitada o no por la autoridad que va a
tomar la decisión, es decir, la autoridad encargada no esta obligada ni a solicitar
la consulta ni a respetar el contenido del concepto respectivo en caso de se
solicite.
Según el articulo 237 inciso 2 de la CPC, el gobierno puede consultar a Consejo
de Estado antes de tomar cualquier decisión.
Este mecanismo es muy utilizado por la practica administrativa para tomar
decisiones, conocer criterios de especializados en la materia, esta consulta no
tiene ninguna influencia sobre la legalidad de la decisión que se tome.

2. Consulta Obligatoria no Imperativa: Aquí se debe solicitar obligatoriamente


una consulta, pero no se esta obligado a respetar el contenido del concepto
correspondiente.
En el articulo 237 inciso 3 de la CPC, en los casos de transito de tropas
extranjeras por el territorio nacional, estando en receso el Senado de estación o
transito de buques o aeronaves extranjeros de guerra, en aguas o en territorio o
en espacio aéreo de la nación, el gobierno debe oír previamente al Consejo de
Estado. En este caso si la decisión es tomada sin solicitar la consultar, será ilegal
por vicios de procedimiento.

3. Consulta Obligatoria Imperativa: En este caso la autoridad no esta obligada a


solicitar consultas, sino que debe respetar el concepto correspondiente.
El articulo 492 del CPP, en la extradición facultativa corresponde a el gobierno,
pero requiere concepto previo y favorable de la Corte Suprema de Justicia, esta
tipo de consulta se presenta siempre y cuando la ley lo exige como ‘concepto
previo y favorable o solo concepto favorable’ para tomar una decisión, cuando
este tipo de consulta se exige será ilegal, así se solicite como en el que no
respete el contenido del concepto.
Artículo 492. Extradición facultativa. La oferta o concesión de la extradición es
facultativa del gobierno; pero requiere concepto previo y favorable de la Corte
Suprema de Justicia.

ADOPCION DE LAS DECISIONES ADMINISTRATIVAS


Luego de ser agotadas las reglas del tramite de los procedimientos administrativos, la
autoridad debe pronunciar la decisión que ponga fin a la actuación administrativa. Respecto
a estas decisiones se consagran las siguientes reglas:
1. Reglas generales: El CPACA establece unas reglas aplicables a todas las
actuaciones administrativas:
A. La decisión debe ser tomada luego de haber dado oportunidad a los destinatarios
y a terceros interesados en expresar sus opiniones fundamentadas en las pruebas
e informes disponibles, también debe ser motivada a menos que la ley especial
lo exima de la misma. Adicional a ello deben ser resueltas todas las peticiones
planteadas por el peticionario o por terceros.

B. En caso de que la decisión sea particular o general, implique el ejercicio de una


competencia discrecional debe estar adecuada a los fines autorizados por la
norma.

C. En las decisiones, las autoridades aplicaran disposiciones constitucionales,


legales y reglamentarias de manera uniforme a situaciones que tengan por objeto
unificar criterios de la interpretación y aplicación de la norma, ayudando a
armonizar el ordenamiento jurídico.

D. Cuando se presenten errores que sean puramente formales, la administración


puede en cualquier tiempo y de oficio o a petición de parte, proceder a la
respectiva corrección del acto administrativo, sin lugar a cambios en sentido
material de la decisión y sin hacer uso de la figura de la revocación parcial del
acto tal como sucedía en el Código Contencioso Administrativo de 1984.

E. Los actos administrativos serán definitivos cuando decidan directa o


indirectamente el fondo del asunto o sea imposible terminar con la actuación.

REGLAS APLICABLES A LAS DECISIONES DE LAS ACTUACIONES


ADMINISTRATIVAS INICIADAS MEDIANTE DERECHO DE PETICION
Si la actuación ha iniciado como consecuencia del ejercicio de derecho de petición, el
CPACA prevé las siguientes reglas particulares:

A. Las decisiones que resuelvan peticiones y su objeto sea entregar documentos o


información, se debe tener en cuenta que son públicos, salvo las excepciones
establecidas en la Constitución y la ley escritas en el art 24:

- los relacionados con la defensa o seguridad nacionales.

- las instrucciones en materia diplomática o sobre negociaciones reservadas.

- Los que involucren derechos a la privacidad e intimidad de las personas,


incluidas hojas de vida, historia laboral y expedientes pensionales, entre otros
que estén en las instituciones publicas o privadas; en caso de historias clínicas,
debe ser solicitado por los propios interesados o sus apoderados.

- Documentos de condiciones financieras de operaciones de créditos públicos y


tesorería que realice la Nación, estudios técnicos de valoración, están sometidos
a reserva por un termino de seis meses contados a partir de la realización de la
operación.

- Datos referentes a la información financiera y comercial, en los términos


previstos en la ley 1266 de 2008.

- Documentos protegidos por el secreto comercial o industrial, planes estratégicos


de empresas publicas de servicios públicos.

- Los amparados por el secreto profesional.

- Los datos genéticos humanos.

B. Cuando se trate de un documento o una información de carácter reservado, la


autoridad administrativa deberá indicar en la decisión de manera precisa las
disposiciones legales pertinentes. Contra esta petición no puede proceder ningún
recurso pero dentro de el termino establecido el peticionario puede insistir en su
solicitud, en este caso el tribunal administrativo correspondiente deberá decidir si se
trata de una autoridad nacional, departamental o del Distrito Capital, o si
corresponde a un juez administrativo si es una autoridad municipal o distrito capital
en única instancia.
C. En relación con las peticiones de documentos si se excede el termino establecido y
el peticionario no obtiene respuesta, por medio de efectos legales se entenderá que
la solicitud fue aceptada y la administración no podrá negar la entrega de dichos
documentos y deberán ser entregados a los tres días siguientes.

D. Si más de diez personas formulan peticiones de información, sea de interés general


o de consultas análogas, la administración tiene la facultad de dar una única
respuesta que será enviada a todos los peticionarios, serán publicados en un diario
que sea de amplia circulación, será puesta en la pagina web y deberán entregar una
copia del documento a quien lo solicite.

E. A las peticiones realizadas en ejercicio del derecho a formular consultas, no serán


de carácter obligatorio cumplimiento o ejecución, a menos que la ley disponga lo
contrario. (Art 14 y 28).

F. La decisión puede ser ficta o presunta, cuando se presente el silencio administrativo


la cual será explicada a continuación.

SILENCIO ADMINISTRATIVO
Consiste en que la ley considera que se ha producido una decisión ficta o presunta cuando
en una petición, el peticionario no ha sido notificado dentro del plazo legalmente
establecido, tiene por objetivo evitar que se extienda la actuación y que el interesado pueda
acudir a los recursos administrativos o directamente a la vía judicial, respecto a el silencio
administrativo se establecen ciertas reglas...
A. Si el peticionario no ha sido notificado de la respuesta a su petición en un termino
legal de tres meses, se entenderá que la decisión es negativa, en este caso se
determina el silencio administrativo negativo.
Si el plazo es superior a tres meses, el termino para configurar el silencio
administrativo negativo será de mas de un mes.
B. No se eximirá de ninguna responsabilidad a las autoridades respecto a dar una
respuesta sobre la petición inicial, a menos que el interesado haya hecho uso de los
recursos administrativos contra el acto presunto o que haya sido notificado auto
admisorio de la demanda contra el acto administrativo.
C. Cuando una norma legal lo disponga expresamente, la decisión de la administración
se entenderá positiva luego de transcurrido el plazo que empieza a contar desde el
día en que se presento la petición o recurso.
D. Para la aplicación del silencio positivo transcurrido el termino establecido, el
particular deberá protocolizar mediante una escritura publica la petición junto con
una constancia de recibo de autoridad y su declaración jurada de no haberle sido
notificada en el termino previsto.
REGLAS APLICABLES A LAS DECISIONES DE LAS ACTUACIONES
ADMINISTRATIVAS SANCIONATORIAS
Para las decisiones adoptadas como culminación de las actuaciones administrativas
sancionatorias, se prevén las siguientes reglas:
A. Luego de la finalización del plazo de presentación de alegatos, el funcionario tiene
un plazo de 30 días para proferir el acto administrativo definitivo el cual debe
contener la individualización de la persona natural o jurídica a sancionar, análisis de
hechos y pruebas, normas infringidas y la decisión correspondiente con
fundamentación.
B. En calificación a las faltas de gravedad de las sanciones a imponer se debe tener en
cuenta los siguientes criterios: El daño o peligro generado a intereses jurídicos
tutelados, el beneficio económico obtenido por el infractor para si mismo o un
tercero, la reincidencia en la comisión de infracción, la resistencia negativa u
obstrucción a la acción investigadora o de supervisión y demás previstos en el
articulo 50 y 51 del CPACA
C. La facultad para imponer sanciones acuda a los tres años de ocurrido el hecho, la
conducta u omisión ocasionada, en este termino el acto administrativo que impone
la sanción debe haber sido expedido y notificado.
El acto sancionatorio es diferente de los actos que resuelven recursos, ya que
deberán ser decididos en un año contados a partir de su debida interposición con una
sanción de perdida de competencia. Si los recursos nos se deciden en el termino
establecido se entenderán fallados a favor del recurrente, sin perjuicio de
responsabilidad patrimonial y disciplinaria que el funcionario esta encargado de
resolver.

LA FORMA DE PRESENTACION

1. Concepto: la voluntad de expresión se manifiesta mediante el ejercicio de


competencias cumpliendo dichos procedimientos y instaurando ciertas formas que
serian mecanismos de presentación del acto.
Los actos administrativos pueden ser formales o informales, según su presentación
sea por escrito o forma tradicional o que la administración se manifieste por medio
de formas diferentes.

2. Concepción amplia del derecho colombiano: a nuestro sistema jurídico no le


importa la manera en la que se presente la voluntad de la administración, lo que
realmente se considera relevante es que contenga una decisión, o sea que modifique
en alguna forma el ordenamiento jurídico, en conclusión las formas de presentación
del acto no son requisitos indispensables para su validez y legalidad, solo son
esenciales si la ley los exige para casos concretos.
FORMA TRADICIONAL DE PRESENTACION DE LOS ACTOS
Adicional a los amplios conceptos que han sido expresados de los actos administrativos
existe una forma de presentación tradicional, no esta estipulada en el texto legal pero si
se ha puesto en practica por costumbre las cuales son:
A. En el encabezado del acto va indicado el despacho u oficina que lo expide
B. Nombre formal del acto, su numero, día mes y año de expedición.
C. Resumen del contenido del acto en un corto texto
D. Denominación legal de la autoridad que lo expide
E. Atribuciones legales en que se fundamenta
F. La parte motiva del acto, compuesta por los considerandos de hecho y derecho
justificando su expedición.
G. La parte positiva, compuesta por decisiones, redactada en artículos, incisos,
numerales, literales y parágrafos.
H. Expresiones como comuníquese y cúmplase, notifíquese y cúmplase o publíquese y
cúmplase, según el mecanismo de publicidad que sea utilizado.
I. El lugar y fecha de expedición
J. Firmas correspondientes.

También podría gustarte