Está en la página 1de 3

Su régimen pasó de ser propiedad corporativa a

propiedad privada e individual. Los derechos de la sociedad


pasaron a ser iguales para todos. Subordinó a la Iglesia de asuntos civiles.
Dejó de ser propietaria del uso Separó a la Iglesia del Estado.
del suelo urbano. La distribución de la propiedad incitó
cambios en la Ciudad entre 1848 y 1864.
Terminó con la fuerza política de Iglesia.
La Iglesia
Cambios Grupo Liberal

Disminuye el índice de concentración de LA DESAMORTIZACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA


la propiedad urbana. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD.

Los propietarios pasaron de tener la


mitad del valor de la propiedad a una Cambios
cuarta parte de la misma.
Control de la propiedad

Pasa de la Iglesia a la burguesía y a Empresarios que surgieron en los


la propietarios particulares. años 40.

Comerciantes prestamistas, funcionarios, miembros de la


élite colonial.

Son quienes adquirieron casas y lotes de edificios


Espacio Arquitectónico y Urbano del México Independiente, Siglo XIX. coloniales.
Mtra. Rosa Evelia Almanza Montañez.
Alumno: Lozano Mejía Mario Francisco.
Surge una ciudad moderna tras la
desamortización de la Iglesia.

Se amplió el uso de suelo La iglesia se desarticula y con ello su


habitacional. presencia e influencia en la ciudad.
Se construyen escuelas en ex-conventos.

Se transforman en usos de LA NACIONALIZACIÓN DE LOS CONVENTOS Y LOS


Conventos. Surge la educación laica.
suelos laicos. CAMBIOS EN LOS USOS DE SUELO.

Se crearon espacios para la


infraestructura y equipamiento de Se reutilizan para edificios de
una nueva y moderna ciudad. equipamiento para servicio público.

Hoteles. Bancos. Ejemplos.

Fondas. Oficinas. Cárcel de Belén.

Cafés. Teatros y clubes. Palacio de Justicia.


Almacenes de la Aduana.
Estaciones de ferrocarril.
Mercado de Atarazanas.

Espacio Arquitectónico y Urbano del México Independiente, Siglo XIX.


Mtra. Rosa Evelia Almanza Montañez.
Alumno: Lozano Mejía Mario Francisco.
Eran lugares que se usaban como clubes políticos,
centros de espionaje, refugio e vagos, jugadores,
militares, periodistas, literatos, dueños de hacinadas,
entre otros. Se jugaba dominó, tresillo, ajedrez, se
instalaron bolos y billares y también
cumplían como lugares para la lectura de
Eran el punto de reunión y diversión de la periódicos.
sociedad del Siglo XIX por excelencia. LOS CAFÉS EN MÉXICO EN EL SIGLO XIX.

En el Porfiriato fueron cambiando sus Se discutían sobre los temas del momento
características para parecerse a los cafés de como la desamortización, la libertad del
Europa. comercio, levantamientos militares, etc.

Espacio Arquitectónico y Urbano del México Independiente, Siglo XIX.


Mtra. Rosa Evelia Almanza Montañez.
Alumno: Lozano Mejía Mario Francisco.

También podría gustarte