Está en la página 1de 16

3CAPÍTULO

RESPONSABLES LOCALES
DEL SANEAMIENTO BÁSICO

Fotografía cortesía de Carlos Oajaca


CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

SANEAMIENTO RURAL Y SALUD / GUÍA PARA ACCIONES A NIVEL LOCAL

A NIVEL RURAL son dos los actores principales en el saneamiento básico: la


Municipalidad y la Comunidad. Para que las comunidades hagan suyos los proyectos
e inviertan tiempo y esfuerzo en realizarlos y mantenerlos, es necesario que la
población participe en los procesos de toma de decisiones sobre las tecnologías que se
usaran para el saneamiento básico de su localidad

Cuando no es así, esperan el asistencialismo y se crea la “cultura del servicio


gratuito”, la cual genera que consideren que se les debe dar todo gratis y ellos no
se esfuerzan para mantener el servicio. Esto ocasiona generalmente el progresivo
deterioro de la infraestructura, el no mantenimiento adecuado y el posterior abandono
del servicio.

Para que los servicios de abastecimiento de agua y saneamiento en las zonas rurales
sean sostenibles se necesita empoderar a la comunidad .

3.1 FUNCIONES MUNICIPALES EN EL


SANEAMIENTO BÁSICO14
Los municipios, a través de los alcaldes, Para ello, por lo general, encuentran
tienen la responsabilidad de garantizar la bastantes limitaciones técnicas, de recursos
prestación de los servicios de saneamiento humanos y reducido apoyo de los niveles
básico en las zonas rurales. superior y nacional; y además se enfrentan
con una serie de dificultades tecnológicas,
tanto para el diseño y construcción como
14 Fuente: OPS Area de desarrollo sostenible y salud para la operación y mantenimiento sostenido
ambiental. CEPIS. Asociación Servicios educativos de los sistemas (UNICEF, 2007).
Rurales. Guía de orientación en saneamiento básico
para alcaldías de municipios rurales y pequeñas
comunidades. Lima, Setiembre 2009

51
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

En muchos casos, la municipalidad tiene para la construcción como para el


que formular proyectos de infraestructura, mantenimiento posterior.
prestar servicios de saneamiento básico o o Ver el número de viviendas que
supervisar que se presten. Paralelamente estarían conectadas y las que no
debe orientar a la comunidad para que podrían conectarse por la topografía o
avance desarrollando su capacidad de ubicación.
decidir; valorando el conocimiento y
experiencias de los diferentes actores Si ya existe o ha existido el servicio y se
y asegurando su concertación en las trata de un proyecto de rehabilitación,
decisiones. mejoramiento y/o ampliación.

3.1.1 Formulación En el caso de un sistema de abastecimiento


de proyectos de agua:

A la municipalidad le corresponde formular, o Descripción detallada del sistema


o asegurar que se formulen, proyectos existente: tipo de sistema, capacidad
de sistemas de abastecimiento de agua, actual, características de los
saneamiento y residuos sólidos para sus componentes, número de conexiones
localidades rurales, en base a un diagnóstico domiciliarias y/o número de piletas,
real y coherente validado por la comunidad. cantidad de agua que se les puede
Al elaborar un proyecto se debe tener en abastecer, continuidad del servicio, etc.
cuenta lo siguiente: o Estimar las obras de mejoramiento o
rehabilitación.
A nivel técnico
A nivel ambiental
Cuando no existe el servicio
o Realizar el diagnóstico del impacto
En el caso de un sistema de abastecimiento ambiental relacionado con las
de agua: características del proyecto;
identificando los elementos que
o Verificar in situ, la disponibilidad del serán afectados por el proyecto
terreno, del recurso hídrico y si existe en los medios físico, natural,
algún conflicto con su uso. biológico y social, tanto al momento
o Ver si el agua es superficial o de la construcción como en su
subterránea, tener su análisis funcionamiento posterior.
físico-químico y bacteriológico, el o Especificar el tipo de efecto negativo,
rendimiento de la fuente mediante su temporalidad, ámbito espacial que
aforos tomados o calculados para afecta y su magnitud.
los meses secos, la distancia desde
la fuente hasta el núcleo del centro A nivel social
poblado, si la fuente está a mayor o
menor altitud que la población. o Hay que precisar la población total,
o Estimar la magnitud del proyecto, población atendida y población por
incluyendo su diseño, las posibles atender.
estructuras y equipamiento que sean o Calcular la cantidad de agua que
necesarios y su costo. consumen. Proyectarla para los
o Ubicar las canteras para los materiales siguientes años, ver si existen
de construcción y a los proveedores normas en el país para calcular por
cercanos de lo que se requiera, tanto cuantos años crecerá la población
que se atenderá con el sistema de
abastecimiento de agua.

52
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

o Ver si existe un balance entre oferta de pago de las familias para la


y demanda de la población que se administración, operación y
proyecta y la cantidad de agua de las mantenimiento del servicio. El
fuentes. compromiso de la comunidad para
o Ver si la población reside en su lugar su gestión y sostenibilidad; y el
durante todos los meses del año o, como compromiso de la municipalidad para
existe en algunas localidades, ver si asumir la supervisión y asistencia
migra a otros sitios cuando no es época técnica a la organización comunal
de siembra y cosecha. Si es que migra, responsable del servicio, luego que la
calcular cuántos quedan para ver cómo ejecución de las obras haya concluido.
se hará la limpieza y mantenimiento en
todos los meses del año. Luego hay que hacer los cálculos
o Ver si lo que se solicita responde a económicos y ver la financiación, tanto de
una necesidad sentida de la población. la inversión inicial como la requerida para
La existencia de conflictos en la que los sistemas operen adecuadamente en
comunidad que puedan afectar la forma sostenida.
implementación del proyecto o su
sostenibilidad posterior, la legitimidad Con el fin de garantizar la apropiación del
de los dirigentes (revisar el libro de sistema por parte de la comunidad en el
actas de asamblea de la comunidad). nivel local, se requiere de su participación
o Ver la capacidad y la disposición en los procesos de toma de decisiones en
cada fase de desarrollo del proyecto.

Protección Gravedad Gravedad Bombeo Bombeo


Costo Bomba Agua de Pileta
de sin con sin con
/ Hab manual lluvia Pública
manantial tratamiento tratamiento tratamiento tratamiento

120-
140
90-
100
60-70
COSTO

40-50

20-30

20-30

15-20

10-15

TECNOLOGÍA

53
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

La participación ciudadana se ha limitado El funcionamiento de la mayoría de los


tradicionalmente al proceso constructivo, sistemas de agua y saneamiento rural
por lo general aportando mano de obra no está a cargo de los usuarios organizados.
calificada, sin mayor intervención en las Ante ellos, la municipalidad tiene una
decisiones15. Si bien hay que considerar función, contribuir a que cumplan su
restricciones técnicas, para las etapas de misión sin perder su identidad, apoyarles
identificación de necesidades, formulación al fortalecimiento de sus capacidades tanto
de soluciones, selección de tecnologías a nivel institucional como comunitario,
y operación de los sistemas, no sólo es desempeñando el papel de facilitador, y
conveniente, sino necesario: contribuyendo como mediador y autoridad
local a la solución de conflictos.
o Incorporar el conocimiento de la
realidad local de los beneficiarios. Para ello, debe
o Entrenarlos en el manejo del • Realizar visitas periódicas a las
sistema, porque tendrán que asumir comunidades para supervisar
su Administración, Operación y que los sistemas operen, tengan
Mantenimiento. buena limpieza y mantenimiento
y se disponga del stock de piezas
3.1.2 Prestación y supervisión requeridas para la reparación.
de los servicios • Ver que la organización encargada de
gestionarlo funcione adecuadamente,
La mayoría de los proyectos de desarrollo teniendo en cuenta los intereses de los
en el sector de agua y saneamiento diversos actores.
se han focalizado en la construcción
de infraestructura. Sin embargo, las Es de especial importancia su presencia en
evaluaciones desde la década del agua y el los momentos de cambios de dirigentes,
saneamiento (1980-1989) han mostrado que para supervisar que se de una adecuada
la infraestructura por sí misma no siempre transferencia de cargos; efectuando un
significaba mejoras en la prestación de los seguimiento y evaluación participativos.
servicios. La tecnología aplicada sin tener Esta presencia debe ser incluida en los
en cuenta las condiciones locales conduce a planes de acción y presupuesto de operación
grandes fracasos y a la consecuente pérdida de la municipalidad.
de recursos.

Por lo general, son los componentes sociales


3.2 EL ROL DE LOS
y no los físicos, los que más han influido MUNICIPIOS16
en el éxito o fracaso de una solución
tecnológica. Por esta razón, se considera 3.2.1 Diagnóstico local
que en la selección de la opción y desarrollo
tecnológico deben participar todos los Se debe partir con esto, se recomienda hacer
actores involucrados. una lista de tareas como la siguiente:

15 Análisis del sector de agua potable y saneamiento 16 Fuente: OPS Area de desarrollo sostenible y salud
en Colombia: Plan Regional de Inversiones en ambiental. CEPIS. Asociación Servicios educativos
Ambiente y Salud. (1997) 9. Abastecimiento de agua Rurales. Guía de orientación en saneamiento básico
y saneamiento rural. En http://www.bvsde.paho.org/ para alcaldías de municipios rurales y pequeñas
eswww/fulltext/analisis/colombias/colombias.html comunidades. Lima, Setiembre 2009

54
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

Ahorro y calidad del agua ƒ


Ver la seguridad de las fuentes de agua.
ƒ
La vigilancia de su calidad.
ƒ
Para promover el ahorro, qué le falta a las escuelas y a los
establecimientos de salud.….

Manejo de excretas y aguas residuales ƒ


Identicar proyectos destinados a mejorar la disposición
sanitaria de las excretas.
ƒ
Cómo eliminar las aguas residuales en el nivel domiciliario
y/o comunal.

Manejo de residuos sólidos ƒ


Cómo promover el desarrollo de planes de gestión integral
de residuos sólidos.
ƒ
Donde se necesitan proyectos de reciclaje, de re-uso y de
aprovechamiento de residuos sólidos.

Educación sanitaria ƒ
Identicar los problemas de contaminación y su relación
con la salud.
ƒ
Ver cómo se pueden crear hábitos adecuados de higiene
en las escuelas y en las familias.
ƒ
Cómo alejar a los niños de la basura.

3.2.2 Plan estratégico y Plan las entidades de salud, de educación y otras


operativo anual que funcionen en la localidad, las siguientes
tareas:
Este Plan se arma teniendo como base el
diagnóstico local ya efectuado. • La vigilancia sanitaria de la
Los municipios son responsables de infraestructura
identificar los proyectos, gestionar que se • La vigilancia de la calidad del agua
formulen, concertar el financiamiento, el • La vigilancia de la calidad del servicio
apoyo técnico, la implantación de estos de abastecerla
sistemas y luego dar el asesoramiento • La vigilancia de los comportamientos
necesario a la población local, para sanitarios de las familias
garantizar la prestación del servicio de
manera adecuada y sostenible en el tiempo. Deben elaborar un calendario de visitas a
todas sus comunidades para la supervisión
Los gobiernos locales son responsables por de los sistemas de abastecimiento de agua
las coordinaciones interinstitucionales, con y para la supervisión de las organizaciones
el ministerio de salud, centros educativos, que los administran.
con las organizaciones de la población,
fundaciones, empresas, entidades de Para el cumplimiento de los roles
cooperación, etc. No solo para los proyectos establecidos en los gobiernos locales, es
de saneamiento básico sino para ver recomendable la conformación de una
qué otros proyectos se requieren para el unidad de gestión municipal de agua
desarrollo local sostenible. potable y saneamiento, como la instancia
especializada para apoyo a la gestión de
Los gobiernos locales no necesariamente los servicios en su jurisdicción. Esa unidad
tienen responsabilidad directa en gestionar de gestión deberá contar con personal
el servicio pero si en vigilar que el servicio debidamente capacitado, con funciones
exista y que sea el adecuado. Por ello, claramente establecidas. En el siguiente
tienen que efectuar concertadamente con esquema figura un ejemplo de organización
de la Unidad mencionada.

55
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

UNIDAD MUNICIPAL DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO (UMAS)


(Propuesta de organización)

ALCALDÍA

Gerencia Municipal

Coordinación UMAS

Educación
Gestión Técnica
Sanitaria

Fuente: SUM Canadá (2007). Elaboración propia (2)

3.3 MODELOS DE 3.3.1 Organización para la


GESTIÓN17 gestión

La gestión se refiere al trabajo que se realiza, Existen tres modelos para la administración
a la forma como se organizan para realizarlo de los sistemas de agua y saneamiento en el
y a los recursos que se administran en ese ámbito rural y de pequeñas localidades que
esfuerzo. son usualmente utilizados. En el siguiente
cuadro se muestran las tres formas en que se
17 Fuente: OPS Area de desarrollo sostenible y salud pueden manejar los sistemas :
ambiental. CEPIS. Asociación Servicios educativos
Rurales. Guía de orientación en saneamiento básico
para alcaldías de municipios rurales y pequeñas
comunidades. Lima, Setiembre 2009

A través de la •La municipalidad puede gestionar el abastecimiento de agua en forma directa. Por lo general, cuando
administración la municipalidad administra los servicios, esto solo lo hace en la localidad donde está la sede de la
directa municipalidad.
municipal. •Una variante menos usada es mediante unidades municipales desconcentradas, formadas como
empresas municipales o como empresas mixtas.

A través de • Hay aquí varias modalidades.


operadores •La municipalidad (o la comunidad) dan a una persona o familia la concesión del servicio. Este
especializados, operador da agua a la población y cobra.
contratados
bajo diferentes •En otros casos, la municipalidad cobra y efectúa un contrato de gerencia con el operador
modalidades. especializado.
•En otros casos, las municipalidades se asocian y forman empresas mixtas prestadoras de servicios
que administran varios sistemas de abastecimiento de agua.

A través de •En la mayoría de localidades rurales, se forman organizaciones o empresas comunales dedicadas
organizaciones especícamente a administrar los sistemas de abastecimiento de agua. Por lo general, no tienen
o empresas nes de lucro. Estas adquieren nombres diferentes. (Comités de agua, Juntas Administradoras
comunales. de Servicios de Saneamiento, Cooperativas, Asociaciones administradoras de acueductos,
etc.). Estas pueden o no incluir un Gerente, Administrador o personal de otra denominación. Es
conveniente que estén formalmente reconocidas por el municipio.
•Hay otros casos donde son las mismas organizaciones sociales de base, territoriales, las
que gestionan el servicio, para lo cual designan para esa función a uno de sus directivos
(Agüero,2005).

56
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

Estas organizaciones o empresas comunales


pueden adoptar una de las formas que se
muestran en el siguiente esquema:

OPCIONES ORGANIZATIVAS COMUNALES

ORGANIZACIÓN ASOCIATIVA COOPERATIVA


Asociación de Usuarios
Junta Administradora Asamblea General

Asamblea General de Usuarios Junta de Fiscal


Vigilancia
Fiscal
Concejo de Administración
Junta Directiva
Gerente
Operadores

Área Comercial y
Fuente: Ministerio Desarrollo Económico, Área Operativa Financiera
Colombia, 1999, Elaboración propia (3)

La municipalidad debe tener un registro el desarrollo económico y social de un grupo


actualizado de todos los sistemas de de personas en un lugar común.
abastecimiento de agua y de todos los
operadores; y debe dar a los operadores Para lograr cambios profundos en la
el apoyo y el soporte que requieren, para comunidad, los programas o proyectos de
garantizar un buen servicio sostenible saneamiento básico y de promoción de la
en el tiempo. La comunidad y la familia calidad del agua deberán generar procesos
tienen un rol fundamental en la utilización de intervención comunitaria y tener los
y conservación del sistema. Deben siguientes ejes básicos:
preocuparse por la calidad y continuidad del
servicio, y por garantizar que los beneficios • La participación
económicos y sociales no se pierdan por • La corresponsabilidad ciudadana
descuido de los usuarios finales. • La capacitación
• La coordinación
• La integración institucional, y
3.4 DESARROLLO • El compromiso de los técnicos
COMUNITARIO18 locales

El desarrollo comunitario representa la Estos ejes básicos significan:


superación de una realidad y la posibilidad
de una mayor calidad de vida y bienestar. Es o La participación es un eje central
de la intervención comunitaria.
18 Fuente: OPS/CEPIS/PUB/04-104. Giraldo Bertha. A través de ella se busca
Guía de promoción y desarrollo comunitario para promover, favorecer y dinamizar
asegurar la calidad del agua en los países en desar- la participación de la comunidad
rollo. Lima, 2004

57
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

en todo el proceso de desarrollo de programas dirigidos a mejorar la calidad


los programas de intervención. Sin del agua:
esta participación será difícil lograr
una intervención que responda a las • El diagnóstico participativo
necesidades de la comunidad y que • La planificación descentralizada y
mejore su calidad de vida. participativa
• Estrategias de promoción y de
o Se deberá promover en la ciudadanía
concertación
su corresponsabilidad en la
• La comunicación y el mercadeo
solución de los problemas comunes y
social
públicos. Se relevará la importancia
• Los estudios de caso y la
de desempeñar un papel activo y
sistematización de experiencias
colectivo respecto a su entorno físico,
• El trabajo en equipos
social y ambiental.
multidisciplinarios y
o Para poder iniciar estos procesos de • El monitoreo y la evaluación
desarrollo comunitario, se requiere
la capacitación adecuada para los
diferentes agentes comunitarios. 3.4.2 Diseño de un programa
o Se deberá coordinar una mayor comunal de promoción y
interacción con otras instituciones movilización social para la
y servicios con los cuales se puedan calidad del agua
compartir intereses y se participará
en programas que se dirijan a la Un programa comunal de este tipo deberá
misma población para contribuir a seguir los siguientes pasos:
procesos de cambios progresivos y
permanentes. • Organización de un equipo
multidisciplinario y multisectorial
o Se deberá promover la integración
• Capacitación del equipo responsable
institucional, es decir la integración
• Formulación del Programa
de los planes, programas y proyectos
que las diversas instituciones deciden
o Definición de los principios
poner en marcha y que estén dirigidos
básicos
a la población. Estos encuentros entre
o Definición del enfoque
instituciones son fundamentales para
o Definición de los objetivos
aprovechar al máximo los recursos y
o Definición de la estrategia de
para afianzar el proceso de desarrollo
intervención
comunitario.
o Definición de los resultados o
o Se deberá involucrar a los técnicos productos esperados
de los gobiernos locales, o Definición de las actividades
servicios de salud y servicios de para alcanzar los resultados
educación. Estos son tres pilares o Programación
básicos de la comunidad por el papel o Presupuesto
que pueden y deben jugar en el
proceso de desarrollo comunitario • Presentación y aprobación del
programa
3.4.1 Disponibilidad de instrumentos • Organización para la ejecución
• Divulgación del programa
De acuerdo con diversas experiencias en • Ejecución del programa
salud, agua y saneamiento se pueden utilizar • Monitoreo y evaluación
los siguientes instrumentos para implementar • Sistematización y divulgación

58
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

Denición de las actividades para reducir o terminar un conflicto entre ellas.


alcanzar los resultados del programa Las metas no son mutuamente exclusivas
de una u otra parte, son mas bien relaciones
Las actividades son las tareas de interdependencia donde el logro de las
que se deben realizar para lograr metas del uno depende del éxito que el otro
los resultados considerados en el haya alcanzado. Es un proceso que requiere
programa. Cada resultado requerirá un voluntad, esfuerzo y atención. Se puede ser
número determinado de tareas para su exitoso solo si se consideran seriamente
consecución. las metas, las formas y el significado de
alcanzarlas, además de sus alternativas, y
A continuación se mencionan algunos lo que se puede esperar si no se logra un
ejemplos de tareas de un programa de acuerdo.
promoción de la calidad del agua :
En las negociaciones, las metas dependen
• La capacitación de promotores de la cooperación de otras personas y la
para la vigilancia de la calidad del negociación es exitosa cuando las partes
agua en la comunidad; talleres de suscriben un compromiso luego de haber
planificación participativa hecho concesiones, persuasiones y de
haber tenido una comunicación fluida.
• El control sanitario mensual de la Sin embargo, hay que considerar que el
calidad del agua para evaluar a los tiempo y esfuerzos invertidos deben estar en
responsables del servicio proporción con los resultados esperados. No
se debe perder tiempo en negociar términos
• Talleres de educación sanitaria que al final resulten insignificantes; en ese
para propiciar cambios de caso seria mas inteligente gastar dinero.
comportamientos y de hábitos de
higiene en el uso y cuidado del En el campo del saneamiento básico
agua de consumo humano, y y calidad del agua es necesario tener
conocimientos técnicos y habilidades
• Campañas masivas de promoción sociales para manejar buenos procesos
de la calidad del agua de negociación debido a la diversidad de
actores, sus niveles de información y la
creciente conciencia de la opinión pública
acerca de la importancia del agua para
el futuro de la humanidad, así como por
3.5 FORMAS DE los procesos de gobernabilidad del sector
ESTABLECER ALIANZAS hídrico que ahora presentan mayores
exigencias ciudadanas respecto a los
ESTRATEGICAS CON servicios públicos y el fortalecimiento de la
BENEFICIOS MUTUOS19 estructura social desde sus bases.

El potencial conflictivo del recurso


3.5.1 Negociación
hídrico se agrava cuando los países y las
comunidades no tienen normas adecuadas
Las negociaciones son procesos a través de
ni capacidad de decisión frente a entes
los cuales dos o mas partes tratan de
específicos, lo que hace que el conflicto
perdure y que no se obtengan soluciones.
19 Fuente: OPS/CEPIS/PUB/04-104. Giraldo
Bertha. Guía de promoción y desarrollo comunitario
para asegurar la calidad del agua en los países en
desarrollo. Lima, 2004

59
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

3.5.2 Pasos para una


negociación exitosa
Si vamos paso a paso encontramos tres
La negociación para ser exitosa demanda características comunes para cualquier
conocerse uno mismo y hacer el mejor negociación: la preparación, la conducción
esfuerzo para entender a la contraparte. de la negociación, y la implementación.

1
La preparación

Este tal vez es el paso más importante; sin embargo, regularmente las personas
participan en la negociación con poca o ninguna preparación. Cada uno sabe qué
desea conseguir pero no tiene conocimiento sobre las concesiones que pueden
realizar o lo que puede querer la otra parte. Típicamente estas personas no obtienen lo
que ellos deseaban en la negociación.

La preparación implica:

x Introspección: decida qué puntos de la negociación son importantes para


usted, cuánto está dispuesto a conceder si está presionado y cuál es el costo
esperado (no necesariamente monetario) de la negociación.
x Extrospección: deduzca qué puntos son importantes para su contraparte,
cómo pueden ellos proceder con sus ofertas y cuáles son sus opciones si
las negociaciones se rompen. Los antecedentes culturales de su contraparte
tienen un fuerte efecto en la forma en que ellos negocian.
x Alternativas: el otro lado raramente estará de acuerdo con la primera opción
que usted pone en la mesa de negociaciones, por ello, deberá tener varias
alternativas. También es importante prepararse para explicar su posición
de una forma comprensible y convincente, lo cual ayuda no solamente a
conseguir un mejor compromiso, sino que transmite seriedad en el trato, un
sentimiento que ha de ser recíproco.

2
La conducción de la negociación

Es el intercambio de ofertas y contraofertas posiblemente con argumentos. Este


paso puede tener lugar formalmente en una mesa de negociaciones o informalmente
tomando una taza de café, en una conversación por teléfono o por mensajes de correo
electrónico. Durante este proceso usted puede verificar sus suposiciones acerca de
sus oponentes, sus necesidades y metas. Este paso termina cuando ambas partes
alcanzan un compromiso satisfactorio.

Algunas personas deciden de antemano cómo conducir las negociaciones. Esto es


lo que se denominaría el protocolo de la negociación, el cual puede llegar a ser una
negociación en sí. La clave es que el protocolo sea aceptable para ambas partes y que
ninguna se ponga en desventaja.

60
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

3
La implementación

Durante este paso ambas partes deben mantener las promesas que hicieron para
alcanzar un compromiso. Sin embargo, los negociadores pueden darse cuenta de
que ambas partes pueden ganar conjuntamente y hacer mejoras si cooperan con total
sinceridad. Algunas veces se presenta un cuarto paso, la renegociación.

4
La renegociación

En este paso ambas partes intercambian nuevas ofertas hasta alcanzar un mejor
compromiso. En realidad, en algunas culturas, como la japonesa, alcanzar un
compromiso no es tan importante como desarrollar una larga relación. Consecuentes
con ello, los negociadores japoneses esperan revisar frecuentemente el compromiso,
lo que no es común en países occidentales, donde es mas importante alcanzar y
respetar un acuerdo formal.

Lo que es recomendable:

• Escuche y pida que lo escuchen. otros también lo hagan. Tenga


• Mantenga la cabeza fría. Trate un plan para hacer concesiones
de utilizar criterios objetivos pero no tema actualizarlo
para exponer y evaluar las cuando la situación cambie.
ofertas. Comunique estos Recuerde que la negociación
criterios a su contraparte; puede es un proceso dinámico que
ayudar a que ellos entiendan requiere flexibilidad.
mejor su perspectiva • Si usted está bajo la presión
• Sea cuidadoso en su trato con del tiempo regularmente
alguien de otra cultura porque hace grandes concesiones;
sin intención puede causar observe sus fechas límites
malos entendidos, lo cual es cuidadosamente (puede
frecuente. usar esto para presionar a su
• No trate a su contraparte como contraparte)
a un enemigo. Recuerde que • Evite venganzas y esté listo
su contraparte tiene memoria y para pedir ayuda. Su contraparte
usted puede necesitar trabajar usualmente responderá
con él en el futuro. favorablemente y eso hará la
• Concéntrese en los términos y atmósfera de la negociación mas
no en las personas. Aún si usted amigable
conoce lo que sus oponentes • Sea creativo para introducir
desean, no lo diga. Mas bien, nuevos términos en la
use ese conocimiento como negociación; encuentre nuevas
su “carta escondida” para cosas que beneficiaran a
conseguir lo que desea de la ambas partes. La creatividad
negociación. puede cambiar una situación
• Esté preparado para hacer competitiva en una situación en
concesiones y pedir que los la que ambas partes ganen.

61
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

Lo que debe evitar:

• Nunca haga amenazas, a menos • Evite mostrar sus necesidades


que esté verdaderamente para impresionar a otros, más
preparado para convertirlas en bien enfóquese en sus objetivos
realidad primarios (identificados durante
• Nunca negocie o haga que su la etapa de preparación)
contraparte tome públicamente • No suponga que la contraparte
una posición porque eso podría piensa exactamente como usted
crear una resistencia y, al mismo tiempo, no piense
• No se deje atrapar haciendo que ellos son sus oponentes
concesiones porque usted ya • No responda con prisa; la
ha invertido mucho tiempo y paciencia da frutos
esfuerzo en una negociación. • Si la negociación es compleja,
Siempre considere sus objetivos tome notas y no confíe en su
originales y esté preparado para memoria.
salir y romper las negociaciones

3.6 LA PARTICIPACIÓN
DE LA COMUNIDAD
La experiencia de instituciones ligadas a
los temas de agua potable y saneamiento
básico, ha puesto de manifiesto que
la autoestima de los miembros de la
comunidad, y especialmente de las mujeres,
fue realzada cuando las responsabilidades
del proyecto fueron transferidas a la misma Actividad de capacitación en comunidad del Municipio de Cuilco,
comunidad. Igualmente, el hecho de asumir Huehuetenango, Guatemala. Foto Cortesía de PCI.
responsabilidades durante la ejecución del
3.6.1 Aspectos positivos de la
proyecto preparó a la comunidad para el
sostenimiento del mismo.
participación de la comunidad en
proyectos de agua y saneamiento
La principal conclusión de estas
experiencias ha sido que el enfoque ideal o La sostenibilidad, efectividad, impacto
y de mayor sostenibilidad es aquel que y replicabilidad de los proyectos de
involucra a la comunidad en cada uno de agua y saneamiento se ven reforzados
los tres aspectos fundamentales: agua- principalmente porque la comunidad
letrinas-educación para la salud e higiene.20 está ampliamente involucrada en las
fases del proyecto.
20 La Educación en salud e higiene en los proyectos
de agua y saneamiento, CARE-Perú, noviembre o El fortalecimiento de técnicas y
2,000, 50 páginas. capacidades en la comunidad es de por
sí positivo. La comunidad tendrá mayor

62
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

capacidad para emprender otros número mayor de miembros de


proyectos en el futuro. la comunidad. Algunas veces las
actividades agrícolas o las fiestas
o La institución encargada de apoyar
comunitarias interfieren con el
el proyecto a su vez se fortalece
trabajo. La falta de liderazgo o
con la experiencia adquirida en
los conflictos entre comunidades
términos de mayor comprensión
complican el avance del proyecto.
sobre la comunidad y el desarrollo
En general, es difícil cumplir
de mayor confianza por parte de la
estrictamente con los programas y
misma. Esto servirá para mejorar las
objetivos.
estrategias de los programas futuros.
o Se recomienda que las fases del
o La comunidad se hace cargo de
proyecto se programen en forma que
tareas normalmente asumidas por los
exista mucha flexibilidad. Aunque
organismos ejecutores, permitiendo
son pocos los organismos donantes
ahorrar costos en personal,
o las instituciones que pueden
operaciones y otros.
trabajar en esta forma.
o Es muy importante la contribución
o Es difícil lograr obras de calidad
de la comunidad en la construcción
cuando la comunidad sola es
de la infraestructura física tales como
responsable de la mano de obra
letrinas, por cuanto permite el ahorro
como en la construcción de las
de costos de materiales y transporte.
instalaciones de agua y saneamiento,
o Es importante involucrar a la entierro adecuado de tuberías,
comunidad desde la planificación del protección de las fuentes de agua,
proyecto hasta la culminación del secado apropiado del concreto
mismo, sobre todo para garantizar la y otros. Se hace necesario por
operación y mantenimiento por parte tanto prestar asistencia técnica y
de la misma comunidad. supervisión contínua si se quiere
o Uno de los aspectos importantes del alcanzar buena calidad en las obras.
involucramiento de la comunidad
lo constituye el desarrollo de 3.6.3 Importancia de la
acciones para la desinfección del participación de la comunidad
agua, así como también todos para mejorar las prácticas de
aquellos aspectos relacionados con la
higiene
educación sanitaria y la higiene.
Según la experiencia de organizaciones
3.6.2 Aspectos a ser tomados e instituciones que apoyan los proyectos
en cuenta respecto a la comunitarios, la tarea más difícil en
participación de la comunidad proyectos de agua y saneamiento fue el
en proyectos de agua y logro de cambios efectivos y duraderos en
los hábitos de higiene. Los aspectos que
saneamiento, para promover una
favorecen un cambio duradero en dichos
mejor participación hábitos están principalmente relacionados al
grado de participación de la comunidad en
o La comunidad determina el ritmo de
dicho cambio. Por ello es importante:
progreso del proyecto. Generalmente
este transcurre más despacio al
o La participación de la comunidad en
comienzo pero se acelera conforme
la evaluación inicial de las prácticas
las actividades se tornan más
de higiene y las causas subyacentes.
concretas y captan el interés de un

63
SANEAMIENTO RURAL Y SALUD

o El uso de métodos participativos mantengan los nuevos hábitos


para las reuniones con la comunidad de higiene.
antes, durante y después de la
implementación de las mejoras de En el siguiente cuadro figuran aspectos que
infraestructura. deben tomarse en cuenta al trabajar con la
comunidad.
o La posibilidad de modificar la
programación de acuerdo a los
3.6.4 La Importancia del Enfoque
resultados de la verificación
de Género en proyectos de agua
de hábitos de higiene entre los
potable y saneamiento
beneficiarios; y
o La función central del comité Para garantizar el éxito de proyectos
de salud de la comunidad en la relacionados con agua potable y
verificación y estímulo para que se saneamiento básico, se hace imperativo

PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD: REQUISITOS PARA LA SOSTENIBILIDAD DE TODOS


LOS COMPONENTES DE AGUA Y SANEAMIENTO RURAL
ASPECTOS METODOLOGÍA NUEVA METODOLOGÍA REQUISITOS
FUNDAMENTALES TRADICIONAL SOSTENIBLE
A CONSIDERAR

Elegibilidad/ • Selección externa. • Selección basada en la Se requiere de


selección de • Basada en la necesidad demanda. metodologías participativas
la población / identicada. • Participativa. efectivas y facilitadores con
comunidad • No participativa experiencia.

Selección de • Imposición de tecnologías • Selección de Se requiere adaptaciones


opciones técnicas y • Basada en la incapacidad tecnologías apropiadas. de tecnologías y el nivel de
nivel de servicios. de pago. • Basada en la voluntad servicios.
• Ninguna negociación con de pago.
la población. • Negociada con la
comunidad.

Responsabilidad por • Trabajo unilateral del • Administración, Se requiere:


la administración, donante. operación y • Reforzar la continuidad
operación y • Trabajo ejecutado sin mantenimiento asumido de la participación de la
mantenimiento para • Involucrar a la comunidad. por la comunidad. comunidad.
la sostenibilidad de • Administración, Operación • La comunidad • Administración operación
la inversión. y mantenimiento está directamente y mantenimiento auto
subsidiado de las involucrada en el sostenible.
inversiones. trabajo. • Asistencia técnica
permanente.

Responsabilidad • Ninguna orientación para • Identicar con la Se requiere:


por los cambios cambiar los hábitos de comunidad los hábitos • Asistencia técnica
de hábitos para la salud e higiene. que necesitan cambio. permanente.
sostenibilidad de la • Se produce el cambio • Acompañamiento
inversión. • En hábitos de higiene. • Permanente para
mantener el cambio
dehábitos.
Fuente: CARE, La Educación en Salud e Higiene en los Proyectos de Agua y Saneamiento.

64
CAPITULO 3: RESPONSABLES LOCALES DEL SANEAMIENTO BASICO

considerar las siguientes recomendaciones políticas de agua, las cuales se


de enfoque de género a considerar antes, basan en el conocimiento de cómo
durante y después del desarrollo de dichos y por qué la gente elige las opciones
proyectos, tales recomendaciones son: que elige en el uso del agua para
satisfacer sus necesidades.
o Una perspectiva de género que
o Desagregar los datos por hombres y
busque incluir una comprensión
mujeres
de los roles y relaciones de
género y cómo éstos afectan y son o Organizar las reuniones a horarios
afectados por las intervenciones convenientes para las mujeres.
de agua y saneamiento puede o Asegurar la participación de las
asegurar una mayor sostenibilidad mujeres en la toma de las decisiones
y eficiencia de los recursos y, por claves sobre el sistema de agua.
lo tanto, incrementar el número de
beneficiarios(as). La experiencia ha o Promover que en el Comité de
demostrado que las intervenciones Agua se incorporen mujeres y que
que incluyen los puntos de vista y ocupen posiciones claves.
las aportaciones tanto de hombres o Capacitar técnicamente tanto a
como de mujeres funcionan hombres como a mujeres.
generalmente mejor. El agua no es
«neutra en cuanto al género» o Promover espacios mixtos para
que se visibilice la participación de
o Mujeres y hombres tienen roles las mujeres y las reconozcan como
de género diferentes y cambiantes productoras y usuarias del agua,
que están estrechamente ligados a en el riego, de manera que puedan
relaciones de poder desiguales mejorar su participación en las
o A menudo, las mujeres son las organizaciones de regantes.
principales usuarias del agua para el o Introducir metodologías que
consumo doméstico, la agricultura faciliten o permitan el trabajo de las
de subsistencia, la salud y el mujeres.
saneamiento. En muchos casos,
también asumen el principal rol en o Realizar talleres sobre género
la educación y salud de los niños, la dirigidos a hombres para facilitar su
salud familiar, el saneamiento y el sensibilización y permitir una mayor
cuidado de enfermos. Comprender apertura hacia la participación de las
los roles de género contribuirá mujeres.
a planificar las intervenciones y o Establecer indicadores para medir
el impacto de la intervención en
términos de género.
o Aclarar en el ámbito comunitario
que la participación equitativa es un
beneficio.
o Propiciar la formulación y
aplicación de indicadores de género
en los proyectos.
o Apoyar la revisión, desde la
perspectiva de género, de los
reglamentos internos y los
Reunión de coordinación de proyecto de abastecimiento materiales didácticos utilizados en
de agua en aldea “La Botija”, Chiantla Huehuetenango,
Guatemala. los proyectos.

65

También podría gustarte