Está en la página 1de 2

“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que

formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

Karl Marx. Prólogo de la Contribución a la crítica de la Economía


Política.
· En este texto, Marx estudia la Economía burguesa por el orden de capital,
propiedad del suelo, trabajo asalariado; Estado, comercio exterior y mercado
mundial, yendo de lo particular a lo general.
· Se declara en contra del “socialismo y el comunismo francés, teñido de un
tenue matiz filosófico.”
· Marx piensa que tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no
pueden comprenderse por sí mismas ni por la evolución general del espíritu
humano, sino que radican en las condiciones materiales de vida, cuyo conjunto se
resume bajo el nombre de “sociedad civil” y la anatomía de la sociedad civil hay que
buscarla en la Economía Política.
· La estructura económica de la sociedad se forma en base a las relaciones de
producción. Estas son necesarias e independientes de la voluntad de los hombres.
Corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. A esto se lo llama materialismo histórico.
· El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida
social, política y espiritual en general. No es la conciencia del hombre la que
determina su ser, sino el ser social es lo que determina su conciencia.
· Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas
materiales de la sociedad entran en contradicción con las relaciones de producción
existentes. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se
convierten en trabas suyas. Y así se abre una época de revolución social. Al cambiar
la base económica, se revoluciona toda la superestructura erigida sobre ella.
· Los modos de producción según Marx son: el asiático, el antiguo, el feudal y
el moderno burgués. Las relaciones burguesas de producción son la última forma
antagónica del proceso social de producción. Antagónica por un antagonismo que
proviene de las condiciones sociales de vida de los individuos. Pero las fuerzas
productivas que se desarrollan en el seno de la sociedad burguesa brindan las
condiciones materiales para la solución de este antagonismo.
· Para Marx, estamos en una época de prehistoria y esto será así hasta que
los hombres sean libres; es decir, en el comunismo.
Karl Marx y Friedrich Engels. “El Manifiesto Comunista”.
Según los autores, el motor de la historia es la lucha de clases. Opresores y
oprimidos siempre estuvieron opuestos entre sí, librando una lucha ininterrumpida,
“#EncuentroDeResumenes es una iniciativa pensada, organizada y realizada por estudiantes que
formamos parte del espacio político #NuevoEncuentro de la FcPolit UNR. Entendemos que los
resúmenes existen, circulan y son una herramienta útil para complementar (y no reemplazar) las
lecturas obligatorias dadas por las cátedras. Creemos que el acceso a los resúmenes debe ser
democratizado y libre para todes y no sólo para algunes. ¡Sigamos construyendo una Facultad
inclusiva, popular, feminista y latinoamericanista!”

que siempre concluyó con una transformación revolucionaria de toda la sociedad o


con la destrucción de las clases en lucha.
Para Marx, hay dos clases sociales: la burguesa y el proletariado. La sociedad
burguesa moderna surgió del ocaso de la sociedad feudal. Sólo ha sustituido las
antiguas clases, condiciones de opresión y formas de la lucha por otras nuevas. La
clase media industrial es desplazada por la burguesía moderna. De allí en adelante,
la burguesía se desarrolló, incrementó sus capitales y relegó a un segundo plano a
todas las clases de la Edad Media. La burguesía cumplió un rol extremadamente
revolucionario en la historia; dondequiera que llegó al poder destruyó todas las
condiciones feudales, patriarcales e idílicas. Ha reducido las relaciones familiares a
meras relaciones dinerarias. Poseen los medios de producción y le dan trabajo al
proletariado. El proletariado es considerado como una mercancía. No poseen los
medios de producción, sólo su fuerza de trabajo. Lucha contra la burguesía desde
su existencia y percibe un salario menor al valor del producto. La relación que
ambas mantienen es una relación de explotación, dominación e interdependencia,
que se basa en la extracción de la plusvalía.
El poder estatal moderno es solamente una comisión administradora de los
negocios de toda la clase burguesa.

La burguesía no puede existir sin revolucionar permanentemente los instrumentos


de producción y las relaciones de producción y sociales. Todo lo estamental y
estable, se evapora.

También podría gustarte