Está en la página 1de 20

HIDRAULICA DE TUBERIAS Y CANALES HERNÁ N J. GÓ MEZ Z. I.C.

M.Sc.

CLASE Nº CATORCE

Fotografías de sifón invertido acueducto de Empopasto


CONTENIDO

14.1 GOLPE DE ARIETE................................................................................................................................................1


14.1.1 DEFINICIONES........................................................................................................................................................1
14.1.2 DESCRIPCIÓ N DEL FENOMENO..............................................................................................................2
14.1.3 CASOS EN LOS QUE SE PUEDE PRODUCIR EL FENÓ MENO.................................................6
14.1.4 MODELO MATEMÁ TICO.............................................................................................................................6
14.1.5 EJEMPLO DE APLICACIÓ N.........................................................................................................................8
De todos modos PG no deja de ser considerable...........................................................................................................9
14.1.6 MEDIDAS CONTRA EL GOLPE DE ARIETE..........................................................................................9
14.1.7 APLICACIÓ N DE ARITES HIDRÁ ULICOS.............................................................................................9
14.1.8 SOFTWARE DE CÁ LCULO........................................................................................................................11
14.2 TUBOS DE SECCIÓ N DIFERENTE A LA CIRCULAR.......................................................................12
14.3 SIFONES Y “SIFONES INVERTIDOS”...........................................................................................................13
14.3.1 SIFONES.................................................................................................................................................................. 13
14.3.2 SIFONES INVERTIDOS..............................................................................................................................16
14.4 BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................................ 18

14.1GOLPE DE ARIETE

14.1.1 DEFINICIONES

UNIVERSIDAD DE NARIÑ O 1 SAN JUAN DE PASTO 2012


Segú n Corcho (1993), en un sentido prá ctico, el golpe de ariete se produce cuando se cierra bruscamente
una válvula a través de la cual fluye un caudal determinado produciéndose un exceso de presió n por
transformació n de energía cinética. Este caso es el de mayor interés en hidrá ulica de tuberías, ya que
dicha sobrepresió n es la que interesa conocer para efectos de diseñ o.

Nombrando a (Merrit, Pg. 21-33 a 21-37)1, el golpe de ariete es un cambio en la presió n, por arriba o por
abajo de la presió n normal, ocasionado por una variació n en el flujo de un tubo. Cada vez que cambia el
flujo, ya sea que aumente o disminuya, produce un golpe de ariete.

Segú n Pérez (2005)2, se conoce con el nombre de “transitorios” a los fenó menos de variació n de
presiones en las conducciones a presió n, motivadas en variaciones proporcionales en las velocidades.

Cuando la variació n es tal que implica el impedimento de fluir, es decir, velocidad final nula, y cuando
ademá s, las oscilaciones de presió n por ese motivo son grandes, al fenó meno se lo denomina “golpe de
ariete”.

Se podría definir al fenó meno de Golpe de Ariete como la oscilació n de presió n por encima o debajo de la
normal a raíz de las rá pidas fluctuaciones de la velocidad del flujo. En realidad, el fenó meno conocido
como "Golpe de Ariete" es un caso particular del estudio de los movimientos transitorios en las
conducciones a presió n. La diferencia se encuentra en que los transitorios implican variaciones de
velocidad - y su correlació n con la transformació n en variaciones de presió n - de pequeñ a magnitud,
mientras que el "Golpe de Ariete" implica las grandes variaciones, de velocidad y presió n.

Las maniobras de corte instantá neo de flujo, implican necesariamente los golpes de ariete de má xima
intensidad puesto que se pone de manifiesto la transformació n total de la energía de movimiento que se
transforma en energía de presió n.

14.1.2 DESCRIPCIÓN DEL FENOMENO

Las etapas del golpe de ariete en una tubería a presió n son las siguientes, tomadas con base a lo expuesto
por (Mataix, 1982, pg )3, quien explica con suficiente detalle el fenó meno.

1. Se tiene un sistema compuesto por un tanque, una tubería generalmente larga de longitud L,
diá metro D y una válvula al final de la tubería. Por este sistema fluye agua con densidad  a una
velocidad (V o U), con la vá lvula abierta, como se ilustra en la Figura 14.1. Sobre la válvula existe
una presió n estática de ho.

1 Merrit. “Manual del Ingeniero Civil”. Pg. 21-33 a 21-37.


2 http://escuelas.fi.uba.ar/iis/GOLPE%20DE%20ARIETE.pdf . Perez F. Luis E. & Adolfo Guitelman. “ Estudio de transitorios: Golpe de Ariete”.
Universidad de Buenos Aires. 2005.
3 Mataix C., (1982), “Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas”. Edit. HARLA, ed. Segunda, Mexico D. F.. 1982. Pg. 312-318.
Figura 14.1.- Esquema del sistema en condiciones normales.

2. Tiempo cero: Si se cierra sú bitamente la válvula el flujo se corta y la energía de velocidad que traía
el flujo se convierte en energía de presió n (sobrepresió n). Donde la masa de agua se comprime y
la tubería tiende a expandirse por dicha sobrepresió n. Segú n (Merrit, 1994), el agua en
movimiento en el tubo tiene un impulso igual que la masa de agua multiplicada por su velocidad;
cuando se cierra la vá lvula, este impulso se reduce a cero, el cambio causa un aumento de la
presió n el cual empieza en la válvula y se trasmite a lo largo del tubo. V es la velocidad media.

3. Tiempo 1/2to=L/2c. La onda de presió n se ha propagado hacia el embalse con celeridad (c) y
el frente de onda ha llegado a la mitad de la tubería. Mitad derecha de la tubería dilatada por la
sobrepresió n. Mitad izquierda, diá metro normal. En esta mitad izquierda el agua sigue
circulando con velocidad hacia la válvula. En la mitad derecha V=0.

4. Tiempo to=L/c. La onda de presió n ha llegado al embalse. En toda la tubería el líquido está en
reposo, V=0, pero no en equilibrio. Toda la tubería está dilatada. Como un resorte que se
expande, el agua en la tubería comienza a moverse con velocidad V, pero dirigida en sentido
contrario al de la Fig. 14.1. El líquido empieza a ponerse en movimiento comenzando, por decirlo
así, por rodajas contiguas al estanque.
3 L
5. Tiempo 2 . La mitad izquierda de la tubería se ha contraído a su diá metro normal. La
3/ 2to 
c
onda sigue propagá ndose hacia la derecha con velocidad c. En la mitad izquierda de la tubería el
fluido circula con la velocidad c.

6. Tiempo 2L . Diá metro de toda la tubería normal. Todo el fluido de la tubería en



2to c
movimiento desde la válvula hacia el embalse con velocidad V; o sea en direcció n contraria a la de
las Figuras 1, 2 y 3. No hay sobrepresió n en ninguna parte de la tubería; pero por la inercia la
presió n continú a disminuyendo la onda elá stica se sigue propagando, ahora con depresió n desde
la vá lvula hacia el embalse con la velocidad c, el diá metro de la tubería irá disminuyendo por
debajo de su diá metro normal.

5/ 2L .
7. Tiempo5/  La depresió n ha alcanzado la mitad de la tubería. La mitad derecha de
c
2to
la tubería contiene agua en reposo y a una presió n por debajo de la normal. El diá metro de la
tubería en esta mitad es inferior al normal.

8.Tiempo3t
3L .
o  El agua en toda la tubería está en reposo; pero no en equilibrio y el agua inicia
c
su movimiento desde el embalse a la vá lvula con velocidad V dirigida hacia la derecha. La depresió n
reina en toda la tubería. El diá metro de toda la tubería es inferior al normal.
9.Tiempo 7/2to=(7/2L)/c. En la mitad izquierda de la tubería el fluido está en movimiento con
velocidad V hacia la vá lvula. En la mitad derecha del líquido continú a en reposo y en depresió n. El
diá metro de la parte izquierda es normal. El de la mitad derecha menor que el normal; c y V tienen el
mismo sentido.

10.Tiempo 4to=4L/c. Diámetro de la tubería normal. Todo el fluido en movimiento con velocidad V
hacia la válvula. Todo igual que en el tiempo cero.

El periodo de este movimiento es:

T  4t o  4L / c [14.1]
Si no existiera la deformació n de la tubería y la viscosidad del líquido, este movimiento oscilatorio
continuaría indefinidamente. La fricció n debido a la viscosidad amortigua el movimiento hasta entrar en
reposo. Si se mide la presió n y se hace variar con respecto al tiempo se obtiene, una variació n como la de
la figura 14.2. Tomada de (Merrit, pg. 21-34).
Figura 24.2.- Variació n de la presió n con respecto al tiempo en el fenó meno del golpe de ariete. (U=c)

14.1.3 CASOS EN LOS QUE SE PUEDE PRODUCIR EL FENÓMENO

Ademá s del caso del fenó meno del golpe de ariete producido por el cierre sú bito de una vá lvula, existen
diversas maniobras donde se induce el fenó meno, como las siguientes, (Pérez, 2005):

1. Cierre y apertura de válvulas.


2. Arranque de bombas.
3. Detenció n de bombas.
4. Funcionamiento inestable de bombas.
5. Llenado inicial de tuberías.
6. Sistemas de protecció n contra incendios.

En general, el fenó meno aparecerá cuando, por cualquier causa, en una tubería se produzcan variaciones
de velocidad y, por consiguiente, en la presió n.

Como puede observarse del listado anterior todos estos fenó menos se producen en maniobras necesarias
para el adecuado manejo y operació n del recurso, por lo que debemos tener presente que su frecuencia es
importante y no un fenó meno eventual4.

14.1.4 MODELO MATEMÁTICO

Las ecuaciones diferenciales que rigen el fenó meno del golpe de ariete son las ecuaciones de Saint-
Vanant, como se presentan a continuació n:

Primera ecuació n de Saint-Vanant


   p V2  1 V [14.2]
z
l  
 Sf
2g g t
 

Segunda ecuació n de Saint-Vanant


V 1  p p 
 l  c2  V l  t   0 [14.3]
 
Donde, z es la altura sobre un plano de comparació n arbitrario del eje de la conducció n; p/ es la altura
de presió n en cada secció n y en cada instante (p es la presió n y  el peso específico del agua); V es la
velocidad media en cada secció n y en cada instante; g es la aceleració n normal de la gravedad; Sf es la
"pérdida unitaria de energía hidrá ulica” o pendiente de fricció n; t es el tiempo; l es el camino a lo largo
del eje (coordenada curvilínea); c es la celeridad o velocidad de propagació n del fenó meno transitorio,
que se da en la siguiente ecuació n, (para tuberías de pared delgada).

4 http://escuelas.fi.uba.ar/iis/GOLPE%20DE%20ARIETE.pdf . Perez F. Luis E. & Adolfo Guitelman. “ Estudio de transitorios: Golpe de Ariete”.
Universidad de Buenos Aires. 2005.
Eo [14.4]

c
1  Eo * D
E*e
Donde, c en m/s; Eo es el mó dulo de compresibilidad del agua o mó dulo de elasticidad volumétrico en
N/m2;  es densidad del agua kg/m3; D es el diá metro interno de la conducció n en m; e es el espesor de
la tubería en metros y E es el mó dulo de elasticidad del material de la conducció n en N/m2.

Para solucionar las ecuaciones de Saint Venant, Allievi propuso algunas simplificaciones de dichas
ecuaciones, las cuales no tienen efectos considerables sobre las aplicaciones en ingeniería, las cuales
posibilitan su integració n, a la vez que acota el problema a las aplicaciones ingenieriles (grandes
oscilaciones de velocidad y, consecuentemente, de presió n). Las simplificaciones mencionadas consisten
en:

1. Se consideran las pérdidas de energía despreciables, esto es Sf=0.

2. Tiene en cuenta ú nicamente variaciones violentas de velocidad en el tiempo, por lo que pueden
despreciarse los términos convectivos, o aquellos relacionados con el espacio en este caso con la longitud,
l y ∂l.

Debe destacarse la validez de estas simplificaciones en el aná lisis ya que sería erró nea la idea de que las
mismas se realicen pura y exclusivamente para simplificar la matemá tica. El fin perseguido es ese, las
simplificaciones propuestas están avaladas empíricamente y son válidas, ya que:

(a) Las pérdidas de energía son generalmente bajas en comparació n con las presiones que se manejan en
el fenó meno del Golpe de Ariete. Ademá s, al no considerarlas estamos del lado de la seguridad ya que su
efecto es puramente amortiguador.

(b) El fenó meno del Golpe de Ariete se hace importante, y merece atenció n, cuando las condiciones de
cambio de velocidad son drá sticas, pues es entonces cuando se generan las condiciones de sobrepresió n
má s peligrosas. Si esto no es así, el transitorio que se produce es generalmente soportable por cualquier
tubería, por lo que no hace falta estudiarlo en profundidad. Se destaca, ademá s, que la mayor
sobrepresió n se logra en el cierre total puesto que así se pone de manifiesto toda la energía o impulso del
cilindro de agua.

En los ejemplos que veremos má s adelante, quedará verificado lo anteriormente dicho. Con estas dos
simplificaciones, las ecuaciones de Saint Venant quedan:

Primera ecuació n de Saint-Vanant


 p 1 [14.5]
V Z    
l  g t
 

Segunda ecuació n de Saint-Vanant


V 1  p 
  0 [14.6]
2  
l c  t 

Realizando la solució n de las ecuaciones diferenciales se encuentra el valor de la presió n por golpe de
ariete Pmax, cuando el tiempo de cierre tc es menor que el tiempo de fase o crítico Tc, (tc < Tc ), es dada como:

Pmax [14.7]

cV
g
Ec.[14.7] es válida para cierre lento y uniforme y tubería rígida. Pmax en mca, c y V en m/s, g=9.81m/s2 .
El tiempo crítico es dado como:

[14.8]
2L 
T
c
c
Donde, L en m y c en m/s. Para tiempos de cierre mayores que Tc, se conoce como maniobra lenta, (tc >
Tc ), y la sobrepresió n PG se halla como:

2LV [14.9]
P 
G gtc

Donde, tc es el tiempo de maniobra o de cierre en s, PG en mca, L en m, V en m/s, g=9.81m/s2 .

Los tipos de problemas que se suelen presentar son los siguientes.

Problema 1. Se quiere calcular la sobrepresió n debido al golpe de ariete para cierre rá pido, la cual se
utilizará para calcular la resistencia de la tubería. Se usa Ec. [14.7] junto con Ec.[14.4].

Problema 2. Se desea conocer el tiempo de cierre para una sobrepresió n dada, cierre lento, con el objeto
de establecer el tiempo de operació n de la válvula y evitar la sobrepresió n má xima. Se despeja de Ec.
[14.9].

Problema 3. El tiempo crítico bajo el cual se produce sobrepresió n má xima. Con Ec.[14.8].

14.1.5EJEMPLO DE APLICACIÓN

Ejemplo 14.1. Material del tubo asbesto cemento (AC), D=6”, e=3.175mm, L=800m, presió n está tica
Pestatica=91.837 m.c.a., Q=0.016m3/s, temperatura del agua 20ºC. EAC=21*108kgf/m2. Eo=21*107kgf/m2.

( 1). Encontrar la sobrepresió n má xima.


( 2). Encontrar el tiempo de cierre para que la sobrepresió n por golpe de ariete sea el 20% de la presió n
está tica.
( 3). Verificar si se produce sobrepresió n má xima cuando el tiempo de cierre es de 5 s.

Solución.
( 1).

21*107*9.81N / m2 [14.10]
997.964kg / m3 1436.7682
c m  596.585m /
(21*107 kg f / m2 )* 6" 2.4083 s
1
(21*108 kgf / m2 )*(1 / 8")

El valor de la celeridad es muy grande comparado con velocidades normales de flujos, incluso con
velocidades de otros objetos como aviones y vehículos, comparativamente
3
c es 2147.7 km/hora.
4Q 4(0.016m / s) [14.11]
V    0.877m /
 D2  (6* 0.0254)2
s
[14.12]
Pmax

(596.585m / s)(0.877m / s) 2
 9.81m /s
53.341mca

( 2).
[14.13]
2LV
t 
c
gPG
2(800m)(0.877m / s) [14.14]
tc  2
 7.8s
(9.81m / s )(18.33mca)
( 3).
Tc  2(800m) [14.15]

596.585m / 2.682s
s

Como el tiempo de cierre es mayor que el tiempo crítico o fase de la tubería, no se produce sobrepresió n
má xima, la sobrepresió n producida será de:

2LV [14.16]
P 
G gtc  2(800m)(0.877(9.81m
m / s)

/ s 2 )(5s)
28.608mca
De todos modos PG no deja de ser considerable.

14.1.6 MEDIDAS CONTRA EL GOLPE DE ARIETE

Con base a lo que ya se ha se ha visto, una de las medidas que se pueden adoptar es el cierre lento de las
vá lvula, pero en la prá ctica es difícil de llevar a cabo; otra es colocar un material de la tubería que resiste
la sobrepresió n má xima. Existen otras medidas como colocar chimeneas de equilibrio, cá maras de aire
comprimido, emplear vá lvulas especiales contra el golpe de ariete. Para el diseñ o de estas medidas se
pueden consultar textos especializados y no son objetivo de este curso.
14.1.7 APLICACIÓN DE ARITES HIDRÁULICOS.
La sobrepresió n del golpe de ariete puede ser aprovechada como energía adicional, para elevar fluidos
por encima del nivel está tico, de esto surge el “ariete hidrá ulico”, que es un tipo de bomba para elevar el
agua aprovechando dicha sobrepresió n. En vez de una válvula de cierre está tica se coloca una válvula
que se abra y se cierre cada determinado tiempo, esta acció n hace que cada vez que se cierra se produzca
golpe de ariete y el agua se eleva por “volú menes” hasta una altura mayor que la está tica. En la figura
14.3 se indica un esquema bá sico del funcionamiento y en la en la figura 14.4 se indica una foto de la
bomba de “ariete hidrá ulico”.

Depósito

Fuente Cámara aire

Válvula
Válvula
Caja válvulas

Figura 14.3.- Esquema de una bomba de “ariete hidrá ulico”.


Figura 14.4.- Montaje de la bomba de ariete hidrá ulico. Laboratorio de Hidrá ulica. Universidad de
Nariñ o.

14.1.8 SOFTWARE DE CÁLCULO

El autor del presente texto, presenta un software para el cá lculo de los diferentes pará metros
involucrados en el Golpe de Ariete, como se indica en la figura 14.5.
Figura 14.5.- Pantalla de salida para el cá lculo del Golpe de Ariete.

Existe un software llamado Allievi (https://www.allievi.net/allievi-es.php), realizado por la Universidad


Politécnica de Valencia, de licencia gratuita, el cual permite estimar el golpe de ariete en tubería y redes
de tuberías, de manera exacta. Tal como lo dice el ITA: “Allievi es un software profesional para el cá lculo
y simulació n de transitorios hidrá ulicos en sistemas a presió n y en lá mina libre. Representa la culminació n
de añ os de trabajo y el paquete de software má s ambicioso nunca creado por el ITA. Basado en un
algoritmo propietario que viene utilizá ndose con éxito durante décadas en trabajos de consultoría y
asesoría técnica, Allievi es uno de los pocos paquetes de software a nivel mundial que le permitirá calcular
transitorios en sistemas hidrá ulicos de manera fiable”.

14.2TUBOS DE SECCIÓN DIFERENTE A LA CIRCULAR

Para el diseñ o de tuberías de secció n transversal diferente a la circular, se remplaza el diá metro
equivalente del tubo como cuatro veces el radio hidrá ulico. D=4RH. Donde le radio hidrá ulico está
definido como el á rea mojada A dividida sobre el perímetro mojado P. RH=A/P. Para el cá lculo de las
pérdidas se usa la ecuació n universal de la fricció n o ecuació n de Darcy – Weisbach junto a la ecuació n
de Colebrok-White dada como:

L Q2 [14.17]
hf  f
4R H A2 2
1  k 2.51  [14.18]
 2 log g s

f  14.84R NRf 
 H 
V 4R [14.19]
NR   H  Q4RH
A

Donde, hf es la pérdida de energía en m, L es la longitud del tubo en m, RH en m, Q es el caudal en m3/s, A


es el á rea transversal del tubo, g es la aceleració n de la gravedad g= 9.80665m/s2 , NR es el nú mero de
Reynolds, ks es la rugosidad absoluta en m, f es la factor de fricció n,  es la viscosidad cinemá tica en m2/s.
El factor de fricció n también se puede calcular usando el diagrama de Moody en el cual se entra con el
nú mero de Reynolds segú n Ec. [14.19] y con la rugosidad relativa dada como ks/(4RH).

14.3SIFONES Y “SIFONES INVERTIDOS”

14.3.1 SIFONES

El sifó n como tal, es está formado por un tubo, en forma de "U" invertida, con uno de sus extremos
sumergidos en un líquido, que asciende por el tubo a mayor altura que su superficie, desaguando por el
otro extremo.

Un sifó n es un conducto cerrado que se eleva má s allá de la línea piezométrica y en el cual la presió n, en
algú n punto, es inferior a la atmosférica. (Merrit, pg 21-33).

E1 sifó n es un tubo no mecá nico, capaz de dejar pasar un caudal en forma continua; se utiliza para salvar
algú n obstá culo. Nassar (1982)5. En este dispositivo hidrá ulico la carga H, indicada en la Figura 14.6, es
igual a la pérdida de energía por entrada má s las tres pérdidas por los cambios de direcció n de la tubería,
(puntos 1, 2 y 3), mas la pérdida por fricció n mas la energía cinética remanente a la salida. Al aplicar la
ecuació n de energía entre la secció n A, en la superficie del agua y la salida del tubo en la secció n C, se
tiene:
2
P V PC VC2 [14.20]
zA    zC      ha
A A

hf
 2g  2g
Donde, ha son las pérdidas por todos los accesorios incluyendo las pérdidas por entrada y salida. Si las
presiones se desprecian, lo mismo que la velocidad en A, y con zA-zC=H, se tiene:
2
V [14.21]
H B
 hf
2g   ha
Ademá s de usar el sifó n para realizar un trasvase, se utiliza como medidor de caudal, remplazando los
coeficientes de pérdidas y la ecuació n de pérdidas de Darcy-Weisbach.

5 Nassar, García, Gerardo. (1982) “Lineamientos generales de la enseñanza de la hidráulica en los laboratorios”. Actas del X Congreso Latinoamericano
de Hidráulica”, IAHR, Mexico. Volumen 2. paginas 485 a 496.
Figura 14.6.- Esquema bá sico del sifó n. Fuente Nassar (1982).
V2 L V2 V2
[14.22]
H  
f

D 2g 2g
K
2g
V2 L  [14.23]
H 1  f  K
2g  D 
42 Q 2  L  [14.24]
H  2 4 1  f  K
 D 2g  D 
Despejando el caudal se tiene:

[14.25]
 D2
Q 2gH
4 1  f L   K 
 D 
En este caso el inconveniente es que f depende de Q, por lo tanto se debe solucionar por ensayo y error.
Si los factores de fricció n se remplazan por K’ se tiene:

D2 [14.26]
Q 2gH
4 K 'una determinada geometría del sifó n.
En este caso se puede calibrar en laboratorio el valor de K’ para
En términos generales el gasto a través de un sifó n obedece a la ecuació n general de gasto dada como:

QC [14.27]
H
Esta ecuació n indica que conocidas las características geométricas y la carga, H, se puede determinar el
gasto Q. Un montaje típico en laboratorio para la calibració n de sifones es indicado en la Figura 14.7
como:
Figura 14.7.- Montaje de laboratorio para calibrar sifones. Fuente Nassar (1982).

Ejemplo 14.2. Segú n la Figura 14.6, encontrar una expresió n para calcular la presió n en el punto má s
alto (1), del sifó n.

Se aplica la ecuació n de energía entre la secció n A, en la superficie del agua y el punto 1, de la figura 14.4:
2
P
2 V P V [14.20]
 ZA    Z1     ha
A A 1 1

hf
 2g  2g
Eliminando términos:
P V2
Z A  1 hZ1  1    h [14.20]
f
a
 2g
P  V 2 [14.20]
1
  ZA  Z1    1    ha 
hf
  2g 

P1 
   Z1  ZA  2 2 1 L [14.20]
 
4 Q  K
 f
 
  D 2g 
2 4
D 
Si el líquido es agua, la presió n en el punto uno (1), teó ricamente puede descender hasta la presió n
atmosférica, antes de llegar al vacío absoluto. Por otro lado si la presió n en el punto uno (1) alcanza un
valor cercano a la presió n de vapor del agua se produce el fenó meno de cavitació n; (Niñ o & Duarte, 2007,
pg. 4-18).
14.3.2SIFONES INVERTIDOS

El sifó n “invertido” está formado por un tubo, en forma de "U", ( el autor de estas guías considera que
es mal llamado “sifó n invertido”, ya que simplemente es un tubo trabajando a presió n positiva normal
donde todos los puntos dentro del tubo tienen una presió n superior a la presió n atmosférica). Un sifó n
invertido típico es como el indicado en la Figura 14.8. El diseñ o se hace como un tubo a presió n
aplicando la ecuació n de energía con pérdidas entre las superficies de agua en la entrada y la salida.

Por lo general este tipo de estructuras son usadas para salvar obstá culos por la parte inferior de los
mismos, muy usados cuando se quiere pasar el agua de un lado a otro de quebradas, ríos, canalizaciones
de aguas pluviales, aducciones, cruce de tú neles subterrá neos (metros), vías vehiculares, etc.

(a)

(b)
Figura 14.8.- Esquema típico de un sifón invertido. (a) Fuente (Merrit, pg 21-33). (b)6

Los sifones invertidos constan de las siguientes partes: 7

6 http://www.emagua.gob.bo/bmmaya/DOCS/NORMAS/NB%20688%20AlcSan%20‐ %20abr2007/NB688%20AlcSan%20REGLAM%20RT‐06.pdf. (Fecha de


consulta 11‐03‐2012).
a) Transiciones de entrada y salida. Como en la mayoría de los casos, la secció n de la tubería de llegada
es diferente a la adoptada para el sifó n, es necesario construir una transició n de entrada y de salida para
pasar gradualmente de la primera a la segunda. La profundidad de sumergencia de la abertura superior
del sifó n se recomienda que este comprendida entre un mínimo de 1.1 hv y un má ximo de 1.5 hv. (hv =
carga de velocidad).

b) Rejilla de entrada. El objetivo de la rejilla es el impedir o disminuir la entrada de basuras u objetos


extrañ os al sifó n que impidan el funcionamiento correcto del ducto. Si se instala una rejilla en este punto,
entonces se debe considerar las pérdidas de carga producto de la disminució n de á rea para el paso del
flujo. Esta rejilla puede ubicarse inmediatamente antes de la entrada del líquido al sifó n o se puede
remplazar por una cá mara de rejas emplazada antes de la cá mara de entrada al sifó n. En este caso, las
pérdidas de carga que se producen no afectan a la hidrá ulica del sifó n puesto que el flujo llega a la cá mara
de entrada con la velocidad y altura de escurrimiento normales.

c) Tuberías de presión. Son tuberías que transportan agua bajo presió n. Para que los costos de
mantenimiento sean bajos se deben colocar anclajes, para evitar que frente a peligros de erosió n, las
tuberías no se desplacen y continú en funcionando. Las velocidades de diseñ o de sifones grandes es de 2.5
– 3.5 m/s, mientras que los sifones pequeñ os es de 1.6m/s aproximadamente, intentando siempre a que
velocidad mínima de diseñ o sea mayor a 0.8 m/s. Un sifó n se considera largo cuando su longitud es mayor
a 500 veces el diá metro.

d) Funcionamiento del sifón. El sifó n siempre funciona a presió n, por lo tanto, debe estar ahogado a la
entrada y a la salida. Se Aplica ecuació n de energía en 1 y 2 y se despeja la variable incó gnita, por lo
general la diferencia de alturas de agua a la entrada y la salida (z1-z2). Ver Figura 14.9.

Figura 14.9.- Energía en el sifón invertido.8

7 https://www.e‐seia.cl/archivos/Anexo_3_Memoria_de_Calculo_Sifon.pd f. (Fecha de consulta 11‐03‐2012).


8 https://www.e‐seia.cl/archivos/Anexo_3_Memoria_de_Calculo_Sifon.pdf (Fecha de consulta 11‐03‐2012).

También podría gustarte