Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
SUELOS COLAPSABLES
Profesores:
ING CORREA MOROCHO MANUEL F.
Curso-Sección: EC521-G
Alumnos:
* AGUILAR SULCA , Paúl 20155001E
* COMETIVOS CLAUDIO, Wins Mel 20100098G
* MEZA CAMANA, Miriam rosa 20132012K
* LAZO RAMIREZ Víctor Andrés 20111120I
Fecha: 27/10/17
1
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
INDICE
2
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
SUELOS COLAPSABLES
Uno de los principales fenómenos que afectan a algunos de estos suelos es el colapso brusco
de su estructura intergranular, denominándose a los suelos que presentan estas
características: suelos colapsables. En estas notas se analizarán exclusivamente aquellos suelos
en los cuales el colapso es provocado por humedecimiento.
Reginatto (1977) señala que, en general, los suelos colapsables presentan una serie de
características comunes, tales como:
Estructura macroporosa, con índice de huecos (e), entre relativamente alto, a muy
alto.
Granulometría predominantemente fina, con predominio de fracciones de limos y de
arcilla. El tamaño de los granos es generalmente poco distribuido y con los granos más
grandes escasamente meteorizados. La mayoría de las veces, la cantidad de la fracción
arcilla es relativamente escasa, pero sin embargo, tiene una influencia importante en
el comportamiento mecánico de la estructura intergranular.
Estructura mal acomodada, con partículas de mayor tamaño separadas por espacios
abiertos, y unidas entre sí por acumulaciones o "puentes" de material
3
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Zur y Wisemam (1973) definen como colapso a cualquier disminución rápida de volumen
del suelo, producida por el aumento de cualquiera de los siguientes factores:
Reconociendo por lo tanto que el colapso de la estructura del suelo puede producirse por
una variedad de procesos diferentes de la saturación. Reginatto (1977) sugiere que, a esta
lista de factores puede agregarse la interacción química entre el líquido saturante y la
fracción arcillosa.
A efectos de definir y diferenciar los distintos tipos de colapso Uriel y Serrano (1973,1974)
clasifican a los suelos colapsables o desmoronables en:
Grupo I: Suelos en los que tiene lugar un rápido cambio de la relación entre
presiones efectivas y las deformaciones sin que se alcance la resistencia última del
material. De acuerdo con esto la causa del colapso es únicamente el cambio de las
presiones efectivas. A este grupo pertenecen los limos o arcillas cementadas y las
rocas de gran porosidad. Cuando se ensaya a humedad constante, se detecta una
notable modificación de su módulo de compresibilidad al alcanzar un cierto valor
las presiones efectivas.
Grupo II: Suelos en los que, sin la presencia o cambio de las condiciones que
producen el colapso, no hay cambio abrupto en la relación presión-deformación.
Tal es el caso de los loess y algunas arcillas que contienen sulfatos. Si se ensayan a
humedad constante, la relación tensión-deformaciones es una curva suave y
continua y sin agudos quiebros. La saturación produce, sin embargo, un importante
cambio volumétrico, debido probablemente a un incremento de la presión de los
poros que origina el agotamiento de la resistencia al corte del suelo.
4
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
En la Mecánica de Suelos clásica de los suelos saturados o de los suelos secos el fenómeno
de colapso generalmente viene asociado a un cambio en el estado tensional del suelo. En
cambio aquí, y en una primera definición, estaría provocado por un agente externo (cambio
en el contenido de humedad).
Según el mismo autor, en la magnitud de los colapsos influyen las siguientes causas:
d) aumento gradual y lento del contenido de humedad por condensación de vapor por
cambio en las condiciones ambientales (pavimentacion superficie del terreno).
5
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Los suelos colapsables suelen presentar una gran variedad de formas y tamaño de partículas,
aunque la mayoría de ellos poseen granos de forma redondeada. Se presenta este problema
en suelos limosos y ocasionalmente en arenas y gravas. No es raro encontrar que contengan
además en cierto contenido de arcilla.
En 1975, Jennings y Knight propusieron una escala de estimación swl peligro de colapso de
acuerdo al potencial calculado y se indica en la tabla acontinuación:
Resulta ser la mejor prueba para determinar si un suelo es susceptible al colapso. El objetivo
es comprobar la influencia de una posible inundación del terreno en las propiedades
deformacionales y de esta forma determinar el potencial de colapso. El procedimiento
consiste en realizar una excavación de sección aproximada de 100x100cm y 40cm de
profundidad. Se monta un equipo placa de carga y se comienza a aplicar escalones de
presiones hasta alcanzar los 2.00 kgs/cm2.
6
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
7
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Altura
13
inicial(mm)
Diametro (mm) 50
Vol(mm3) 25512.5
Yw 1
Gs 2.56
Area(mm2) 1962.5
d0(mm) 5
CP 21.1538462
(d-d0)/h0 %
Esfuerzo Vertical Aplicado (Kpa)
0.0 12.5
-0.2 25.0
-0.7 50.0
-0.9 75.0
-1.0 100.0
-1.1 150.0
-1.5 200.0
-22.7 200.0
-23.4 250.0
-23.8 300.0
8
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
CP 21
Con los datos del problema 3 estaríamos frente a un potencial de colapso que ocasionaría
problemas severos.
Metrado de cargas
(1𝑡/𝑚2)∗20∗20
q= 20∗2∗2
∗ 2𝑝𝑖𝑠𝑜𝑠 = 10t/m2
9
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
10
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Para φ=25
𝑞𝑢 =45.5t/m2
𝑞
𝑞𝑎𝑑𝑚 = 3𝑢= 15.17 t/m2 > 10t/m2 Aprobado!!
11
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
12
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
13
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
0
1 10 100
-5
(d-d0)/h0*100%
-10
-15
-20
-25
-30
Esfuerzo Vertical Aplicado (Kpa)
14
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Identificación en campo:
Ensayo INSITU:
15
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
16
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Resulta evidente, por lo tanto, que la valoración del potencial de colapso depende de la tensión
vertical a la cual se presuma va a estar solicitado el terreno en servicio; un suelo que pudiera no ser
colapsable bajo una tensión de servicio moderada, puede presentar riesgo de colapso para
tensiones de servicio superiores.
Si bien el valor de la densidad seca del terreno permite intuir ya el riesgo de colapso del suelo (a
más flojo o más blando más propenso al colapso), la medida directa del asiento por saturación
representa la forma más fiable de evaluar el potencial de colapso, siempre y cuando la calidad de
las muestras que se obtengan sea suficiente. La relación entre la disminución porcentual de la altura
de la probeta y el riesgo de colapso se define en la siguiente tabla:
17
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
Para determinar de una forma semicuantitativa el potencial de colapso del suelo basta, pues, con
la realización de dos sencillos ensayos de laboratorio: la medida de la densidad seca y la estimación
de la plasticidad mediante los límites de Atterberg.
A partir de la gráfica, se asume riesgo de colapso para un suelo que – en función de su plasticidad
y densidad seca – se sitúe por debajo de la curva de Gibbs.
18
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE INGENIERIA GEOTÉCNICA
7 CONCLUSIONES
Como solución ingenieril ante la presencia de suelos colapsables la primera cuestión que
debe analizarse cuando se diseñan cimentaciones en suelos susceptibles al colapso, es la
probabilidad que el agente desencadenante del fenómeno, el agua, pueda o no introducirse
en el terreno y por ende "sensibilizar" al suelo en donde se apoyarán las estructuras
En un abundante número de proyectos, no es suficiente haber realizado una caracterización
o clasificación del terreno, sino que es necesario determinar la magnitud de los
asentamientos que pueden producirse en las obras. Los asentamientos por colapso
depende básicamente de dos tipos de factores: intrínsecos y extrínsecos
Al contacto con el agua sufren cambios bruscos en su volumen por efecto de lavado de sus
cementantes (sales), debido al reacomodo de sus partículas.
Los suelos colapsables se encuentran en regiones áridas y semiáridas, así como los
depósitos eólicos, coluviales, residuales, tufos volcánicos pueden ser colapsables-
En Lima, se han encontrado estos tipos de suelos en la Ciudadela Antonia Moreno de
Cáceres.
Se encuentran en otras regiones como Arequipa, Majes y Moquegua.
8 BIBLIOGRAFIA
19
CIMENTACIONES|SUELOS COLAPSABLES