Está en la página 1de 8

INSTALACIONES ELÉCTRICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. GENERALIDADES

El presente documento que se integra con los Planos, se refiere al proyecto de


Instalaciones Eléctricas para el quinto piso de propiedad de FELIPE HUMBERTO NIÑO DE
GUZMAN BAZAN Y CLOVIA CLOTILDE PAZA CAMACHO, sito en URBANIZACION KENNEDY A
LOTE E-14.DISTRITO DE WANCHAQ, PROVINCIA DE CUSCO, DPTO CUSCO.
El presente proyecto comprende el diseño de:
 Distribución en la zona a construir, de tableros eléctricos, circuitos de alumbrado,
tomacorrientes.

2. ESPECIFICACIONES Y PLANOS

 El carácter general y alcance de los trabajos, están ilustrados en los planos de


instalaciones

3. SUMINISTRO ELÉCTRICO

 La alimentación eléctrica para el presente Proyecto es existente con un sistema


trifásico – 220V .

4. CANALIZACIONES Y CABLES ALIMENTADORES

 Los conductores eléctricos serán del tipo NHX-90, NH-80. Las secciones de los
mismos están determinados de acuerdo a la máxima Demanda.
 Los conductores eléctricos serán transportados a través de las losas, tuberías
EMT adosadas a pared y techo y PVC-P empotrados en piso.

5. TABLEROS GENERALES Y DE DISTRIBUCIÓN

 El tablero general (TG) será del tipo empotrado y deberá contar con los
interruptores termo magnéticos de las capacidades indicadas en los planos.
 Los Tableros de Distribución deberán ser del tipo para empotrar están
constituidos por gabinetes de fierro galvanizado, con interruptores termo
magnéticos (tipo riel DIN, caja moldeada) de las capacidades indicadas en los
planos.

6. CIRCUITOS DERIVADOS

 Desde uno de los tableros proyectados, se ha previsto la instalación de los


diferentes circuitos derivados de alumbrado, tomacorrientes, etc., los cuales
estarán constituidos por tuberías EMT Y PVC-P y canaletas PVC.
 Las tuberías, cajas de paso y accesorios diversos, se instalarán de acuerdo a lo
indicado en los planos del proyecto y la leyenda.
 Deberá instalarse los conductores de línea a tierra en todos los circuitos sin
excepción de preferencia en un primer nivel en áreas libres.
 Por cada interruptor termo magnético se derivara un solo circuito derivado, no se
deben considerar 2 circuitos derivados en un mismo interruptor termo magnético.
7. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

 El sistema de puesta a tierra es existente. Todos los circuitos se conectarán a la


barra de puesta a tierra del tablero al que correspondan.
 Se deberá realizar la identificación, señalización y codificación de los pozos
 El mantenimiento de los pozos a tierra se realizara con cemento conductivo

8. PLANOS

 Los planos del Proyecto tratan de presentar y describir un conjunto de partes


esenciales para la operación completa y satisfactoria del sistema eléctrico.
 En los planos se indica el funcionamiento general de todo el sistema eléctrico,
disposición de los alimentadores, ubicación de circuitos, salidas, interruptores,
etc. Las ubicaciones de las salidas, cajas de artefactos y otros detalles
mostrados en planos, son solamente aproximados.
 La posición definitiva se fijará después de verificar las condiciones que se
presenten en obra.

9. MÁXIMA DEMANDA

 El alimentador general es existente y satisface los requerimientos de la máxima


demanda, por lo que se puede indicar que sigue siendo adecuado para la nueva
demanda.

10. SIMBOLOS

 Los símbolos que se emplearán, corresponden a los indicados en la Norma DGE


- Símbolos Gráficos en Electricidad, aprobada por R.M. Nº 091-2002-EM/VME,
los cuales se encuentran descritos en la Leyenda respectiva.

11. PRUEBAS

 Antes de la colocación de los nuevos artefactos de alumbrado y demás equipos


se efectuarán pruebas de resistencia de aislamiento en toda la instalación.
 La resistencia, medida con megohmetro deberá estar por encima de los valores
indicados en Código Nacional de Electricidad – edición 2006.
 Todos los equipos eléctricos antes de ser instalados deberán contar con las
debidas pruebas de aislamiento. Y entrega de protocolos del mismo.

12. BASES DE CÁLCULO

El Proyecto ha sido realizado, teniendo en cuenta las siguientes normas:


 Código Nacional de Electricidad – Utilización.
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 NTP 370.305, Instalaciones eléctricas en edificios. Protección para garantizar la
seguridad. Protección contra los efectos térmicos.
 NTP 370.306, Instalaciones eléctricas en edificios. Protección para garantizar la
seguridad. Protección contra las sobreintensidades.
 DGE 017 A1 – 1/1982 de Alumbrado de Interiores y campos deportivos.
 IEEE Std 80-2000, IEEE Guide for Safety in AC Substation Grounding.
 NTP – IEC 60669 -1, Interruptores para instalaciones eléctricas fijas domésticas
y similares.
 NTP – IEC 60898 -1, Interruptores automáticos para protección contra
sobrecorrientes en instalaciones domésticas y similares.
 NTP – IEC 60947 -2, Aparatos de conexión y de mando de baja tensión. Parte 2:
Interruptores automáticos.
 NTP – IEC 61008 - 1, Interruptores automáticos para actuar por corriente
residual (interruptores diferenciales, sin dispositivo de protección contra
sobrecorrientes, para uso doméstico y similares. Parte 1: Reglas generales.
 NTP 370.308, Interruptores automáticos en caja moldeada.
 NTP 370.309, Interruptores en caja moldeada.
 NEMA AB1-2002, Molded Case Circuit Breakers and Molded Case Switches
 NTP 370.252, Conductores eléctricos. Cables aislados con compuesto
termoplástico y termoestable para tensiones hasta e inclusive 600 V.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

1. GENERALIDADES

Todos los equipos serán garantizados para operar a una frecuencia de 60Hz.
Todos los equipos, instrumentos, materiales y componentes eléctricos serán
diseñados con una protección eficaz contra esfuerzos y daños mecánicos, así como
contra sus condiciones ambientales de operación, tales como calor, vapor, polvo,
humedad, salpicaduras, intemperismo, vibraciones, atmósfera inflamable o explosiva,
etc.
En la instalación de los equipos se tendrá en cuanta una accesibilidad adecuada a
los mismos para los trabajos de montaje, inspección y mantenimiento. Todos los
equipos de protección tendrán una capacidad interruptiva adecuada al nivel de
cortocircuito en el punto del sistema en que se encuentren instalados.
El mantenimiento de los pozos a tierra se realizara con cemento conductivo.

2. CANALIZACIONES PARA CIRCUITOS DERIVADOS

Los Conductos a instalar en general para los conductores eléctricos de los circuitos
de distribución serán con tuberías de EMT y PVC-P y canaletas de PVC Los
alimentadores principales tendrán conductos de EMT, se pretende reutilizar los
conductos existentes.Los sistemas de comunicación principal correspondientes a
teléfono, señal de datos y otras corrientes débiles definidas serán con tuberías EMT,
PVC-P, canaletas de PVC-P..
Los sistemas de conductos en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos
básicos:
 Deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja a caja, o de accesorio,
estableciendo una adecuada continuidad en la red de conductos. No se permitirá
ningún cable indebidamente protegido con su conducto.
 No se permitirán la formación de trampas o bolsillos para evitar la acumulación
de humedad.
 Los conductos deberán estar enteramente libres de contactos con otras tuberías
de instalaciones y no se permitirán su instalación a menos de 15 cms. de
distancia de tuberías de agua, agua contra incendio, ductos de aire
acondicionado u otra instalación similar.
 No son permisibles más de 3 curvas de 90 grados entre caja y caja, debiendo
colocarse una caja intermedia.
 Todas las tuberías adosadas o colgadas contarán con abrazaderas de plancha
de acero galvanizado 1,5 mm. o soportes de acero al carbono que se instalarán
como máximo a 1.50 mts. en tramos rectos, horizontales y 0.50 mts. en curvas
verticales y horizontales.
 Las tuberías que se empotren en tabiques de drywall tendrán abrazaderas
ancladas en estructuras de fierro galvanizado a separación de 0.50 mts. No se
permitirán alambres ni estructuras de madera en el soporte. Las perforaciones a
la armadura de tabique serán círculos realizados con taladro no mayores de 1/2"
del diámetro exterior del tubo. No se permitirá otra forma de corte a la estructura.

3. TUBERIA METALICA FLEXIBLE

Será del tipo "Conduit" liviano americano, de acero galvanizado, con un baño de zinc
en toda su superficie de un espesor no menor a (0.02 mm), en tramos de 3.0 m (10
pies) de longitud aproximadamente, con extremos Los tubos EMT serán biselados en
los extremos y pasaran por un proceso de eliminación de rebaba interna que elimina
cualquier borde o aspereza según ANSPT B2.1.
La construcción de la tubería debe responder a las características especificadas por
ANSI C80.3 donde sus dimensiones son las siguientes:

4. UNIONES Y CONECTORES EMT

Todos los acoples, uniones y conectores de la tubería EMT serán del tipo de presión,
serán de zinc/cinc o aluminio, deberán proveer a la conexión de una hermeticidad
completa. No se aceptará del tipo de tornillo. Serán del tipo americano (USA) y de
primera calidad.
5. CANALETAS DE PVC
Canaletas construidas en PVC libre de plomo, PVC: UL94, V0 M1
Temperatura de uso -25ºC a +65ºC
Referencia estandar: EN 50085-2-1
Color: Blanco
Protección: Ip40
Resistente a los golpes, irrompible y resistente UV
Pintable, no inflamable
Se usaran accesorios de fábrica.

6. CAJAS
Todas las salidas para derivaciones o empalmes de la instalación se harán con cajas
metálicas de fierro galvanizado pesado.

7. SOPORTES
Todos los soportes para las instalaciones eléctricas serán metálicos galvanizados
preparadas a base de perfiles angulares 6 del tipo UNISTRUT (S.I.C) con accesorios
adecuados, conformando estructuras robustas y debidamente ancladas ó fijadas
sobre el terreno, muro, pared, estructuras de concreto ó estructuras metálicas.
Los pernos, tuercas y arandelas que se requieran para el sistema de soportes serán
metálicos galvanizados en caliente.
Los accesorios para fijación de tuberías sobre las estructuras mediante tornillos ó
pernos serán de perfiles metálicos complementados con abrazaderas de una o dos
oreja o del tipo perno "U", de fierro galvanizado, de las dimensiones adecuadas a las
tuberías a sujetar.

8. CONDUCTORES
Los conductores para circuitos alimentadores y derivados serán fabricados de cobre
electrolítico, conductividad del 99.9%, temple blando, según norma ASTM-B3, para
tensión nominal no inferior a 600 V, monoconductores o multiconductores según se
indique en planos del proyecto, para temperatura máxima de servicio de 90 ºC,
apropiados para instalar en bandejas, escalerillas o ductos metálicos.
La aislación debe ser libre de halógenos, baja emisión de humos, que no produzcan
gases tóxicos ni corrosivos y retardante a la llama. Tanto la aislación como la
cubierta estarán compuestas de Etil-VinilAcetato (EVA) o equivalente. Los
conductores serán fabricados bajo norma IEC 60502 o equivalente.
La sección mínima de los conductores a utilizar será de 4mm².
Se clasifican por su calibre en mm2. Los conductores serán cableados.
De acuerdo al aislamiento se clasifican en:
Tipo NH-80: (Conductor Libre de Halógenos), Temperatura de trabajo hasta 80º C.,
resistencia a los ácidos, aceites y no presenta emisión de humos, libre de halógenos
y ácidos corrosivos.
Tipo NXH-90: (Conductor Libre de Halógenos), Temperatura de trabajo hasta 90º C.,
resistencia a los ácidos, aceites y no presenta emisión de humos, libre de halógenos
y ácidos corrosivos.
Tipo N2XOH: (Conductor Libre de Halógenos), Temperatura de trabajo hasta 90º C.,
resistencia a los ácidos, aceites y no presenta emisión de humos, libre de halógenos
y ácidos corrosivos.

CABLEADO ELÉCTRICO
Los conductores eléctricos a utilizar serán del tipo cero halógeno con el calibre
mínimo de 4 mm2, de marca de reconocido prestigio INDECO, CEPER, CELSA. Se
utilizará el código de colores indicado en el CNE:
Considerar para los conductores eléctricos a utilizar de las salidas en muebles, para
tomacorrientes, salidas para equipos móviles como UPS, transformador el conductor
flexible NHHF libre de halógenos de INDECO o similar del calibre acorde a la carga a
conectar (indicado en los diagramas unifilares).
9. ACCESORIOS DE CONEXIÓN
INTERRUPTORES
Los interruptores de iluminación con mecanismo balancín, de operación silenciosa,
encerrado en cápsula fenólica estable conformando un dado, y con terminales
compuesto por tornillos y láminas metálicas que aseguren un buen contacto eléctrico
y que no dejen expuestas las partes con corriente. Para conductores de secciones de
4 mm2 a 6 mm2.
Del tipo para instalación empotrada, y para colocarse sobre placas de terminación,
del tamaño del dispositivo, los colores y modelos serán de marca Bticino modelo
MATIX color blanco, con abrazaderas de montaje rígidas y a prueba de corrosión.
Para uso general en corriente alterna. Para cargas inductivas hasta su máxima
ampacidad y tensión, 220 V, 16 A, 60 Hz.
Unipolares: Para colocarse sobre una placa de aluminio anodizado de tamaño
dispositivo hasta un número de tres unidades. Para interrumpir un polo del circuito.

TOMACORRIENTES
Serán para 250 V, 16 A, con toma de tierra, con mecanismo encerrado en cubierta
fenólica estable y terminales de tornillo para la conexión; marca Bticino modelo
MATIX con línea a tierra y placa anodizada.

PLACAS
La placa dispositivo tendrá un espesor equivalente a 1,016 mm (0,040 pulgadas).
Los bordes con filos muertos achaflanados. Se instalará con tornillos de fijación
metálicos inoxidables.
Las placas de los tomacorrientes de uso general serán de aluminio anodizado
bronce, mientras que las placas de los tomacorrientes para las computadoras serán
de aluminio anodizado color champagne. Todas las placas serán iguales ó similares
a los de la serie MATIX de Bticino.
Las placas tipo gang serán fabricadas de plancha de fierro galvanizado de 1,2 mm,
de espesor, embutidas de una sola pieza, que permite adecuar la salida de una caja
cuadrada de 100 mm a una salida de un gang (equivalente al tamaño dispositivo).
Con huecos roscados para los tornillos de sujeción. A utilizarse como cajas de
salidas de tomacorrientes y comunicaciones cuando lleguen 3 tubos.

DISPOSITIVOS ELÉCTRICOS
Contactor Electromagnético
De tipo magnético en caja de material aislante con las siguientes características:
Tensión de trabajo : 250 V
Categoría de utilización según IEC : AC-3
Bobina de operación : 220 V
Contactos principales : 03
Contactos auxiliares : 02
Frecuencia : 60 Hz.
Ampacidad : de acuerdo a la potencia requerida

PROCESOS CONSTRUCTIVOS
Proyecto de Ingeniería
Cualquier cambio sustancial durante la ejecución de la obra que obligue a modificar
el proyecto original será motivo de consulta a la Oficina de proyectos.
El Constructor antes de iniciar los trabajos de instalaciones eléctricas, deberá
compatibilizar este proyecto con los correspondientes a arquitectura, estructuras e
instalaciones sanitarias, con el objeto de salvar incongruencias en la ejecución.
Mano de Obra
Se empleará mano de obra calificada, de reconocida experiencia y con el uso de
herramientas apropiadas.

Cusco, setiembre 2019.

También podría gustarte