Está en la página 1de 20

Institución Educativa Cristóbal

Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

PLAN DE RECUPERACIÓN 2021

PERIODO: 1 DOCENTE: Dora Diosa

FECHA: Octubre 15 del 2021 GRADO (S): 6° 1,2,3

ASIGNATURA: Lengua Castellana AREA: Humanidades

1. INDICADORES DE DESEMPEÑO:

 Asume el contexto cultural propio y de los otros como elemento


fundamental para la comprensión y producción de diferentes
discursos.

 Identifica las características formales de diferentes textos, entre


estos los literarios, a partir de los procedimientos narrativos, líricos y
dramáticos involucrados en su comprensión y producción.

 Lee y produce diversos tipos de textos, verbales y no verbales, que


le posibilitan identificar sus características particulares en contextos
específicos y diversos.

2. PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

Fecha limite Descripción de la actividad de Distribución del


aprendizaje tiempo
Octubre 31- Los estudiantes fotocopian el plan de
Jornada escolar
Noviembre 2 recuperación

Noviembre 5 Retroalimentación: aclaración de Durante la clase de


al 9 dudas Lengua Castellana
Sobre los temas con dificultades.
Sustentación de las actividades de En clase, previa
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

concertación entre
Noviembre 5 al 9 estudiantes y
aprendizaje asignadas. (Valor 20%)
docente

Entrega del taller (Valor 20%) y En clase, previa


Noviembre 12
sustentación a través de evaluación concertación entre
al 16
escrita individual. (Valor 60%) estudiantes y
docente

3º. Descripción de los anexos:

Se anexa temas de repaso y talleres que deben realizar los estudiantes.

HABILIDADES COMUNICATIVAS

El siguiente texto de las Habilidades Comunicativas contiene las premisas


necesarias para que caracterice e interrelacione las cuatro habilidades básicas del
lenguaje: Habla, escucha, lectura y escritura, que le permitirán al estudiante
diseñar esquemas, para escribir cualquier tipo de texto, a través de la lectura y
tener la oportunidad de poner en práctica su originalidad y creatividad.

Habilidades básicas del lenguaje: habla, escucha, lectura y


escritura
El lenguaje como instrumento de pensamiento y del aprendizaje juega un papel
fundamental porque es parte esencial del desempeño del individuo en sociedad,
haciendo uso de habilidades comunicativas a través de la lengua en sus cuatro
formas de aplicaciones distintas: habla, escucha, lee y escribe. Estas habilidades
también se evidencian en “destrezas” o “capacidades comunicativas”, permitiendo
al lenguaje aplicarlas en las diversas situaciones sociales, según se actúe. Las
habilidades lingüísticas (el habla, la escucha, expresión escrita), permiten recibir
información, mediante la cual se procesan y expresan nuestros pensamientos;
influyendo de manera determinante en la calidad y precisión de los contenidos
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”


EL HABLA: El lenguaje oral es una habilidad propia del ser humano, cuya base
técnica en el proceso de enseñanza y aprendizaje radica en la motivación
mediante el desarrollo de las destrezas y habilidades comunicativas del lenguaje
verbal y no verbal, como la forma más empleada por el ser humano por medio de
la representación de palabras, gestos y entonación, conocimientos, ideas o
sentimientos y para relacionarnos con los demás en comunidad y hacernos
comprender.

LA ESCUCHA: El proceso de la escucha requiere el uso adecuado de palabras


oraciones y los párrafos fundamentales en el mensaje lógico claro y preciso, para
comprender y mejorar la comunicación hablada o escrita y obtener la totalidad del
mensaje, interpretando el significado correcto del mismo. La escucha requiere el
empleo de otras estrategias de aprendizajes que posibiliten el adiestramiento y el
desarrollo de capacidades para la comunicación, eficaz clara precisa en forma oral
y escrita para que puedan resolver los problemas de comprensión lectora y
exponer de manera coherente ideas precisas las emociones.

LA LECTURA: El proceso de la lectura considerada fundamental para un buen


aprendizaje, ya que permite el desarrollo del pensamiento creativo e innovador, en
todas las áreas del conocimiento; desarrolla la capacidad de observación,
atención, concentración, análisis y espíritu crítico, además de generar reflexión y
diálogo, de igual manera se logra entusiasmo, motivación, diversión, reflexión,
estimulación y satisfacer la curiosidad. Su práctica conduce a desarrollar hábitos
logrando en el individuo enriquecer su acervo cultural.
LA ESCRITURA: La escritura es una habilidad cuyo dominio requiere el
conocimiento lingüístico de varios aspectos de razonamiento lógico, articulado con
acciones de formación, elaboración, modificación de conocimientos, comprensión
de la realidad, permitiendo entrar en contacto con una gran cantidad de
información, mediante textos escritos, logrando intercambio social de
comunicación relevante e importante para cultivar y enriquecer el pensamiento
socio-cultural conquistando aprendizajes significativo
LA ESCRITURA CREATIVA aplicada al proyecto lecto – escritor, nos permite la
expresión de ideas pensamientos y conducción correcta y armónica de
enunciados oraciones y párrafos, constituyendo una unidad de expresión, análisis,
comprensión de un marco lógico de pensamiento de un resumen donde se
presentan todas las ideas coherentes y precisas, manifestando a la vez emociones
y sentimientos con palabras propias, que permiten evaluar el nivel de comprensión
alcanzado y desarrollar habilidades de escritura con objetividad.
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

RESUELVE
Cuáles son las habilidades comunicativas de lenguaje?
Qué es la habilidad del habla?
Qué habilidades adoptamos al hablar?
Cuáles son las habilidades para tener buena escucha activa?
¿Qué es necesario para desarrollar la capacidad de escuchar?
Qué es la habilidad de leer?
¿Es la lectura una cuestión de práctica? Explique por que
¿Cuáles son las características de la escritura?
Cómo crees que las personas pueden mejorar las habilidades de escritura?

¿QUÉ SON LOS GÉNEROS LITERARIOS?

Se denomina género literario a cada una de las clases o tipos en que se dividen
los textos literarios, según algunas características o rasgos comunes de su forma,
mensaje e intención comunicativa. Dado que el ser humano escribe textos
literarios desde hace mucho tiempo, los géneros literarios permiten agrupar u
organizar, según criterios de semejanza, el gran conjunto de textos literarios que
existe en el mundo.
A través del lenguaje podemos crear numerosos tipos de textos que se
caracterizan por la belleza en su composición y porque cumplen una función que
va más allá de la simple transmisión de información o de la comunicación de un
mensaje. Estas características las puedes encontrar en textos de diferente tipo,
tales como poemas, cuentos, fábulas, mitos, canciones, leyendas, obras de teatro,
novelas, entre otros, en los cuales el autor se esmera por presentar o construir su
mensaje de una manera creativa, entretenida y original. Todos estos textos que, a
partir de ahora llamaremos “textos literarios”, se organizan en un conjunto de
géneros, según unas características de su forma, de su contenido y las funciones
comunicativas que cumplen.
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

Existen tres grandes géneros literarios cada uno con sus características, en los
que se puede agrupar el total de textos literarios que existen y los que aún no se
han escrito. Estos son: género lírico, género narrativo y género dramático.

GENERO LIRICO:
La palabra "lírico" define todo aquello relativo o perteneciente a la lira, o a la
poesía propia para el canto. Actualmente, se utiliza dicho concepto para definir
uno de los tres principales géneros poéticos, que comprende las composiciones
de carácter subjetivo y, en general, todas las obras en verso que no son épicas o
dramáticas.
 
Se caracteriza por la musicalidad y por la expresión de sentimientos de un
emisor ficticio, o hablante lírico y, por ende, por la representación de su
subjetividad.
 
Etimología: Sus orígenes son griegos: se trataba de aquella poesía que no estaba
destinada a ser leída, sino a ser recitada ante un público por un individuo o por un
coro, acompañado de algún instrumento de música, principalmente de la lira.
Según la mitología griega, Apolo, dios de las artes, de la belleza y de la
adivinación, tocaba hermosas canciones en este instrumento, expresando un
mundo subjetivo pleno de emociones.

 Según su forma, los poemas líricos se pueden dividir en:


- Populares
- Cultos

Populares

Suelen ser de autor anónimo y se transmiten oralmente de generación en


generación. La poesía popular está representada fundamentalmente por el
Romancero y los villancicos.

Ejemplo:

«Abenámar, Abenámar,
moro de la morería,
el día que tú naciste
grandes señales había»
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

(Romancero anónimo)

Culto

Tienen un público reducido, son poemas muy trabajados y de perfecta


elaboración.

Ejemplo:

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?


Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.

(Rubén Darío)
 

ALGUNAS FIGURAS LITERARIAS EN LA POESIA:

A) Símil o comparación:  Consiste en establecer una relación de semejanza


entre dos elementos que viene introducida por un elemento relacional
explícito.

Ejemplos:

“Eres fría como el hielo”.

“Se arrojó sobre ella cual águila sobre su presa”.

B) Personificación: Es el procedimiento retórico que consiste en atribuir


cualidades propias de un ser racional o animado a otro inanimado.

Ejemplos:
 “La Luna me sonreía desde lo alto del cielo”.
 “El reloj nos grita la hora”.
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

C) Metáfora: Es la relación sutil de analogía o semejanza que se establece


entre dos ideas o imágenes.

Ejemplos:
“Tus ojos son verde selva”. Para indicar que el color de los ojos se asemejan al
color de la selva.
“Era su cabellera obscura/ hecha de noche y de dolor”, en el poema “Canción de
otoño y primavera”, de Rubén Darío. Se relaciona el color del cabello con la
oscuridad de la noche.

D)Hipérbole:  Tiene lugar cuando se aumenta o disminuye de manera exagerada un


aspecto o característica de una cosa.

Ejemplos:
 “Le pedí disculpas mil veces”. Es una manera de explicar que se pidió disculpa de
 Manera reiterada.

“Te amo hasta el infinito y más allá”. Expresa un amor si fin.
 “Lloró ríos de lágrimas al partir”. Se refiere a que la persona lloró mucho.

E)Anáfora: consiste en la repetición rítmica de determinados sonidos o palabras al


principio de un verso o de una frase.

Ejemplos:

 “Aquí todo se sabe, aquí no hay secretos”.


 “Ni esperanza fallida, ni trabajos injustos, ni pena inmerecida”, del poema “En
paz”, de Amado Nervo.
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

GENERO NARRATIVO:

PELUSO

Peluso era un pájaro pequeñito con plumón gris y sin brillo, como el de todos los
pájaros pequeños. A Peluso no le gustaba su plumón; quería tener unas bonitas
alas, llenas de color, para poder volar y se sentía lleno de envidia cada vez que
veía una mariposa. Un día decidió hacerse unas alas con papeles de colores, pero
el primer soplo de viento le arrastró como si fuera una brizna de paja, ya que no
tenía fuerzas suficientes para manejar las grandes alas de papel. Por suerte,
Marcos ha visto la caída y recoge al desafortunado pajarillo. Marcos pasó noches
y días enteros cuidando a Peluso. Cuando Peluso, ya recuperado, pudo por fin
levantarse, Marcos lo llevó a jugar con él. Pero la cometa de Marcos era mucho
más hermosa que el pobre plumaje gris de Peluso y la envidia invadió de nuevo el
corazón de Peluso. Entonces llamó a sus primos los cuervos y les pidió que le
destrozaran la cometa con sus fuertes picos. Marcos, lleno de tristeza, contempla
su bonita cometa destrozada y se hecha a llorar sobre los restos de su juguete.
Peluso, de repente, sintió una gran vergüenza por lo que le había hecho y, junto
con sus primos los cuervos, construyó para Marcos la cometa. Autor anónimo

A continuación encontrarás quince preguntas, cada una con cuatro opciones


de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:
1. Cuando Peluso se accidentó:
A. Fue auxiliado por Marcos
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

B. Lo ayudaron los cuervos


C. Lo salvaron las alas
D. Ninguna de las anteriores

2. Peluso sentía envidia por:


A. La cometa de Marcos
B. La mariposa
C. Los cuervos
D. El plumaje gris

3. Marcos cuidó a Peluso:


A. Años
B. Meses
C. Días y noches enteras
D. Días

4. El texto está conformado por:


A. Fragmentos
B. Frases
C. Dos párrafos
D. Cinco párrafos

5. El texto anterior es:


A. Un cuento
B. Una novela
C. Una fábula
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

D. Un poema

6. La expresión: “Brizna de paja” significa:


A. Poco peso
B. Mucho peso
C. Demasiada densidad
D. Suficiente volumen

7. Del texto podemos inferir que Peluso:


A. Sintió vergüenza
B. Tenía envidia
C. Finalmente se arrepintió
D. Era agradecido

8. La enseñanza del texto puede ser:


A. No debemos ser envidiosos
B. Debemos ser solidarios
C. Debemos ser agradecidos
D. Todas las anteriores

9. En el texto se muestran actitudes de:


A. Los seres humanos
B. Los animales
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

C. Los pájaros
D. Los cuervos y las mariposas

10. El narrador de la historia es:


A. Peluso
B. Marcos
C. Alguien que la conoce
D. Un narrador personaje

11. El texto anterior es una fábula porque:


A. Está escrita en verso
B. Expone un tema
C. Argumenta
D. Nos deja una enseñanza o moraleja

12. De acuerdo al texto una brizna es:


A. Una hebra
B. Una llovizna leve
C. Una lluvia abundante
D. Un montón de hierba

13. Los cuervos pertenecen a la familia de:


A. Los mamíferos
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

B. Los pájaros
C. Los crustáceos
D. Los reptiles
14. Estudiamos los pájaros y los cuervos en:
A. Matemáticas
B. Tecnología
C. Ciencias naturales
D. Ciencias sociales
15. La estructura del texto es:
A. Desenlace, nudo e inicio
B. Nudo, inicio y desenlace
C. Inicio, nudo y desenlace
D. Nudo, desenlace e inicio

COMPRENSIÓN DE LECTURA

“Un viernes a las dos de la tarde se alumbró el mundo con un sol bobo, bermejo y
áspero como polvo de ladrillo, y casi tan fresco como el agua, y no volvió a llover
en diez días. Macondo estaba en ruinas. En los pantanos de las calles quedaban
muebles despedazados, esqueletos de animales cubiertos de lirios colorados,
últimos recuerdos de las hordas de advenedizos que se fugaron de Macondo tan
atolondradamente como habían llegado. Las casas paradas con tanta urgencia
durante la fiebre del banano, habían sido abandonadas, la compañía bananera
desmanteló sus instalaciones. De la antigua ciudad alambrada sólo quedaban los
escombros. Las casas de madera, las frescas terrazas donde transcurrían las
serenas tardes de naipes, parecían arrasadas por una anticipación del viento
profético que años después había de borrar a Macondo de la faz de la tierra”.
Tomado de la novela: “Cien Años de Soledad” de Gabriel García Márquez.
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

A continuación encontrarás trece preguntas, cada una con cuatro opciones


de respuesta, sólo debes señalar la correcta de acuerdo al texto:

1. El tema central del texto es:


A. La fiebre del banano
B. La masacre de las bananeras
C. Macondo
D. El diluvio en Macondo
2. En Macondo:
A. Casi no llovía
B. Había muchos escombros
C. Se estableció una compañía bananera
D. Salía un sol bobo

3.El texto anterior es:


A. Argumentativo
B. Narrativo-descriptivo
C. Expositivo
D. Informativo

4. Después del diluvio:


Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

A. Dejó de llover diez días


B. Llegó la compañía bananera
C. Nunca más llovió
D. Apareció la fiebre bananera

5. El texto anterior es:


A. Un fragmento
B. Un capítulo
C. Un prólogo
D. Un epílogo

6. La expresión: “La fiebre del banano” era:


A. Una enfermedad
B. La instalación de la compañía bananera
C. Una pandemia
D. Una invención

7. Del texto podemos inferir:


A. Macondo volvió a ser el mismo
B. Jamás volvió a llover
C. El diluvio fue una premonición
D. Finalmente Macondo desapareció
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

8. Después de lo ocurrido en podemos afirmar:


A. No se puede pescar en río revuelto
B. Al mal tiempo, buena cara
C. Después de la tempestad viene la calma
D. No todo lo que brilla es oro

9. El narrador de la historia es:


A. Macondo
B. La compañía bananera
C. Un narrador personaje
D. Un narrador testigo
10. Advenedizos significa:
A. Intrusos, forasteros
B. Ambiciosos, codiciosos
C. Ásperos, bruscos
D. Atolondrados, ensimismados
11. La expresión: “Hordas advenedizas” se refieren a:
A. Las aguas
B. Los vendavales
C. La compañía bananera
D. Los habitantes de Macondo
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

12. Los diluvios son:


A. Fenómenos naturales
B. Mitos
C. Profecías722
D. Fenómenos artificiales

13. Gabriel García Márquez es en escritor:


A. Venezolano
B. Chileno
C. Colombiano
D. Peruano

¿Cuánto sabes? ¿Has leído alguna vez un texto literario, cuál es y a qué
género crees que pertenece?

COHESION Y COHERENCIA

Los textos son una secuencia estructurada de palabras que se ordenan en


enunciados, los que formando una cadena, generan al texto.

El enunciado es una unidad formada por una secuencia de palabras y que


comunica un significado completo.

Ejemplo: Todas las estrellas se caracterizan por tener luz propia. Por lo tanto, el
sol es una de ellas.
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

1. COHESIÓN:

Se conoce como cohesión a la acción y efecto de adherirse las cosas entre sí.


En el área de la gramática, la cohesión textual, también conocida como cohesión
léxica, es la unión entre palabras, párrafos, y oraciones, a través del uso de
conectores, pronombres, sinónimos, antónimos etc.

Por ejemplo: Carlota prefiere comer un helado. Ella le gusta con sabor a
chocolate, y ese es de mantecado.

Los sinónimos de cohesión son unión, enlace, conexión, atracción, afinidad,


entre otros.

2- LA COHERENCIA

Es la unidad semántica de un texto. En otras palabras, es la conexión necesaria


que debe existir entre las ideas que presenta un texto para desarrollar el tema,
presentando unidad y sentido global en el mismo. Para ello, es necesario el uso
correcto de los recursos que presenta la cohesión, que son esenciales para formar
las relaciones entre los elementos de un texto.

Una oración sin coherencia produce una ruptura en la estructura semántica que


impide que ésta tenga sentido. Se puede generar al unificar dos oraciones
mediante un conector pero que éstas oraciones no guarden sentido entre ellas.

Por ejemplo: “El avión no tenía combustible por eso cené fideos ayer”.

Para que un texto sea coherente debe mantener un mismo tema y todos los
elementos que lo componen tienen que apuntar a ese tema. En otras palabras,
podemos decir que un texto es coherente cuando cada una de las partes que lo
conforman está relacionada con el tema central.

ACTIVIDAD
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

Convierte todas estas secuencias en un texto cohesionado (haga todas las


transformaciones que considere oportunas, recuerde el uso de conectores,
pronombres, sinónimos, antónimos etc.).

Las turistas estaban preocupadas

Las turistas iban en coche

El coche tenía poca gasolina

La gasolina no parecía suficiente

Las turistas miraban el mapa

Las turistas no encontraban en el mapa ninguna indicación

Las turistas no tenían suficiente luz para ver bien el mapa

Era invierno

Hacía mucho frío

Las turistas hablaban entre ellas y se reían

Las turistas estaban preocupadas

Apareció un policía

Las turistas se asustaron mucho

Las turistas dieron un grito

Las turistas se fueron sintiendo cada vez mejor

Una de las turistas preguntó al policía

El policía no contestó

El policía las miró

El policía les pidió los pasaportes.


Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

El policía les contestó.

La gasolinera estaba a un par de millas al otro lado de la frontera

Las turistas necesitaban dinero del país para comprarlas

Las turistas le preguntaron al policía qué podían hacer

El policía se encogió de hombros.

Firma del Estudiante_________________________________________________

Firma del Docente ___________________________________________________

Vo. Bo. Coordinador(a) _______________________________________________

(Este plan de recuperación debe ser entregado a los estudiantes, por lo tanto debe
colgarse en la página web de la institución).
Institución Educativa Cristóbal
Colón 2021

“HUMANISMO, CONOCIMIENTO Y PROYECCIÓN”

También podría gustarte