Está en la página 1de 5

EDUCACIÓN PLÁSTICA

PROF. CARLOS VALDÉS FECHA:

ALUMNO/A: ZERPA, JOAQUÍN SEBASTIÁN


CURSO: 2A

TAREA DE LA SEMANA

Blanco y Negro (parte 2)

Parte teórica:
1- El blanco es un color?, porque? Justifique
2- El negro es un color? Porque ? justifique
3- Qué transmite un dibujo en blanco y negro?
4- Busca pinturas en blanco y negro que hicieron estos artistas:
Jan Van Eyck, Rembrandt, Ingres, Degas, Elicia Edijanto, Picasso y Gerhard Richter.

Parte práctica:
1- Elige uno de los dibujos que encontraste de esos artistas y reprodúcelo a tu
manera en la hoja de dibujo.
2- La diferencia es que en este trabajo tendremos que ponernos en la piel del artista
y darle color a esa pintura blanco y negro, el material es a elección personal.
DESARROLLO

1) El Blanco es un color acromático, de claridad máxima y oscuridad


nula. Perceptualmente es la consecuencia de la fotorrecepción de
una luz intensa constituida por todas las longitudes de
onda del espectro visible, por tres longitudes de onda (larga, media y
corta) o por dos longitudes de onda complementarias. Se asemeja al
color de la nieve, aunque otras sustancias de máxima reflectancia,
como la magnesia, el color yeso y la baritina (sulfato de bario),
resultan ejemplos más específicos del blanco. 3 La denominación de
«blanco» incluye a las coloraciones similares al blanco estándar,
denominadas blanquecinas o blancuzcas, que poseen una ligera
sugerencia de saturación y matiz.

La palabra «blanco» proviene del latín vulgar blancus, ‘blanco’; el cual se deriva


del germánico *blank, ‘brillante’; y este del protogermánico *blangkaz, ‘brillar, deslumbrar’.
La forma extendida de la raíz protoindoeuropea *bhel–, ‘brillar, destellar, quemar’.

En idioma castellano, el término «blanco» comienza a usarse hacia el


año 1140.

Lexemas y sinonimia

El lexema leuco, del griego λευκός (leucos ), ‘blanco’ (y este de la


raíz indoeuropea *lewk–, ‘luz, brillo’), asocia a los términos que lo incluyen
con el color blanco. Un ejemplo de esto es la palabra leucocito.
Un sinónimo de uso poético para blanco es albo, del latín albus,
‘blanco’. El mismo origen tienen los lexemas alba y albo, que se encuentran,
por ejemplo, en las palabras albino y alborada. Otro sinónimo es cándido,
del latín candĭdus, ‘blanco, puro’, ‘sincero, honesto’.
2)
El negro es la percepción visual de máxima oscuridad; debido a la inexistencia
de fotorrecepción, por falta total o casi total de la luz.
El negro que se encuentra estandarizado en catálogos de colores e inventarios
cromáticos responde a la definición dada más arriba; es de claridad nula y acromático.
La denominación de color negro incluye a las coloraciones similares al negro estándar,
que poseen una ligera variación de saturación y matiz.

La palabra negro deriva del latín nĭger, nĭgra, nĭgrum.3 De origen incierto, tal vez


del protoindoeuropeo *nekw–t–, ‘noche’.4
 castellano, el término «negro» comienza a usarse hacia el año 1140.

3) Se denomina blanco y negro a cualquiera de varias formatos monocromos en las artes


visuales.

Los medios en los que se utiliza el blanco y negro incluyen:

 El cine: Aunque en las épocas tempranas del cine ya hubo intentos de colorear las
películas, estas eran en su mayoría en blanco y negro hasta que empezaron a rodarse en
color gradualmente entre los años 20 y 60 del siglo XX. En la actualidad, el blanco y negro
se usa a veces en las películas con intenciones artísticas para connotar nostalgia o un
determinado ambiente o representar hechos del pasado o históricos.1
 La televisión: Los programas de televisión se transmitían inicialmente en blanco y
negro. Los programas en color empezaron a hacerse comunes en los 60 en los Estados
Unidos2 y la mayoría de los países adoptaron las transmisiones en color entre los años 60
y los 80.
 La fotografía: las fotografías eran al principio en blanco y negro o sombras de sepia.
Aunque la fotografía de color devino común a mitad del siglo XX, el blanco y negro se usa
aún con propósitos artísticos, bien con película en blanco y negro o mediante conversión
digital.3
 Las publicaciones impresas: El blanco y negro sigue siendo el formato predominante
en los periódicos; las revistas y publicaciones ilustradas hacen un mayor uso del color en
la actualidad. Constituyen una excepción los manga japoneses, publicados aún a menudo
en blanco y negro.4
 La pintura: En la pintura y el dibujo, el blanco y negro sirve para resaltar los
volúmenes.5 Se usa tanto en arte figurativo como abstracto.

Raisa Struchkova en escena del ballet


La Bella Durmiente
Huerto en primavera en
Hesbania.

Vista de la ciudad de Berlín


en 2017.
La modelo Camille
Kostek en 2017.

El deportista de Kitesurf
Jesse Richman en 2017.

También podría gustarte