Está en la página 1de 80

Victimología

Clínica
Aplicada
DR. MAURICIO ALEJANDRO ROVELO BUSTILLO

Usuario de Microsoft Office



VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


“EL ASESINADO NO ES IRRESPONSABLE DE SU PROPIO ASESINATO, Y A QUIEN LE HAN ROBADO,


NO ES IRRESPONSABLE DE HABER SIDO ROBADO, Y EL JUSTO NO ES INOCENTE DE LAS ACCIONES
DEL MALVADO, Y AQUEL QUE TIENE LAS MANOS BLANCAS NO ESTA INDENME DE LOS ACTOS DE
QUIEN COMETE LA FELONIA, SI, EL……..CULPABLE ES FRECUENTEMENTE LA VICTIMA DE LA
OFENSA, Y MAS FRECUENTEMENTE AUN, EL CONDENADO SOPORTA EL PESO POR EL INOCENTE Y
POR EL IRRESPONSABLE…”

KHALIL GIBRAN (EL PROFETA)

DEDICATORIA: con amor a todo el pueblo hondureño, victima de sus propias maneras…….

1

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


VICTIMOLOGIA

HOJA DE VIDA

Dr. Mauricio Alejandro Rovelo Bustillo


FORMACION ACADEMICA

• Pregrado:
- Doctor en Medicina y Cirugía graduado de la Facultad de Medicina de la
Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 1997
- Diplomado en Consejeria VIH-SIDA por la Secretaria de Salud de Honduras, 1996-
1998
• Especializacion Medica y Postgrados:
-Especialista en Psiquiatría de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras,2000

-Certificado Europeo en Trastornos Afectivos y Ansiosos de la Universidad de
Maastricht, Holanda, Universidad de Firenze, Italia, 2001

-Diplomado en Psiquiatría Forense del Instituto de Medicina Legal de La Habana,
Cuba y de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Ministerio Publico de
Honduras, 2004

PUBLICACIONES y ACTIVIDADES DE EDUCACION CIENTIFICA CONTINUA:


• Más de 35 publicaciones en Revistas Científicas y Capítulos de Textos Oficiales de la
Organización Mundial de la Salud(revisión de artículos, actualización de temas,
investigaciones inéditas) de los siguientes temas relevantes: Derechos Humanos,
Desastres Naturales, Niveles de Ansiedad y Depresión en Población Universitaria,
Prevalencia de Enfermedades Mentales y del Comportamiento en Honduras,
Prevalencia de Enfermedades Mentales y del Comportamiento en Profesionales
Universitarios, Disfunción Familiar, Delitologia, Criminología, Victimologia,
Psiquiatría Forense, entre otros.
• Autor de los siguientes Manuales y Libros de Texto: Manual de Psicología Medica,
Manual de Semiología Psicopatológica, Conceptos Básicos de Medicina Basada en
la Evidencia, Manual de Síndromes Clínicos en Psiquiatría, Protocolos de Atención
Primaria en Salud Mental, Protocolos y Guías de Atención en Salud Mental e
Integral en Poblaciones Menores de Edad Privados de Libertad, Manual de
Intervención en Crisis y Técnicas Psicoterapéuticas, Guías de Orientación para
Fiscales sobre la Evaluación Psiquiátrica y Psicológica Forense en casos de
2

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Violencia contra las Mujeres, Manual de Neuropsicofarmacologia en embarazo y
lactancia.
• Conferencista en más de 120 ponencias nacionales e internacionales en temas de
PSIQUIATRIA, PSICOLOGIA CLINICA, PSIQUIATRIA FORENSE Y CRIMINOLOGIA,
DERECHOS HUMANOS EN SALUD MENTAL.
• Conferencista Oficial y Certificado (Speaker) de las siguientes Compañías
Farmacéuticas Internacionales: ASTRA ZENECA, PFIZER, LILLY, BIAL,
LABORATORIOS CHILE, ASOFARMA, GLAXO, ABBOTT, LUNBECK.

3

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


INDICE

Tabla de contenido
INTRODUCCION .................................................................................................................................. 6
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ............................................................................................................. 7
VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA ............................................................................................... 10
Criminología organizacional o política criminal ...................................................................... 12
LA NUEVA CRIMINOLOGÌA y LA VICTIMOLOGÌA. .................................................................... 13
CRIMINOLOGÌA Y LA VICTIMA ................................................................................................. 14
La pareja penal. ........................................................................................................................ 15
EVOLUCIÒN DEL PAPEL DE LA VICTIMA EN EL CONFLICTO PENAL. ........................................ 17
¿Es la victimología una ciencia? .............................................................................................. 19
ETIOLOGIA VICTIMOLOGICA .................................................................................................... 20
VARIABLES CULTURALES: ......................................................................................................... 22
APORTES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL AL ESTUDIO DE VICTIMAS ............................................ 23
Percepción de personas .......................................................................................................... 24
Estereotipos ............................................................................................................................. 24
El control psicológico ............................................................................................................... 25
CONSIDERACIONES ESTADISTICAS .......................................................................................... 26
RESPONSABILIDAD DE LA VICTIMA EN EL DELITO .................................................................. 27
TIPOLOGIA DE VICTIMAS ......................................................................................................... 27
CLASIFICACION DE SELLIN Y WOLFGANG ................................................................................ 29
CLASIFICACION DE PONTI ........................................................................................................ 29
REVICTIMIZACIÓN .................................................................................................................... 31
VICTIMAS CON ENFERMEDADES MEDICAS Y DELITOLOGIA ................................................... 32
ENFERMEDADES AFECTIVAS Y DEL HUMOR (DEPRESION, BIPOLAR) ..................................... 33
VICTIMAS COLECTIVAS ............................................................................................................ 35
A PROPOSITO DE SECTAS ......................................................................................................... 35
RESARCIMIENTO-RESTITUCION-RESTAURACION-COMPENSACION DE VICTIMAS ................ 36
PRINCIPIOS BASICOS DE RESARCIMIENTO-RESTITUCION-COMPENSACION DE VICTIMAS .... 37

4

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


TOPICOS CONTEMPORANEOS Y FUTURISTAS DE INTERES INVESTIGATIVO EN VICTIMOLOGIA
.................................................................................................................................................. 38
METODOS USADOS EN LA INVESTIGACION DE LA VICTIMA ................................................... 39
TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA VICTIMIZACION ........................................................... 40
ALCANCES E IMPACTO DE LA VICTIMIZACION ........................................................................ 41
PRINCIPALES DIAGNOSTICOS PSIQUIATRICOS Y PSICOLOGICOS EN VICTIMAS ..................... 42
Trastorno de ansiedad generalizada ................................................................................................ 45
Episodios depresivos ........................................................................................................................ 45
Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad ................................................. 46
Trastorno dependiente de la personalidad ...................................................................................... 46
Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite ......................................... 47
ENTREVISTA PARA PERFILAR VICTIMAS ................................................................................. 48
ANEXOS .................................................................................................................................... 51
LA ELECCIÓN DE LA VÍCTIMA ................................................................................................. 51
PERCEPCIÓN ............................................................................................................................. 54
FACTORES BIOLÓGICOS ........................................................................................................... 55
FACTORES PSICOLÓGICOS ....................................................................................................... 56
FACTORES SOCIALES ................................................................................................................ 58
LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL ...................................................................................................... 59
EDAD, GÉNERO Y VOLUNTAD .................................................................................................. 60
VIOLACIÓN ............................................................................................................................... 61
DEPENDENCIA EMOCIONAL Y VIOLENCIA DOMÉSTICA .......................................................... 66
POR: JORGE CASTELLÓ BLASCO ........................................................................................................ 66
2.- Concepto de dependencia emocional ........................................................................................ 67
3.- Características de los dependientes emocionales ...................................................................... 68
4.- La dependencia emocional dominante ....................................................................................... 70
MECANISMOS DE DEFENSA ..................................................................................................... 73
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 78

5

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


INTRODUCCION
El sentido comun nos hace reflexionar que en un fenomeno criminal, los protagonistas, las
circunstancias, el espacio y el tiempo en la ocurrencia de un evento, son los pilares de investigacion
que deben atenderse para su comprension.

Desde hace varias decadas, la tendencia a evaluar el incremento y disminucion del crimen, se viene
haciendo a traves de las victimas del mismo.

Todo victimario (os) necesita una o mas victimas que le permitan ejecutar su acto, creando una
oportunidad de aprovechamiento en el primero y un potencial de sufrir daño en el segundo. El
estudio de las victimas por la Victimologia, viene a dar vuelta a todos los esquemas pre-establecidos
en donde se estudiaba al supuesto agresor en un suceso en que siempre existieron ambas partes.
El estudio de la Victimologia vino a revelar la responsabilidad y comportamiento propiciador de la
victima en un fenomeno complejo, sean enmarcadas en acciones u omisiones de la victima para que
sucediera el delito. Asi mismo, el estudio victimologico logra revelar a las victimas puras, que
evidentemente existen y aceptamos (niñez, incapacitados, accidentes, etc), en donde la
participacion de ellas para que se ejecutara un acto en su contra, fue nula o casi nula.

En este manual de VICTIMOLOGIA CLINICA APLICADA pretendo tocar los temas basicos en la
comprension y estudio del fenomeno criminologico, con enfasis en la o las victimas, intentando
despojar a las mismas de los prejuicios y motes lastimeros al que paradojicamente el sistema se ha
encargado de “victimizar” y “revictimizar” de una forma grosera, ingenua e invisibilizadora,
despojandola del justo derecho de ser tratada como un objeto mas de estudio cientifico y tecnico.

6

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


CONCEPTOS Y DEFINICIONES
Con el fin de mantener el sentido practico, útil y clínico del presente trabajo, considero oportuno
compartir algunos conceptos y definiciones que seran importantes tener a mano:

CRIMINOLOGIA

Ciencia integradora que emplea un método interdisciplinario en el estudio del crimen, cuyo objetivo
es estudiar el ser humano delincuente y su victima, el método criminal y la realidad criminal.

DELITO

Es el acto fuera de la ley, que contiene los siguientes fundamentos:

§ Conducta: voluntad exteriorizada en forma de puesta en marcha de la causalidad

§ Tipicidad: prohibición de la causación de un resultado que eventualmente también toma en


cuenta elementos subjetivos

§ Antijuricidad: contradicción entre la causación del resultado y el orden 7urídico

§ Culpabilidad: reprochabilidad conteniendo al dolo y culpa

DELITOLOGIA

Area del conocimiento criminológico que analiza las tendencias o inclinaciones hacia la comisión de
cierto tipo de delitos en relación con características particulares del infractor tales como
sintomatología psicopatológica, de inteligencia o tipología de personalidad, considerando hasta
situaciones coyunturales (sociedad, cultura).

VICTIMOLOGIA

Disciplina que tiene por objeto el estudio científico de las victimas de un delito, con énfasis en su
personalidad y otras características psicológicas, características biológicas, morales, sociales y
culturales, de su relación con el delincuente y del papel que ha desempeñado en la génesis del
delito.

VICTIMIZACION
Es el resultado de una conducta antisocial contra un grupo o persona; por el cual se deviene en
víctima; es el mecanismo por el cual una persona llega a convertirse en sujeto pasivo de un hecho
punible, se sostiene que es la apropiación y/o el abuso de una persona por otras. Esta es la
llamada victimización criminal, pero existe otra, la llamada autovictimización que es aquella que se
produce en los casos de víctima sin crimen.
Pueden distinguirse tres niveles de victimización:
1. Victimización primaria: es la dirigida contra una persona o individuo en particular.
2. Victimización secundaria: es la que padecen grupos o específicos o sea una parte de la
población.
3. Victimización terciaria: es la dirigida contra la comunidad en general, es decir contra la
población total. Esta victimización se asimila frecuentemente a la victimización supranacional.

7

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA




VICTIMIDAD

Es "la totalidad de las características socio-bio-psicológicas, comunes a todas las víctimas en
general, que la sociedad desea prevenir y combatir, sin importar cuáles sean sus determinantes
(criminales u otros factores)". Es importante agregar que es la predisposición de una persona para
ser víctima. Es decir que el conjunto de factores que predisponen a una persona o grupo a ser
víctimas es la victimidad.

VICTIMIZABLE

Es el sujeto capaz de ser víctima. Es sinónimo de victimable.

VICTIMIZADOR

Es aquella persona capaz de ser victimario. Victimante: es aquello con capacidad para victimar.
Victimal: actitud de predisposición de una persona o grupo para convertirse en víctima.

VICTIMAR

Es hacer objeto a otro u otros de una acción victimante, es, en última instancia, convertir a alguien
en víctima. Se utiliza como sinónimo del verbo victimizar.

FACTOR VICTIMOGENO

Todo aquello que favorece la victimización, o sea las condiciones o situaciones de un individuo que
lo hacen proclive a convertirse en víctima lo que puede producir la victimización. Se los suele separar
en factores victimógenos internos y externos.

VICTIMA

Son la o las personas que individual o colectivamente han sufrido daños físicos, mentales,
financieros, de derechos o de otro tipo, como consecuencia de acciones u omisiones que violen la
legislación penal.

VICTIMARIO

Son la o las personas que individual o colectivamente han causado daños físicos, mentales,
financieros, de derechos o de otro tipo, como consecuencia de sus acciones u omisiones violando la
legislación penal.

CAPACIDAD

Aptitud para gozar o ejercer derechos o contraer obligaciones

CAPACIDAD PARA DELINQUIR

Condiciones psíquicas y biológicas que permiten valorar y preveer las consecuencias de una acción
y dirigir libremente la propia conducta.

8

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


CULPABILIDAD

Es el juicio de reproche implementado por el ente social, mediante los organismos juridiccionales
competentes, al responsable de una trasgresión legal.

IMPUTABILIDAD

Conjunto de las condiciones psicobiologicas de las personas, requerido por las disposiciones legales
vigentes, para que la acción sea comprendida como causada psíquica y éticamente por aquellas.

INIMPUTABILIDAD

Falta de capacidad psíquica y biológica que permite valorar y preveer las consecuencias de una
acción, y de dirigir adecuadamente la conducta en ocasión de cometer un delito.

PUNIBILIDAD

Es el supuesto de la responsabilidad penal que constituye uno de los requisitos para que una acción
humana sea calificada como delito.

PERITAJE

Acción y documentación donde se recogen todas las exploraciones, conocimientos, métodos,


consideraciones y conclusiones que sobre un tema o un sujeto, tengan peso e importancia capital
ante la ley.

JURISPRUDENCIA

Ciencia que reúne el conjunto de sentencias que los tribunales formulan respecto de temas
contenidos en la ley.

SENTENCIA

Es la norma individualizada emitida por un tribunal determinado.

RESPONSABILIDAD

Obligación de las personas de dar cuenta por los actos realizados contrarios a las normas jurídicas y
sufrir las consecuencias que la ley indica por el hecho de vivir en sociedad.

OBLIGACION

Vinculo que sujeta a hacer o abstenerse a hacer una cosa establecida por precepto de ley, por
voluntario otorgamiento o por derivación recta de ciertos actos. Conlleva imposición o exigencia
moral que debe regir la voluntad libre.

9

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


VICTIMOLOGIA COMO CIENCIA


En la ENCICLOPEDIA DE LAS CIENCIAS PENALES, la VICTIMOLOGIA aparece dentro del grupo de las
ciencias criminologicas, nutriendose de conocimientos de areas afines. Vease dicha clasificacion:

§ CIENCIAS CRIMINOLOGICAS: antropología, psicología, biología, sociología, criminalística,


victimologia, penologia

§ CIENCIAS HISTORICO FILOSOFICAS: historia y filosofía de las ciencias penales, ciencias


penales comparadas.

§ CIENCIAS JURIDICO PENALES: derecho penal dogmatico, procesal y ejecutivo penal, derecho
de policía.

§ CIENCIAS MEDICAS: medicina y psiquiatría forense

§ CIENCIAS BASICAS, ESENCIALES O FUNDAMENTALES: metodología y política criminológica.

TEORÍAS CRIMINOLÓGICAS
Para Hilda Marchiori existen diferentes enfoques sobre la criminalidad que corresponden a distintas
etapas históricas de la Criminología. Así, dichos enfoques abordan de diferente manera al delito y al
delincuente, la criminalidad y -recientemente- a la víctima; las tres corrientes son complementarias
de un enfoque individual, grupal e institucional sobre la criminalidad y observan con preocupación
la temática victimológica y los procesos de victimización social e institucionalizante.

Actualmente la criminología ha comenzado a ocuparse de la víctima, desde las diferentes teorías y


disciplinas.

Criminología Clínica

Se refiere a la criminología tradicional que parte del estudio del individuo, de su enfoque
antropológico, médico, psicológico y psicopatológico.

La criminología clínica se basa en el método clínico y en la ínter disciplina para conocer al individuo
que cometió el delito y a la víctima.

Las aportaciones en el conocimiento del delincuente, además de servir para la constitución de la


criminología como una disciplina científica fungieron como base para el desarrollo de las
características de personalidad de los delincuentes, de sus motivaciones y de su comportamiento.

La criminología clínica intenta conocer al individuo que cometió el delito, aclarar el significado de
esa conducta desde la perspectiva de la historia del individuo y del inesperable contexto social en
que el hombre interactúa; así, esta teoría elabora el diagnóstico, el tratamiento y las distintas
psicoterapias en la recuperación del individuo.

10

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


El delito es considerado por la criminología clínica como una conducta patológica, anormal que daña
y destruye; es la conducta de un individuo enfermo social, que a través de la sanción penitenciaria
debe ser curado y rehabilitado socialmente.

Mientras que, la víctima implica un diagnóstico del daño y de las consecuencias sufridas por el
delito, así como la asistencia, comprensión y la aplicación de terapias individual y familiar a los fines
de su recuperación por la agresión y humillación sufrida.

Criminología interaccionista-crítica

Se basa en la teoría del delito vinculado a la estructura social. Es una corriente sociológica que
retoma conceptos de Emile Durkheim respecto a su teoría estructural funcionalista, que señala que
el delito es un fenómeno social normal en toda sociedad, así mismo el delincuente es visto como
agente regular de la vida social y la pena tiene como fin el mantener la cohesión social.

Merton continuó los trabajos de Durkheim en relación a los conceptos de anomia y destacó cómo
las estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertas personas de una sociedad para
que manifiesten una conducta inconformista, ya que la comunidad presiona al individuo para tal
conducta desviada, porque la misma sociedad no le brinda los medios para alcanzar las metas
sociales.

Los aportes de Durkheim y Merton son retomados por la escuela sociológica de Chicago y
especialmente la teoría de la asociación diferencial de Surtherlandl, quien señala que la conducta
criminal se aprende en la interacción con otras personas, en un proceso de comunicación, vale decir,
en contactos con modelos criminales, debido a que la delincuencia es una conducta sub-cultural que
se aprehende, como la delincuencia organizada y la delincuencia juvenil.

El interaccionismo se ubica en el campo de la reacción social, es decir, la relación entre el hecho y


la sociedad, denunciando que los procesos de etiquetamiento provocan la criminalización y de ella
surge la delincuencia porque el establecimiento de normas y leyes depende de los grupos en el
poder.

El interaccionismo propone que cuando el individuo es detenido, es también etiquetado por los
grupos de poder pero también por él mismo, por un cambio profundo en su identidad pública, y que
la pertenencia al grupo solidifica una identidad desviante. Así, el delincuente es el individuo
etiquetado y estigmatizado por los grupos sociales en el poder y las normas jurídicas sirven para
proteger esos valores.

La teoría sociológica considera al delincuente como víctima social y como víctima del sistema penal
para el etiquetaje de identificación criminal. Entre los aportes más significativos de dicha corriente
se encuentran: la introducción al concepto de criminalidad desconocida, o cifra negra, de los delitos
que no e denuncian a la administración de justicia; así como las investigaciones sobre la inmunidad,
sobre la criminalidad de cuello blanco o delincuencia económica que afecta a numerosas víctimas.

11

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Criminología organizacional o política criminal
Esta teoría se refiere a la criminología como ciencia de la defensa social; se acerca cada vez más a la
criminología contemporánea, la cual tiende a estudiar y a resolver los problemas actuales y nuevos
en el proceso de represión de la criminalidad.

Este tipo de criminología tiene por fin conocer los procesos de criminalización, tipo de delito, el
costo social y económico de la delincuencia en la región, el control del crimen, y las reformas
jurídicas y sociales para la protección comunitaria; así mismo implica la cooperación de los países
para la prevención del crimen.

La criminología organizacional surgió a fines del siglo XIX cuando fueron analizadas cuestiones
penales y penitenciarias a nivel internacional; posteriormente se acentuó en las primeras décadas
del siglo XX y las Naciones Unidas la consolida a partir de 1948, en temas diversos y extensos como
genocidio, trata de blancas, explotación de menores, criminalidad de guerra, tráfico de armas,
estado de las prisiones, secuestros, etc.

El trabajo de ésta criminología ha permitido realizar diferentes tipos de acciones jurídicas sobre
temas vinculados al delito, al delincuente, a la reacción social y a la víctima. El objetivo esencial es
la reducción de la criminalidad.

12

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


LA NUEVA CRIMINOLOGÌA y LA VICTIMOLOGÌA.
Durante décadas, el único protagonista de la “escena criminológica‟ ha sido el criminal, el mal
llamado “sujeto activo del delito‟, con sus condicionamientos biológicos, psicológicos y
socioculturales. Su figura, atractiva, misteriosa y amenazante, genera sentimientos ambivalentes de
rechazo-admiración, y frecuentemente morbo. La criminología a lo largo de su historia, estaba
centrada en el delincuente, en su búsqueda de explicación sobre la etiología del delito.

Por el contrario, la víctima del hecho delictivo, no inspira más que lástima. Son los débiles en la lucha
por la supervivencia que poseen el rol de perdedor‟ que no fascina (y a lo peor, no interesa) a casi
nadie. Suele generarse un desplazamiento culpabilizante, una extendida tendencia a degradar a las
víctimas por parte de los espectadores del fenómeno criminal. Incluso, comenta Hamilton (1987)
que cuanta menor responsabilidad tiene la persona ofendida (valga como ejemplo el de la muchacha
apuñalada por la calle), menos simpatía despierta en la sociedad, la cual tiende a buscar de cualquier
manera alguna razón que justifique el hecho (por ejemplo: .. no debería estar en ese lugar a esa
hora...). Las actitudes de la gente son aún más negativas hacia las víctimas de violación.

“No el asesino, sino su víctima es culpable”, esto predecía su cambio. Quizá también se había
agotado la búsqueda infructuosa, de marcadores de la criminalidad en la figura individualizada del
delincuente; había la posibilidad de encontrar en la interacción con la víctima, la explicación de la
crimino génesis.

La criminología como tal, había llegado a su extinción, Por parte de la Psiquiatría Forense el olvido
de la víctima habia sido absoluto. Y así; surgen tres pilares básicos para que la criminología cambie
de rumbo:

a) Decíamos, por un parte que la criminología había llegado a su extinción en su búsqueda de


explicación del delito en el sujeto individual, tanto en el ámbito biológico, social antropológico y
psicológico.

b) Y tras la II Guerra Mundial, la teoría sobre el estrés y el aislamiento del Síndrome de estrés
postraumático, es un tema muy estudiado, por la Asociación Psiquiátrica Americana.

c) Los movimientos victimológicos, asociaciones de mujeres maltratadas y los reclamos de


indemnización o resarcimiento económico, abren otro abanico nuevo; aparte del original que
planteaba el estado en el área penal, interesado más por la inimputabilidad del delincuente que por
sus víctimas; ampliándose de este modo el campo de estudio victimológico dentro de la criminología
hacia lo que en realidad debe ser su objetivo prioritario: la prevención del crimen, la disminución y
tratamiento de sus víctimas.

Hay muchas definiciones de la nueva Criminología, pero son muy divergentes y divisionistas, sin
embargo hay una definición integradora de la Criminología que establece que esta es una ciencia
empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la
victima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información
válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen-contemplado este
como problema individual y como problema social-, así como sobre los programas de prevención

13

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos
modelos o sistemas de respuesta al delito.

A diferencia de otras definiciones convencionales, es una respuesta integradora de nueva imagen


moderna de la Criminología, en plena sintonía con los conocimientos y tendencias actuales del saber
empírico. Pero pretende respetar, los orígenes de esta disciplina y su basta experiencia acumulada
a lo largo de los años. Pero fundamentalmente amplia el ámbito de actuación de la criminología las
investigaciones sobre la victima del delito y el denominado, control social.

CRIMINOLOGÌA Y LA VICTIMA
De esta forma, hoy puede entenderse a la victimología, como a la nueva criminología y definirla
como: la ciencia empírica e interdisciplinaria que se ocupa del crimen, del delincuente, de la víctima,
de la política criminal y del control social del comportamiento desviado.

Pero existe consenso prácticamente general en señalar y homenajear a las figuras de Hans Von
Hentig y al abogado Benjamín Mendelsohn como pioneros de la victimólogia. Ambos, en esencia,
vienen a señalar que la criminogénesis depende de una compleja relación entre víctima y victimario,
figuras éstas que no ocupan posiciones antinómicas sino que interaccionan, sus ‟roles‟ respectivos
se imbrican e incluso llegan a confundirse. En lo que Mendelsohn denomina la pareja penal‟, la
víctima (que ya no es considerada como „sujeto pasivo‟ del delito) y puede contribuir (con mayor o
menor culpabilidad) a su propia victimización.

Sin embargo, la victimologia, no se va a ocupar tan sólo de la comprensión del fenómeno criminal a
través de esa imbricación dual, sino que pretende un conocimiento lo más exacto posible de la
criminalidad real; una especial consideración a los fenómenos psíquicos y problemas socio-
financieros generados por la victimización y una sensible mejora de los sistemas de apoyo y
satisfacción.

Para la ONU. se ha de entender por víctimas las personas que individual o colectivamente hayan,
sufrido daños, inclusive lesiones físicas o mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o
menoscabo substancial de sus derechos fundamentales, como consecuencia de acciones u
omisiones que violen la legislación penal vigente en los Estados miembros, incluida la que proscribe
el abuso de poder. En la expresión víctima se incluye además, en su caso, a los familiares o personas
a su cargo que tengan relación inmediata con la

víctima directa y a las personas que hayan sufrido daños al intervenir para asistir a la víctima en
peligro o para prevenir su victimización.

Señala García-Pablos que “el microscópico mundo de la pareja penal, origen de la victimología debe
ser superado y que el tradicional concepto de víctima muy restrictivo carece de operatividad”. Por
otra parte, también existen otras muchas víctimas sociales además de las que el delito genera, por
lo que el definitivo deslinde entre criminología y victimología se encuentra en debate.

Una víctima tiene por lo menos seis posibilidades: Se puede ser víctima de:

14

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


1. Un criminal.

2. Sí mismo, por deficiencias o inclinación instintiva, impulso psíquico o decisión conciente.

3. De comportamiento humano sea o no antisocial, individual o colectivo.

4. De la tecnología.

5. De energía no controlada

6. Victimas sin intervención humana, como en los desastres naturales, ataques de animales, etc.

Esta nueva ciencia victimologica, es en realidad la nueva criminología, que nos obliga desde el punto
de vista pericial, a la atención de la pareja penal, o pareja victimal. No solo es la valoración corporal
y psíquica del victimador sino más aun de la victima y cuyo estudio competería a una rama:
“victimología forense o clinica”.

La criminología es en su conjunto, un ordenamiento de saberes empíricos‟, no sólo tiene su germen


en la ciencia médica, sino que su historia no es otra cosa que un capítulo de la historia de la
psiquiatría‟.

La pareja penal.
Debe ser distinguida de lo que se denominaba "pareja delincuente". En ésta última existe mutuo y
pleno consenso delictivo para que dos personas, que caracteriza como "íncubo" y "súcubo", se
involucren en uno o más delitos. Es la comisión del delito en el cual los dos están de acuerdo. La
"pareja penal" no es en nada armónica, sino contrapuesta. En algún caso puede comenzar siendo
armónica, como en la estafa, pero lo que interesa al delincuente, su deseo íntimo (porque de ahí
resultará su éxito), es el de causar, al final, esa desarmonía que determina y destaca los roles a que
estaban destinados en el acto delictual: Victimario y sacrificado. En la "pareja delincuente" se actúa
por las claras y determinantes sugestiones del íncubo (dominante) al súcubo (dominado). Hay casos
en que la relación es poco clara. No se sabe y será preciso investigar, si el acto lo consumó una
"pareja criminal", o bien, una "pareja penal", en especial cuando la víctima ayudó, para su desgracia,
al proceso, de modo tan concreto como ineluctable. En la tentativa de suicidio o en su instigación
por ejemplo, puede suponerse el caso en que tanto el criminal como la víctima tengan similares
responsabilidades. Habrá que determinar quién fue el instigador (íncubo) y quién el instigado
(súcubo). Cuando el íncubo es el ejecutor, desde el punto de vista penal, da la impresión de que su
responsabilidad es mayor: pero qué ocurre si ambos intentan el suicidio de manera independiente?
Es posible hablar de responsabilidades iguales? Será necesario verificar la intención de cada uno y
la mayor actividad desplegada individualmente, para llegar a conocer a fondo el hecho. La
criminalidad de uno de los participantes puede ser superior con respecto a la criminalidad del otro.
Hay casos en los que la comisión del delito hace que la pareja se transforme en delictiva en

15

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


cuanto a sus dos sujetos. Pero, quién ha tenido la mayor energía o persistencia en el delito? No nos
interesa. Son cuestiones de hecho. El estudio de las relaciones interpersonales implica un juego de
subjetivismos que interesan al criminólogo. "La pareja penal" se diluye , se esfuma y se advierte que
sólo resulta verificable para una victimología escueta dentro de los delitos convencionales; pero se
ve superada en los crímenes no convencionales, porque son engendrados por el abuso del poder
político, la corrupción, etc.: la víctima, en múltiples ocasiones, no tiene la idea de quién la victimizó
concretamente. Serán víctimas del delito aquellas personas, individuales o colectivas titulares de
bienes jurídicamente -tutelados por las leyes penales, que resultan dañados por hechos violatorios
a dichas normas, que producen como resultado un menoscabo de aquellos.

La cifra negra y la cifra dorada.

La "cifra negra" de la delincuencia. Al estudiar a las víctimas nos encontraremos con la llamada "cifra
negra" de la criminalidad convencional, y alguna que otra vez en la delincuencia no convencional.
Este silencio de la víctima implica el descubrimiento de conductas antisociales que no llega al
conocimiento de la policía, y que se ha bautizado como "cifra negra policial" A tal fin, resulta
interesante a la Victimología la investigación acerca del sexo, edad, clase social, origen racial,
profesión, religión, estado civil, familia, parentesco, y las razones que llevaron a la víctima a no
realizar la denuncia. Se han realizado varios estudios con el fin de dilucidar los alcances y los por qué
de esta "cifra negra ".

La victimóloga argentina, Hilda Marchiori en su artículo "La víctima del delito" 21señaló que los
motivos más frecuentemente mencionados por los entrevistados que dijeron haber sido víctimas
de delitos y no realizaron la correspondiente denuncia fueron:

Miedo a ser objeto de venganza.

La conducta de que fue objeto, no la consideraba delito.

Falta de confianza en el sistema judicial.

EL PROTAGONISMO DEL DELINCUENTE Y EL OLVIDO DE LA VÌCTIMA EN EL SISTEMA PENAL:

Al estudiar el derecho penal surge claramente la figura del delincuente como protagonista principal
del mismo. Raramente su contraparte, la víctima, es motivo de estudio o atención por parte del
mismo. Sólo excepcionalmente la víctima interesa. Entre ellas podemos citar los casos de
magnicidios, o el caso de Abel, recordado únicamente por ser la primer víctima cuya sangre es
derramada sobre el planeta.

Será la Escuela Positivista de la Criminología representada por Lombroso quien se encargue de


indagar la etiología del delito, las causales de mismo y los tratamientos más adecuados. Siempre
desenvolviéndose alrededor del delincuente: teniendo en cuenta las circunstancias del delito, las
causales atenuantes o agravantes de la pena, su imputabilidad ó inimputabilidad, sus relaciones con
la víctima (que en algunos tipos penales resulta agravante, como ser el caso del parricidio), la mayor
o menor capacidad que tuvo en el momento del hecho para comprender la criminalidad del delito,
el grado de peligrosidad, el daño ocasionado, etc. Así el criminal es estudiado, protegido, tratado,
explicado, clasificado, sancionado, auxiliado, en tanto que a la víctima escasamente se la menciona,
queda marginada y en el drama penal parece ser tan sólo un testigo silencioso, la ley apenas la

16

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


menciona, la literatura científica la ignora y por general queda en el más completo desamparo, lo
que representa una sobrevictimización.

EVOLUCIÒN DEL PAPEL DE LA VICTIMA EN EL CONFLICTO PENAL.


Históricamente la forma de abordar el conflicto, y el papel que le se le reconocía a la víctima dentro
del mismo, ha ido variando en forma inversamente proporcional a sus intereses.

Así, a partir de la venganza privada, donde la justicia era ejercida directamente por la víctima hasta
el grado de su satisfacción (el cual muy frecuentemente excedía el daño original ocasionado por el
victimario dando lugar a un verdadero círculo vicioso que podía llegar a desencadenar guerras ya
que el otrora victimario, ahora víctima se

sentía con derecho a ejercer a su vez justicia por mano propia); se pasa a adoptar un criterio
limitativo que queda plasmado en la ley del talión.

Dichas leyes vienen a poner coto a la falta de proporción existente entre la lesión y la venganza
privada. Se trata de restaurar el daño inferido en forma proporcional a la ofensa. Ya no será la
víctima quien determinará la extensión de la lesión y la pena que corresponde infligir. La medida de
la venganza debía concordar con la medida de la injuria inferida. En consecuencia, se desliga
parcialmente a la víctima del manejo y ejecución del castigo para entregarle dicho poder a un juez
imparcial, ajeno al conflicto.

Señala Drapkin que la primera intervención de los primitivos legisladores "fue para defender a quien
infringió la norma social, es decir al delincuente y no a su víctima. No podía ser de otra forma, ya
que los derechos de esta última eran absolutos e ilimitados, mientras que los derechos del
delincuente eran inexistentes". Señala también que para captar la verdadera importancia de la ley
del talión hay que poner énfasis en tres palabras de dicha ley: NO MAS QUE un ojo por un ojo, NO
MAS QUE diente por diente, NO MAS QUE una vida por otra vida. Enfocado de esta forma el principio
taliónico pierde su aparente y feroz insensibilidad y se transforma en una medida que, amén de
restringir el ilimitado derecho a la venganza que tenía la víctima, inyecta un concepto de
ecuanimidad no existente hasta entonces".

A medida que se va avanzando en la historia de la humanidad, la violenta reacción que terminaba


con el sanguinario aniquilamiento del ofensor, primero, y la inflicción de un similar daño después,
se van amortiguando y la víctima asume otro rol. Ello se debe a dos clases de circunstancias
complementarias:

1) Se advierte que la reacción violentísima de la víctima no conduce a ninguna relación propicia y no


tiene mayor sentido.

2) Se encuentre en la compensación o composición monetaria que deberá prestar el ofendido, una


aceptable fórmula de resarcimiento.

La elección de la cantidad le corresponde a la víctima: la venganza por el mal inferido debe sufrirla
el agresor o merece indulgencia a terrajes de la dación de una suma de dinero que el agredido

17

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


estipula. Las XII Tablas establecen el principio taliónico pero estipulan: "A no ser que la víctima lo
determine de otra manera de acuerdo con el malhechor".

En síntesis: cabe advertir la importancia que se asignaba a la víctima desde la antigüedad hasta bien
entrado el Medioevo. Era titular, por así decirlo, de la acción y de la justicia que ejercía sin
miramientos y debidamente compensada por el daño irrogado, pudiendo en principio fijar su
monto.

Luego, bajo la inspiración del derecho penal liberal, y pese a las garantías que inviste como forma
de reducir y contener en cierto modo al poder punitivo, la víctima queda a la intemperie. Es dejada
a un lado porque ya no se la incluye, en realidad se la aparta, de la reparación de daños o cualquier
otro tipo de resarcimiento.

Después, la figura de la víctima, quedará sepultada durante siglos y, cuando luego surge la
criminología, el sentido de toda elucubración pasará por el victimario y así se ahondará, hasta hace
cuatro décadas, con la aparición de la victimología, la razón de ese olvido.

La victimología aspira a rescatar a la víctima de ese olvido en el consenso social, científico y


legislativo.

Motivos del olvido de la víctima.

Se ha tratado de justificar el olvido de la víctima, y, en consecuencia la aparición tardía de la


victimología, de distintos modos:

1. El miedo se le tiene al criminal, el sujeto antisocial es naturalmente temido por la sociedad. Es el


pánico que sienten las ovejas frente al lobo. Pero ¿quién teme a un cordero? La fiera salvaje produce
pánico, llama poderosamente la atención; en el zoológico son los animales más frecuentados,
¿quién va al zoológico para ver a los corderos? Casi todos somos capaces de identificar a Jack el
destripador, Ted Bundy, Robledo Puch, Al Capone, etc, pero ¿quién es capaz de mencionar a sus
víctimas? Excepcionalmente la víctima pasa a la historia, y sólo lo logra en crímenes del tipo del
magnicidio, o por alguna razón insólita. Así, según señala Neuman, Abel logra su lugar en la historia
con el único mérito de ser la primera víctima.

2. Otra interpretación es que nos identificamos con el criminal y no así con la víctima. El criminal es
un sujeto sin inhibiciones; cuando desea algo lo realiza, sin importarle la norma, la sociedad o la
víctima. En cierto aspecto es alguien que se atreve a hacer algo que el no criminal no osaría realizar,
pero que desearía hacer. Todos hemos deseado (y, por lo menos en la imaginación realizado)
cometer algún delito: robar algo, lesionar al enemigo, poseer a la mujer del prójimo, evadir los
impuestos, etc. Es por eso que existe una identificación (consciente o inconsciente) con el criminal,
con aquel que se atreve a ejecutar lo que nosotros no osaríamos realizar. Pero no hay identificación
con la víctima, se desearía ser criminal, pero no víctima.

3. Por último cabe preguntarse si ¿el Estado tiene un verdadero interés por las víctimas? ya que en
múltiples casos el criminal es un "chivo expiatorio", y representa la parte desviada de la comunidad
que puede poner en peligro la seguridad del gobierno y el orden social. La víctima, en tanto, significa
en mucho el fracaso del Estado en su función de protección y tutela de los intereses de la
comunidad. Además hay ciertas víctimas que es conveniente dejar en el olvido, porque su atención

18

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


y estudio podrían representar un serio costo político. Tales son las víctimas de la injusticia social, de
abuso de poder, de violación de derechos humanos, de marginación, de segregación racial o
religiosa, de fraude electoral, de delito transnacional, de la criminalidad dorada, etc.

¿Es la victimología una ciencia?


Existen tres grandes grupos bien definidos acerca de la discusión sobre la naturaleza científica de la
victimología: a) los tratadistas le otorgan a la victimología una total autonomía científica, b) otro
grupo esta formado por quienes consideran que forman parte de la criminología y, por último, c)
quienes niegan la autonomía y aun la existencia de la misma victimología.

CORRIENTES VICTIMOLÒGICAS.

Dentro de la victimología pueden observarse tres grandes corrientes, con diferentes paradigmas y
sus correspondientes métodos de abordaje de la temática victimológica. Ellos son:

1. Los positivistas. El enfoque conservador es fundamentalmente positivista y por lo tanto causalista,


La victimología estudia las

relaciones victima-criminal, y es concebida como una rama de la-criminología. 2. El modelo de


explicación es el consensual, la sociedad es captada como una estructura bien integrada, persistente
y estable, basada en el consenso de los valores imperantes. La ley refleja los deseos y esperanzas
colectivas y representa el sentir popular, por lo tanto, sirve a todos por igual, protegiendo al
ciudadano de la victimización. El criminal es diferente al no criminal y, desde luego, a la víctima. La
víctima res identificada como el sujeto pasivo del delito; los casos de autovictimización son tratados
en forma similar a los delincuentes. Las víctimas estudiadas son las víctimas conocidas, es decir las
que llegan al sistema judicial, y el interés máximo es saber si son culpables o inocentes, debiéndose
socorrer a estas últimas. 3. Esta victimología, llamada conservadora, criminal, penal o
autovictimología, es la que con mayor facilidad adoptan los sistemas de justicia
(independientemente de la ideología oficial), ya que les permite evadir toda responsabilidad estatal
en el fenómeno victimal; las víctimas no lo son por causa de los criminales rebeldes e inconformes,
o por su propia culpa al provocar o precipitar el crimen. 4. Los interaccionistas. Sostienen que la ley
no existe porque los individuos estén generalmente de acuerdo con la definición de lo bueno y lo
malo, sino precisamente porque están en desacuerdo. La sociedad es captada como múltiple y
plural, donde coinciden grupos de diferencias marcadas y por lo tanto valores, metas e intereses
diversos y aun contradictorios. Consideran a la criminalidad no desde la conducta, sino desde la
respuesta que provoca. La conducta criminal es la que se etiqueta como tal, y por lo tanto, el sujeto
es también etiquetado, como criminal o desviado. Todo esto sucede en un fenómeno de interacción
entre etiquetador y etiquetado, de aquí las diferentes etiquetas para conductas o sujetos similares.
El sujeto

etiquetado tiende a identificarse con su etiqueta, y aún a cumplirla; a esto se denomina "la profecía
cumplida". 5. El modelo conflictual seguido por la victimología de corte crítico reconoce en las

19

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


diferencias sociales, en los diversos grupos y en sus conflictos de valores, metas e intereses los
factores fundamentales de victimización. El fondo real del conflicto es la lucha de clases, la lucha
por el poder, que unos tratan de obtener y otros de mantener. La ley defiende los intereses de
aquellos que tienen el poder para hacerlo; el aparato judicial por lo tanto no es neutro, y protege
los

intereses de la clase en el poder, y no de la colectividad en general.

6. Propone un cambio de estructuras sociales definitivo, que evite la victimización y la violación de


derechos humanos igualitarios. Capta al Estado y a su sistema de justicia como naturalmente
victimizador, ya que atenta principalmente contra las clases sociales menos privilegiadas y olvida las
víctimas de la dominación, la represión y el abuso de poder en general. Adhieren a un concepto de
víctima sumamente amplio (no solo aquellas personas afectadas en bienes jurídicamente
protegidos).

ETIOLOGIA VICTIMOLOGICA
La misma naturaleza humana, que conlleva aspectos biopsicosocioculturales y existenciales
filosóficos, permite reconocer los diferentes aspectos vulnerables y predisponentes para que un ser
o una colectividad, pasen de una posición victimologica potencial a una real.

A continuación se proporcionan algunas bases de cada uno de ellos.

BIOLOGICOS:

En el reino animal, cualquier organismo que se evidencie como débil o frágil, es potencialmente
consumido y agredido por el otro. A pesar de la incomodidad que existe entre los seres humanos al
momento de hacer comparaciones con otros seres vivos no sapiens, es inevitable considerar la duo-
dinamica de victima-victimario en el contexto de poder, uno mas débil que el otro.

Las vulnerabilidades y predisponentes en este apartado se resumen:

-edad: niñ@s, jóvenes y ancian@s

-sexo: femenino mas que masculino, excepto en situaciones en las cuales, la presencia masculina
era mayoritaria (conflictos armados, deportes, etc).

-raza: minorías mas afectadas que las mayorías, según país o región (indígenas, latinos, negros).

-estado físico de la persona: altura, peso, musculatura, salud-enfermedad, fortaleza, perdida de


algún miembro, etc.

20

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


PSIQUICAS:

-Estados mentales anormales: propios de signosintomatologia psicopatológica, en los cuales las


alteraciones del funcionamiento mental son parte de alguna situación medica psicológica y clínica
(estados psicóticos, depresivos, ansiosos, cognitivos, confusionales, toxicos, etc.)

-Capacidades cognitivas alteradas: propias de Retardo Mental, enfermedades demenciales, etc

-Personalidad Alterada: en donde existen rasgos patológicos de personalidad (temperamento y


carácter) que alteran el funcionamiento, productividad y vida relacional del individuo con otros y
con el mundo. Comúnmente se les denomina “formas de ser”: paranoides, inestables, histrionic@s,
dependientes, ansiosos, etc.

SOCIALES:

-Profesion u oficio: aquellas que tengan contacto directo con los demás y cuyo menester cotidiano,
se relaciona con los intereses de la libertad, de la salud y de la propiedad: policías, médicos,
vigilancia, joyerías, vendedores, trabajadores comerciales del sexo, etc.

-condicion migratoria: mas riesgo en extranjeros y minorías.

-estatus social: posicionamiento como figura de alcance publico, visibilizacion-invisibilizacion social.

-estatus económico: poder adquisitivo, ingreso económico, presencia de dinero efectivo diario.

-condiciones de vida: expuesta, intima, solitaria.

CULTURALES:

Cultura es la serie de procesos psicosociales que permiten la organización e interpretación de la


experiencia personal, asi como la del mundo social. Es un conjunto de patrones de
comportamientos, estilos de vida, significados, creencias y valores, que comparten miembros de un
grupo humano determinado, dándole forma a la visión que tiene ese grupo del mundo circundante,
de su elemento humano y de las relaciones entre ellos, a lo largo del devenir y de las experiencias
cotidianas. La cultura provee los símbolos particulares que comparten grupos de individuos para
representar las experiencias, interpretaciones y modelos explicativos que se utilizan colectivamente
en la búsqueda de entendimiento de la naturaleza. Su expresión puede estudiarse básicamente con
valores, expectativas y creencias.

Sin intentar cometer el abuso de acuñar conceptos aun no estructurados de forma científica
completa, con humildad quiero compartir tres términos que han salido de mi propia creación, pero
los cuales no puedo hacer de mi autoria egoísta, en vista de que no se si otros autores o
investigadores los han utilizado o acuñado previamente. Solo son el resultado de mi búsqueda

21

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


honesta de armar una estructura terminológica que recoja elementos en donde los contextos
culturales moldean y afectan la presentación del fenómeno criminológico: las palabras
CRIMINOPLASTIA, VICTIMOPLASTIA Y DELITOPLASTIA, solo pretenden darle ese sentido dinamico y
cambiante al evento criminológico, el cual varia y se modifica según la gran influencia de la cultura
en el mismo, tomando formas tan particulares y propias (de ahí la terminación PLASTIA).

El impacto de la cultura es de tal magnitud que se ha demostrado que varios tipos de trastornos de
personalidad y enfermedades traumáticas, se ven modificados en su presentación criminológica y
victimologica :

Disocial: dependen de la microcultura ambiental, el aprendizaje social y presión de grupo

Limitrofe o Inestable: ocurre en individuos sin destrezas adaptativas enfrentados a cambios


culturales desfasados

Pasivos-Dependientes-Anancasticos: personas incapaces de manejar el individualismo y


competitividad propias de culturas de occidente

Trastorno de Estrés Postraumatico: la naturaleza, severidad y extensión del daño, se ha visto mas
concentrado en poblaciones migrantes en situaciones de conflictos armados y veteranos de origen
hispano en la armada estadounidense, con alto grado de alienación cultural.

VARIABLES CULTURALES:
-Identidad Etnica: autopercepción de individuos y grupos, país de origen, lenguaje, estructura
familiar, creencias religiosas, actitudes y visión hacia el mundo, apreciación de jerarquías en el
entorno social, entrecruzamiento de sistemas (demográfico, educacional, económico, político, etc),
afiliaciones familiar, social y religiosa, conductas, expectativas y valores.

-Raza: rasgos fisiognomicos y de la apariencia fisica externa del individuo.

-Lenguaje: identifica y codifica en forma poderosa, la experiencia individual y la identidad personal.


Se considera la fuente mas amplia y comprensiva de información, comunicación, expresividad,
alienación o apoyo, factor de protección o riesgo.

-Educacion: patrones de relación interpersonal, niveles de empatía, comunicación verbal y no


verbal, fidelidad de información, pensamiento abstracto.

-Genero y Orientacion Sexual: identidad de genero (desarrollo individual multideterminado, que


conduce a la autorrepresentacion-autopercepcion y comprensión cognitiva del individuo sea como
hombre o como mujer) y orientación sexual (escogencia hetero, homo u bisexual de pareja).

-Religion y Espiritualidad: es importante en cuanto a ser la expresión institucionalizada de la


necesidad de explicaciones y razones de vida, mas alla de la naturaleza conocida.

22

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


-Migracion y país de origen: situación premigratoria, perdidas, trauma potencial, trabajo, sistemas
de apoyo, nivel de aculturación.

-Dieta: deficiencias nutricionales y patrones inadecuados de alimentación, las cuales aumentan las
anomalías de desarrollo, la vulnerabilidad a enfermedades, aceptabilidad social del individuo dentro
y fuera de grupos socioculturales.

APORTES DE LA PSICOLOGIA SOCIAL AL ESTUDIO DE VICTIMAS


La evolución de la conducta social

Elena Gaviria

Desde que Darwin publicó su obra El origen de las especies, hace siglo y medio, los científicos se han
mostrado siempre reacios a admitir la idea de que la continuidad evolutiva que se postula en la
teoría darwinista atañe también al ser humano. La evolución de las características físicas poco a
poco, fue aceptándose, pero cuando se entra en el terreno de lo conductual, lo cognitivo o lo
cultural, los científicos sociales siguen oponiendo una fuerte resistencia, a veces en forma de duros
ataques (ataques de reduccionismo biológico, determinismo genético, desprecio del papel del
ambiente y la cultura de la explicación de la conducta humana, falta de poder predictivo y de la
falsabilidad de los argumentos), o simplemente ignorando el enfoque evolucionista por considerarlo
irrelevante. La teoría de la evolución por selección natural y sexual que Darwin, basada en la
supervivencia y la reproducción de aquellos que poseen rasgos más eficaces para adaptarse a las
exigencias del medio, ha sido ampliada posteriormente por otros autores para dar cuenta de
fenómenos que quedaban sin explicación. Actualmente, el principio general por el que se guían los
científicos evolucionistas es la «aptitud inclusiva», según el cual la clave de la evolución no está en
que un individuo sobreviva y se reproduzca, sino en que sus genes se propaguen, aunque sea a
través de la reproducción de otros individuos que compartan su dotación genética (sus parientes).

23

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Otros conceptos como el altruismo recíproco y la inversión parental completan la teoría darwinista
haciéndola más apta para su aplicación a la conducta.

En contra de lo que suele afirmar, el enfoque evolucionista no postula que nuestra conducta esté
determinada de forma fija e inexorable por los genes. La importancia del medio (social y cultural)
para poner en marcha tendencias y mecanismos que han sido seleccionados a lo largo de nuestra
historia evolutiva es uno de sus principales argumentos explicativos. Tampoco es cierto que se trate
de un enfoque irrelevante para el caso humano. La combinación del interés por las causas últimas
(el origen evolutivo de las tendencias y mecanismos psicológicos y la función para la fueron
seleccionados en tiempos ancestrales), característico del enfoque evolucionista, con la investigación
de las causas mediatas (cómo funcionan esas tendencias y mecanismos en la actualidad) que
comparte con la Psicología Social, hace que ambas disciplinas formen un tándem idóneo para
comprender mejor la conducta social humana. Al fin y al cabo, aunque algunos todavía les cueste
reconocerlo, el ser humano sigue siendo un animal social.

Percepción de personas
Miguel Moya

Tres líneas de investigación sobre la percepción de personas constituyen el núcleo de este tema: En
primer lugar, la formación de impresiones. En segundo lugar, las teorías implícitas de la
personalidad. En tercer y último lugar, los factores que influyen en la percepción de personas. Aquí
se ha establecido una triple distinción: los factores subjetivos asociados al objeto percibido, que, en
este caso, es una persona (o personas) y, finalmente, los factores de contenido. Se ha insistido en el
carácter dinámico y adaptativo de este proceso. Estas dos características (dinamismo y
adaptabilidad) son las que le confieren unidad y fundamentan su funcionalidad para la interacción.

Estereotipos
Carmen Huici

La definición de estereotipo ha oscilado entre su consideración como forma normal y como forma
errónea y rígida de pensamiento y entre la conceptualización como creencia individual sobre las
características de un grupo social o como creencia basada en el consenso social. En tanto que
creencia se distingue del prejuicio que se refiere más a las reacciones afectivas y evaluativas
negativas acerca de un grupo, y con la conducta discriminatoria que conllevan la parcialidad y la
injusticia hacia miembros de ciertos grupos. Entre las contribuciones clásicas al estudio de los
estereotipos están a la inicial de Lippman, quién destaca su carácter de filtro en nuestra percepción

24

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


de la realidad, así como su función simplificadora y defensiva, la de Katz y Braly, quienes, proponen
un modelo de investigación empírica a través de las listas de adjetivos, la de Gordon Allport, que
señala la importancia del proceso de categorización y la estrecha conexión de los estereotipos con
el prejuicio y su justificación, y la de Campbell, que pone de relieve los factores que contribuyen al
estereotipo, tanto procedentes del grupo objeto estereotipo, como del individuo que mantiene al
estereotipo. Este último autor resalta la importancia del contexto de comparación intergrupal. El
último paso en el recorrido histórico es la contribución de Tajfel, que insiste en los aspectos
cognitivos (categorización, asimilación y búsqueda de coherencia) del prejuicio, directamente
asociados a los estereotipos. Las orientaciones teóricas relativas a los estereotipos ponen el peso
de la explicación en factores individuales, asociados a la personalidad y sus conflictos, o en factores
sociales (conflictos de intereses, identidad y aprendizaje social). La orientación cognitiva se centra
en los procesos cognitivos y en los sesgos en el procesamiento de la información que dan origen o
contribuyen a mantener los estereotipos, como en el caso de la información distintiva. Esto se ilustra
en la investigación sobre correlaciones ilusorias centrada en las condiciones que favorecen el que
se sobreestime la presencia de ciertos rasgos o conductas en los integrantes de un grupo. En lo que
respecta al cambio de estereotipos, se consideran los efectos del contacto intergrupal y los
requisitos que éste debe cumplir para que produzca efectos positivos, junto con los modelos de
cambio propuestos desde la perspectiva de la cognición social: conversión (patrón concentrado de
información desconfirmatoria del estereotipo), subtipos (patrón disperso de la información
desconfirmatoria) y prototipos (miembros típicos que desconfirman la categoría). La perspectiva
complementaria se centra en las funciones individuales y sociales de los estereotipos: entre las
primeras, categorización y defensa de valores del individuo; entre las segundas, la explicación de los
hechos sociales, la justificación de las acciones cometidas contra grupos y la diferenciación
intergrupal, el control social y la defensa de un determinado sistema social.

El control psicológico
Inmaculada Fernández Jiménez de Cisneros

El interés por el control y la casualidad y por sus percepciones, expectativas y atribuciones, se debe,
según Lefcourt (1992), a que estos constructos son más asequibles al cambio de los individuos o
grupos que los rasgos más estables y difíciles de modificar. Además, coinciden con la tendencia
general de la Psicología a centrarse en constructos de carácter cognitivo.

Por su parte, Syme (1989) ha señalado que el concepto de control es importante por tres razones
al menos: A) como concepto mediador e integrador de ideas que antes parecían poco conectadas
entre sí. Por ejemplo, se ha propuesto que la falta de control de las personas de clase social baja
sobre los acontecimientos importantes que afectan a sus vidas es un mecanismo psicológico que
media en la relación encontrada entre clase social y salud, pues las tasas de enfermedad aumentan
progresivamente al descender en la jerarquía de la clase social (Lachman y Weaver, 1998). B) Como

25

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


variable explicativa que conecta investigaciones interdisciplinarias, puesto que esta cooperación no
puede ser posible si no se identifican conceptos que realmente trasciendan los diferentes niveles de
análisis. El control puede ser uno de tales conceptos (Shapiro, Schwartz y Astin 1996). C) Finalmente,
y coincidiendo con Lefcourt, Syme propone que el concepto del control, al referirse a
comportamientos sobres los que el concepto de control, al referirse a comportamientos sobre los
que podemos intervenir, tanto en el plano individual como en el medio social, tiene un alto valor
aplicado, sobre todo en el área de la salud.

CONSIDERACIONES ESTADISTICAS
Detallo algunos datos interesantes sobre la relación entre victimas de delitos y cercanía con
victimarios, con el único fin de evidenciar la estrecha relación que ocurre entre estos dos
protagonistas en la inmensa mayoría de casos.

Estos datos son una recopilación de estudios en Inglaterra y Estados Unidos de America,
desconociendo los datos regionales o nacionales, pero en clara alusión a que debemos investigarlos
de manera obligatoria.

DELITOS VIOLENTOS: un tercio a la mitad de las victimas tenían relación directa con el agresor
(familiar, amistad, rivalidad, subordinación, vecino); una quinta parte de las victimas habían tenido
una relación casual o de negocio con el agresor.

DELITO RELACION
Homicidio Miembros de la familia, conyuges, hijos
Violacion Conyuge, amigos, concubinas, sexo pagado
Estupro Familia nuclear
Asalto a mano armada Extraños
Robo simple Vecinos, extraños

26

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


RESPONSABILIDAD DE LA VICTIMA EN EL DELITO
La clásica distinción entre victima y victimario con la que puramente nos han presentado el
fenonomeno criminal-delictivo, nunca explico bien la dinámica de complejo evento. Las formas
malévolas del victimario y marianas de la victima, nunca fueron mas que un apéndice de la manera
pseudomoralista y conservadora del mundo occidental, para contaminar la explicación de un
fenómeno humano naturalistico y casi propio de los seres vivos.

La participación de la victima en un hecho delictivo, estuvo siempre tan nítidamente claro desde
siempre. No resulta ajeno a la inteligencia humana considerar que en un evento de dos o mas
personas, la mitad de la acción, omisión o participación del otro, es implícita.

Además, el estudio de ambas partes, tal cual lo haría cualquier otro científico en áreas diversas del
conocimiento humano, involucra el detalle de evaluación dual. A cuenta de que solo se debe
estudiar al vector y agente de una infección viral sin estudiar a su huésped.

HANS VON HENTIG, desde el siglo pasado, puso en aprietos la enseñanza conservadora establecida,
al afirmar: “la victima en cierto sentido, crea y modela al criminal…”

WALTER RECKLESS, ordeno la dinámica victima-victimario de una forma muy sencilla, la cual
simplifico aun mas en los siguientes enunciados:

La victima inicia la relación en una buena parte: ella envía las señales que el receptor o agente recibe.
A manera de ejemplo: al escuchar la radio, no se puede pretender que no exista una fuente emisora
o productora de sonido.Se crea una oportunidad tentadora en función de tiempo y espacio

Acción del victimario

Evidentemente que estos enunciados pueden tener al menos tres reformulaciones que se alteran,
sobreponen, invierten o traslapan. Sin embargo, estamos claros en no caer en la trampa
conservadora que el orden iniciado por la victima, no existe.

TIPOLOGIA DE VICTIMAS
La voluntad dolosa del sujeto pasivo o victima (según HECTOR NIEVES), concurre con la voluntad del
agente en tres direcciones:

La voluntad del sujeto pasivo se suma a aquella del sujeto culpable

La voluntad del sujeto pasivo se separa claramente a la voluntad del sujeto culpable

La voluntad del sujto pasivo se separa netamente de la voluntad del sujeto culpable

27

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


A través del tiempo, se han postulado muchas clasificaciones para los tipos de victimas, quedando
siempre algunas categorizaciones sin incluir, por lo que el intento queda incompleto. A continuación
se describen algunas de ellas:

CLASIFICACION DE MENDELSOHN: se basa en el grado de responsabilidad de la victima en el delito

Victima completamente inocente: victima ideal. niñ@s e inconscientes

Victima con menor culpa o por causa de su ignorancia: mujer que aborta de manera silvestre y
muere a consecuencia de ello.

Victima voluntaria: eutanasia y suicidio

Victima mas culpable que el ofensor: los que provocan o inducen al delito

Victima muy culpable o solamente culpable: victima que es muerta en legitima defensa por haber
iniciado la agresión.

Victima Simulada: la que le saca provecho a mentir en su posición falsa de victima. Simuladores.

Victima falsa, imaginaria-patologica: enfermos mentales, ancianos y niñ@s.

CLASIFICACION DE HENTIG: se fundamenta en la diferenciación entre victimas natas y las creadas


por la sociedad. Se basa en factores biopsicosociales:

• Jóvenes
• Mujeres
• Ancianos
• Deficientes mentales: inteligencia, enfermedad mental, enfermedad de personalidad
• Inmigrantes
• Minorías
• Ávidos
• Irresponsables
• Solitarios y desolados
• Atormentadores
• Desesperados
CLASIFICACION DE SCHAFER: fundamentada en la responsabilidad de la victima.

• Victimas sin relación con el criminal


• Victimas provocativas
• Victimas precipitadas
• Victimas biológicamente débiles
• Victimas socialmente débiles
• Autovictimas: ludópatas, adictos en general
• Victimas políticas

28

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


CLASIFICACION DE GULOTTA: categorización genérica, practica y realista:

Victima Falsa: Simulada y Real

Victima Real: a) Fungible: -accidental

-indiscriminada

b) No Fungible, participante: - imprudente

- alternativa

- provocadora

- voluntaria

CLASIFICACION DE FATTAH:

• Victima no participante.
• Victima latente o predispuesta.
• Victima provocativa.
• Victima participante.
• Victima falsa.

CLASIFICACION DE SELLIN Y WOLFGANG:


Victimización primaria: victimas individualizadas o personalizadasVictimización secundaria: la
victima es un blanco impersonal del ofensor: iglesias, almacenes

Victimización terciaria: envuelve al publico o a la administración de la sociedad como victima

Victimizacion mutua: cuando las victimas son al mismo tiempo ofensores en un consenso
mutuamente dado: adulterio en países en el que es delito.

No victimización: no existe una victima inmediatamente reconocible: señalizaciones pobres de


transito, cambios de horarios de atención, etc.

CLASIFICACION DE PONTI:
Activas: -victima por el papel desempeñado: victimas que mueren en el servicio de su profesión
(soldado, guardia, policía); -victima por inversión del papel desempeñado (delicuente que quiere
estafar a otro delincuente y se convierte en victima de este)

29

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Pasivas: -victima simbolica (quien sufre un delito con el cual se golpea un sistema: Martin Luther
King, JF Kennedy); -victima equivocada: quien por error sufre el delito destinado a otra persona.

SIMULACION

Considero necesario dedicar espacio a aquellas personas, supuestas victimas, que cometiendo
SIMULACION, intentan burlar el sistema judicial-laboral-social-civil, con ganancias personales a
partir de engañar con falsos eventos que aprenden a ejercer, particularmente enfermedades fisicas
o psiquicas, posteriores a algun hecho.

CONCEPTO: Representación fingida, imitando o remedando una enfermedad mental de manera


consciente, premeditada y con firme propósito de engañar o con un fin determinado.

CARACTERISTICAS DE LA SIMULACION:

Voluntad consciente en el fraude

Imitación de enfermedad o de síntomas

Objetivo utilitario

MOTIVOS PARA LA SIMULACION:

Eximente de le responsabilidad penal o promover el enjuiciamiento de un enemigo.

Simulación de lesiones o enfermedades para obtener los beneficios de un seguro.

Laborales

CARACTERISTICAS DE LA SIMULACION:

No existen antecedentes

Aparición de síntomas después de cometido el delito

Comienzo brusco

Inexactitud cuadro clínico

El simulador admite ser “loco”

Cambio en las manifestaciones cuando el sujeto cree que no es vigilado

Falta de cooperación para realizar exámenes

Discordancia entre las condición real y la que aparenta

30

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


REVICTIMIZACIÓN

v Concepto y definición
La revictimización es el conjunto de hechos donde un individuo es víctima de violencia
interpersonal en uno o varios momentos de su vida. Ambos momentos son separados por el
tiempo y el agresor es diferente. Es decir que el sujeto o individuo que fue agredido física o
psicológicamente es agredido nuevamente por un agresor diferente durante su período de vida.

v Tipos y ejemplos

Social
Este se materializa en los comportamientos violentos o en los daños en diferentes factores como
políticos, económicos, estructural, etc., lo cual repercuta al afectado en su conjunto social en la
sociedad. Este es una dinámica con múltiples afectaciones y consecuencias de los hechos a la
que hay que intervenir para ocasionar el menor daño posible. La victimización social posee un
carácter diverso e internacional.

Comunitaria
Consiste en la comisión de conductas agresivas o en las consecuencias lesivas de dichos
comportamientos desarrollados en un espacio comunitario de convivencia. Este se
conceptualiza como la falta de acciones por parte del estado en su rol protector de la seguridad
y el bienestar de la población de sus comunidades a las cuales debería proteger. Las principales
manifestaciones de la victmización Comunitaria son generalmente presentadas como el
resultado de los altos índices de pobreza, presencia de zonas críticas de entidad marginal, la
carencia de servicios sociales, altos índices de delincuencia, entre otros.

Intrafamiliar
Este consiste en las formas de abuso de poder o maltrato tanto físico como psicológico de un
miembro de la familia sobre otro. Esta es una acción que impide la realización de los derechos
humanos comenzando por el fundamental, es decir, el derecho a la vida. En las relaciones
familiares violentas la víctima es frecuentemente hacia el hijo, y a la mujer que ellas son quienes
lidian a diario con maltratos físicos o psicológicos de sus maridos o esposos.

Los especialistas han de ser conscientes de la relación casual que existe entre la ocurrencia del
delito y la contribución del agraviado en su victimización, por lo cual resulta primordial el
ejercicio técnico de poder determinar cuáles son las aportaciones tanto del agresor, como de la
víctima en el hecho criminal. Para que haya una víctima no es necesario que exista un delito o
falta, puede que solo exista un hecho antisocial. No siempre coincidirá la víctima con el sujeto
pasivo del delito, también son víctima los familiares.

31

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


VICTIMAS CON ENFERMEDADES MEDICAS Y DELITOLOGIA
Tiene especial interes la posibilidad de estudiar el delito según la victima con enfermdades medicas,
particularmente psiquiatricas y neurologicas, ya que es la viscera cerebral y su patologia, la que
coloca a una persona al filo de las vulnerabilidades victimologicas. Se enumeran a continuacion
algunos sindromes clinicos en potenciales victimas con su posible delitologia a sufrir:

EPILEPSIA

Posibles delitos a sufrir: (relacionados a estados de confusión mental alrededor de crisis epilépticas,
creando una situación de indefension) abuso sexual, robo, hurto, lesiones, rapto, secuestro, estafa,
estado civil, testamentacion, bienes, recursos, usurpación de nombre o titulo.

TRAUMATISMOS ENCEFALOCRANEANOS

Posibles delitos a sufrir: Posibles delitos a cometer: violencia intrafamiliar, abuso de personas
discapacitadas y débiles, insultos, calumnias, apropiaciones indebidas, robo, hurto, delitos pueriles,
imprudencia, accidentes por omisión, negligencia

RETARDO MENTAL

Posibles delitos a sufrir: engaños, estafa, contratación, tutela, administración de recursos y bienes,
aceptación de donaciones, testamentificacion, estado civil.

DEMENCIAS Y DELIRIUM

Posibles delitos a sufrir: engaño, bienes y recursos, testamentificacion, contratos, estado civil.

ENFERMEDADES PSICOTICAS RELACIONADAS A ESQUIZOFRENIA, OTRAS ENFERMEDADES


PSICOTICAS Y PARANOIA

Posibles delitos a sufrir: engaños, estafa, contratación, tutela, administración de recursos y bienes,
aceptación de donaciones, testamentificacion, estado civil. delitos absurdos y pueriles, sin
complicidad generalmente, exhibicionismo, conducta sexual inapropiada y violacion, lesiones
domesticas y en general, hurtos sin sentido, motivados por venganza, destrucción de bienes,
agresión y violencia, insultos, homicidio, suicidio, homicidio-suicidio, en defensa de sus
alucinaciones y delirios generalmente de corte paranoide, contra la honestidad, contra la propiedad,
contra la vida, contra la integridad corporal y personal, por inducción, atentados al poder,
desordenes públicos, injurias, calumnias, denuncias falsas, alta traición, desobediencia a la
autoridad, sacrilegios, ofensas a sentimientos, parricidio, violencia domestica y familiar,
magnicidios, revueltas, terrorismo

32

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


ENFERMEDADES AFECTIVAS Y DEL HUMOR (DEPRESION, BIPOLAR)
Posibles delitos a sufrir: delitos de actividad temeraria e irresponsable, violencia y agresión, lesiones,
relacionados a situaciones exuberantes, persecutorias y megalomanicas, drogas y alcohol, suicidios,
homicidios, incendios, escándalos públicos, abusos deshonestos, estupro, resistencia, desacato a la
autoridad, imprudencia, atentados, malversación, estado civil, contra bienes y patrimonio, contra
recursos cualquiera, integridad física, estafa, falsas denuncias-falsedades en general y
autodenuncias, hurto, robo, abuso sexual, usurpación de títulos-cualidades-funciones-honores,
daños, intrusismo, allanamiento de morada, hetero y automutilación, delitos de omisión-
impulsividad culposa ante deberes y obligaciones.

ENFERMEDADES ADICTIVAS

Posibles delitos a sufrir: integridad personal, escandalo publico, agresiones, lesiones, accidentes de
trafico, insultos, amenazas, hostigamiento, daños,abusos deshonestos, negligencia profesional,
homicidio, suicidio, abandono familiar, estafas, deudas impagables, violencia intrafamiliar, violencia
domestica, falsedades documentales.

ENFERMEDADES ANSIOSAS

Posibles delitos a sufrir: prácticamente de cualquier tipo, debido a su estado de miedo flotante
constante y autosensacion de ser incapaz de confrontar situaciones estresantes.

ENFERMEDADES DE PERSONALIDAD

§ Paranoides: falsas denuncias, victimas de delitos como resultado de cuadros clinicos


micropsicoticos, pleitos absurdos

§ Esquizoides-Esquizotipicos: abuso, aislamiento,invisibilidad personal o juridica, otros


propios de cuadros psicoticos.

§ Narcisistas: falsas denuncias, delitos contra su ego, abuso

§ Disociales: victima de casi cualquier delito personal o institucional por su comportamiento


disruptivo (privación de libertad injustificada, lesiones, privación de derechos, inculpación
injusta, etc)

§ Histrionic@s: dudosa capacidad y veracidad de testimonio, desavenencia pareja, dinero,


violencia intrafamiliar, violencia domestica

§
Limitrofes, Inestabilidad Emocional, “Borderline”: explotacion, abuso fisico y sexual, estafa,
robo, falsas denuncias, por negligencia, celotipia, extorsion, homicidio, manipulacion,
chivos expiatorios

33

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


§ Anancasticos: estafa, engaño, negligencia, lesiones, homicidios, violencia

§ Evitativos y Dependientes: violencia intrafamiliar, violencia domestica, lesiones, abuso,


privacion de derechos, privacion de derechos civiles, explotacion

§
Pasivo agresivos: lesiones, violencia verbal, violencia psicologica, denuncias en su contra
por agresiones verbales y comentarios inadecuados.

34

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


VICTIMAS COLECTIVAS

A PROPOSITO DE SECTAS
Las victimas de sectas religiosas y grupos sociales como pandillas, mafias, etc. , son sometidas al
proceso popularmente llamado “lavado de cerebro”. En el ambiente cientifico, esto corresponde
los PROGRAMAS COORDINADOS DE CONTROL DE INFLUENCIA COERCITIVA Y COMPORTAMIENTO,
que son progamas de modificacion del pensamiento, mediante coaccion permanente, castigos
perfectamente organizados o premios acordados según un plan sistematizado.

El reclutamiento de adeptos sectarios se obtiene entre individuos con rasgos patologicos y francos
trastornos de personalidad instalados, que resumo a continuacion:

• Rasgos histriónicos: seductores, gustan de la atención total, provocadores, emociones


superficiales y teatrales.
• Rasgos disociales : irrespeto de normas sociales, no aprenden de la experiencia,
causan daño sin remordimiento, carismáticos pasivo agresivos
• Rasgos abúlicos: falta de voluntad, incapacidad de oposición, sugestionables, no
oponen resistencia (generalmente cumplen el brazo armado de la secta.
• Rasgos ansioso-evitativos: temerosos de todo, no se exponen al escrutinio publico,
indecisión, identidad debil
• Rasgos dependientes: no autónomos, no independientes, buscan consuelo y
aprobación en todo con otras personas, no son capaces de resolver problemas solos si
acaso no es con las directrices de terceros.
• Rasgos depresivos-distimicos: mal humor, irritabilidad, tristeza, melancolía,
consumo de sustancias psicoactivas.

Dentro de los recursos a solicitar y traficar dentro de estos grupos para evidentes beneficios de sus
organizadores se encuentran: dinero, bienes y posesiones, sexo.

35

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


RESARCIMIENTO-RESTITUCION-RESTAURACION-COMPENSACION DE VICTIMAS:
CONCEPTOS:

Resarcimiento: reparación, compensación, indemnización, subsanación de un daño, agravio o


perjuicio ocasionado a un individuo o grupo por parte de otro u otros.

Restitucion: acción o efecto de reparar a su condición normal y de buen funcionamiento

Restauración: acción de volver algo a su estado basal u original.

Compensacion: lograr un equilibrio que se ha roto, en igualar dos cosas o dos situaciones diferentes,
o en hallar la justicia en casos de desproporcion cuantitativa o cualitativa

INTRODUCCION Y EVOLUCION HISTORICA:

La idea de reparacion de daño, compensación y restitución es tan vieja como la historia de las
relaciones entre seres humanos. Se encuentra íntimamente ligada a conceptos históricos como la
venganza y el castigo, los cuales eran impuestos por el clan, la manada, la comunidad, la familia y
las instituciones estatales.

En la época mas primitiva, la venganza privada constituia daños físicos a personas y la exigencia de
bienes materiales, de maneras crueles y sin misericordia. Quien se vengaba, lo hacia de manera tan
violenta que era capaz de eliminar o anular a su ofensor de manera casi completa: social, personal,
económica, etc. Posteriormente se agrega la vengaza de la familia a la que pertenecia, originando
las vendettas entre grupos familiares, protagonizando las luchas históricas, llamadas venganzas de
sangre. Este fenómeno fundamenta un concepto de RUDOLF IHERING que dice: “todas las leyes
han comenzado con la arbitrariedad y la venganza”. Lo anterior en base a que en adelante, las leyes
que rigen la dinámica del delito humano, solo se civilizan a través del tiempo y las circunstancias
modernas pero siendo esencialmente son las mismas bases.

Las LEYES MOSAICAS, EL CODIGO DE HAMMURABI (2,200 años antes de Cristo), EL CODIGO DE
BABILONIA, LAS LEYES DEL MANU, LA LEY DEL TALION, LA LEY HINDU, LA LEY GRIEGA Y ROMANA, ya
recogían estos conceptos y regian el comportamiento judicial de las épocas a las que les
corresponden: reponer cuatro animales por cada uno robado, ojo por ojo-diente por diente,
reponer 30 veces lo robado, pago del estado o de la familia del ofensor a la familia de la victima
fallecida, etc.

Con la formación de la sociedad en la EDAD MEDIA, la compensación variaba según diversas


circunstancias con evidente clasificación desigual de las personas, según el pensamiento de la
época: “…un hombre libre vale mas que un esclavo, una persona adulta vale mas que un niño, un
hombre vale mas que una mujer, una persona de rango vale mas que un hombre cualquiera…”

Al evolucionar la formación del estado y tomar la institución de la pena, surgio la división de los
derechos del ofendido en cuanto al resarcimiento de los daños, además de iniciar los procesos de
rehabilitación de ofensores, en el intento de dejar atrás las formas de castigo y venganza con pilares
primitivos, dándoles formas mas civilizadas y científicas.

36

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


PRINCIPIOS BASICOS DE RESARCIMIENTO-RESTITUCION-COMPENSACION DE VICTIMAS:
1. Todos los estados y naciones deben considerar la necesidad de instituir un sistema de
resarcimiento para victimas, de máxima eficacia y aplicabilidad
2. Utilización de cualquier medio de difusión con el fin de informar a la mayor cantidad de
personas sobre los sistemas de resarcimiento gubernamentales o no gubernamentales
3. Todas las formas de resarcimiento existentes deberán ser estudiadas y evaluadas con la
intención de ampliar la aplicación, teniendo presente las exigencias particulares de las
distintas comunidades en las que ellas se aplican.
4. Proveer las necesidades de las victimas, particularmente con el fin de mitigar el trauma
inmediato, prevenir posteriores daños incluyendo el daño social y ofrecimiento de ayuda a
victimas de multiples delitos.
5. Hacer un esquema de resarcimiento tomando en cuenta lo siguiente:
• Limites del resarcimiento en cuanto a recursos
• Evaluar la naturaleza de los daños que deberían ser resarcidos (emergentes, lucro,
cesante, dolor, sufrimiento)
• En el pago del resarcimiento, quienes deberán participar (jueces, jurados,
comisiones especiales, comunidad, peritos)
• Extensión de resarcimiento a familiares y colaboradores de victimas
• De donde se sacaran los recursos del resarcimiento: ofensor, comunidad, estado
• Determinación de oficios potencialmente vulnerables a ser victimizados y su
esquema de resarcimiento
• Considerar si el resarcimiento tiene derecho a apelación
• Resarcimiento de victimas que fueron injustamente acusadas por el sistema penal

37

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


TOPICOS CONTEMPORANEOS Y FUTURISTAS DE INTERES INVESTIGATIVO EN VICTIMOLOGIA
Los tópicos de interés para la victimologia contemporánea y del futuro son los que enfatizan las
perspectivas teóricas, la investigación empírica y la formación de políticas. Se plantea una lista que
carece de ser completa pero que se esfuerza en ser motivadora para su exploracion:

ü Victimidad como un fenómeno social natural normal


ü Dinámicas de victimización individual y de grupo
ü Las funciones de la victima en una sociedad orientada a la búsqueda del éxito
ü Victimización de grupos
ü Victimización como indicativo de normalidad y patología social
ü Búsqueda de poder, meritos y éxito
ü Neutralización de Victimas
ü Reacciones sociales, comunitarias e internacionales ante los casos de victimización
ü Trafico de personas y victimización
ü El prisionero como victima
ü Delincuentes-victimas juveniles
ü Libertad de expresión
ü Mal uso de experimentos científicos en seres humanos
ü Mal uso de la ingeniería social
ü Mal uso de la profesión medica
ü Prevención en victimas
ü Control de la criminalidad y estudios victimologicos
ü Actualizaciones en compensación y restitución victimologica
ü Actualizaciones en tipología victimologica
ü Nuevas vulnerabilidades en victimas.

38

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


METODOS USADOS EN LA INVESTIGACION DE LA VICTIMA

Se resumen a continuación, los metods de investigación clásicos en estudios de victimas,


individuales o colectivas. Se acepta que en la búsqueda de datos específicos, variables excéntricas
o victimas atípicas, el presente resumen queda corto, para lo cual se instalaran los métodos
correspondientes y aplicativos.

CATEGORIA TIPO DE METODO USOS Y VENTAJAS


- Situaciones Limite de la victimización y
hipotéticas relación entre diversas
INVESTIGACIONES - Chequeo revertido variables
de datos
- victimizacion

Hace uso de información


DE ARCHIVO - Datos de policía, disponible, comparaciones
hospitales, seguros y entre localidades y a través del
juzgados tiempo
Provee relaciones causales
EXPERIMENTAL - Laboratorio entre un numero limitado de
- De campo a pequeña variables; evaluación de
escala programas de acción
- De campo a gran
escala
OBSERVACIONES No reactivas, describe
CUANTITATIVAS - En sitios naturales comportamiento real,
- Estudio de casos generación de hipótesis,
fenomenología del proceso de
la victima.

39

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


TRATAMIENTO Y PREVENCION DE LA VICTIMIZACION
CONCEPTOS:

Prevención: intenta evitar o prevenir que ocurra un fenómeno

Tratamiento: una vez que ocurre el fenómeno, intenta curar, aliviar o alterar aquellas condiciones
que resultan como consecuencia del mismo.

NIVELES DE ATENCION DEL TRATAMIENTO:

Para la victima

Para los asociados o relacionados a la victima

Para el ofensor

TIPO DE TRATAMIENTO:

Fisico-psicologico-social-cultural-espiritual según los diagnosticos de daño.

MODELO HEURISTICO PARA ENFOCAR LOS ASPECTOS PRIMARIOS DEL TRATAMIENTO Y


PREVENCION:

Conocimiento acerca del tema

Función: metas y objetivos

Estructuras: organizaciones que proveen servicios

Recursos: mano de obra, fondos

Problemas: definición y limites

Politicas y Recomendaciones: normativas integrales propuestas después de conocer el fenómeno.

ENFOQUES DE TRATAMIENTO DE BASE PSICOLOGICA SEGÚN OCHBERG:

Centrado en la personalidad previa: asume que los síntomas se relacionan con aspectos no resueltos
y debilidades preexistentes, mas que con el acontecimiento traumatico y sus consecuencias.

Centrado en los acontecimientos, las fortalezas individuales y los estilos de adaptación de la victima,
fijándose objetivos realistas alcanzables.

40

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


ALCANCES E IMPACTO DE LA VICTIMIZACION
La estimacion del alcance de la victimizacion criminal depende del enfoque metodologico, las
preguntas que se planteen y la poblacion analizada. No toda violencia se reconoce se reconoce
necesariamente como un crimen, y evidentemente no todos los crimenes provocan victimas, pero
el mutuo consentimiento esta presente en este proceso.Los crimenes dañan de forma diferencial a
las personas sin recursos, sin poder y marginados de la sociedad, sufriendo discriminaciones debido
a lo que representan mas que debido a lo que son. Ya hemos establecido tambien que no todas las
personas de la poblacion tienen el mismo riesgo. El impacto general de la victimizacion se compara
al vivido por un duelo, en donde se espera una recuperacion del desequilibrio critico, sin embargo
hay personas que no lo logran, entrando a los dominios clinicos signosintomatologicos.

Jannof-Bulman indica tres supuestos que se afectan por haber experimentado un delito:

1. Sensación personal de invulnerabilidad: suposición automática de que los delitos solo le


ocurren a los demás
2. Concepción significativa, controlable y predecible del mundo: las personas creen en un
mundo justo, en donde merecen lo que reciben y reciben lo que merecen.
3. Sentido personal de autonomía y autopercepción positiva: básica para un funcionamiento
saludable pero que se debilita con la experiencia de ser victima, produciendo
autoculpabilidades.
La recuperacion adecuada de la victimizacion criminal, depende de cómo la victima procesa y asimila
el acontecimiento, basado en:

Ø El acto puede acomodarse e incorporarse al marco existencial de referencia


Ø Si la experiencia es tan insoportable y fuera de la experiencia ordinaria
Ø La incapacidad de encontrar una solución

Algunas reacciones posteriores a actos delictivos especificos:

Asesinato: familiares y personas cercanas con sentimientos de estigmatización, aislamiento,


vergüenza, traición, robo del futuro en hijos, enfermedades postraumáticas

Violacion y Agresion Sexual: mala salud física, depresión, enfermedades ansiosas y postraumáticas,
riesgo suicida, adicciones, disfunción sexual., desconfianza, ira, irritabilidad, dependencia excesiva,
alteración de autoestima.

Violencia Domestica e Intrafamiliar: indefensión aprendida, depresión, ansiedad, enfermedad


postraumática, riesgo suicida, adicciones, somatización.

Acoso: depresión, ansiedad, estrés postraumático, riesgo suicida, abandono laboral (hasta en un
50%)

Violencia en el trabajo: particularmente mas alta en trabajadores de asistencia sanitaria (10 veces
mayor).

Actos terroristas y secuestro: síndrome de Estocolmo, depresión, estrés postraumático.

Niñez y adolescencia: delitos cometidos cerca de colegio o casa, generalmente por conocidos.

41

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


PRINCIPALES DIAGNOSTICOS PSIQUIATRICOS Y PSICOLOGICOS EN VICTIMAS

Reacción a estrés agudo


Trastorno transitorio de una gravedad importante que aparece en un individuo sin otro trastorno
mental aparente, como respuesta a un estrés físico o psicológico excepcional y que por lo general
remite en horas o días. El agente estresante puede ser una experiencia traumática devastadora que
implica una amenaza seria a la seguridad o integridad física del enfermo o de persona o personas
queridas (por ejemplo, catástrofes naturales, accidentes, batallas, atracos, violaciones) o un cambio
brusco y amenazador del rango o del entorno social del individuo (por ejemplo, pérdidas de varios
seres queridos, incendio de la vivienda, etc.). El riesgo de que se presente un trastorno así aumenta
si están presentes además un agotamiento físico o factores orgánicos (por ejemplo, en el anciano).

También juegan un papel en la aparición y en la gravedad de las reacciones a estrés agudo, la


vulnerabilidad y la capacidad de adaptación individuales, como se deduce del hecho de que no todas
las personas expuestas a un estrés excepcional presentan este trastorno. Los síntomas tienen una
gran variabilidad, pero lo más característico es que entre ellos se incluya, en un período inicial, un
estado de "embotamiento" con alguna reducción del campo de la conciencia, estrechamiento de la
atención, incapacidad para asimilar estímulos y desorientación. De este estado puede pasarse a un
grado mayor de alejamiento de la circunstancia (incluso hasta el grado de estupor disociativo) o a
una agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huida). Por lo general, están presentes
también los signos vegetativos de las crisis de pánico (taquicardia, sudoración y rubor). Los síntomas
suelen aparecer a los pocos minutos de la presentación del acontecimiento o estímulo estresante y
desaparecen en dos o tres días (a menudo en el curso de pocas horas). Puede existir amnesia
completa o parcial para el episodio.

Pautas para el diagnóstico

Debe haber una relación temporal clara e inmediata entre el impacto de un agente estresante
excepcional y la aparición de los síntomas, los cuales se presentan a lo sumo al cabo de unos pocos
minutos, si no lo han hecho de un modo inmediato. Además los síntomas:

a) Se presentan mezclados y cambiantes, sumándose al estado inicial de "embotamiento",


depresión, ansiedad, ira, desesperación, hiperactividad o aislamiento, aunque ninguno de estos
síntomas predomina sobre los otros durante mucho tiempo. b) Tienen una resolución rápida, como
mucho en unas pocas horas en los casos en los que es posible apartar al enfermo del medio
estresante. En los casos en que la situación estresante es por su propia naturaleza continua o
irreversible, los síntomas comienzan a apagarse después de 24 a 48 horas y son mínimos al cabo de
unos tres días.

Trastorno de estrés post-traumático

Trastorno que surge como respuesta tardía o diferida a un acontecimiento estresante o a una
situación (breve o duradera) de naturaleza excepcionalmente amenazante o catastrófica, que
causarían por sí mismos malestar generalizado en casi todo el mundo (por ejemplo, catástrofes
naturales o producidas por el hombre, combates, accidentes graves, el ser testigo de la muerte
violenta de alguien, el ser víctima de tortura, terrorismo, de una violación o de otro crimen). Ciertos

42

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


rasgos de personalidad (por ejemplo, compulsivos o asténicos) o antecedentes de enfermedad
neurótica, si están presentes, pueden ser factores predisponentes y hacer que descienda el umbral
para la aparición del síndrome o para agravar su curso, pero estos factores no son necesarios ni
suficientes para explicar la aparición del mismo.

Las características típicas del trastorno de estrés post-traumático son: episodios reiterados de volver
a vivenciar el trauma en forma de reviviscencias o sueños que tienen lugar sobre un fondo
persistente de una sensación de "entumecimiento" y embotamiento emocional, de despego de los
demás, de falta de capacidad de respuesta al medio, de anhedonia y de evitación de actividades y
situaciones evocadoras del trauma. Suelen temerse, e incluso evitarse, las situaciones que
recuerdan o sugieren el trauma. En raras ocasiones pueden presentarse estallidos dramáticos y
agudos de miedo, pánico o agresividad, desencadenados por estímulos que evocan un repentino
recuerdo, una actualización del trauma o de la reacción original frente a él o ambos a la vez.

Por lo general, hay un estado de hiperactividad vegetativa con hipervigilancia, un incremento de la


reacción de sobresalto e insomnio. Los síntomas se acompañan de ansiedad y de depresión y no son
raras las ideaciones suicidas. El consumo excesivo de sustancias psicotropas o alcohol puede ser un
factor agravante.

El comienzo sigue al trauma con un período de latencia cuya duración varía desde unas pocas
semanas hasta meses (pero rara vez supera los seis meses). El curso es fluctuante, pero se puede
esperar la recuperación en la mayoría de los casos. En una pequeña proporción de los enfermos, el
trastorno puede tener durante muchos años un curso crónico y evolución hacia una transformación
persistente de la personalidad.

Pautas para el diagnóstico

Este trastorno no debe ser diagnosticado a menos que no esté totalmente claro que ha aparecido
dentro de los seis meses posteriores a un hecho traumático de excepcional intensidad. Un
diagnostico "probable" podría aún ser posible si el lapso entre el hecho y el comienzo de los
síntomas es mayor de seis meses, con tal de que las manifestaciones clínicas sean típicas y no sea
verosímil ningún otro diagnóstico alternativo (por ejemplo, trastorno de ansiedad, trastorno
obsesivo-compulsivo o episodio depresivo). Además del trauma, deben estar presentes evocaciones
o representaciones del acontecimiento en forma de recuerdos o imágenes durante la vigilia o de
ensueños reiterados. También suelen estar presentes, pero no son esenciales para el diagnóstico,
desapego emocional claro, con embotamiento afectivo y la evitación de estímulos que podrían
reavivar el recuerdo del trauma. Los síntomas vegetativos, los trastornos del estado de ánimo y el
comportamiento anormal contribuyen también al diagnóstico, pero no son de importancia capital
para el mismo.

Trastornos de adaptación

Estados de malestar subjetivo acompañados de alteraciones emocionales que, por lo general,


interfieren con la actividad social y que aparecen en el período de adaptación a un cambio biográfico
significativo o a un acontecimiento vital estresante. El agente estresante puede afectar la integridad

43

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


de la trama social de la persona (experiencias de duelo, de separación) o al sistema más amplio de
los soportes y valores sociales

(emigración, condición de refugiado). El agente estresante puede afectar sólo al individuo o también
al grupo al que pertenece o a la comunidad.

Las manifestaciones clínicas del trastorno de adaptación son muy variadas e incluyen: humor
depresivo, ansiedad, preocupación (o una mezcla de todas ellas); sentimiento de incapacidad para
afrontar los problemas, de planificar el futuro o de poder continuar en la situación presente y un
cierto grado de deterioro del cómo se lleva a cabo la rutina diaria. El enfermo puede estar
predispuesto a manifestaciones dramáticas o explosiones de violencia, las que por otra parte son
raras. Sin embargo, trastornos disociales (por ejemplo, un comportamiento agresivo o antisocial)
puede ser una característica sobreañadida, en particular en adolescentes. Ninguno de los síntomas
es por sí solo de suficiente gravedad o importancia como para justificar un diagnóstico más
específico. En los niños los fenómenos regresivos tales como volver a tener enuresis nocturna,
utilizar un lenguaje infantil o chuparse el pulgar suelen formar parte del cortejo sintomático.

El cuadro suele comenzar en el mes posterior a la presentación del cambio biográfico o del
acontecimiento estresante y la duración de los síntomas rara vez excede los seis meses.

Pautas para el diagnóstico

La forma, el contenido y la gravedad de los síntomas. b) Los antecedentes y la personalidad. c) El


acontecimiento estresante, la situación o la crisis biográfica.

Trastorno de pánico (ansiedad paroxística episódica)

Su característica esencial es la presencia de crisis recurrentes de ansiedad grave (pánico) no


limitadas a ninguna situación o conjunto de circunstancias particulares. Son por tanto imprevisibles.
Como en otros trastornos de ansiedad, los síntomas predominantes varían de un caso a otro, pero
es frecuente la aparición repentina de palpitaciones, dolor precordial, sensación de asfixia, mareo o
vértigo y sensación de irrealidad (despersonalización o desrealización). Casi constantemente hay un
temor secundario a morirse, a perder el control o a enloquecer. Cada crisis suele durar sólo unos
minutos, pero también puede persistir más tiempo. Tanto la frecuencia como el curso del trastorno,
que predomina en mujeres, son bastante variables. A menudo el miedo y los síntomas vegetativos
del ataque van creciendo de tal manera que los que los padecen terminan por salir, escapar, de
donde se encuentran. Si esto tiene lugar en una situación concreta, por ejemplo, en un autobús o
en una multitud, como consecuencia el enfermo puede en el futuro tratar de evitar esa situación.
Del mismo modo, frecuentes e imprevisibles ataques de pánico llevan a tener miedo a estar sólo o
a ir a sitios públicos. Un ataque de pánico a menudo se sigue de un miedo persistente a tener otro
ataque de pánico.

Pautas para el diagnóstico

Las crisis de pánico que se presentan en una situación fóbica consolidada se consideran expresión
de la gravedad de la fobia y ésta tiene preferencia para el diagnóstico.

44

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Para un diagnóstico definitivo deben de presentarse varios ataques graves de ansiedad vegetativa
al menos durante el período de un mes:

a) En circunstancias en las que no hay un peligro objetivo. b) No deben presentarse sólo en


situaciones conocidas o previsibles. c) En el período entre las crisis el individuo debe además estar
relativamente libre de ansiedad aunque es frecuente la ansiedad anticipatoria leve.

Trastorno de ansiedad generalizada


La característica esencial de este trastorno es una ansiedad generalizada y persistente, que no está
limitada y ni siquiera predomina en ninguna circunstancia ambiental en particular (es decir, se trata
de una "angustia libre flotante"). Como en el caso de otros trastornos de ansiedad los síntomas
predominantes son muy variables, pero lo más frecuente son quejas de sentirse constantemente
nervioso, con temblores, tensión muscular, sudoración, mareos, palpitaciones, vértigos y molestias
epigástricas. A menudo se ponen de manifiesto temores a que uno mismo o un familiar vaya a caer
enfermo o a tener un accidente, junto con otras preocupaciones y presentimientos muy diversos.
Este trastorno es más frecuente en mujeres y está a menudo relacionado con estrés ambiental
crónico. Su curso es variable, pero tiende á ser fluctuante y crónico.

Pautas para el diagnóstico

La afectada debe tener síntomas de ansiedad la mayor parte de los días durante al menos varias
semanas seguidas. Entre ellos deben estar presentes rasgos de:

a) Aprensión (preocupaciones acerca de calamidades venideras, sentirse "al límite", dificultades de


concentración, etc.). b) Tensión muscular (agitación e inquietud psicomotrices, cefaleas de tensión,
temblores, incapacidad de relajarse). c) Hiperactividad vegetativa (mareos, sudoración, taquicardia
o taquipnea, molestias epigástricas, vértigo, sequedad de boca, etc.).

Episodios depresivos
En los episodios depresivos típicos la enferma que las padece sufre un humor depresivo, una pérdida
de la capacidad de interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a
una reducción de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un
esfuerzo mínimo. También son manifestaciones de los episodios depresivos:

a) La disminución de la atención y concentración. b) La pérdida de la confianza en sí misma y


sentimientos de inferioridad. c) Las ideas de culpa y de ser inútil (incluso en las episodios leves). d)
Una perspectiva sombría del futuro. e) Los pensamientos y actos suicidas o de autoagresiones. f)
Los trastornos del sueño. g) La pérdida del apetito.

La depresión del estado de ánimo varía escasamente de un día para otro y no suele responder a
cambios ambientales, aunque puede presentar variaciones circadianas características. La
presentación clínica puede ser distinta en cada episodio y en cada individuo. Las formas atípicas son
particularmente frecuentes en la adolescencia. En algunos casos, la ansiedad, el malestar y la
agitación psicomotriz pueden predominar sobre la depresión. La alteración del estado de ánimo

45

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


puede estar enmascarada por otros síntomas, tales como irritabilidad, consumo excesivo de alcohol,
comportamiento histriónico, exacerbación de fobias o síntomas obsesivos preexistentes o por
preocupaciones hipocondriacas. Para el diagnóstico de episodio depresivo de cualquiera de los tres
niveles de gravedad habitualmente se requiere una duración de al menos dos semanas, aunque
períodos más cortos pueden ser aceptados si los síntomas son excepcionalmente graves o de
comienzo brusco.

Alguno de los síntomas anteriores pueden ser muy destacados y adquirir un significado clínico
especial: Pérdida del interés o de la capacidad de disfrutar de actividades que anteriormente eran
placenteras. Pérdida de reactividad emocional a acontecimientos y circunstancias ambientales
placenteras. Despertarse por la mañana dos o más horas antes de lo habitual. Empeoramiento
matutino del humor depresivo. Presencia objetiva de inhibición o agitación psicomotrices claras
(observadas o referidas por terceras personas). Pérdida marcada de apetito. Pérdida de peso (del
orden del 5 % o más del peso corporal en el último mes). Pérdida marcada de la libido. Este síndrome
somático habitualmente no se considera presente al menos que cuatro o más de las anteriores
características estén definitivamente presentes.

Trastorno ansioso (con conducta de evitación) de la personalidad


Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:

a) Sentimientos constantes y profundos de tensión emocional y temor. b) Preocupación por ser una
fracasada, sin atractivo personal o por ser inferior a los demás. c) Preocupación excesiva por ser
criticada o rechazada en sociedad. d) Resistencia a entablar relaciones personales si no es con la
seguridad de ser aceptada. e) Restricción del estilo de vida debido a la necesidad de tener una
seguridad física. f) Evitación de actividades sociales o laborales que impliquen contactos personales
íntimos, por el miedo a la crítica, reprobación o rechazo.

Puede presentarse también una hipersensibilidad al rechazo y a la crítica.

Trastorno dependiente de la personalidad


Se trata de un trastorno de la personalidad caracterizado por:

a) Fomentar o permitir que otras personas asuman responsabilidades importantes de la propia vida.
b) Subordinación de las necesidades propias a las de aquellos de los que se depende; sumisión
excesiva a sus deseos. c) Resistencia a hacer peticiones, incluso las más razonables, a las personas
de las que se depende. d) Sentimientos de malestar o abandono al encontrarse solo, debido a
miedos exagerados a ser capaz de cuidar de sí misma. e) Temor a ser abandonada por una persona
con la que se tiene una relación estrecha y temor a ser dejada a su propio cuidado. f) Capacidad
limitada para tomar decisiones cotidianas sin el consejo o seguridad de los demás.

Puede presentarse además la percepción de sí misma como inútil, incompetente y falta de


resistencia.

46

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad de tipo límite
Se presentan varias características de inestabilidad emocional. Además, la imagen de sí mismo, los
objetivos y preferencias internas (incluyendo las sexuales) a menudo son confusas o están alteradas.
La facilidad para verse implicado en relaciones intensas e inestables puede causar crisis emocionales
repetidas y acompañarse de una sucesión de amenazas suicidas o de actos autoagresivos (aunque
éstos pueden presentarse también sin claros factores precipitantes).

47

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA

ENTREVISTA PARA PERFILAR VICTIMAS


Entrevistado por:________________________________________________________

1. Datos Generales
Nombre Completo:_______________________________________________________

Edad:_______ Sexo: F___M___ Orientación Sexual ___________

Estado civil:____________________ Raza__________ Religión ___________________

Escolaridad:_____________________________________________________________

Domicilio:______________________________________________________________

Ocupación______________________________________________________________

Antecedentes penales y policiales__________________________________________

Victima de otros delitos, especificar: _______________________________________

Condición Migratoria: (nacional o extranjero, legal o ilegal).

Estatus social y económico

2. Impresión general del estado de salud física de la victima


Altura: _____________________
Peso: _____________________
Generalidades sobre salud o enfermedad física (Deformidades, ausencia de
miembros, incapacidades físicas, enfermedades, etc.)
__________________________
__________________________

48

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


3. Impresión de su biotipo corporal.
Sobrepeso.
Atlético.
Delgado.
Otro Especifique cual ___________________________
4. Condiciones Psíquicas
(Utilizando herramientas como peritaje especializado y entrevista a familiares, acompañantes y
víctimas).

Impresión general sobre el estado mental de la victima

Impresión general sobre las capacidades cognitivas de la víctima (inteligencia)

Impresión general sobre los rasgos de personalidad de la víctima

5. Condiciones Sociales y Económicas.


(Posee una vida activa, horarios y rutinas, cuál es su círculo social, relación con sus familiares
recabando información de terceras personas, utiliza redes sociales), (Posee deudas y compromisos
económicos, personas dependientes)

6. Rutina de la victima
Horarios, actividades, turnos, personas con las que convive en cada una de esas actividades ( maestros,
compañeros, cuidadores (niños), chofer, etc).

Haga un calendario semanal donde trate de poner las actividades que realizaba por semana de forma
rutinaria. (Ir a clases, gimnasio, trabajo, visitas que recibía de forma frecuente, Clubs, tareas, etc. )y de
familiares con quien mantiene contacto. De este listado conceda prioridad a los que haya contactado en los
últimos dos meses y entrevístelos.

49

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Nos interesa: actividades, actitudes, sospechas, cosas que hayan notado, omisiones, comportamientos
extraños. Además, es muy importante si no se ha notado nada fuera de lo cotidiano.

7. Ocurrencia del delito o acontecimiento estresante: Las ultimas 24 horas son básicas,
se debe construir una línea de tiempo, intentar reunir evidencia de cada evento, utilizar fotografías,
descripción de testigos, crear un mapa lo mas detallado posible.
Fecha y Descripción de lo sucedido:__________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________

8. Consecuencias agudas y crónicas posterior a la ocurrencia del delito:


Biológicas: _________________________________
Psíquicas: _________________________________
Socioeconómicas: ____________________________
Culturales: ___________________________
Otras: ___________________________

50

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


ANEXOS

LA ELECCIÓN DE LA VÍCTIMA
Luis RODRÍGUEZ MANZANERA*1
Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología
México
Para Antonio Beristain, Maestro y Amigo de toda la vida
Resumen: En la posición victimológica la víctima es la fi gura central, elegible y elegida, siempre con
miras a su protección y atención en el caso particular y a la prevención de la victimización en lo
general. En este artículo se analizan las variables relevantes para el estudio de la pareja penal –el
delincuente y su víctima– el conocimiento o desconocimiento entre víctima y victimario, las
actitudes o percepción mutuas. Asimismo, se aborda la victimogénesis y la victimodinámica,
explicando los factores victimógenos –clasifi cados en biológicos, psicológicos y sociológicos– y se
establece la dinámica de la victimización.

Laburpena: Biktimologian, biktima da fi gura nagusia, hautatu daitekeena eta hautatua dena, beti
kasu partikularraren babesa eta arreta kontutan harturik, baita modu generalean biktimizazioaren
prebentzioa ere. Artikulu honetan, bikote penalaren –gaizkilea eta biktima– ikerketarako aldagai
aipagarriak aztertzen dira, biktima eta kaltegilearen ezagutza edo ezagutza eza, elkarrekiko jarrerak
eta hautemateak. Era berean, biktimogenesia eta biktimodinamika aztertzen dira, alderdi
biktimogenoak azaltzen direlarik –bai biologiko, psikologiko edo soziologikoak– eta biktimizazioaren
dinamika ezartzen da.

Résumé: Du point de vue de la Victimologie, la victime est la fi gure centrale, éligible et choisie,
toujours en vue de sa protection et attention dans le cas particulier et la prévention de la
victimización en général. Dans cet article, on analyse les variables signifi catives pour l’étude de la
paire pénale –le délinquant et sa victime–, la connaissance ou méconnaissance entre victime et
victimaire, les attitudes ou la perception mutuelles. De même, on aborde la victimogenese et la
victimodynamique, en expliquant les facteurs victimogenes –classifi és en différents catégories:
biologiques, psychologiques et sociologiques– et on établit la dynamique de la victimización.

Summary: From a victimological point of view, the victim is the central fi gure, eligible and elected,
always having in mind his/her protection, with attention to the particular case, and to the general
prevention of victimization. In this article, we analyze the outstanding variables for the study of the
criminal couple –the offender and the victim–, the knowledge or lacking of knowledge between the
victim and the offender, the mutual attitudes and perceptions. Also, we show the victim genesis and
the victim dynamics, explaining the victimogen factors –classifi ed in biological, psychological and
sociological– and establishing the victimization dynamics.

* Presidente de la Sociedad Mexicana de Criminología, Profesor de Criminología en la Universidad


Nacional Autónoma de México y de Victimología en el Instituto Nacional de Ciencias Penales de
México.

Palabras clave: Victimología, Víctima, Victimario, Pareja penal, Victimogénesis, Victimodinámica.

Gako Hitzak: Biktimologia, Biktima, Kaltegilea, Bikote penala, Biktimogenesia, Biktimodinamika.

51

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Mots clef: Victimologie, Victime, Victimaire, La paire pénale, Victimogenese, Victimodynamique.

Key words: Victimology, Victim, Victimizer, Criminal couple, Victim genesis, Victim dynamics.

INTRODUCCIÓN

El personal, los técnicos y profesionistas, los voluntarios, los funcionarios de administración de


justicia y todos aquellos que acostumbran estar en contacto con víctimas del delito, han escuchado
con preocupante frecuencia la pregunta: ¿por qué a mí? ¿Por qué a mí?......Esa pregunta
desesperada, generalmente sin respuesta, que se repite la víctima, y los familiares de ella, víctimas
también en todo hecho criminal.

Se ha trabajado algo (no aún lo sufi ciente) sobre “cómo elige el criminal a su víctima”, es decir desde
el enfoque criminológico; debemos ahora tomar la perspectiva victimológica y preguntarnos ¿Cómo
y por qué la víctima es elegida?

Esto nos lleva a una serie de preguntas: ¿realmente el criminal escoge a su víctima?; ¿todas las
víctimas son “elegidas”?; ¿todas son elegibles?; ¿la víctima tiene que ver en su elección?; ¿pudo una
víctima evitar ser elegida?

En la posición victimológica, la víctima es la fi gura central, elegible y elegida, siempre con miras a
su protección y atención en el caso particular y a la prevención de la victimización en lo general.

Debemos pues, separarnos del enfoque criminológico y de la visión jurídica para centrarnos en la
víctima, y no correr el peligro de que la preocupación por los derechos nos lleve a olvidarnos de la
víctima (algo similar a lo que ha sucedido en materia de menores: tanto ha sido el interés por los
derechos del niño que el niño mismo ha sido olvidado y queda desatendido).

VÍCTIMA Y VICTIMARIO

Cuando estudiamos a los autores que han realizado diversas tipologías victimales (Mendelsohn, von
Hentig, Beristain, Lima, Asúa, Neuman, Marchiori, Fattah, Stanciu, etc.), encontramos que diversos
tipos de víctimas son elegidas por determinadas razones (propias de la víctima o ajenas a ella) y
otras vienen escogidas al azar.

En cualquier caso, siempre se encuentra que existe una relación entre víctima y victimario, que
puede ser muy simple (el puro hecho victimal) o extraordinariamente complicada.

Cuando se menciona víctima y victimario viene a la mente la idea de dos opuestos, de dos entes
contradictorios, del bien y el mal, del culpable y del inocente, de Caín y Abel.

Pero la situación no es tan sencilla, la Victimología nos ha venido a demostrar que en ocasiones
víctima y victimario podrían no ser tan diferentes, y que pueden tener más semejanzas que
diferencias (por ejemplo, los estudios de violencia entre adolescentes nos hacen ver perfi les muy
similares para ambos actores).

Elegir a una víctima no equivale a escoger un objeto. La víctima tiene vida propia, personalidad, un
camino recorrido, sus propias creencias, deseos, ilusiones. No pude pensarse en un sujeto “activo”
que selecciona a un sujeto “pasivo”.

52

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Por esta razón es tan importante, para dilucidar el tema, estudiar las relaciones entre ambas partes,
en el fenómeno que Mendelshon llama “pareja penal”, para diferenciarla de la “pareja criminal” que
estudió Scipio Sighele.

La pareja criminal la componen dos sujetos que unen sus esfuerzos para tener mayor éxito en su
empresa delincuencial; es la forma más simple y primitiva de delincuencia organizada, y sigue sus
propias reglas.

La pareja penal es la relación víctima-victimario, que en principio es antagónica, aunque no en todos


los casos, como hemos comentado, pues hay ocasiones en que se difi culta la distinción, o los
papeles pueden turnarse y cambiar de un momento a otro.

Otra difi cultad se plantea en los casos de multiplicidad de personas victimizadas por el mismo sujeto
o cuando alguien es victimizado por varios criminales, lo que complica notablemente el problema.

Para hacer el análisis de la pareja penal, debe tomarse en cuenta tres variables, que son el
conocimiento o desconocimiento entre ambos, las actitudes mutuas y la percepción que se tiene de
la contraparte.

RELACIÓN Y CONOCIMIENTO

La relación previa de víctima y criminal es un hecho de gran trascendencia que puede aclararnos
gran parte de la dinámica, ya que hay casos en los que se elige a una víctima por ser conocida y en
otros se selecciona exactamente por ser desconocida.

En la misma tónica, hay delitos que nunca se cometerían a un conocido y, por el contrario, hay ilícitos
que es imposible cometer si no se conoce a la víctima (estupro, incesto, abuso de confi anza,
violencia intrafamiliar).

Se plantean cuatro posibilidades en lo relacionado con conocimiento-desconocimiento:

Víctima y victimario se conocen, por lo tanto hay una vinculación interpersonal que puede ser de
mayor o menor grado. El criminal conoce a la víctima, pero esta no a su victimario (por lo que lleva
una ventaja sobre ella). La víctima conoce al criminal, pero este no conocía a la víctima. Víctima y
victimario no se conocían previamente, eran desconocidos, el en-cuentro es fortuito.

ACTITUDES

Una vez detallado el hecho del conocimiento previo entre víctima y victimario, se debe proceder a
analizar las actitudes que pudieran encontrarse entre ellos.

La actitud es la disposición mental específi ca de un sujeto hacia una experiencia concreta (en
nuestro caso la contraparte en la relación victimal), que puede ser positiva, negativa o neutra.

Hay múltiples actitudes, pero para el caso de este ensayo, podemos simplifi car en tres variantes:
atracción, rechazo, indiferencia, que pueden combinarse tal como lo hicimos con la dualidad
conocimiento-desconocimiento, simplemente enumeremos las posibilidades:

o Víctima y criminal se atraen (proxenetismo, estupro, incesto).


o El criminal se siente atraído por la víctima, pero esta rechaza al criminal (viola-ción).

53

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


o El criminal rechaza a la víctima, pero esta se ve atraída por aquel (estupro).
o Víctima y victimario se rechazan (violencia, violación, riña, duelo, venganza).
o El criminal se ve atraído por la víctima pero esta es indiferente (hostigamiento sexual).
o El criminal rechaza a la víctima, a esta le es indiferente aquel.
o La víctima se ve atraída por el criminal, a este le es indiferente.
o La víctima repudia al victimario, pero este adopta una actitud indiferente (terro-rismo).
o Ambos, víctima y victimario son indiferentes (accidentes, delitos culposos, im-prudenciales,
robo de automóvil).

PERCEPCIÓN
De la percepción que el criminal tenga de su víctima depende en mucho la elección de ésta y no sólo
eso, sino el mismo paso al acto. Consciente o inconscientemente el victimario debe cambiar su
percepción si esta es favorable, y tomar distancia afectiva de su víctima, de lo contrario puede
arrepentirse al percibir a la víctima con respeto, piedad, compasión, o temor.

Lo anterior se hace patente antes del delito, en el momento mismo de los hechos o en las actitudes
post-delictum. El criminal debe culpar a la víctima y reforzar sus sentimientos de infravaloración
hacia ella. Esto se proyecta en el lenguaje y en las actitudes.

“Cosificar” a la víctima es el primer paso, despersonalizarla, convertirla en menos, culpabilizarla,


despreciarla, minusvalorarla, para fi nalmente “reifi carla”, es decir transformar un ser humano en
cosa, desprovisto de sentimientos, dignidad, valor.

Por otra parte, es también de vital importancia el analizar la percepción que la víctima tiene del
criminal, sobre todo antes del hecho victimal, pues es lo que puede marcar la diferencia entre ser
elegida o no.

Aquí la situación es muy compleja, pues es claro que la percepción puede cambiar radicalmente en
el momento mismo o posterior a la victimización (para bien o para mal, recordar el “síndrome de
Estocolmo”).

El análisis del conocimiento previo, las relaciones anteriores, las actitudes, etc., son muy valiosas,
pues nos pueden aclarar si la percepción que la víctima tenía del criminal facilitó o no su elección.

FACTORES VICTIMÓGENOS

Por factor victimógeno entendemos todo aquello que favorece la victimización, o sea las
circunstancias, condiciones o situaciones de un individuo que lo hacen proclive a ser elegido como
víctima.

Hay diversas formas de clasifi car los factores victimógenos, así, si consideramos a la víctima como
un ente biopsicosocial, los factores pueden ser biológicos, psicológicos y sociológicos; otra forma es
considerarlos como endógenos y exógenos, o de manera más dinámica como predisponentes,

54

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


preparantes o desencadenantes; puede también hablarse de factores víctimo-impelentes y víctimo-
repelentes.

Un ejemplo excelente del tratamiento de los factores en nuestro tema lo podemos encontrar en
Hilda Marchiori, que nos ilustra cómo la víctima puede ser elegida por:

ü Circunstancias personales.
ü Circunstancias de lugar.
ü Circunstancias de tiempo.
Las circunstancias personales son las características físicas, psíquicas y sociales que presenta la
víctima, que son atendidas por el autor para realizar el delito.

Las circunstancias de lugar se refi eren al sitio donde se encuentra la víctima (o futura víctima), que
propicia la victimización, y las de tiempo hacen referencia al momento que más facilite el delito.

FACTORES BIOLÓGICOS
Es poco lo que se ha investigado en cuanto a factores biológicos de corte genético en cuestión
victimológica, no sabemos las sorpresas que pueda darnos la genética en el futuro.

Lo que sí sabemos es que, para vergüenza de nuestra especie, hay criminales que escogen a sus
víctimas exactamente por su debilidad biológica, igual que los más feroces depredadores del reino
animal, que eligen al débil, el enfermo, al pequeño, al cachorro, al viejo, a aquel que no puede
defenderse.

Independientemente de los casos de enfermedad e invalidez, de fortaleza o debilidad física, de


grupo étnico, recalcamos dos factores biológicos esenciales en la elección de la víctima: edad y sexo.

A) La edad

Es incontrovertible que la edad es uno de los más claros factores de elección de una víctima, en sus
dos extremos, los niños y los ancianos.

Los menores de edad son buscados no sólo por su inferioridad física, sino también por su inocencia,
candidez e inexperiencia, que es mayor mientras más pequeños son.

Es realmente alarmante el aumento de la paidofi lia, con sus manifestaciones de pornografía infantil,
proxenetismo, tráfi co de infantes, turismo sexual, abusos deshonestos, exhibicionismo, etc. y no
sólo de los que padecen de este trastorno sexual (DSM-IV-TR 302.2), sino de la impresionante
industria que se ha desarrollado alrededor.

En los delitos sexuales, son los jóvenes los más victimizados: prostitución, estupro, violación,
explotación sexual, tráfi co, incesto, etc.; y ahora vemos la preferencia por menores para el
secuestro, la esclavitud, el narcomenudeo, el reclutamiento como soldados, y otras formas de abuso
laboral y físico.

En el otro extremo tenemos a los ancianos, tan vulnerables, sobre todo si viven solos, en que son
elegidos no sólo por su vulnerabilidad y soledad, sino también por la acumulación de bienes, la

55

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


desconfi anza a los bancos, la falta de denuncia (muchas de las victimizaciones son cometidas por
parientes) y de movilidad.

En nuestro país tenemos ahora el ejemplo paradigmático de la “mataviejitas”, asesina serial que
debe al menos 18 homicidios, todos ellos cometidos contra personas del sexo femenino y de edad
avanzada.

B) El sexo

En ciertos delitos el sexo es un factor determinante para la elección de la víctima; aunque en lo


general los hombres aparecen mayormente como víctimas de delitos, en materia sexual las mujeres
tienen casi el monopolio, ya que representan (en México) el 90% de los casos (en el 10% de víctimas
masculinas, se trata en realidad de abuso de niños).

Los estudios de género han sido valiosísimos al revelarnos la marginación social, económica, política,
laboral y aun religiosa contra las mujeres, que se convierte en verdadera forma de victimización; es
importante profundizar el estudio sobre la relación que hay entre la victimización sexual y la
marginación femenina, que en algunos lugares es imperdonable.

Es decir, la paradoja de que la mujer es victimizada al no ser escogida para ciertos puestos, empleos
o comisiones, y victimizada al ser elegida porque se le puede pagar menos o porque aceptaría un
puesto de menor categoría.

En México, por desgracia, tenemos ejemplos de feminicidios; peculiarmente grave es el muy


conocido caso de las muertas de Ciudad Juárez, en que es clara la elección de la víctima por su
condición femenina, y que ha acumulado más de 300 mujeres brutalmente masacradas. Además
han aparecido casos de asesinos seriales, que con una excepción (el “sádico”, que mataba
homosexuales), han asesinado mujeres.

FACTORES PSICOLÓGICOS
Los factores victimógenos de orden psicológico han sido poco estudiados, quizá porque los
esfuerzos científi cos se han centrado más en el victimario y en los factores criminógenos, o porque
nos hemos dedicado con mayor empeño en conocer las secuelas psicológicas que deja la
victimización, con fi nes de atención y tratamiento.

Mencionemos brevemente, y más a guisa de ejemplo, la infl uencia que pueden tener las esferas
básicas de la psique humana en la elección de la víctima.

A) Esfera cognoscitiva

La esfera cognoscitiva es la parte de la psique encargada de obtener conocimiento, almacenarlo,


seleccionarlo, procesarlo y utilizarlo.

Es claro que problemas o defectos en esta área pueden ser aprovechados por el delincuente para
elegir a su víctima, y que de la correcta utilización de estas funciones puede depender el salvarse de
la victimización.

56

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


La sensopercepción, relacionada con los órganos de los sentidos tiene infl uencia lógica en la
victimización, las fallas sensoriales (olfativas, visuales, auditivas, gustativas, etc.) nos hacen
vulnerables ante ciertos delitos.

La falta de atención y las fallas en la memoria son fácilmente aprovechadas por el criminal. La falta
de aprendizaje también, en última instancia se puede aprender a no ser víctima (y hay la pregunta
de si se puede aprender a ser víctima).

Y así agregaríamos la fantasía, la imaginación, el pensamiento lógico, hasta llegar a la inteligencia,


en que se supone que el malhechor buscará siempre alguien que perciba como menos inteligente
que él.

En varios de los delitos, el delincuente busca precisamente a personas con poca información y
experiencia, y no un completo desarrollo de la esfera cognoscitiva, como hemos mencionado en
niños y jóvenes.

B) Esfera afectiva

La esfera afectiva, con sentimientos, emociones, motivaciones, atracciones y rechazos, es


peculiarmente importante en la elección de la víctima de ciertas ofensas; así como hay una
motivación para el crimen, en varios casos la hay también para ser víctima.

Los sentimientos, que intervienen en toda conducta humana no son ajenos en la victimización, así,
la obediencia, la devoción, el agradecimiento, el respeto, la subordinación, por parte de la víctima,
son tomados por el ofensor para lograr sus fi nes.

Las emociones son de la mayor signifi cación criminológica y victimológica; su contenido fi siológico
y mental hace que el sujeto difícilmente pueda gobernarlas. Entre ellas nos interesan dos como
ejemplo para nuestro tema: el amor y el miedo.

El amor deja indefenso al sujeto, ya que idealiza al ser amado, que lo puede victimizar y manejar
fácilmente, logrando los favores sexuales y otros delitos, lo que es grave sobre todo tratándose el
ofendido de un menor de edad (incesto, estupro, corrupción, pornografía).

El miedo, que es la reina de las emociones, la más dramática e incontrolable y la más victimógena,
ya que el criminal busca aterrorizar a su víctima, para que se paralice y no se defi enda; por esto en
el asalto a mano armada tanto a transeúnte como a bancos y a domicilio, así como en la violación,
abundan los gritos, las amenazas, los amagos, los insultos; y los asaltantes, así como los violadores,
buscarán las víctimas más fácilmente amedrentables.

C) La esfera volitiva

La esfera volitiva nos da la aptitud para actualizar y realizar las propias intenciones, a través de
concepción, deliberación, decisión y ejecución.

La persona sin voluntad cede más fácilmente a la victimización, el criminal buscará imponer su
voluntad sobre la víctima, por lo que buscará sujetos con voluntad débil como el abúlico o el
veleidoso.

57

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


FACTORES SOCIALES
Los factores exógenos, aquellos que vienen del exterior del individuo, pueden ser de la más diversa
especie, así desde los fenómenos naturales (temperatura, lluvia, desastres, etc.) hasta toda la
estructura social, desde la familia hasta el Estado.

Mencionaremos sólo algunos para comprender el tema, pues este apartado es de una gran
amplitud.

El estado civil es importante para la tipifi cación de algunos delitos (bigamia, adulterio), en delitos
sexuales la mayoría de las víctimas son solteras (cuenta mucho la edad), en ciertos fraudes también;
podemos proponer que una mujer soltera, viuda o divorciada no tiene marido que la defi enda y por
esto sería más victimizable.

La familia tiene un peso específi co, así como hay familias criminógenas las hay victimógenas. En
varios delitos la víctima se elige exactamente por ser pariente (incesto, violencia intrafamiliar, abuso
de confi anza, parricidio, etc.), y es preocupante el número de ofensas sexuales y de agresiones que
se cometen en el seno del hogar.

El trabajo u ocupación principal puede ser un factor victimógeno de importancia, pues hay
profesiones particularmente riesgosas, como policía, taxista, repartidores de mercancía, traslado de
valores, personal penitenciario, cobradores, escoltas, etc.; es sabido sobre todo en sexuales seriales
la preferencia de determinadas ocupaciones (enfermera, mesera, estudiante, prostituta).

El espacio y el tiempo cuentan notablemente, hay casos en los que espacio y tiempo son más
importantes que la víctima misma, que pudiera ser aleatoria, al delincuente le interesa mayormente
elegir el cómo y el cuándo que el quién.

La posición socioeconómica de la víctima es factor infl uyente en muchos delitos, aunque de manera
ambivalente, pues en ciertos crímenes (fraude, robo, asalto, secuestro, etc.) se buscará a personas
pudientes, que tengan buenos recursos o ingresos, y en otros, por el contrario, se intentará
conseguir a un sujeto con limitaciones económicas o franca pobreza (explotación laboral o sexual,
migrantes indocumentados, venta de órganos, etc.)

Existen zonas victimógenas (que pueden coincidir o no con las zonas criminógenas), así como
tiempos victimógenos, pero no basta estar en el lugar y el momento equivocados para ser elegido(a)
como víctima, pues intervienen los otros factores que hemos mencionado.

LA DINÁMICA

Una vez mencionados los factores victimógenos, lo que se denomina victimogénesis, es necesario
dar una idea de la victimodinámica, ya que la relación victimal no es estática, por el contrario,
consiste en una serie de momentos que se van concatenando, que dependen unos de otros, que
representan un antes, un ahora y un después.

58

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Por un lado, tenemos el iter criminis, el camino del criminal, que corre desde que surge la idea del
delito (facies interna) hasta los actos preparatorios (comprar armas, conseguir cómplices, preparar
la coartada) y la comisión de los hechos (facies externa).

Por otro lado contamos con lo que hemos denominado iter victimae, el camino de la víctima, que
transcurre desde el momento en que surge el pensamiento de que puede ser sacrifi cada hasta que
suceden los hechos, pasando desde luego por los movimientos que realizó (tomar precauciones,
resignarse, defenderse, etc.).

El crimen es, por lo tanto, la fatal encrucijada entre el iter criminis y el iter victimae, y es interesante
conocer no solamente qué sucedió antes y qué pasó en el momento de la victimización, sino lo que
sucede más adelante, y qué camino siguió cada uno de los actores del drama después de los
acontecimientos.

Este esquema sencillo puede complicarse notablemente: en ocasiones el camino de cada uno puede
ser muy largo, a veces es muy corto, pueden intervenir varios victimarios y/o varias víctimas, además
de otros actores (familiares, testigos, amigos, cómplices, etc.), el tiempo y el espacio puede variar y
haber diversas etapas y distintos lugares.

LA VICTIMIZACIÓN SEXUAL
Como un ejemplo de la aplicación de lo expuesto anteriormente, dedicaremos unas breves líneas a
la victimización sexual, en parte por su gravedad y extensión, en parte por ser un área que ha sido
muy explorada, y de la que tenemos abundante información.

La victimización califi cada comúnmente como “sexual”, representa en realidad una gran variedad
de conductas y una notable complejidad psicosocial. La característica más notable de los delitos de
agresión sexual es que son delitos de contacto; por lo menos en sus formas más graves víctima y
victimario están en la máxima cercanía física posible.

Desde luego que puede haber ciertas conductas antisociales de contenido sexual, que pueden
realizarse a distancia (y en el momento actual con mayor razón, gracias a los avances tecnológicos
tipo el internet), como el voyeurismo, el exhibicionismo, la pornografía, el hostigamiento, las faltas
a la moral, los atentados al pudor, y otros que podemos encontrar en las diferentes legislaciones.

Para algunos autores, estos delitos no son propiamente “sexuales”, pues están afectando otros
bienes y valores diferentes a la libertad sexual; nosotros no entraremos a la discusión, creemos que
sí se puede hablar de víctima sexual en estos casos, y que sí son dignos de atención, pues pueden
ser el preámbulo de agresiones más perjudiciales.

En esta ocasión nos ocuparemos de los delitos más graves, en que sí hay contacto físico, y en los
que debemos tomar en cuenta al menos tres variables, edad, género y consentimiento, que infl
uyen o afectan los casos de victimización, y que tienen importancia jurídica (que no
desarrollaremos) y victimológica, pues se trata de víctimas diferentes a pesar de que la conducta
del agresor pudiera ser la misma.

59

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


EDAD, GÉNERO Y VOLUNTAD
La edad del ofendido es fundamental, ya que puede cambiar el tipo de delito, agravarlo o
desaparecerlo; pero fuera de lo jurídico, debemos distinguir al menos la infancia, la adolescencia, la
juventud, la madurez y la ancianidad, y es que en materia sexual, muchas víctimas son elegidas
exactamente por la edad (paidofi lia, efebofi lia, gerontofilia).

En la realidad mexicana, tenemos que una de cada cuatro víctimas es menor de doce años, y dos de
cada tres son menores de edad de entre 12 y 18 años, lo que nos da una imagen real de abuso de
menores.

Las víctimas son femeninas en el 90% de los casos, confi rmando, como ya dijimos, que el género es
el factor de elección de mayor peso en la generalidad de los delitos sexuales. El consentimiento es
básico en el tema, ya que cambia el tipo de delito, y no es lo mismo la víctima que aceptó su
victimización (estupro, incesto) que aquella que fue abusada contra su voluntad, sea por fuerza
física, presión moral, amenazas o por estar bajo los efectos del alcohol o de alguna droga.

Muchas víctimas son elegidas por ser consensuales, o por no poder ejercer libremente su voluntad,
por su edad o por algún problema o enfermedad física o mental; la dinámica y la selección de medios
por parte del ofensor se dirige hacia disminuir la voluntad y la resistencia de la víctima y de no
lograrlo, se pasa a la fuerza física.

LA VÍCTIMA

El estudio de la víctima representa una serie de complicaciones, pues hay casos en que ella no
siempre tiene consciencia clara de victimización (por la edad, por ser consensual, por estar
inconsciente, por ignorancia, etc.), o en contraste tenemos personas que se consideran como
víctimas sin serlo, pues aún hay carencias graves en material de educación sexual.

Los delitos sexuales son los de más alta cifra negra, es decir los que con menor frecuencia llegan al
conocimiento de las autoridades, los de más baja denuncia, por múltiples razones comprensibles,
lo que representa una doble victimización. Las denuncias de delitos sexuales en México, no llegan
al 2% de todas las denuncias. La preocupante impunidad hace que se elijan víctimas que no van a
denunciar, como vimos al mencionar la edad, el género y la voluntad.

Otros datos que nos pueden aclarar más el perfi l victimológico son: la mayoría solteras y
estudiantes, la familia está organizada y completa en el 56%, en el 70% de los casos el agresor era
conocido de la víctima, el 54% se cometió en casa-habitación.

EGUZKILORE – 22 (2008)

La elección de la víctima 165

EL PASO AL ACTO

El paso al acto implica el cruce del iter criminis con el iter victimae. Para que esto suceda, criminal y
víctima deben aproximarse físicamente y, en la mayoría de los delitos, alejarse psicológicamente.

60

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


El criminal necesita una distancia física apropiada para cometer el crimen; le es indispensable
acercarse a la víctima, tiene que entrar en contacto con ella, pero a la vez debe tomar distancia
afectiva, pues si siente compasión, afecto, respeto, esto será un impedimento para el paso al acto.
No se puede considerar al criminal como un ser carente de sentimientos. Con excepción de casos
realmente anormales (psicopatías), el crimen produce una seria crisis moral en el perpetrador. Para
evitar la tensión moral, el sentimiento de culpabilidad y los remordimientos, los criminales deben
desensibilizarse previamente con relación al sufrimiento de la víctima, por esto es común la
ingestión de alcohol o droga para “darse valor”. La legitimación del acto, la negación de la víctima y
la desvalorización de ésta, son mecanismos importantes en el proceso de desensibilización. La
víctima, por su parte, conoce intuitivamente este fenómeno, por lo que trata siempre de poner la
mayor distancia física con el agresor y acercársele psicológicamente, apelando a su buena voluntad
y a los sentimientos de piedad y probidad. Después del crimen, el ofensor trata de reforzar la
distancia afectiva que los separa de la víctima, y aliviar sus sentimientos de culpa lanzando la
responsabilidad de los hechos al ofendido. Al imputar la culpabilidad a la víctima se evade la propia
responsabilidad. Así, alegará pues que fue provocado sexualmente por la víctima, que ella se le
insinuó, que la relación carnal es lo que ella deseaba, que la disfrutó ampliamente, y que desearía
volver a hacerlo. Además, se llevarán a cabo los mecanismos de infravaloración de la víctima,
denostándola, diciendo que es una persona deshonesta, promiscua, provocadora, y materialmente
prostituta, por lo que se trata de una víctima propiciatoria y la agresiónestaba “justificada”. Es
patético cómo hemos oído estos mismos argumentos en abusadores de niños yniñas, donde son
más claros los mecanismos de desvaloración y desensibilización.

VIOLACIÓN
Por tratarse de la más grave infracción sexual y de uno de los delitos más trascendentes (según
encuestas de opinión, el segundo después del homicidio), le dedicaremos algunas líneas. Aunque
cada víctima es distinta y única, y reacciona de manera diferente, el perfi que hemos obtenido en
México (D.F.) es el siguiente: nueve de cada diez son mujeres, la edad promedio de de 16.6 años,
65% son menores de edad, 88% solteras, la mitad trabaja y la ocupación más común es la de
estudiante.

EGUZKILORE – 22 (2008)

166 Luis Rodríguez Manzanera

Variantes importantes para dilucidar cómo escoge el criminal a su víctima son las

siguientes:

En dos de cada tres violaciones ofendido y víctima se conocían (comprensible por la cercanía
necesaria), y en una de cada cuatro había relación de parentesco, y de estas, una de cada cinco era
el mismo padre. En estos casos la elección de la víctima es clara no sólo por la proximidad y
facilidades de tiempo y lugar, sino por las circunstancias de ser un crimen intrafamiliar, en que la
víctima siente respeto, confi anza y aun amor, en que si denuncia se perjudicará a toda la familia, y
en que el agresor tendrá la credibilidad sobre la palabra de la víctima, pues se trata siempre de un
mayor (con excepción de algunos casos fraternos).

61

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


En los conocidos, predomina el novio o amigo íntimo, que se aprovecha de la relación; aunque
menos frecuentes, debemos recordar algunos casos de violación por venganza, directa o indirecta,
en que la víctima es elegida por razones diversas a las propiamente sexuales. Mención especial
requiere el caso en que el conocido es una persona que en alguna forma tiene autoridad sobre la
víctima, y la elige sabiendo que debe obedecer y callar, aprovechando el poder que da el puesto,
profesión o posición sobre la víctima, para explotarla sexualmente; tal es el caso de profesores de
escuela, sacerdotes o religiosos, médicos, patrones, etc.

Cuando el agresor es un desconocido, es necesario distinguir al violador solitario del tumultuario. El


primero, cuando no se trata de algo eventual, de un hecho aislado, es uno de los delincuentes más
peligrosos que existen, tiene una personalidad específica

que lo lleva a la elección de un víctima determinada, con premeditación, y buscando llevar la mayor
ventaja. Este criminal no ataca al azar, planifi ca, elige, su fi n no es puramente sexual, sino que
busca la violencia, la dominación, el poder, y en última instancia trata de decir algo, trata de
comunicarse pero en la peor forma posible.

En cuanto a la violación cometida por varios ofensores, sí hay una diferencia entre las bandas
juveníles que atacan por vandalismo o en agresiones “lúdicas”, en que todo parece una broma o un
juego, y las bandas de adultos violadores.

Familiar.
Conocido.
No familiar.
Violador Individual.
Desconocido Juveniles.
Grupo.
Adultos.

EGUZKILORE – 22 (2008)

La elección de la víctima 167

En el vandalismo la víctima es indeterminada, al igual que en las agresiones por “machismo”, para
probar la “hombría”; en lo “lúdico” es más común que sea conocida o aun miembro de la banda;
una variedad preocupante son las violaciones rituales o de iniciación que han introducido algunas
bandas centroamericanas.

En adultos la violación tumultuaria va asociada a otros delitos como robo armado a casa habitación
o asaltos en vehículos de servicio público como autobuses o taxis; la víctima es indiferente, es la que
tuvo la desgracia de estar en el lugar en ese momento. Por último, es necesario mencionar la
violación tumultuaria por venganza o encargo, una de las formas más terribles de agresión, en que
la víctima es perfectamente determinada. Esto se ha llevado ahora como una forma para someter a
la población civil en confl ictos armados o terrorismo, dirigida a ciertas etnias o grupos.

62

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


EPÍLOGO

Hemos intentado hacer un rápido recuento de los factores que pueden influir en la selección de una
víctima, desde el ángulo victimológico; entendemos la complejidad del tema y el gran número de
variantes que pueden intervenir, pero se puede proponer al menos un esquema básico desde el cual
se pueda hacer un análisis profundo de la cuestión.

El conocer la victimogénesis y la victimodinámica debe servirnos no sólo para lacomprensión científi


ca del problema, sino también, y muy prioritariamente, para la atención a las víctimas, nunca para
juzgarlas ni para culparlas, sino para auxiliarlas y dar el mejor trato y tratamiento posibles.

Debe servir también para la prevención, la victimización no es una fatalidad, puede evitarse; las
víctimas potenciales deben comprender cuáles son sus debilidades y fortalezas, y los programas de
prevención deben tener una base de investigación que los haga exitosos.

CRIMINOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Y LA RELATIVIDAD DE LA IDEA DE DELITO:


De la Obra “Sobre la relatividad de la idea de Delito, relaciones entre la Antropología y la
Criminología” cuyo autor es el distinguido Licenciado Marcelo Jorge Basaldúa, de la Universidad
Nacional de la Plata, incluímos en el presente trabajo, el aporte de la obra antes citada que
enriquecerá sin lugar a dudas el tema que se aborda.
Antes hemos dicho que, bajo la concepción del positivismo biológico, el criminal era considerado en
términos absolutos como un ser anormal, una desviación con base biológica que representaba una
regresión a estados primitivos del ser humano y que podía catalogarse como una patología. Esta
concepción responde a la reproducción de un fuerte paradigma cuyos efectos aún hoy siguen
teniendo vigencia en ciertos campos de nuestra cultura occidental contemporánea. Los
componentes de este paradigma se articulaban en la secuencia bio-psico-social; en donde el primer
componente era el más importante, y el último -lo social- muy pocas veces se tenía en cuenta.
Pero ocurre que, con el correr del tiempo, el surgimiento de nuevas concepciones teóricas y la
relación de distintas disciplinas entre sí, se comenzó a prefigurar -sobre todo en la temática del
delito- una concepción de carácter relativista basada ya más en lo social que en lo biológico.
Tanto la antropología como la criminología, se han desarrollado a partir del estudio de los "otros".
En el primero de los casos, el "otro" cultural; en el segundo, el "otro" como individuos o grupos de
"desviados". En lo que respecta a la última, esta concepción de carácter socio céntrica, se fue
paulatinamente diluyendo (aunque no de forma total) en favor de una consideración del delito
como fenómeno social normal.
En contra de todas aquellas posiciones que toman al delincuente como un desviado que de alguna
manera manifiesta cierto tipo de patología, se hace imprescindible partir de la idea que el delito no
se observa solamente en la mayoría de las sociedades de tal o cual especie, sino en las sociedades
de todos los tipos. No hay una en la que no haya criminalidad. Ésta cambia de forma, los actos así
calificados no son en todas partes los mismos; pero en todos los sitios y siempre ha habido hombres
que se conducían de forma que atraían sobre ellos la represión 28
penal. Si al menos, a medida que las sociedades pasan de los tipos inferiores a los más elevados, el
índice de criminalidad, es decir, la relación entre la cifra anual de los delitos y la de la población,
tendiese a bajar, se podría creer que, aún siendo todavía un fenómeno normal, el delito tendía, sin
embargo, a perder su carácter. Pero no tenemos ningún motivo que nos permita creer en la realidad
de esta regresión. Antes bien, muchos hechos parecen demostrar la existencia de un movimiento

63

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


en sentido inverso. Por tanto, no hay fenómeno que presente de manera más irrecusable todos los
síntomas de normalidad, puesto que aparece estrechamente ligado a las condiciones de toda vida
colectiva. Hacer del delito una enfermedad social sería admitir que la enfermedad no es una cosa
accidental, sino, por el contrario, una cosa derivada en ciertos casos de la constitución fundamental
del ser vivo."
Profundizando un poco más en los criterios de la cita precedente, podemos decir que cuando una
serie de personas se reúnen formando un grupo, siempre existen entre ellas un conjunto de
acuerdos explícitos o implícitos en lo referente a la forma de desenvolvimiento del mismo. Estos
acuerdos están vinculados a lo que es deseable hacer y esperar de los demás y a lo que no lo es. En
este tipo de situación no es importante la extensión de dicho grupo -el cual puede estar constituido
por dos o más personas- sino el cumplimiento de los deberes asumidos (aunque sea de manera
implícita) para con los demás miembros del mismo en base al código estipulado.
El incumplimiento de este código es considerado una transgresión. La trasgresión es un fenómeno
generalizado en cualquier sociedad. Para que exista transgresión, debe existir también un consenso
dentro del grupo que estipule cuáles conductas son deseables y cuáles no lo son.
Es así que, en cada escenario social se forma una concepción generalizada respecto de lo que
significa la acción de transgredir ciertas normas, ciertas pautas. La acción de delinquir está vinculada
básicamente al acto de transgresión.
En el marco de la idea del delito como producto social, se puede decir que, los crímenes y los
criminales son producto de la sociedad, y a la vez, instrumentos y víctimas de la misma sociedad. La
sociedad criminal y delincuente culpa de sus crímenes y delitos a los criminales y a los delincuentes
y luego los castiga por los daños que, en la mayoría de los casos, la misma sociedad los indujo a
cometer. Un crimen es lo que la sociedad escoge definir como tal. Algo que puede ser considerado
como un crimen en una sociedad puede no serlo en otra. Pero sea lo que sea lo que una sociedad
pueda o no considerar como 29.
un crimen, todas las sociedades definen al crimen como un acto cometido en violación de una ley
prohibitiva o un acto omitido en violación de una ley prescriptiva. De aquí que la sociedad sea la
que define al criminal y no el criminal quien se define a sí mismo. Y sugiero aquí que casi
invariablemente la sociedad es la que hace al criminal porque los criminales, en realidad, se
vuelven tales, no nacen así"

Todo esto significa una ruptura con el paradigma bio-psico-social y una reformulación de la idea de
delito desde una óptica relativista. Además, remarca la concepción que, si bien el delito puede ser
una conducta no deseable en el seno de alguna sociedad, es un hecho perfectamente normal en la
vida de cualquier grupo.

Según este mismo autor, es dable considerar al delito consuetudinario como una forma de buscar
seguridad por parte del delincuente. Aclara Montagu que la idea de búsqueda de seguridad no
debe entenderse en términos simplistas, sino que debe contemplarse como una "hipótesis de
trabajo que puede ser de utilidad práctica para el entendimiento de algunas de las condiciones y
motivaciones que guían al crimen" 13

13 Montagu Ashley, El Hombre Observado. Editorial Monte Avila, Caracas 1970.

En otras palabras, podríamos decir que en algunos casos, el delito debe ser entendido como una
estrategia de supervivencia; la cual se desenvuelve porque la sociedad no provee las condiciones
necesarias para la seguridad de los individuos.

64

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Es importante recalcar que, en nuestra sociedad occidental se han desarrollado una serie de
dispositivos -con base en el derecho- que procuran un tratamiento de la persona considerada
delincuente que lleva a su "resocialización". En este término existen implícitos aquellos
presupuestos vinculados a la posición positivista sobre la desviación patológica de la conducta y la
necesidad de su normalización.

En nuestra sociedad, el hecho de haber sido delincuente o haber estado preso, es condición
suficiente para ser marginado y estigmatizado, sin posibilidad de redención, a pesar de que haya
todo un discurso que estipula lo contrario.

Si, por el contrario, tomamos en consideración la forma que en otras culturas tratan el tema del
delito y el delincuente, es posible que aprendamos algo sobre ciertas alternativas respecto del
tratamiento y la redención del sujeto criminal que pueden servir de base para la reconsideración
de nuestras prácticas punitivas. 30

Según Malinowski14, quien trabajó en uno de sus libros el tema del delito entre los indígenas de
las Islas Trobriand, existen entre éstos, una serie de mecanismos que permiten, además de
restablecer el orden social, la redención plena -y no de palabra como ocurre en nuestra cultura del
sujeto que se sospecha ha transgredido la ley de la comunidad. Uno de estos mecanismos es la
hechicería, el otro el suicidio. Respecto del último, si bien es un dispositivo extremo de redención,
es muy eficaz en el sentido que permite conservar el buen nombre de la familia del sujeto que se
cree ha delinquido. La muerte voluntaria del individuo, producida en un acto ritual público, es
considerada como una demostración de inocencia del sujeto.

14 Manilowski, Bronislau. Crimen y Costumbre den la sociedad salvaje.

15 Beristarian Ipiña Antonio. La Criminología comparada y su aportación a la Polìtica Criminal.

16 Beristarian Ipiña Antonio. Ob. Cit.

En cuanto a la hechicería, sabemos de la importancia que ésta tiene para las comunidades tribales.
Si una persona comete una transgresión a la ley y se demuestra que ha actuado bajo la influencia
de un embrujo mágico, este sólo hecho es suficiente para garantizar su inocencia y la no
estigmatización del individuo por parte de la comunidad.

Con este sucinto ejemplo, queremos dejar en claro que, en otras comunidades no complejas, el
fenómeno del delito posee una mayor contención comunitaria, y no ocurre como en nuestra
cultura que, a pesar que se juzga y se penaliza al delincuente, una vez cumplida su pena, éste sigue
siendo considerado un criminal, tratándoselo de acuerdo a su rótulo permanente de
"delincuente".

Según lo dicho por Antonio Beristarain15, la criminología contemporánea a dejado atrás su


originaria concepción uní disciplinar para constituirse en una ciencia -aunque este carácter es aún
muy discutido- de índole multidisciplinaria, basada principalmente en las ciencias sociales. Su
punto de partida no es el derecho sino la sociedad, adoptando de esta manera una inclinación
sociológica. Si bien esta última representa una ventaja respecto de la etapa clásica anterior,
todavía no es plenamente satisfactoria en tanto y en cuanto hay aún presentes en ella

65

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


concepciones que privilegian la posición del Estado y del derecho como rector de las relaciones
interpersonales y comunitarias.

Beristarain16 apunta a la formación de una criminología que supere ampliamente estas ideas
socio céntricas (basadas en el estado de derecho sin tomar en cuenta la diversidad cultural), que
fomente y admita estudios comparativos de las diferentes tradiciones legales y culturales. Es en
este sentido que debemos hablar de una criminología 31

pluralista que integre en su seno las diferentes criminologías particulares "en beneficio de la
variedad". Considero que la Antropología, que sustenta en su seno una metodología comparativa,
puede aportar un núcleo de fundamentos teóricos que permitan el enriquecimiento de la
disciplina de la criminología, además de la contribución al fortalecimiento del paradigma socio-
psico-bio de base relativista.

DEPENDENCIA EMOCIONAL Y VIOLENCIA DOMÉSTICA


POR: JORGE CASTELLÓ BLASCO
PSICÓLOGO-PSICOTERAPEUTA

La violencia doméstica es un fenómeno de gran actualidad, aunque posiblemente haya existido


desde hace muchísimo tiempo. Es difícil agrupar en un mismo patrón a la cantidad de personas que
sufren de malos tratos, a la vez que resulta complicado proporcionar un perfil único de los
maltratadores.

Las víctimas de la violencia doméstica pueden ser personas que han tenido la desgracia de
emparejarse con sujetos extraordinariamente agresivos o posesivos, y no por ello tender hacia este
tipo de individuos. Una vez entran en una dinámica de agresiones y humillaciones, posiblemente les
cueste salir de ella tanto por su propia situación (dificultades económicas, aislamiento del entorno,
etc.) como por las amenazas de su pareja, que lamentablemente resultan muy creíbles. Por lo que
respecta a los maltratadores, la mayoría de las veces varones, su comportamiento puede ser el
resultado de la interiorización de unas normas machistas, que consideran a la mujer como una
persona-objeto sobre la que pueden descargar sus frustraciones o en la que simplemente deben
demostrar su poder.

Estas normas culturales machistas pueden no ser las vigentes en nuestra sociedad, pero sí existir
en otras o aparecer en determinados entornos, muchas veces desfavorecidos. Los maltratadores
también pueden ser personas sin escrúpulos y con una gran carga de hostilidad hacia el resto de la
gente, desplegando su comportamiento antisocial hacia su pareja con el fin de amedrentarla y
tenerla a su disposición, o por el mero disfrute con su dolor. Es habitual que este tipo de
maltratadores cuenten con un amplio historial delictivo.

Pero con esta breve explicación no alcanzamos a comprender la totalidad de perfiles tanto de
víctimas como de perpetradores de violencia doméstica. Como hemos afirmado, no se pueden
englobar en un mismo patrón a estas personas. Existe un determinado tipo de individuos víctimas

66

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


de malos tratos que desconcierta a los profesionales de la salud mental, asistentes sociales, fuerzas
de seguridad y resto de la gente en general. Este grupo de víctimas no denuncia a sus agresores (y,
en estas personas, este hecho no se debe al miedo), retira las denuncias si es que alguna vez se han
producido, visita a sus parejas a las cárceles, incumple órdenes judiciales de alejamiento por malos
tratos repetidos, etc. Pero lo más significativo es que estas personas, habitualmente mujeres,
afirman con rotundidad que continúan queriendo con locura a sus parejas. Y no sólo eso, sino que
una ruptura de una relación de este tipo vendrá seguramente acompañada de intentos
desesperados de retomarla, o bien del inicio de una nueva pareja de similares características.

De la misma forma, un grupo de maltratadores también es bastante peculiar. Las continuas


agresiones a sus parejas se acompañan de un sentimiento insano de posesividad, con unos celos
habitualmente patológicos que denotan tanto la necesidad como la suspicacia que tienen hacia la
persona que atacan. Dicha necesidad se manifiesta igualmente en el establecimiento de una nueva
relación de pareja con similares características si se disuelve la anterior; o en intentos que pueden
ser tanto de remordimientos, con súplicas y promesas de cambio de comportamiento, como de
agresiones todavía más feroces (que son las que continuamente aparecen en los medios de
comunicación) para evitar la ruptura.

El comportamiento de estos grupos de víctimas y de perpetradores es notablemente paradójico,


porque no tiene sentido que una persona tienda a relacionarse con otra que la agrede, maltrata y
humilla sistemáticamente. Asimismo, es desconcertante en los maltratadores que tras sus
agresiones exista una necesidad posesiva hacia la pareja, porque lo lógico sería que si la odian no
tuvieran inconveniente alguno en romper la relación.

2.- Concepto de dependencia emocional

La dependencia emocional es la necesidad afectiva extrema que una persona siente hacia otra a lo
largo de sus diferentes relaciones de pareja. No obstante, su carácter crónico no se basa en la
sucesión de dichas relaciones sino en la personalidad de estos sujetos; es decir, el dependiente
emocional lo es también cuando no tiene pareja, aunque esto no sea lo más habitual porque su
patología provoca que busque otra desesperadamente. De hecho, una de sus características es que
no soportan la soledad, algo que veremos más adelante.

Dos aspectos característicos emergen de la definición: en primer lugar, que la necesidad es excesiva
y que por tanto no se reduce a la propia de una relación amorosa; en segundo lugar, que dicha
necesidad es de carácter afectivo y no de otro tipo (pensemos en el clásico “trastorno de la
personalidad por dependencia”, en el que la indecisión y la sensación de inutilidad o desvalimiento
personal es lo que une a la persona de la cual se depende).

67

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


3.- Características de los dependientes emocionales

Las características que a continuación vamos a enumerar en torno a la dependencia emocional se


dan en los casos que podemos catalogar como patológicos y estándar. Estas dos matizaciones se
deben a que la dependencia emocional es un continuo que empieza con la normalidad y termina
con la patología, por lo tanto existen diferentes niveles de gravedad. En las dependencias más leves
encontraremos sólo algunas de estas características. Además, la dependencia emocional puede
adoptar diversas formas que alteran sustancialmente a la que estamos definiendo como “estándar”.
Una de estas formas, que describiremos más adelante, explica el comportamiento del grupo de
maltratadores al que hacíamos referencia; mientras que la “estándar” daría cuenta, entre otras, del
proceder de determinadas personas víctimas de violencia doméstica.

Dividiremos estas características en tres áreas: relaciones interpersonales (con especial hincapié en
las de pareja), autoestima y estado anímico:

1) Relaciones interpersonales:

· Tendencia a la exclusividad en las relaciones. Esto se da tanto en las relaciones de pareja como
en las amistades de estas personas, sintiéndose más cómodas hablando con un único amigo que en
un grupo numeroso, en el que no se tiene el suministro afectivo necesario y pueden,
paradójicamente, encontrarse más solas. Esta exclusividad, dentro ya de las relaciones de pareja,
da a entender que más que cariño hay necesidad hacia el otro, implica una cierta falta de
construcción personal. Asimismo, ilustra a la perfección la similitud con otras adicciones, en tanto
que dicha exclusividad y enganche constante hacia la otra persona se produce también en ellas. La
adicción se convierte en el centro de la existencia del individuo y todo lo demás queda al margen,
incluyendo trabajo, familia o amigos. De conservar amistades suelen ser de uno a uno y para hablar
sobre la pareja, que se convierte en el tema favorito de conversación.

· Necesitan un acceso constante hacia la persona de la cual dependen emocionalmente. Esto se


traduce en un agobio asfixiante hacia ella con continuas llamadas, mensajes al móvil, aferramiento
excesivo, deseo de hacer con ella cualquier actividad, etc. La motivación de este acceso constante
es por un lado la necesidad emocional y por otro la ansiedad por una posible pérdida del otro.

· Necesitan excesivamente la aprobación de los demás. De hecho, sondeando en los antecedentes


patológicos de estos pacientes aparecen en muchas ocasiones historia de trastornos de la
alimentación. Esto indica el desequilibrio emocional subyacente, su autorrechazo y también los
deseos de agradar (en el caso de los trastornos alimentarios, también físicamente) a los demás.

· Ilusión al principio de una relación o cuando conocen a una persona “interesante”. Esta ilusión
tiene mucho de autoengaño, de la misma forma que cuando se da una ruptura pueden pensar que
por ver de vez en cuando a su pareja no se van a volver a enganchar a ella, o que si ésta ha prometido
dejar de agredirles sistemáticamente creer que en esta ocasión será cierto.

· Subordinación en las relaciones de pareja. Es un medio para preservar la relación a toda costa,
algo que hacen muy bien y que es atrayente para sus parejas por el suministro narcisista que les
proporciona. Las relaciones de pareja de los dependientes emocionales son marcadamente

68

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


asimétricas, desequilibradas. Uno de sus componentes es el que domina claramente en la pareja y
el otro (en este caso, el dependiente emocional) sólo se preocupa de su bienestar, de hacer lo que
su pareja desee, de magnificar y alabar todo lo que hace, de ser el objeto de su desprecio narcisista
e incluso a veces de su rabia, tanto psíquica como física.

· Idealizan a sus parejas y las escogen con unas características determinadas: ególatras, con gran
seguridad en sí mismas, frías emocionalmente, etc. El narcisismo de estas personas es la
contrapartida de la baja autoestima de los dependientes emocionales, por eso se produce esta
idealización y fascinación.

Las relaciones de pareja atenúan su necesidad, pero siguen sin ser felices. De todas maneras
tampoco esperan serlo porque su existencia es una sucesión de desengaños y no tienen el
componente esencial del bienestar: quererse a sí mismos. Este componente, por otra parte, es
fundamental para poder llevar a cabo relaciones de pareja sanas, equilibradas y mutuamente
gratificantes. Esta sensación de tristeza y de vida torturada se manifiesta con claridad cuando nos
damos cuenta de que realmente no echan de menos el afecto y a veces el respeto que la pareja
debería tenerles, simplemente es algo desconocido para ellos. Esto es algo que resulta difícil de
entender cuando tratamos con estas personas.

· Pánico ante la ruptura y gran posibilidad de padecer trastornos mentales en caso de que se
produzca. De hecho, uno de los dos motivos principales de consulta de los dependientes
emocionales es el padecimiento de una psicopatología (generalmente, un episodio depresivo
mayor) tras una ruptura. Este sufrimiento se puede producir con una persona que ha hecho la vida
imposible o que incluso ha maltratado al dependiente emocional. En estos casos, el paciente no deja
de recordarnos a un toxicómano en pleno “síndrome de abstinencia”; es más, son muy frecuentes
la negación de dicha ruptura y los continuos intentos y exhortaciones para reanudar la relación. Es
necesario añadir que esta tormenta emocional amaina milagrosamente cuando aparece otra
persona que cubra las necesidades afectivas del dependiente, y es muy frecuente que la ruptura se
produzca cuando se tiene ya otra relación. Cuando esto se produce, el centro de la existencia pasa
a ser la nueva pareja. La diferencia con personas “normales” es que éstas suelen guardar un periodo
que podríamos calificar como de duelo tras una ruptura amorosa, período en el que no se tienen
muchas ganas de tener a otra persona porque la anterior todavía ocupa un lugar privilegiado.

· Tienen un miedo e intolerancia terribles a la soledad, base de su comportamiento ante las


rupturas, de su necesidad de otra persona, del apego y parasitismo que tienen hacia ella u otras
personas, etc. Esta intolerancia a la soledad se debe a que la relación del dependiente consigo
mismo es muy negativa; con otras palabras podemos afirmar que “no se soportan”.

· Presentan cierto déficit de habilidades sociales, como falta de asertividad. También destaca el
egoísmo, fruto de la necesidad patológica que tienen hacia otra personas. La exclusividad y el agobio
que pueden llevar a cabo también hacia amistades denota precisamente ese egoísmo. Pueden tener
a otra persona al teléfono hablando de su pareja durante mucho rato sin importarles, por ejemplo,
que tengan visita o que se tengan que marchar por cualquier motivo.

2) Autoestima:

69

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


· Autoestima y autoconcepto muy bajos. No esperan ni echan a faltar el cariño de sus parejas
porque tampoco lo sienten hacia sí mismos, y generalmente tampoco lo han tenido de sus personas
más significativas a lo largo de sus vidas. Podemos afirmar sin temor a equivocarnos que así como
el miedo a la soledad es uno de los rasgos distintivos de los dependientes emocionales, la falta de
autoestima es el fundamento de dicho rasgo. El autoconcepto es también bajo por simple
coherencia con la autoestima, aunque esto en ocasiones no es así en tanto pueden desarrollar
habilidades a lo largo de su vida en las cuales adquieran confianza y seguridad (por ejemplo en el
área laboral).

3) Estado de ánimo y comorbilidad:

· Manifiestan estar tristes y preocupados. Antes hemos hablado sobre la sensación de tristeza e
infelicidad que planea sobre las vidas de los dependientes emocionales; el estado de ánimo es por
tanto disfórico y con tendencia a las rumiaciones sobre posibles abandonos, sobre el futuro de la
relación, el miedo a la soledad y qué podrían hacer para mitigarlo, etc. En consecuencia, la
sintomatología ansiosa también es relevante. Las comorbilidades más frecuentes son, por tanto,
con trastornos depresivos y ansiosos, y hay que considerar la posibilidad de antecedentes de
trastornos de la alimentación como la anorexia o la bulimia.

Como síntesis de estas características podemos extraer las que consideramos básicas para la
dependencia emocional, que deben estar presentes necesariamente para que una persona merezca
este diagnóstico. Son las siguientes:

a) Miedo e intolerancia a la soledad.

b) Historia de relaciones de pareja gravemente desequilibradas, o una única relación que por
su duración ha ocupado la mayor parte de la vida adulta del sujeto.

c) Baja autoestima.

Las causas de la dependencia emocional son lo suficientemente extensas y complejas como para no
profundizar en ellas en este artículo. No obstante, sí podemos anticipar que, entre otros factores, la
mezcla de carencias afectivas tempranas y el mantenimiento de la vinculación emocional hacia las
personas que han resultado insatisfactorias son las responsables de la génesis de la dependencia.

4.- La dependencia emocional dominante

Como hemos dicho, la forma estándar de dependencia emocional es la que acabamos de describir.
Esta forma estándar, en sus grados más extremos de gravedad, es la responsable a nuestro juicio
del comportamiento del grupo de personas víctimas de malos tratos que continúa amando a su
pareja. Sin embargo, existen lo que hemos denominado “formas atípicas” de dependencia
emocional, en las que este fenómeno aparece simultáneamente con otros. Una de estas formas

70

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


atípicas es la dependencia dominante, coexistiendo aquí tanto la necesidad afectiva propia de la
forma estándar, como una intensa agresividad hacia la pareja. La ambivalencia resultante es la
responsable del comportamiento peculiar del grupo de maltratadores al que hemos hecho
referencia al comienzo de este artículo.

Los dependientes dominantes se caracterizan, como su propio nombre indica, por tener relaciones
de dominación en lugar de sumisión, sin por ello dejar de sentir dependencia hacia su pareja. Ya
hemos visto en la dependencia emocional normal que las relaciones de pareja se caracterizaban por
la sumisión y la idealización. En el caso de la dependencia dominante se da simultáneamente con la
necesidad afectiva un sentimiento de hostilidad. Se puede interpretar esta hostilidad como una
especie de venganza por las carencias sufridas, que ciertas personas con una autoestima algo más
sólida se pueden permitir el lujo de mostrar. Estas personas suelen ser varones, lo cual tiene
posiblemente implicaciones tanto biológicas como culturales, en tanto éstos tienen presiones
sociales para adoptar posiciones de fuerza y competitividad, y cierta facilidad para la desvinculación
afectiva hacia los demás.

Estos dependientes dominantes establecen relaciones de pareja desde una perspectiva superior, de
dominio, y utilizan a su pareja para satisfacer sus sentimientos ambivalentes (la ambivalencia es la
presencia simultánea de afectos positivos y negativos que entran en conflicto). Por un lado atacan,
controlan, dominan o incluso humillan a su pareja. Esto refuerza al mismo tiempo su autoestima
porque niegan así su otro sentimiento fundamental, la dependencia. Pero detrás de esta posición
de superioridad se esconde una profunda necesidad y control del otro, al que quieren siempre
consigo y en exclusividad. En este tipo de dependencias son muy comunes los celos, incluidos los
patológicos, que encubren la necesidad y la posesión que sienten hacia su pareja. Digamos que con
esta actitud de dominio obtienen lo mismo que desea el dependiente emocional estándar, que es
la presencia continua de su pareja, y además contentan otra tendencia más hostil y dominante,
satisfaciendo así su ego y su rencor hacia las personas.

¿Cómo se sabe que hay una dependencia tras la dominación y la hostilidad?, porque está claro que
muchas veces no es así. Tenemos que sospechar la presencia de sentimientos de dependencia
afectiva cuando a pesar de la hostilidad, la crítica, el desprecio o el aparente desinterés, estas
personas no rompen la relación, siempre y cuando no obtengan una gratificación narcisista de ella
en forma de recibimiento de alabanzas o de fascinación por parte de su pareja (si es así,
posiblemente ésta sea dependiente emocional convencional) o que haya un interés personal o
material por medio. Además de esto, observando el tipo de interacción entre ambos o entrevistando
por separado a los componentes de la pareja, nos daremos cuenta de que sea por un motivo o por
otro el dependiente dominante se las ingenia para estar con la otra persona, a la que supuestamente
desprecia, o bien mantiene el contacto con ella. Otro hecho que nos debe alertar de la presencia de
este fenómeno es que estas personas niegan rotundamente cualquier sentimiento positivo hacia la
pareja, cuando se puede sospechar de ellos como único motivo del mantenimiento de la relación.

Un procedimiento que se puede utilizar para confirmar la presencia de dependencia emocional


larvada en estas personas ambivalentes es proponer un tiempo de separación o de ausencia de
contacto entre la pareja. Si la hostilidad, dominación y desprecio son “puros” aguantarán
perfectamente este periodo, porque realmente no tienen sentimientos positivos hacia la otra
persona; de existir dependencia la llamarán con cualquier excusa por la necesidad imperiosa que
tienen.

71

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Pero sin duda este fenómeno se destapa e incluso se reconoce por el que lo padece cuando se
produce una ruptura. Como es fácil imaginar, las rupturas son frecuentes en este tipo de relaciones
porque la otra persona se cansa de las críticas, de la hostilidad, del desprecio, de hacer siempre lo
que el dominante quiere o de observar cómo niega tanto para sí mismo como para los demás
cualquier sentimiento positivo hacia ella. Cuando se da la citada ruptura, el dependiente dominante
puede reaccionar exactamente igual que cualquier otro dependiente emocional: entra en una
profunda depresión, suplica a su expareja que se reanude la relación, le promete que cambiará,
reconoce lo mal que se ha portado, etc.

La pareja de estos dependientes se sorprende de que después de la ruptura muestre que tras la
fachada de superioridad, dominación, cinismo, desinterés u hostilidad, se escondía una profunda
necesidad afectiva. Esta sorpresa se acompaña en la mayoría de los casos de indignación y suele ser
un motivo por el que la relación no se reanuda. Además, está el fundado temor de que al retomar
la relación estos dependientes vuelvan a su anterior pauta de interacción.

Pero tras la ruptura, los dependientes dominantes pueden reaccionar de una forma bien distinta. Si
su tendencia hostil es superior a su necesidad afectiva, en lugar de implorar reanudar la relación
pueden vengarse de la afrenta recibida, que interpretarán como la confirmación de sus sospechas
sobre la falta de sentimientos de su pareja o sobre presuntas infidelidades de ésta. La idea de
posesión absoluta es tan grande que no podrán siquiera imaginar que la persona que es de su
propiedad, según ellos, tiene ahora “libertad” para hacer lo que desee. El odio por no poder
satisfacer su necesidad reavivará viejas heridas por desengaños interpersonales sufridos durante
toda su vida, con lo que se abren las puertas para un desenlace trágico. La mezcla de necesidad
enfermiza y de odio hacia una misma persona es extremadamente patológica, y causa sufrimiento
tanto en la persona que la padece como sobre todo en el destinatario de estos sentimientos.

72

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


MECANISMOS DE DEFENSA

Los mecanismos de defensa (o estrategias de afrontamiento) son procesos psicológicos automáticos


que protegen al individuo frente a la ansiedad y las amenazas de origen interno o externo. El
individuo suele ser ajeno a estos procesos y a su puesta en funcionamiento. Los mecanismos de
defensa median las reacciones personales frente a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno y externo. Estos mecanismos de defensa han sido divididos conceptual y empíricamente en
grupos denominados niveles de defensa.

Niveles de defensa y mecanismos de defensa individuales

Nivel adaptativo elevado. Este nivel de mecanismo de defensa da lugar a una óptima adaptación
en el manejo de los acontecimientos estresantes. Estas defensas suelen maximizar la gratificación
y permiten tener conciencia de los sentimientos, las ideas y sus consecuencias. También promueven
un óptimo equilibrio entre opciones conflictivas. Ejemplos de defensas en este nivel son:
• afiliación
• altruismo
• anticipación
• autoafirmación
• autoobservación
• sentido del humor
• sublimación
• supresión

Nivel de inhibiciones mentales (formación de compromisos). El mecanismo de defensa en


este nivel permite que ideas, sentimientos, recuerdos, deseos o temores potencialmente peligrosos
se mantengan fuera de la conciencia del individuo. Ejemplos son:
• abstención
• aislamiento afectivo
• desplazamiento
• disociación
• formación reactiva
• intelectualización
• represión

Nivel menor de distorsión de las imágenes. Este nivel se caracteriza por distorsiones de la
imagen de uno mismo o de los demás que pueden ser utilizadas para regular la autoestima. Ejemplos
son:
• devaluación
• idealización
• omnipotencia

73

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Nivel de encubrimiento. Este nivel permite mantener situaciones de estrés, impulsos, ideas,
afectos o responsabilidades desagradables o inaceptables fuera de la conciencia del individuo, sin
ser atribuidos erróneamente a causas externas. Ejemplos son:
• negación
• proyección
• racionalización

Nivel mayor de distorsión de las imágenes. Este nivel se caracteriza por una enorme distorsión
o atribución incorrecta de las imágenes de uno mismo o de los demás. Ejemplos son:
• fantasía autista
• identificación proyectiva
• polarización de la propia imagen o de la de los demás

Nivel de acción. Este nivel se caracteriza por mecanismos de defensa que se enfrentan a
amenazas de origen interno o externo mediante una acción o una retirada. Ejemplos son:
• agresión pasiva
• Comportamiento impulsivo (acting out)
• quejas y rechazo de ayuda
• retirada apática

Nivel de desequilibrio defensivo. Este nivel se caracteriza por el fracaso de la regulación
de la defensa para contener las reacciones del individuo frente a las amenazas, lo que conduce a
una marcada ruptura con la realidad objetiva. Ejemplos son:
• distorsión psicótica
• negación psicótica
• proyección delirante


Glosario de mecanismos de defensa y estrategias de afrontamiento específicas

Abstención. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo empleando palabras o comportamientos con el propósito simbólico de negar o plantear
enmiendas a pensamientos, sentimientos o acciones.
Afiliación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
acudiendo a los demás en busca de ayuda o apoyo, lo que significa compartir los problemas sin
tratar de atribuirlos a los demás.
Agresión pasiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo mostrando agresividad hacia los demás de forma indirecta y no asertiva. Existe una máscara
externa de abierta sumisión a los demás, detrás de la que en realidad se esconde resistencia,
resentimiento y hostilidad encubiertos. Los mecanismos de agresividad pasiva suelen emerger como
respuesta a las demandas de ejecución o cumplimiento independientes, o bien a la falta de
gratificación de deseos dependientes, aunque también son una forma de respuesta adaptativa en
individuos que ocupan cargos subordinados y que no tienen otro modo de expresar su
autoafirmación más abiertamente.
Aislamiento afectivo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo separando las ideas de los sentimientos originalmente asociados a ellas. El

74

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


individuo se aparta del componente afectivo asociado a una idea determinada (p. ej.,
acontecimiento traumático), pero se mantiene apegado a sus elementos cognoscitivos (p. ej.,
detalles descriptivos).
Altruismo. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
dedicándose a satisfacer las necesidades de los demás. A diferencia del autosacrificio, a veces
característico de la formación reactiva, el individuo obtiene una gratificación bien de tipo vicariante,
bien por las repuestas de los demás.
Anticipación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo experimentando reacciones emocionales antes de que ambos se produzcan o bien
anticipando sus consecuencias, posibles acontecimientos futuros, y considerando de forma realista
respuestas o soluciones alternativas.
Autoafirmación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo expresando directamente sus sentimientos o pensamientos de forma no coercitiva ni
manipuladora.
Autoobservación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo reflexionando sobre sus propios pensamientos, sentimientos, motivaciones y
comportamientos, y actuando de acuerdo con ellos.
Comportamiento impulsivo (acting out). El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y
amenazas de origen interno o externo a través de la acción más que a través de reflexiones o
sentimientos. Esta definición es mucho más amplia que el concepto original, que se limita a los
sentimientos o deseos transferenciales surgidos durante las sesiones de psicoterapia, ya que
pretende incluir los comportamientos que emergen tanto dentro como fuera de la transferencia. El
concepto de «acting-out defensivo» no es sinónimo de «mal comportamiento», ya que puede
probarse que se relaciona con conflictos emocionales.

Ejes diagnósticos para estudios posteriores 771
© MASSON, S.A. Fotocopiar sin autorización es un delito.
Desplazamiento. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo reconociendo o generalizando un sentimiento o una respuesta a un objeto hacia otro
habitualmente menos importante.
Devaluación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo atribuyendo cualidades exageradamente negativas a sí mismo o a los demás.
Disociación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo mediante una alteración temporal de las funciones de integración de la conciencia,
memoria, percepción de uno mismo o del entorno, o comportamiento sensorial/motor.
Fantasía autista. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo mediante fantasías excesivas que sustituyen la búsqueda de relaciones interpersonales, la
acción más eficaz o la resolución de los problemas.
Formación reactiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo sustituyendo los comportamientos, los pensamientos o los sentimientos que le resultan
inaceptables por otros diametralmente opuestos (este mecanismo de defensa suele actuar en
simultaneidad con la represión).
Idealización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo atribuyendo cualidades exageradamente positivas a los demás.
Identificación proyectiva. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos

75

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


propios que le resultan inaceptables. A diferencia de la proyección simple, en este caso el individuo
no repudia totalmente lo que proyecta. Al contrario, el individuo es consciente de sus afectos o
impulsos, pero los interpreta incorrectamente al considerarlos reacciones justificables frente a otras
personas. No es raro que el individuo atribuya sus propios sentimientos a otros, haciendo que sea
difícil esclarecer quién hizo algo a quién en primer lugar.
Intelectualización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo generalizando o implicándose en pensamientos excesivamente abstractos para controlar
o minimizar sentimientos que le causan malestar.
Negación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
negándose a reconocer algunos aspectos dolorosos de la realidad externa o de las experiencias
subjetivas que son manifiestos para los demás. El término negación psicótica se emplea cuando hay
una total afectación de la capacidad para captar la realidad.
Omnipotencia. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo pensando o actuando como si dispusiera de poderes o capacidades especiales y fuera
superior a los demás.
Polarización El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno externo
viéndose a sí mismo o a los demás como completamente buenos o malos, sin conseguir integrar en
imágenes cohesionadas las cualidades positivas o negativas de cada uno. Al no poder experimentar
simultáneamente afectos ambivalentes, el individuo excluye de su conciencia emocional una visión
y unas expectativas equilibradas de sí mismo y de los demás. A menudo, el individuo idealiza y
devalúa alternativamente a la misma persona o a sí mismo: otorga cualidades.
772 Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores
exclusivamente amorosas, poderosas, útiles, nutritivas y bondadosas —o exclusivamente malas,
odiosas, coléricas, destructivas, repelentes o inútiles.
Proyección. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo atribuyendo incorrectamente a los demás sentimientos, impulsos o pensamientos propios
que le resultan inaceptables.
Quejas y rechazo de ayuda. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen
interno o externo mediante quejas o demandas de ayuda que esconden sentimientos encubiertos
de hostilidad o resentimiento hacia los demás y que luego se expresan en forma de rechazo a
cualquier sugerencia, consejo u ofrecimiento de ayuda. Las quejas o demandas pueden hacer
referencia a síntomas físicos o psicológicos o a problemas de la vida diaria.
Racionalización. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo inventando sus propias explicaciones, tranquilizadoras pero incorrectas, para encubrir las
verdaderas motivaciones que rigen sus pensamientos, acciones o sentimientos.
Represión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
expulsando de su conciencia o no dándose por enterado cognoscitivamente de los deseos,
pensamientos o experiencias que le causan malestar. El componente afectivo puede mantenerse
activo en la conciencia, desprendido de sus ideas asociadas.
Sentido del humor. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno
o externo haciendo hincapié en los aspectos divertidos o irónicos de los conflictos o situaciones
estresantes.
Sublimación. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o
externo canalizando sentimientos o impulsos potencialmente desadaptativos en comportamientos
socialmente aceptables (p. ej., deportes de contacto para canalizar impulsos agresivos).

76

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


Supresión. El individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo
evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le
producen malestar.

77

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


BIBLIOGRAFÍA
Basaldúa, Jorge Marcelo. Sobre la relatividad de la idea de Delito, relaciones entre la Antropología
y la Criminología.
Beristarian Ipiña Antonio. La criminología comparada y su aportación a la política criminal. Una
reflexión tercermundista.
Bronislaw, Marinowski. Crimen y Costumbre en la sociedad Salvaje. Editorial Planeta, Barcelona
1985.
Carrara, Franchesco. Programa del curso de Derecho Criminal. Tomo I. De palma, Buenos Aires
Argentina. 1944.
Durkheim, Emile. Las Reglas del Método Sociológico. Ediciones Morata. Buenos Aires 1982.
Ferri Enrrico. Los nuevos horizontes del derecho y del procedimiento penal. Centro editorial de
Góngora. Madrid España, 1887.
Ferri Enrrico. Principio de Derecho Criminal. Editorial Reus. Madrid España 1933.
Jiménez de Asúa Luís. Tratado de Derecho Penal. Tomo II, Buenos Aires Argentina 1950.
Mercier Paúl. Historia de la Antropología. Editorial Península, Barcelona 1969.
Montagu Ashley. El Hombre Observado. Editorial Monte Ávila. Caracas 1970.
Pérez Álvaro. Curso de Criminología. Editorial Temis. Bogota Colombia 1986.
Peset, José L y Peset Mariano. Lombroso y la escuela positivista Italiana. Madrid España 1975.
Reyes Calderón José Adolfo. Criminología. Talleres Gráfico URL, 1986.
Rodríguez Manzanera, Luís. Criminología. Editorial Porrua, S.A. México 1996..
Sainz Cantero José. La ciencia del Derecho penal y su Evolución. Bosh, S.A. Barcelona España 1975.
Taylor I, Walton P, Young J. La Nueva Criminología. Buenos Aires Argentina 1990.

Osorio Manuel. Diccionario de Ciencias, Jurídicas, Políticas y Sociales. Editorial Eleasta. 1999.
Cabanellas de Torres, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Eleasta, 1995.

Dr. Jaime Marco Ribé, Dr. José Luis Martí Tusquets, Dr. Ricardo Pons Bartran. (1990). Psiquiatría
Forense. Barcelona: Salvat Editores.

J.Francisco Morales. (1999). Psicología Social. España: Mc.Graw-Hill/Interamericana de España.

Renato D. Alarcón, Guido Mazzotti, Humberto Nicolini. (2005). Psiquiatría. Washinton: Mc.Graw-
Hill/Interamericana de España.

Michael G. Gelder, Juan J. López-Ibor Jr, Nancy Andreasen. (2003). Tratado de Psiquiatría.
Barcelona: Ars Médica.

Alejandro A. Basile. (2001). Fundamentos de Psiquiatría Medico Legal. Buenos Aires, Argentina: El
ateneo.

Rodrígo RamírezG.. (1983). La Victomología. Bogotá-Colombia: Temis.

Alfonso Reyes Echandía. (2003). Criminología. Bogotá-Colombia: Temis.

Fernando A. Barrita López. (2003). Manual de Criminología. México: Editorial Porrúa.

Jorge Restrepo Fontalvo. (2002). Criminología Un Enfoque Humanístico . Bogotá-Colombia:


Editorial Temis S.A.

78

VICTIMOLOGÍA CLÍNICA APLICADA


J.J López Ibor. (1992). Trastornos Mentales y del Comportamiento. Madrid: Meditor.

• WWW.ELHERALDO.HN/SUCESOS/EDICIONES (UN FEMICIDA CADA 48 HORAS EN


HONDURAS).

• WWW.ELHERALDO.HN/SUCESOS/EDICIONES (SUBEN FEMICIDAS EN CINCO AÑOS).

• WWW.SUSMEDICOS.COM (HABLANDO DE UNA REALIDAD QUE HACE PARTE DE UNA
CULURA DEL SILENCIA “VIOLENCIA SEXUAL”) DRA. MARTHA ESCAMILLA ROCHA PSICOLOGA.

• WWW.PSICOLOGIA-ONLINE (UN MAL SOBRE EL CUAL ES DIFICIL HABLAR “VIOLENCIA
DOMESTICA”)

• WWW.PSICOCENTRO.COM (VIOLENCIA DOMESTICA)

Londres, 2008.
BIBLIOGRAFÍA
BERISTAIN IPIÑA, Antonio. Nueva Criminología desde el Derecho Penal y la Victimología.
Tirant lo Blanch. España, 1994.
_____, Victimología, nueve palabras clave. Tirant lo Blanch. España, 2000.
_____, Protagonismo de las Víctimas de Hoy y Mañana (Evolución en el campo jurídico
penal, prisional y ético). Tirant lo Blanch. España, 2004.
_____, Víctimas del Terrorismo. Tirant lo Blanch. España, 2007.
FATTAH, Abdel Ezzat. Quelques problèmes posés à la Justice Pénale par la Victimologie.
Anales Internacionales de Criminología. Año 5. Francia, 1966.
HENTIG, Hans von. The Criminal and his Victims. Yale University. USA, 1974.
JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis. La llamada Victimología. Estudios de Derecho Penal y Criminología.
OMEBA. Argentina, 1961.
EGUZKILORE – 22 (2008)
168 Luis Rodríguez Manzanera
LIMA, María de la Luz. Las víctimas del delito y el abuso de poder del terrorismo. En Eguzkilore
N° 20 pag. 41. Instituto Vasco de Criminología. España 2006.
_____, Women, Girls and Terrorism. En Eliminating Violence Against Women. UNICRI. ONU.
2008.
_____, Niños víctimas del terrorismo y de confl ictos armados. Homenaje a Ricardo Franco
Guzmán. INACIPE. México, 2008.
MARCHIORI, Hilda. Criminología. La Víctima del delito. Porrúa. México, 2000.
MENDELSOHN, Beniamin. La Victimologie. Revue Française de Psychoanalyse. Janvier-
Fevrier. Francia, 1958.
NEUMAN, Elías. Victimología. Editorial Universidad. Argentina, 1984.
RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis. Victimología. Décima Edición. Porrúa. México, 2007.
_____, ¿Cómo elige un delincuente a sus víctimas?. INACIPE. México, 2006.
SIGHELE, Scipio. La copia criminale. Fratelli Bocca. Italia, 1892.
STANCIU, Vasile. Etat Victimal et Civilisation. Etudes Internationales de Psychosociologie Criminelle.
Núms. 26-28. Francia, 1975.

79

También podría gustarte