Está en la página 1de 5

ARQUIDIÓCESIS DE BARQUISIMETO

INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES

“DIVINA PASTORA”

DECANATO DE FILOSOFÍA

FUNDAMENTACION DE LA METAFISICA

Autor: Yeiker Alvarez.

Profesor: Pbro. Juan José Aldaz.

Barquisimeto, año 2021


Para poder especificar de forma clara la fundamentación de la
Metafísica, es imprescindible hacer una delimitación en este informe, al igual
que lo hace Caffarena en su libro. Comienza Caffarena haciendo una
definición metódica en la posible fundamentación de la metafísica, con lo cual
estoy de acuerdo. Ahora bien, se habla de fundamentación en cuanto, a que la
metafísica venia de una decadencia de conceptualización, por lo que también
es necesario idear un método de acuerdo a la propuesta que da la metafísica
para el desarrollo del conocimiento humano, claramente, debe ser un método
estable y de alguna forma aprehensible para las diferentes ramas del saber
filosófico.

Así comienza, el largo camino de la fundamentación, con la elaboración


de un método, este podrá denominarse “trascendental o bien, más actual y
precisamente, fenomenología existencial1”.

Como es de notar en la propuesta del método se refleja el camino


fundamental para llegar a comprender la fundamentación de la metafísica ¿Por
qué? bien:

Cuando se habla de trascendental, Caffarena en su libro, hace mención a


la crítica Kantiana sobre el sujeto hacia al que se vuelve la reflexión
trascendental: “Trascendental nos dirá Kant, porque no va directamente a
objetos conocidos, sino a las condiciones de posibilidad del conocimiento de
esos objetos, en cuanto son a priori. Dejando los problemas concretos que esto
supone para un teoría del conocimiento… hay en el nombre elegido para
significar el método una confesión de la relevancia dada al sujeto 2”. Ahora
bien, para poder continuar, es necesario que se tenga en cuenta lo siguiente:

1
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.
2
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.
“ese sujeto, que en adelante llamaremos «sujeto trascendental», o bien «yo
trascendental», es una entidad lógica, una función para la explicación del
conocimiento, de la que no tiene sentido preguntarse por su realidad o
existencia, así como el identificarla con lo que en el lenguaje ordinario
llamamos el hombre3”, pero no hay duda y Caffarena lo afirma, que Kant
refiriéndose al “«yo trascendental» lo afirma como una realidad, realidad cuyo
nombre auténtico es «hombre», eso sí, un hombre tomado precisamente en
cuanto sujeto. Como ya dijimos, tal sujeto humano es centro, pero centro
finito que siempre deja más allá de sí mismo la hipótesis de otros posibles
sujetos y del Sujeto arquetípico en el límite4”.

Ahora bien, teniendo en cuenta la realidad del “yo trascendental” la


fenomenología existencial afirma, no solamente la existencia del yo real, sino
también, del mundo, ya no es un yo aislado, sino un yo en el mundo. Cuando
uno lee todo el apartado que Caffarena dispone para explicar esto se
encuentra con lo siguiente: “No me queda, para terminar este capítulo sobre el
método, sino añadir tres notas breves que completen lo dicho, sacando
conclusiones de la «revolución copernicana» aceptada y definiendo en
consecuencia mi esfuerzo de fundamentación de la Metafísica —y, en cierta
medida la misma Metafísica que así podrá quedar fundada— en relación con
el conocimiento científico, en relación también con el conocimiento histórico,
en relación con el inevitable uso del lenguaje como medio de expresión 5”, es
decir, la metafísica toma parte en todos los aspectos que rodean o en el los
cuales está sumergido el yo real como sujeto, así tiene cabida la expansión que
intenta hacer la metafísica en la existencia del hombre como ser y del mundo
como fenómeno que se aparece y que sin duda goza de una realidad material.
3
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.
4
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.
5
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.
Ahora bien, de forma muy clara Caffarena en la segunda parte de la
delimitación habla sobre la realidad, ¿y por qué sobre la realidad? e incluso la
coloca como punto de partida fundamental para logar sedimentar en bases
sólidas a la metafísica.

Como ya se sabe el estudio trascendente de los entes implica en gran


parte una objetividad en la definición de cada uno, por ejemplo, el hombre
como sujeto esta ya conceptualizado, con sus características específicas que lo
hacen diferente al resto de los seres, pero he aquí el dilema, ¿Cómo yo
determino la realidad objetiva entre el concepto y lo que es?, por esto
Caffarena habla sobre la realidad, me parece muy interesante la cita que toma
de Ortega y Zubiri dice: “La palabra «realidad» quizá es hoy la más
significativa para denominar ese carácter como de «roca», de solidez
indudable, que andamos buscando. Desde luego, la palabra realidad, por su
origen, no es muy noble: viene de res, la cosa6”.Caffarena es muy inteligente
incluso, al analizar las concepciones de realidad de: Kant, Husserl y
Heidegger, haciendo igualmente una clasificación dentro de lo que entiende y
ve necesario para fundamentar la metafísica, por ejemplo: “«realidad radical»;
realidad «en realidad»; «en el mundo»: la realidad del ser, la realidad del
materialismo (en estas dos últimas se puede apreciar, por ejemplo, el
paralelismo entre mi realidad corpórea e espiritual)7”

Sin duda alguna, el camino de fundamentación de la metafísica es muy


arduo, pero claramente objetivo y preciso y da cabida para una argumentación
de la posibilidad de la metafísica hoy en día.

6
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.
7
METAFISIFICA FUNDAMENTAL/ CAFFARENA.

También podría gustarte