Está en la página 1de 14

El Derecho Procesal venezolano esta conformado por una cantidad de

procedimientos que se adecuan de acuerdo a la materia a tratar, los mismo se desarrollan a


su vez por medio de los Códigos de procedimientos de cada uno de ellos, el que nos
compete estudiar en relación al tema a tratar, es el Derecho procesal Civil, el cual se ve
regulado por el Código de Procedimiento Civil, este a su vez señala, que dentro del
Derecho Procesal Civil encontramos que los procedimientos se clasifican en dos grandes
grupos:
1. Procedimientos Ordinarios.
2. Procedimientos especiales.
El primero de ellos, el procedimiento ordinario, es el procedimiento mas amplio y
general dentro del Derecho Civil, pues el mismo nos permite resolver todas las
controversias de carácter civil, asimismo, se encarga de brindar solución a cada uno de los
casos planteados en el Código civil, el Artículo 338 del Código de Procedimiento Civil
establece “Las controversias que se susciten entre partes en reclamación de algún
derecho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen pautado un
procedimiento especial”. En la practica y dado al carácter tan amplio que posee el
procedimiento ordinario, encontramos que el mismo contiene el mayor número de actos
procesales, los lapsos son muy extensos, en consecuencia, el procedimiento se dilata y su
tiempo de duración es prolongado. En segundo lugar, encontramos los procedimientos
especiales, los cuales fueron creados para resolver una controversia en particular, siendo
estos procedimientos mucho más cortos y expeditos en relación al primero.
A la hora de hablar del procedimiento en un sentido general, decimos que es el
conjunto de reglas a seguir dentro de un juicio, establece a su vez, las conductas que deben
adoptar las partes y el Tribunal dentro del mismo, y de esta forma obtener un sentencia de
manera satisfactoria; por otra parte, el proceso, son manifestaciones de voluntad de las
partes del Tribunal para obtener una sentencia, pues es la sentencia la que va a dar por
terminada la controversia suscitada, en tal sentido, definimos al proceso, como el conjunto
ordenado de actos procesales, tendientes a obtener un pronunciamiento del Órgano
jurisdiccional, que acoge o rechace las pretensiones que el actor ha ejercido en contra del
accionado.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto y enfocándonos al tema en cuestión,
decimos que el procedimiento ordinario, es aquel que garantiza el Derecho Constitucional
al acceso a la justicia, de acuerdo al Artículo 26 Constitucional “Toda persona tiene
derecho de acceso a los órganos de administración de justicia para hacer valer sus
derechos e interés, incluso los colectivos o difusos, a la tutela efectiva de los mismos y
obtener con prontitud la decisión correspondiente.
El Estado garantizará una justicia gratuita, accesible, imparcial, idónea, transparente,
autónoma, independiente, responsable, equitativa y expedita, sin dilaciones indebidas, sin
formalismos o reposiciones inútiles”. Esta es un garantía que todos mantenemos, es por
ellos que nadie puede ponernos limites a ese derecho constitucional. El procedimiento
ordinario, sirve para todo, fue creado para garantizar ese derecho de acceso libre a la
justicia, este procedimiento no nos pide requisitos, es decir, no proporciona obstáculo
alguno a la hora de acceder a la justicia.
En el mismo orden de ideas, el único requisito que solicita de acuerdo al Artículo
341 del Código de Procedimiento Civil, el cual expresa “ Presentada la demanda, el
Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las buenas costumbres o a alguna
disposición expresa de la ley. En caso contrario, negará su admisión expresando los
motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la admisión de la demanda, se oirá
apelación inmediatamente, en ambos efectos”.
El Derecho Procesal Civil o los procedimientos que están contenidos en el Derecho
Procesal Civil y que son que son desarrolladas por medio del Código de procedimiento
Civil, pueden comenzar de diversas formas; existe la falsa acreditación, de que los
procedimientos judiciales civiles por tratar de resolver controversias particulares o
privadas que están contenidas en el Código civil, deben comenzar siempre a instancia de
parte y mediante una demanda, lo cual, no es totalmente cierto, porque va a depender del
objeto del procedimiento civil y de la jurisdicción.

La jurisdicción
La jurisdicción, por su parte, es la función pública que ejerce el Estado a través de
sus órganos para administrar justicia, por medio de procedimientos judiciales
preconstituidos y mediante sentencias capaces de adquirir el carácter de cosa juzgada. La
jurisdicción es la manera de actuar, dentro de un procedimiento para administrar justicia y
resolver el conflicto de las personas en el Derecho Procesal Civil, los jueces tienen dos
maneras de actuar, estos poseen dos tipos de jurisdicción:
1. La jurisdicción contenciosa
2. La jurisdicción voluntaria
En relación a la primera, decimos que nos encontramos en presencia de la
jurisdicción contenciosa, cuando existe controversia desde el inicio, hasta el fin del
procedimiento, el requisito fundamental de dicho procedimiento, es que haya conflicto y
contradicción entre las partes, mientras el demandante pide una cosa, el demandado se
opone a ella, es por ello que se solicita la presencia del Juez para que intervenga en el
proceso, y de esta forma poder dirimir la controversia que dio inicio al proceso. Las
características principales de la jurisdicción contenciosa:
1. Debe existir como requisito sine qua non, controversia, desde el principio,
hasta el fin del proceso, es por eso que cuando las partes llegan a un acuerdo
2
a través de una forma de autocomposición procesal y acaban con la
controversia, se extingue el procedimiento.
2. Estos procedimientos comienzas por demanda.
3. Las personas que intervienen en el procedimiento con un interés jurídico se
les llamara PARTES, al accionante se le conocerá por DEMANDANTE y
al accionado DEMANDADO.
4. Mínimo debe existir dos partes dentro del proceso
5. Cosa juzgada; ya que estos procedimientos van a culminar con una
sentencia que culmine con el carácter de cosa juzgada.
Por otra parte, cuando hablamos de jurisdicción voluntaria, encontramos en ocurre
todo lo contrario, es por ello que al hablar de sus características observamos:
1. No debe existir conflicto entre las partes que intervienen en este
procedimiento desde el principio hasta el final. De existir conflicto, se acaba
la jurisdicción voluntaria, salvo algunas excepciones, como es el caso del
divorcio.
2. Las personas que intervienen en este procedimiento se llaman
SOLICITANTES esto a los fines de hacer saber que estamos ante un
procedimiento de jurisdicción voluntaria.
3. Se constituye por un solo solicitante. Esto se da porque en muchas ocasiones
es solamente el tribunal quien puede otorgar ese derecho o pueda crear esa
situación jurídica.
4. No terminan a través de una sentencia.
5. No adquieren el carácter de cosa juzgada.
6. Terminan en una resolución y adquieren una presunción iuris tantum, es
decir, tienen la presunción de ser válidos, salvo que aparezca una prueba
mejor o prueba en contrario
En mismo orden de ideas, es importante resaltar, que los procedimientos judiciales
civiles, dependiendo de la jurisdicción, pueden comenzar a través de:
1. Demanda.
2. Solicitud.
No todos los procedimientos judiciales civiles comienzan a instancia de partes, existe
una excepción le permite al tribunal comenzar el procedimiento de oficio, específicamente
en el juicio de interdicción, porque este procedimiento no fue creado con la finalidad de
resolver una controversia o para otorgar o crear una situación jurídica; este se hizo con la
finalidad de proteger a las personas que tienen un defecto intelectual que menoscabe su
capacidad de discernimiento y, en consecuencia, se causen daños a sí mismo, es por eso que
se le permite al tribunal, de oficio, que comience el procedimiento y tome las medidas
necesarias para proteger a estas personas para que no sea intimada por otras personas.

3
Los abogados, cuando pretenden resolver una controversia a través de una vía judicial,
se encuentran en una disyuntiva de cuál procedimiento utilizar, si uno ordinario
(sumamente lento) o uno especial (mucho más rápido). Todo porque estos procedimientos
coexisten dentro del derecho procesal civil y están a nuestra disposición, así que esta
decisión va a depender de si se tienen o no los requisitos para entrar a ese procedimiento
especial. Para entrar se necesitan unos requisitos y si no se tienen, se debe recurrir al
ordinario, ya que este no presenta ningún tipo de requisito para conocer y resolver la
controversia.

Acto Procesal
Son las manifestaciones de voluntad que realizan las partes, el juez y los terceros
dentro o fuera del procedimiento capaz de tener trascendencia jurídica. Se dice que un acto
tiene trascendencia jurídica cuando es capaz de constituir, modificar, o extinguir el
procedimiento.

El Procedimiento Ordinario
El procedimiento Ordinario está dispuesto a partir del Artículo 338 del Código de
Procedimiento Civil, el cual establece “Las controversias que se susciten entre partes en
reclamación de algún derecho, se ventilarán por el procedimiento ordinario, si no tienen
pautado un procedimiento especial”. En consecuencia, sabemos que estos procedimientos
existen, por tanto, se puede elegir resolver la controversia a través de un procedimiento
especial o uno ordinario.

Inicio del Procedimiento Ordinario


El artículo 339 del Código de Procedimiento Civil, da inicio a lo que es el
procedimiento como tal y expresa “El procedimiento ordinario comenzará por demanda,
que se propondrá por escrito en cualquier día y hora, ante el Secretario del Tribunal o
ante el Juez”. Al establecer que comienza por demanda, quiere decir que se va a llevar a
cabo a través de la jurisdicción contenciosa.
La demanda no es más que la petición que hace el particular al juez para que le resuelva
su controversia a través de una sentencia; esto lo hace, gracias al Derecho de Acción, que
deviene del Derecho de Petición, el cual se encuentra consagrado en el Artículo 51 de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela “Toda persona tiene el derecho de
representar o dirigir peticiones ante cualquier autoridad, funcionario público o
funcionaria pública sobre los asuntos que sean de la competencia de éstos o éstas, y de
obtener oportuna y adecuada respuesta. Quienes violen este derecho serán sancionados o
4
sancionadas conforme a la ley, pudiendo ser destituidos o destituidas del cargo
respectivo”. La demanda es la que contiene el pedimento, las pretensiones del actor, en
consecuencia, y por ser basado el derecho procesal en el principio de la escritura, esto debe
constar por escrito y a este escrito conteniente de las peticiones del actor se le conoce como
“libelo de demanda”.
Libelo de Demanda
Es la hoja de papel que contiene las pretensiones del actor. La redacción de esta
demanda es libre, pero el Artículo 340 del Código de Procedimiento Civil nos exige que
esta redacción debe contener una serie de requisitos, en tal sentido, el mismo Artículo
establece:
“El libelo de la demanda deberá expresar:
1. La indicación del Tribunal ante el cual se propone la demanda.
2. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado y el carácter que
tiene.
3. Si el demandante o el demandado fuere una persona jurídica, la demanda deberá
contener la denominación o razón social y los datos relativos a su creación o
registro.
4. El objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con precisión, indicando su
situación y linderos, si fuere inmueble; las marcas, colores, o distintivos si fuere
semoviente; los signos, señales y particularidades que puedan determinar su
identidad, si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones necesarios si se
tratare de derechos u objetos incorporales.
5. La relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base la
pretensión, con las pertinentes conclusiones.
6. Los instrumentos en que se fundamente la pretensión, esto es, aquéllos de los
cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán
producirse con el libelo.
7. Si se demandare la indemnización de daños y perjuicios, la especificación de éstos
y sus causas.
8. El nombre y apellido del mandatario y la consignación del poder.
9. La sede o dirección del demandante a que se refiere el artículo 174.”
Artículo 174 ejusdem, a su vez, establece “Las partes y sus apoderados deberán
indicar una sede o dirección en su domicilio o en el lugar del asiento del Tribunal,
declarando formalmente en el libelo de la demandada y en el escrito o acta de la
contestación, la dirección exacta. Dicho domicilio subsistirá para todos los efectos legales
ulteriores mientras no se constituya otro en el juicio, y en él se practicarán todas las
notificaciones, citaciones o intimaciones a que haya lugar. A falta de indicación de la sede

5
o dirección exigida en la primera parte de este artículo, se tendrá como tal la sede del
Tribunal.”
Estos requisitos no son de admisibilidad, sino que son expresados en beneficios del
demandado y es este quien, más adelante y mediante las cuestiones previas (346 del Código
de Procedimiento Civil), denunciará la existencia de ellos o no. El tribunal solamente va a
revisar que esta demanda no vaya en contra de la moral, las buenas costumbres o alguna
disposición expresa de la ley, establecido este en el Artículo 341 del Código de
Procedimiento Civil, el cual es una orden al tribunal de hacer lo que allí se establece.
“Presentada la demanda, el Tribunal la admitirá si no es contraria al orden público, a las
buenas costumbres o a alguna disposición expresa de la Ley. En caso contrario, negará su
admisión expresando los motivos de la negativa. Del auto del Tribunal que niegue la
admisión de la demanda, se oirá apelación inmediatamente, en ambos efectos”.

Admisión
Es un acto de sustanciación que realiza el tribunal, el cual consta de dos etapas:
1. Revisión: En esta etapa se va a estudiar la redacción de la demanda, buscando que
esta no vaya en contra de la moral, las buenas costumbres o alguna disposición
expresa de ley. El artículo lo que hace es darle una orden al tribunal, es un mandato
que debe cumplir el Tribunal. La demanda debe ser admitida sin revisar los
requisitos de admisibilidad, ya que este procedimiento es el que garantiza el
Derecho Constitucional al acceso a la justicia. No se nos van a pedir requisitos ni se
nos van a poner trabas para ejercer este Derecho constitucional.
Recayendo entonces , en cabeza del demandado, denunciar la falta de los requisitos que
toda demanda de Procedimiento Ordinario debe llevar. Esta denuncia la puede hacer de
acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 340 del Código de Procedimiento Civil y es mediante
lo establecido en el Artículo 346 Ordinal 6 del mismo código.
2. Admisión: La admisión de la demanda se hace a través de una hoja de papel
llamada auto de admisión, un escrito mediante el cual el tribunal manifiesta si
admite o no la demanda por contener o no expresiones que atenten la moral, las
buenas costumbres o alguna disposición expresa de la ley.
Además, el auto de admisión, en punto aparte, ordena citar al demandado para ponerlo
en conocimiento de que hay una demanda en su contra, dando lugar al siguiente paso.

Citación.
Es uno de los actos procesales más importantes del procedimiento, ya que es el
garante del derecho constitucional a la defensa, gracias a él, el demandado se pone en
conocimiento de que hay una demanda en su contra y podrá acudir al procedimiento a

6
ejercer sus defensas posibles. El Código de Procedimiento Civil contiene 3 formas de
citación, todas ellas aparecen dispuestas a partir del Artículo 218, siendo estas:
1. Citación personal: Artículo 218 Del Código de Procedimiento Civil “La citación
personal se hará mediante compulsa con la orden de comparecencia expedida por el
Tribunal, entregada por el Alguacil a la persona o personas demandadas en su
morada o habitación, o en su oficina o en el lugar donde ejerce la industria o el
comercio, o en el lugar donde se la encuentre, dentro de los límites territoriales de la
jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en ejercicio de algún acto
público o en el templo, y se le exigirá recibo, firmado por el citado, el cual se
agregará al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el lugar, la fecha y la
hora de la citación. Si el citado no pudiere o no quisiere firmar el recibo, el Alguacil
dará cuenta al Juez y éste dispondrá que el Secretario del Tribunal libre una boleta
de notificación en la cual comunique al citado la declaración del Alguacil relativa a
su citación. La boleta la entregará el Secretario en el domicilio o residencia del
citado, o en su oficina, industria o comercio, y pondrá constancia en autos de haber
llenado esta formalidad, expresando el nombre y apellido de la persona a quien la
hubiere entregado. El día siguiente al de la constancia que ponga el Secretario en
autos de haber cumplido dicha actuación, comenzará a contarse el lapso de
comparecencia del citado.
Parágrafo único: La citación personal podrá gestionarse por el propio actor o por
su apoderado mediante cualquier otro Alguacil o Notario de la jurisdicción del
Tribunal, como se indica en el artículo 345”.
La compulsa no es más que una copia certificada de la demanda con la orden de
comparecerse, que llevará el ciudadano alguacil al domicilio del demandado que ha sido
indicado en el libelo de demanda. El alguacil, al llegar al domicilio, entregará
personalmente al demandado la compulsa, haciéndolo firmar la boleta de citación en señal
de haber cumplido con esta obligación, al llegar puede pasar dos cosas, encontrar o no al
demandado, si no lo consigue, irá hasta tres veces y de no conseguirlo en ninguna de estas
oportunidades, dirigirá una diligencia al tribunal, indicando que ha cumplido su misión pero
no ha podido encontrar al demandado. En consecuencia, entregará la compulsa y la boleta
sin firmar, para que el demandante solicite la citación por otro medio legal.
Si consigue al demandado, cumpla su misión pero este no quiere o no puede firmar
la boleta de citación, de acuerdo al Artículo 218 del Código de Procedimiento Civil, el
alguacil se dirigirá la comunicación al tribunal, explicándole esta situación y el juez enviará
al secretario del tribunal para que, en el domicilio del demandado, entregue una boleta
indicando las declaraciones del alguacil. Una vez el secretario haya dejado constancia de
que ha cumplido con esta misión, el demandado se dará por citado y comenzará a contarse
el lapso de emplazamiento para que el demandado ejerza su derecho a la defensa, a través
del acto de contestación a la demanda.
2. Citación por correo: Artículo 219 del Código de Procedimiento Civil “Si la
citación personal no fuere posible y se tratare de citación de una persona jurídica, el
actor podrá solicitar la citación por correo certificado con aviso de recibo, antes de
la citación por carteles prevista en el artículo 223.

7
La citación por correo de persona jurídica se practicará en su oficina o en el lugar
donde ejerce su comercio o industria, en la dirección que previamente indique en
autos el solicitante. El Alguacil del Tribunal depositará el sobre abierto,
conteniendo la compulsa de la demanda con la orden de comparecencia, en la
respectiva oficina de correo.
El funcionario de correo dará un recibo con expresión de los documentos incluidos
en el sobre del remitente, del destinatario, la dirección de éste y la fecha de recibo
del sobre y cerrará éste en presencia del Alguacil. A vuelta de correo, el
Administrador o Director enviará al Tribunal remitente el aviso de recibo firmado
por el receptor del sobre, indicándose en todo caso, el nombre, apellido y cédula de
identidad de la persona que lo firma.
El mencionado aviso de recibo será agregado al expediente por el Secretario del
Tribunal, poniendo constancia de la fecha de esta diligencia, y al día siguiente
comenzará a computarse el lapso de comparecencia de la persona jurídica
demandada”.
Esta se da por elección del demandante y sólo se llevará a cabo si ha sido infructuosa la
citación personal. Esta también se hace a través de una compulsa, pero el alguacil la
entregará a la oficina de correo, quien, a través de un inventario dejará constancia del
contenido del sobre. A partir de ahí será la oficina de correo la encargada de llevarlo al
domicilio del demandado, siempre y cuando el demandado sea una persona jurídica. Por
disposiciones del Código de Procedimiento Civil, este tipo de citación está prohibida para
personas naturales. Una vez encontrado el domicilio del demandado, entregará la oficina de
correo o el funcionario de consulta, la compulsa, haciendo firmar un acuso de recibo que
enviará al tribunal, en señal de haber cumplido con esta disposición.
El problema de esta forma de citación y la hace poco usada por los abogados es que,
para que sea válida, el acuso de recibo debe ser firmado por la persona que aparezca como
representante legal en los estatutos sociales de la persona jurídica demandada. Además no
es obligatoria su recepción a menos que esta tenga una “Oficina de Recepción de
Correspondencia” para tal fin.
3. Citación por carteles: Este se encuentra contenido en el Artículo 223 del Código
de Procedimiento Civil, y se refiere a que, en caso de que sea imposible citar al
demandado a través de la modalidad personal o por correo, o que el demandante
decida no utilizar esta última forma, pedirá al tribunal que cite al demandado a
través de la citación por carteles. Esta consiste en la publicación de un cartel de
emplazamiento, tanto en el domicilio del demandado como en dos periódicos que el
tribunal elija, con un intervalo de 3 días entre cada publicación, con el objeto de que
el demandado comparezca dentro de los 15 días siguientes a la última publicación a
darse por citado, indicando además que de no presentarse en este lapso se le
nombrará un “Defensor Judicial”, quien defenderá sus derechos e intereses en su
ausencia.
Independientemente de esta forma de citación, el demandado de forma voluntaria puede
darse por citado de forma expresa o tácita. Una vez citado el demandado o dado por citado,
comenzará a correr el lapso de 20 días para que el demandado haga ejercicio de su derecho
de defensa y conteste la demanda. Este acto procesal pone fin a la etapa alegatoria que,

8
como sabemos, consta de 4 actos procesales, siendo el primer y último acto a cargo de las
partes.
Cerrada esta etapa del procedimiento, ya no se aceptan nuevos alegatos. Todo lo que
debió haber dicho el demandante tuvo que haberlo dicho en su demanda y todas las
defensas del demandado debió ejercerlas mediante la contestación de la demanda. Estos
lapsos son preclusivos, por tanto, una vez cerrados, no se pueden abrir.
Una vez citado el último de los demandados comienza a correr un lapso de
emplazamiento para que el o los demandados ejerzan su defensa a través de la contestación
de la demanda, sin embargo, esto no es totalmente cierto, pues el Código de Procedimiento
Civil nos permite que en vez de contestar la demanda, ejerzamos la defensa de forma a
través de las cuestiones previas. Eso quiere decir que como se es citado para ejercer el
derecho a la defensa, esta se puede hacer a través de la contestación de la demanda
(defensas de fondo) o mediante las cuestiones previas (defensas de forma).
Este lapso de emplazamiento es de 20 días (Artículo 359 del Código de Procedimiento
Civil) sin indicarnos si estos días se cuentan por días continuos o días de despacho. El
único Artículo que habla de los lapsos es el 192 ejusdem, el cual es un artículo bastante
ambiguo, desde la promulgación del código hasta el año 2001, había la duda de cómo
contar estos lapsos, si por días continuos o por días de despacho, ya que no había
unificación de criterios en los tribunales, es por eso que los abogados debían, al tomar un
procedimiento, preguntar al tribunal cuál era el criterio para contar los lapsos. Algunos
tribunales realizaban el cómputo de estos 20 días a través de días consecutivos y otros a
través de días de despacho, hasta que en el año 2001, con ocasión a un recurso de nulidad
que se intenta de este Artículo 192 del mismo Código, el TSJ fija la forma de computar los
lapsos procesales en el Derecho Procesal Civil. A partir de esto, el TSJ establece: “Los
lapsos que fueron creados para el ejercicio del derecho a la defensa se computarán por días
de despacho”. Los días que no fueron creados para ejercer el derecho a la defensa, como
por ejemplo cuando el tribunal tiene que realizar alguna actuación, siempre se van a contar
por días consecutivos. Lo que quiere decir, que este lapso de 20 días que tiene el
demandado para contestar la demanda, se van a contar por días de despacho, solamente
vamos a tomar en cuenta los días en que el tribunal abra sus puertas al público y las partes
puedan conocer y actuar en el expediente.
Durante este lapso de 20 días, las partes podrán utilizar las defensas de forma o de
fondo que bien tengan, a través de las cuestiones previas o de la contestación a la demanda.

Cuestiones previas.
Consiste en denunciar los errores o vicios que aparecen en los 11 ordinales del Artículo
346 del Código de Procedimiento Civil, en la oportunidad del lapso de emplazamiento, de
esa forma, el tribunal está obligado a resolverla “In Limine Litis”, abriendo una incidencia
para tal efecto y resolviéndola a través de una sentencia interlocutoria. Algunos de estos
errores pueden denunciarse en otra oportunidad procesal pero no se abrirá una incidencia y
el Tribunal tendrá que decidirla como punto previo a su sentencia. Los 11 ordinales de este
Artículo están cargados de errores o vicios que el demandado puede oponer dentro de los

9
20 días siguientes a su citación, en lugar de contestar la demanda, con lo cual queda
postergado el acto de la contestación de la demanda, hasta que estos errores o vicios sean
corregidos.El artículo 346 establece “Dentro del lapso fijado para la contestación de la
demanda, podrá el demandado en vez de contestarla promover las siguientes cuestiones
previas:
1° La falta de jurisdicción del Juez, o la incompetencia de éste, o la
litispendencia, o que el asunto deba acumularse a otro proceso por razones de
accesoriedad, de conexión o de continencia.
Decimos que hay falta de jurisdicción cuando el poder judicial venezolano
no puede resolver una controversia, ya que esta debe ser resuelta por la
administración pública, un juez extranjero o un árbitro elegido por las partes.
Se dice que hay falta de competencia cuando el tribunal adolece de uno de
los parámetros de la competencia (territorio, cuantía o materia).
Hay litispendencia cuando se introduce la misma demanda en el mismo o en
varios tribunales.
Acumulación procesal es una figura jurídica que le permite al demandante
reunir varias pretensiones en una misma demanda o le permite a las partes
varios autos o procesos en uno solo
2° La ilegitimidad de la persona del actor por carecer de la capacidad
necesaria para comparecer en juicio.
3° La ilegitimidad de la persona que se presente como apoderado o
representante del actor, por no tener capacidad necesaria para ejercer
poderes en juicio, o por no tener la representación que se atribuya, o porque
el poder no esté otorgado en forma legal o sea insuficiente.
4° La ilegitimidad de la persona citada como representante del demandado,
por no tener el carácter que se le atribuye. La ilegitimidad podrá proponerla
tanto la persona citada como el demandado mismo, o su apoderado.
Estos ordinales se refieren a ilegitimidades:
Ilegitimidad del actor; por carecer de capacidad procesal.
Ilegitimidad del representante; esto puede darse por 4 causas:
- Carecer de capacidad de postulación necesaria para actuar en el
procedimiento.
- No tener el poder de representación.
- Porque ese poder está mal otorgado.
- El poder o la representación es insuficiente.
Ilegitimidad de la persona citada; como representante del demandado, por
ejercer esa cualidad que no le compete.
5° La falta de caución o fianza necesaria para proceder al juicio. Por Derecho
constitucional, los venezolanos tenemos derecho al acceso libre a la justicia, en
consecuencia, este ordinal se refiere a aquellos extranjeros que no tengan
domicilio ni bienes en Venezuela.

10
6° El defecto de forma de la demanda, por no haberse llenado en el libelo los
requisitos que indica el Artículo 340 , o por haberse hecho la acumulación
prohibida en el artículo 78.
7° La existencia de una condición o plazo pendientes.
8° La existencia de una cuestión prejudicial que deba resolverse en un proceso
distinto.
9° La cosa juzgada.
10° La caducidad de la acción establecida en la Ley.
11° La prohibición de la Ley de admitir la acción propuesta, o cuando sólo
permite admitirla por determinadas causales que no sean de las alegadas en la
demanda. Si fueren varios los demandados y uno cualquiera de ellos alegare
cuestiones previas, no podrá admitirse la contestación a los demás y se
procederá como se indica en los artículos siguientes”.

Contestación de la demanda
Una vez resueltas las cuestiones previas y depurado el procedimiento
corresponde realizar el acto que ha quedado pospuesto, la contestación a la demanda,
la cual se encuentra contemplada en el Artículo 361 del Código de Procedimiento
Civil, el cual expresa “En la contestación de la demanda el demandado deberá
expresar con claridad si la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella
absolutamente o con alguna limitación y las razones, defensas y excepciones
perentorias que creyere conveniente alegar.Junto con las defensas invocadas por el
demandado en la contestación podrá éste hacer valer la falta de cualidad o la falta
de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio y las
cuestiones a que se refieren los ordinales 9 °, 10 y 11 del artículo 346, cuando estas
últimas no las hubiese propuesto como cuestiones previas.
Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un
tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación”.
Este es el acto en el cual el demandado va a realizar las defensas de fondo. En este
acto, el demandado debe contradecir o convenir en las pretensiones demandante, de forma
total o parcial. En este acto se puede hacer lo siguiente:
1. Contradecir o convenir.
2. Realizar todas las defensas o excepciones perentorias que creyera conveniente.
3. Hacer valer la falta de cualidad o interés del actor.
4. Oponer las cuestiones previas de los ordinales 9, 10 y 11 del 346, siempre y cuando
no se hayan utilizado como cuestiones previas.

11
5. Reconvenir al demandante.
6. Realizar una mutua petición.
7. Llamar a un tercero a la causa por tener este interés necesario para sostener los
derechos e intereses del demandado.
Concluido el lapso de 20 días que tiene el demandado y no siendo este un
procedimiento de mero derecho que deba decidirse sin pruebas, el Artículo 388 del Código
de Procedimiento Civil, nos indica que se abre de pleno derecho el lapso probatorio.

Lapso probatorio
Consta de cuatro actos nominados y se caracteriza por la libertad probatoria y el
principio de que cada parte debe demostrar los hechos alegados en la etapa alegatoria, a
menos que haya habido una inversion de la carga probatoria y esto sucede cuando alguna
de las partes acepta el hecho que la otra pretende demostrar. Estos actos son:
1. Promoción de pruebas: En este acto procesal las partes van a presentar un escrito
denominado “escrito de promosión de pruebas” y para ello tendrán un lapso de 15
días de despacho, contados a partir del último día del lapso para la contestación de
la demanda.
En él cada una de ellas anunciara al tribunal y a la otra parte cuáles son los medios
probatorios que utilizarán para traer al procedimiento y demostrar los hechos
alegados en la estapa alegatoria.
2. Oposición: Concluido el lapso de promosión de pruebas, se abre, de pleno derecho
otro lapso de 3 días para que cada una de las partes pueda hacer formal su oposición
a la admisión de los medios probatorios presentados por la contraparte, alegando
que los mismos son ilegales o impertinentes.
Una prueba no es ilegal per se, sino el medio con que esta se obtiene o que la ley
prohiba demostrar un hecho a través de ese determinado medio probatorio. Además,
en este acto procesal la parte podrá convenir en el hecho que se pretenda demostrar
con ese medio probatorio y asi evitar que este se evacue.
3. Admision: Habiendo o no oposicion de los medios probtorios, le corresponde al
tribunal pronunciarse dentro de los 3 días continuos siguientes a la finalización del
lapso de oposición, con respecto a los medios probatorios promovidos por las
partes; admitiendo los que sean pertinentes y procedentes y deshechando los que no
lo sean.
Si el tribunal no realiza esta providencia en el lapso que establece el Artículo 398
del Código de Procedimiento Civil y los mismos no hayan sido objeto de oposición,
todos estos medios de prueba se darán por admitidos, teniendo que esperar,
solamente, por el término que fijará el tribunal para su evaciación, pero todos ellos
ya han sido admitidos
4. Evacuacion: Admitidos los medios probatorios o dados por admitidos, de acuerdo
con lo establecido en el artículo 399 CPC, corresponde al tribunal, en un lapso de 30

12
días de despacho, realiazr el último acto de la etapa probatoria y es la evacuación de
pruebas.
En este acto el tribunal materializará el medio probatorio, vale decir, llevará a cabo
la prueba, en los términos fijados por el acto de admision.
Habrá tanto conteo de del lapso de evacuación como pruebas que deban ser
evacuadas fuera de la sede del tribunal. Es por ello que es difícil saber cuándo
concluye el lapso de evacuación y será, en consecuencia, el tribunal a través de un
decreto que determinará que ha concluido el lapso de evacuación, dando paso a la
siguiente etapa.

Todos ellos unidos a través de lapsos que van a ser contados por días de despacho.

Etapa decisoria
Concluído el lapso probatorio se da pie a esta etapa, en donde el tribunal se prepara
para dictar la sentencia que va a resolver el conflicto de las personas. Esta etapa consta de 5
actos actos procesales:
1. Solicitud de constitución del tribunal en asociados: Artículo 118 “Toda parte
tiene derecho a que en todas las instancias de los juicios cuyo conocimiento
corresponde a los Tribunales de Primera Instancia, el Tribunal de la causa se
constituya con asociados, para dictar la sentencia definitiva. Al efecto, podrá
cualquiera de las partes pedir dentro de los cinco días siguientes a la conclusión
del lapso probatorio en el Tribunal de la causa, o la llegada del expediente en el
Tribunal Superior, que se elijan dos asociados para que, unidos al Juez o a la
Corte, formen el Tribunal”.
2. Acto de informe: Se llevarán a cabo al 15º día siguente a la conclusión del lapso
probatorio, siempre y cuando las partes no hayan solicitado la constitución del
tribunal con asociado. En este lapso, cada una de las partes presentará un escrito
muy subjetivo, donde harán una interpretación de cómo han sido promovidas y
evacuadas las pruebas, además, indicarán al tribunal cómo debería dictar su
sentencia y aprovechará para hacer un resumen de cómo ha quedado establecida la
controversia en cuanto a los hechos y el derecho.
3. Observaciones a los informes de la parte contraria: A partir de alli comienza un
lapso de 8 días para que cada una de las partes haga las observaciones a los
informes de la parte contraria. Es de recordar que en esta etapa no se aceptan
alegatos nuevos.
4. Acto para mejor proveer: Se entiende como la facultad que tiene el Juez con el
único fin, de que pueda completar su ilustración y conocimiento sobre los hechos,
como antecentes necesarios de su sentencia, permitiendosele despejar cualquier
duda o insuficiencia que le impida formarse una clara convicción de los hechos de
la causa.

13
5. Sentencia: Es la respuesta que el tribunal le da a las pretensiones que el actor
ejerció en su demanda. Decisión que con la fuerza que le da la jurisdicción, pone fin
a la controversia de una manera definitiva.
El tribunal en su sentencia debe cumpli, no sólo los requisitos de todo acto procesal
en cuanto a forma-lugar-tiempo, sino que, además, debe cumplir unos requisitos
especiales que aparecen en el articulo 243 CPC, en cuanto a requisitos de forma y
de fondo. Este pronunciamiento pone fin a la controversia y puede ser impugnado a
través del recurso de apelación, el cual abre la segunda instancia.

La sentencia debe realizarse


Debe ser dictada dentro de los 60 días siguientes la culminación del término de los
informes o de auto para mejor proveer. (Artículo 521 del Código de Procedimiento
Civil).
El tribunal podrá diferir su pronunciamiento por una sola vez y por un plazo de 30
días contínuos a través de auto razonado. (Artículo 251 del Código de
Procedimiento Civil).
Después de pronunciada la sentencia el juez no podrá revocarla ni reformarla.
Si el tribunal no pronuncia su sentencia en el plazo indicado, el procedimiento se
suspende hasta que ésta sea dictada.

14

También podría gustarte