Está en la página 1de 7

Ciencias Sociales.

Francisco Ferreras.

•Significado de monopolio.
El monopolio es una estructura de mercado en donde existe un único oferente de un cierto
bien o servicio, es decir, una sola empresa domina todo el mercado de oferta.

Cuando existe monopolio en un mercado, solo hay una empresa capaz de ofrecer un producto
o servicio que no cuenta con sustitutos cercanos. De esta forma, los consumidores que desean
adquirir el bien sólo pueden acudir al monopolista y deberán aceptar las condiciones que este
impone.

Por otro lado, un monopolio comercial es una situación en donde sólo una organización
controla todo el comercio con otro país o área geográfica.

•Mencionaron medidas de orden económico, medidas contra la crisis económica que


tomo Trujillo.
Bajo los gobiernos de Trujillo se verificó un cierto bienestar económico. Su política económica
se fundamentó en la eliminación del endeudamiento externo, la promoción de importaciones
y el fomento a la producción nacional.

El 15 de agosto de 1938 se inauguró el Puerto de Santo Domingo, lo que impulsó de manera


significativa las actividades comerciales con el exterior.

El 24 de septiembre de 1940 se firmó el Tratado Trujillo-Hull, acuerdo mediante el cual se


derogó la convención domínico-americana firmada en 1924 y se restableció el control absoluto
de las aduanas por parte de las autoridades dominicanas.

En 1941 Trujillo compró la sucursal del National City Bank of New York en Santo Domingo y el
24 de octubre de ese mismo año fundó el Banco de Reservas. En 1947, fundó el Banco Central
de la República Dominicana y el 10 de enero de ese mismo año quedó establecido el peso
dominicano como moneda oficial, terminando de esa manera el uso del dólar estadounidense
como moneda de curso legal en el país. El 19 de julio de ese año Trujillo saldó la deuda externa
del país ascendente a 9 271 855 dólares americanos.

Desde 1945 hasta 1950 el régimen de Trujillo propició un proceso de industrialización en el


país, sobre todo en el ámbito agropecuario.

• La dictadura de Trujillo.

Como la América Latina ha visto numerosas dictaduras durante las décadas recientes, la
República Dominicana tiene su propia historia en estos tiempos de represión y de explotación
del poder. El dictador de la República Dominicana se llamó Rafael Leónidas Trujillo (1891-1961)
y gobernó el país durante 31 años. Según varias fuentes, su dictadura, conocida como la Era de
Trujillo, es considerada como una de las tiranías más sangrientas de América Latina.

Rafael Trujillo era un dictador cruel quien perseguía y torturaba a sus opositores junto con los
militares. El dictador mantuvo el control del cuerpo de oficiales a través del miedo. Se dice que
Trujillo usaba varios métodos brutales de tortura, entre otros la silla eléctrica y sanguijuelas
(en finés iilimato). También se dice que tiraba los cuerpos de sus opositores en el mar para que
desaparecieran fácilmente. Durante su dictadura, Trujillo era responsable de la muerte de más
de 50.000 personas.

• La palmita.

La “palmita” era el carnet que servía de identificación para cada uno de los inscritos en el
partido. Los miembros eran registrados de manera estricta, a la vez que se les daba
seguimiento era permanentemente bajo el escrutinio de los agentes y funcionarios de la
organización, que se inmiscuían en la vida íntima, laborar y familiar de los miembros. Se hizo
común, durante los treinta años de dictadura, que todos los dominicanos mayores de
dieciocho años se encontraran registrados en esa organización, incluyendo los enemigos del
régimen y los que eran ubicados como “desafectos”.

De esa forma, la “palmita” se hizo imprescindible en las actividades diarias, y obligatoria para
la realización de diligencias públicas que entrañaran la movilidad en los pueblos, barrios, calles
y carreteras del país. Junto a “la palmita” y a la cedula de identidad, que era también una
identificación obligatoria para poder transitar, siempre se llevaba en los bolsillos o las carteras
y al lado de los referidos documentos, otro carnet que daba fe ante las autoridades de que
todo estaba en orden: se hizo forzoso portar el carnet del Servicio Militar Obligatorio; por eso
era norma de las patrullas policiales y militares solicitar a los transeúntes mostrar “los tres
golpes”. Si por alguna razón un ciudadano no podía mostrar esos tres documentos, entonces
se le detenía para investigación o se le podía señalar como sospechoso de ser contrario al
gobierno.

• El partido dominicano.

El Partido Dominicano devino en una institución totalitaria que obligaba a sus miembros a
prestar servicios policiales, de propaganda, vigilancia e información. (7) El proceso de
formación y consolidación de la estructura de este y de su incidencia en la sociedad, iba parejo
a la persecución de los opositores y la integración de los antiguos miembros de los partidos
tradicionales, incluyendo a los que habían pertenecido a organizaciones opositoras. (8)

La vinculación del Partido Dominicano (PD) con las funciones del Estado dejaba una nebulosa
en cuanto a las atribuciones de uno y otro, como queda evidenciado en un discurso
pronunciado por Trujillo en 1945, asignándole la responsabilidad de los servicios sociales, la
educación, los comedores económicos, las cantinas escolares, la construcción de barrios, casas
para los menesterosos, hospital de maternidad y edificio destinado para el club social de los
trabajadores.(9).Como lo explica el historiador Robert Crassweller, El PD se integró desde
temprano al Estado de manera oficial y sus máximos dirigentes ostentaban el rango de
funcionarios del gobierno.

• Empresas en poder de la familia de Trujillo.

Trujillo y su familia amasaron una enorme riqueza. Adquirió propiedades incluyendo tierras
ganaderas a gran escala, y entró en producción de carne y leche, las operaciones pronto
evolucionaron hacia el monopolio. Otras industrias eran, de sal, azúcar, tabaco, madera y
lotería. Ya en 1937 el ingreso anual de Trujillo era de aproximadamente 1,5 millones de
dólares.

Para 1940 ya se había adueñado de la mayoría de las empresas dominicanas creando un


monopolio en el país, y para 1960 poseía el 60% de la industria azucarera dominicana,
acumulando una fortuna personal de 800 millones de dólares, lo cual lo colocó entre los 6
hombres más ricos del mundo. En el momento de su muerte, en el país había más de 111
empresas de su propiedad.

De distintas maneras logró concentrar a lo largo de su vida una gran parte de la economía
dominicana en su mano:

1. Sal. En 1931 se adueñó de la producción y venta de sal. Esto le reportaba unos 400.000
pesos netos anuales.
2. Carne, las que le proporcionaban ingresos anuales de unos 500.000 pesos.
3. Arroz. Prohibió la importación de arroz y sólo permitió el consumo del arroz criollo que
distribuía una de sus empresas personales.
4. Central Lechera.
5. Compañía Anónima Tabacalera.
6. Fábrica Dominicana de Calzados.
7. Pinturas Dominicanas.
8. Ingenios Porvenir, Ozama, Amistad, Monte Llano, Barahona, Consuelo, Quisquilla,
Boca Chica, Las Pajas, Santa Fe, Catarey y Río Haina.
9. Seguros San Rafael.
10. Licorera La Altagracia.
11. Sociedad Industrial Dominicana.
12. Refinadora de Aceite de Algodón.
13. Molinos Dominicanos.
14. Fábrica Dominicana de Cemento.
15. Fábrica de Sacos y Cordelería.
16. Fábrica de Vidrio.
17. Industria Nacional del Papel.
18. Atlas Comercial Co.
19. Caribbean Motors.
20. Compañía Dominicana de Aviación.
21. Ferretería Read.
22. Periódico La Nación.
23. Industria Caobera.
24. Aserradero Santelises.
25. Naviera Dominicana.
26. Industrias Niguas.
• Los 3 golpes: la cédula, papel de servicio militar, y el papel de la palmita (estos eran
obligatorios para transitar, de lo contrario decían que estabas en contra del gobierno).

Los 3 golpes.

1er Golpe: La cédula de identificación personal.

La cédula fue el primero de los tres documentos en hacerse obligatorio, desde que hizo su
aparición en 1932 a dos años de Trujillo tomar el poder.

El afán de Trujillo de controlarlo todo en el país, dio lugar a la aparición de este documento
que lo ha sobrevivido por décadas y que ha demostrado ser de gran utilidad para la
identificación de los dominicanos; Aún antes de que las nuevas oficinas de " La Cédula ",
estuvieran abiertas al publico, Trujillo en persona se presentó a ellas y se hizo expedir la suya,
exclamando, o más bien dando la Orden....“Todo el mundo debe sacar este documento y
llevarlo encima”.

2do Golpe: El carnet o certificación de haber hecho el servicio militar obligatorio.

Se creaban demarcaciones militares que controlaban el reclutamiento obligatorio de todo


ciudadano mayor de 17 años.

Se consideraba una falta grave para el régimen dictatorial evadir esta obligación, pagando con
la cárcel y la desgracia no solo de el joven que se oponía... Sino de toda su familia.

Se sometía al ciudadano a un entrenamiento o labor obligatoria... Que variaba dependiendo de


la zona del país o la necesidad que entendiera el Régimen en ese momento.

3er Golpe: El carnet de miembro del Partido Dominicano, maquinaria política de la dictadura; a
este Carnet fue conocido popularmente como “La Palmita”, por tener el carnet una Palma
Real, usada como símbolo del Partido Dominicano, organización única permitida durante los 31
años de dictadura, y las que fueron permitidas eran solo una pantalla para legitimar, la
legalidad de las "Elecciones " que se celebraron... Y donde se llegó al extremo de que todos los
votos fueron para el partido del Dictador.

 La dictadura de Trujillo, su estrategia político militar, acuerdos que hizo, grupo la 42.

En las elecciones “La 42” atacó a los opositores

De acuerdo a Félix Evaristo Mejía–testigo importante de los acontecimientos de 1930


—, la represión impuesta por Trujillo para ganar las elecciones fue terriblemente
sangrienta y se inició un día de abril en el que la “Alianza” dio una demostración de
fuerza en el Parque Colón. La multitud que se aglomeró para apoyar las candidaturas
anti trujillistas, hizo que el jefe del Ejército ordenara de inmediato la acción de los
militares contra los concurrentes, llegando a mandar a que varios aviones
sobrevolaran la manifestación, y los militares a caballos atacaran la multitud
repartiendo macanazos y haciendo disparos:

“Las ametralladoras tabletearon y los fusiles dispararon, aunque al aire, para sembrar
el pánico y la confusión que habían planeado. Y así fue; la manifestación se dispersó
con la rapidez propia en esos casos, sin haber podido llenar tampoco su último
cometido. A partir de ese momento no fue posible celebrar ninguna otra reunión, ni
pública ni privada; ya no se pudo laborar, porque “La 42” se hizo dueña absoluta de la
situación; arbitra de los destinos del país.

Debido a que la oposición reclamó ante la Junta Central Electoral que tomara el
control del proceso impidiendo la participación de los militares a favor de Trujillo, pues
los mítines en las ciudades y las caravanas de vehículos de los candidatos de la
“Alianza” eran atacados a tiros, lo que impedía el normal desarrollo de su campana
electoral, se emitió una resolución obligando a la concentración de los militares en sus
cuarteles.
 La llegada de Trujillo al poder 1930
El 16 de agosto de 1930 Rafael Leónidas Trujillo Molina ascendió formalmente al
poder. Dieciocho días después del ascenso de Trujillo al poder, el 3 de septiembre, el
ciclón de San Zenón, cuyos vientos sostenidos superaban los doscientos kilómetros por
hora, destruyó la ciudad de Santo Domingo, quedando solamente de pie los viejos
edificios coloniales de piedra centenaria.
Luego de esto, el ritmo de la economía dominicana sufrió pues, un dramático
descenso, al caer el conjunto de las exportaciones e importaciones del año 1931 a la
mitad de las del año 1929.
En efecto, entre 1926 y 1928, el gobierno de Horacio Vásquez había realizado una
emisión de bonos soberanos por un monto de diez millones de dólares a una tasa de
interés de 5.5% anual, y cuya amortización se iniciaría el 20 de agosto de 1930.
Anteriormente, entre 1922 y 1926 se habían emitido diez millones de dólares más en
bonos, a igual tasa y cuya amortización fue postergada para iniciarse igualmente en
1930.

Así pues, al subir al poder, Trujillo heredó del gobierno de Horacio Vásquez una deuda
externa de veinte millones de dólares, más deudas internas por dos millones de
dólares.

 La segunda guerra mundial.


Esto fue un conflicto militar el cual se desarrollo entre 1936 a 1945, el comienzo del
conflicto se suele situar en el 1 de septiembre de 1939, con la invasión alemana de
Polonia, el primer paso bélico de la Alemania nazi en su pretensión de fundar un
Tercer Reich alemán sobre Europa. Esto produjo la inmediata declaración de guerra de
Francia con la mayor parte de los países del Imperio británico y la Commonwealth al
Tercer Reich.
La Segunda Guerra Mundial alteró las relaciones políticas y la estructura social del
mundo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) fue creada tras la conflagración
para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos. La Unión
Soviética y los Estados Unidos se alzaron como superpotencias rivales, estableciéndose
el escenario para la Guerra Fría, que se prolongó por los siguientes 46 años. Al mismo
tiempo declinó la influencia de las grandes potencias europeas, materializada en el
inicio de la descolonización de Asia y África. La mayoría de los países cuyas industrias
habían sido dañadas iniciaron la recuperación económica, mientras que la integración
política, especialmente en Europa, emergió como un esfuerzo para establecer las
relaciones de posguerra.
 La gran depresión de 1929.
Fue la más catastrófica caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en
Estados Unidos, ósea, una crisis financiera mejor conocida como el crash del 29. Pero
fue el catastrófico deterioro del Lunes Negro y el Martes Negro (28 y 29 de octubre de
1929) el que precipitó la expansión del pánico y el comienzo de consecuencias sin
precedentes y a largo plazo para los Estados Unidos.
En el momento del crash, la ciudad de Nueva York había crecido hasta convertirse en
la mayor metrópolis de Estados Unidos y en su distrito de Wall Street eran muchos los
que creyeron que el mercado podía sostener niveles altos de precio. Poco antes, Irving
Fisher había proclamado: "Los precios de las acciones han alcanzado lo que parece ser
una meseta alta permanente".
La euforia y las ganancias financieras de la gran tendencia de mercado fueron hechas
pedazos el Jueves Negro, cuando el valor de las acciones en la Bolsa de Nueva York se
desplomó. Los precios de las acciones cayeron ese día y continuaron cayendo a una
tasa sin precedentes durante un mes entero. 100 000 trabajadores estadounidenses
perdieron su empleo en un periodo de tres días

 El apoyo que brindó Vásquez a Trujillo para llegar al poder.

Con el triunfo de Horacio Vásquez en las elecciones que siguieron a la desocupación de


las tropas estadounidenses en 1924, Trujillo permaneció al frente de la Policía
Nacional. El 6 de diciembre de ese mismo año, el Presidente Vásquez lo nombró
teniente coronel y jefe del Estado Mayor.

En 1930, estalló en Santiago una insurrección contra el presidente Horacio Vásquez y


los rebeldes marcharon hacia Santo Domingo. Trujillo recibió la orden de someter la
rebelión, pero cuando los amotinados llegaron a la capital el 26 de febrero, no
encontraron resistencia alguna. Enterado el presidente Vásquez de que uno de los
ideólogos de la insurrección era el propio Trujillo decidió renunciar como una salida
negociada a la crisis a fin de evitar derramamiento de sangre. Vásquez fue enviado al
exilio y el líder rebelde Rafael Estrella fue proclamado presidente interino.

Trujillo se convirtió en el candidato en las elecciones presidenciales de 1930 llevando a


Estrella Ureña como vicepresidente. La candidatura opositora, representada por
Federico Velásquez Hernández y Ángel Morales a la presidencia y vicepresidencia
respectivamente, se retiró quedando la de Trujillo-Ureña como única opción.

La campaña electoral se realizó bajo un clima de terror provocado por Trujillo y su


banda paramilitar La 42, dirigida por el mayor del ejército Miguel Ángel Paulin. Hasta
los miembros de la Junta Central Electoral se vieron forzados a renunciar el 7 de mayo,
siendo sustituidos por personas que respondían a la voluntad de Trujillo. El binomio
Trujillo-Ureña ganó las elecciones el 16 de mayo, oficialmente con el 45 % de los votos.
Más tarde se supo que solo el 25 % de los votantes acudieron a las urnas, lo que hizo
pensar que fueron elecciones fraudulentas. El 24 de mayo de 1930 fueron
proclamados oficialmente Trujillo y Ureña, presidente y vicepresidente del país,
respectivamente. El 16 de agosto a la edad de 38 años, Trujillo asumió la presidencia
de la República.
 La casualidad o causalidad de la llegada de Trujillo al poder.

Las distintas formas que adquiere esta ficción dan cuenta de la complejidad del
fenómeno del trujillato, integrándolo en una causalidad de orden explicativo que
apunta a una realidad social traumatizada que, por ende, cristaliza discursos literarios
traumatizados. Tras la muerte del dictador, el escritor dominicano trató de horadar el
silencio y el miedo impuesto por la tiranía de Trujillo y ensayó maneras de abrir
algunos espacios a través de la ficción que permitieran procesar esa experiencia. Las
repuestas a las dictaduras son de naturaleza plural, pero suelen integrar a élites y
culturas populares, expandiendo espacios que en la tiranía habían sido inexplorados
por la férrea censura. En el caso del trujillato esto se traduce principalmente en la
producción de novelas que siguen los presupuestos de la mimesis tradicional, y se
concentran en los efectos de la dictadura en el pueblo. Entonces, lo que se va a recrear
será la denuncia del contingente trujillista y los hacedores de su ideología por un lado;
y por otro, la vindicación de los héroes anónimos que lucharon fervientemente por
derrocar la dictadura. Será en la década de los noventa cuando se produzca el viraje y
las plumas dominicanas, junto con las de fuera, emprendan un proceso de
desmitificación del tirano, adentrándose en el terreno de la novela de dictador.

También podría gustarte