Está en la página 1de 2

Notas sobre el concepto de “pobreza”

Dieterlen, P. (2006). La pobreza: un estudio filosófico. UNAM-FCE.

La autora plantea dos conceptos o dimensiones de la pobreza: la económica y la ética (p. 19).
¿A qué se refieren cada una?
Para explicar ambos conceptos Dieterlen sitúa la pobreza económica en la dimensión del
ingreso y bienestar, mientras que la pobreza ética se remite a la dimensión de “las bases
sociales del respeto a uno mismo”.
¿Qué o cuáles son las “bases sociales del autorrespeto” en Rawls? ¿Qué implicaciones tiene
este concepto para el análisis de la pobreza y la justicia social?
Dieterlen señala una primera conceptualización de la pobreza económica a partir de la
Comisión de las Comunidades Europeas: “pobres son aquellas personas, familias y grupos de
personas cuyos recursos (materiales, culturales y sociales) son tan limitados que los obligan a
estar excluidos de una forma de vida mínimamente aceptable en los Estados en los que
viven” (pp. 26-27).

Antecedentes en el estudio de la pobreza


La autora señala que con frecuencia los indicadores para medir o establecer una línea de
pobreza han sido el ingreso y el consumo de los individuos. ¿Qué problemas plantea este
criterio de conceptualización y medición de la pobreza para la filosofía política y la ética, y
en particular para la teoría de las capacidades y libertades de Sen?
El binomio ingreso-consumo muestra: consumo-preferencias-elección=utilidad

Dimensión ética de la pobreza


Para Dieterlen, el enfoque ético de la pobreza muestra la relevancia sobre el valor de la
autonomía de los individuos en su posibilidad de elección (p. 43).

La cuestión en torno a la pobreza plantea conceptualmente el análisis de las siguientes


nociones:
a) las necesidades básicas.
b) los recursos básicos (bienes primarios).
c) las oportunidades individuales y sociales para el desarrollo.
d) el desarrollo (¿de qué?).
e) las capacidades, el funcionamiento y la agencia (Sen).
f) las preferencias (interés) y los deseos (?)
Respecto a la desigualdad y las pautas de distribución que plantean las distintas teorías de la
justicia distributiva:
a) las necesidades (¿de qué tipo? ¿son las mismas necesidades las de la desigualdad que
las de la pobreza?).
b) los recursos básicos (bienes primarios).
c) el mérito.
d) las capacidades, el funcionamiento y la agencia (Sen).
e) las preferencias (interés) y los deseos individuales y sociales.

1
f) las oportunidades individuales y sociales para el desarrollo.
g) los valores y principios morales del bien y la felicidad

Estas nociones plantean cuestiones y perspectivas problemáticas en torno a la justicia social,


pues cada una de ellas exigen una conceptualización y tratamiento teórico específicos y
diferenciados que permitan definir los marcos de comprensión sobre su prioridad,
exigibilidad o plausibilidad como criterios razonables para una concepción general y
específica de la justicia social. Por tanto, hay que tener presente las siguientes cuestiones:
1. ¿Qué y cuáles son los recursos básicos o bienes primarios? ¿Por qué?
2. ¿Qué y cuáles son las necesidades básicas? ¿Por qué?

Estas preguntas y sus respectivas respuestas nos dicen el tipo de presupuestos ontológicos,
antropológicos y sociales de la teoría de la justicia social con la que nos comprometemos, es
decir, nos arrojan una concepción filosófica del ser humano, de lo que es y puede llegar a ser
tanto en su dimensión individual como en su dimensión social, organizativa o colectiva-
comunitaria.

Tesis y conclusiones del texto


1. “Podemos concluir que la pobreza disminuye la posibilidad de las personas de ejercer
su racionalidad, su voluntad, de plantearse fines y de buscar los medios más
adecuados para llevarlos a cabo” (p. 48).
2. Bienes primarios: “Los bienes primarios son condiciones sociales de fondo y medios
omnivalentes generalmente necesarios para formar y perseguir racionalmente una
concepción del bien” (p. 58).
3. La autora afirma que uno de los atractivos de la pauta de las necesidades es que
“proporciona una base objetiva de distribución que no depende de los deseos,
preferencias o valores de las personas” (p. 59).
4. “Es importante tomar en cuenta las preferencias de las personas, no solamente porque
las podemos observar, sino también porque permiten que las personas evalúen las
posibilidades que se les presentan y que se responsabilicen de sus elecciones” (p. 75).
5. ¿Qué razones tienen las personas para vivir la vida que viven y qué concepciones
tienen para vivir la vida que quieren? ¿Qué vida elegirían vivir las personas si
pudieran elegir?

También podría gustarte