Está en la página 1de 7

Nuestra Región Andina

La región Andina de Colombia, corresponde a una de las 6 regiones naturales del país; es la más importante, en razón de
su extensión, tener la mayor cantidad de población, aglutinar el mayor número de  departamentos, tener una zona hídrica
por excelencia que, redunda en una tierra fértil, que provee altísima productividad y la convierte en polo de desarrollo
económico y social del país. La región andina limita por el norte con la región caribe, por el este con las regiones de la
Orinoquía y Amazonía y por el oeste con la región pacífica,
Departamentos de la región andina
Los departamentos de la región andina de Colombia son trece (13) y corresponden a la región donde las cordilleras
occidental, central y oriental de los andes colombianos, se levantan, de ahí la región deriva su nombre y son los siguientes.

Departamentos y capitales de la región andina


Departamento                    Capital
Antioquía ……………………………………………………….  Medellín
Boyacá……………………………………………………………. Tunja
Caldas……………………………………………………………… Manizales
Cauca………………………………………………………………. Popayán
Cundinamarca…………………………………………………. Bogotá
Huila………………………………………………………………… Neiva
Nariño……………………………………………………………… Pasto
Norte de Santander…………………………………………  Cúcuta
Quindío……………………………………………………………  Armenia
Risaralda………………………………………………………….  Pereira
Santander……………………………………………………….. Bucaramanga
Tolima……………………………………………………………… Ibagué
Valle………………………………………………………………… Cali
Trajes típicos de la región andina
Loa trajes típicos de la región andina en Colombia, son una de las expresiones culturales más representativas de
una zona donde la diversidad es el común denominador. La particular mezcla formada por los aportes de las
culturas africana, indígena y española que, junto a la variedad de climas, paisajes y productos, construyeron la
pluralidad de elementos culturales como son la costumbres, la música, las danzas y por supuesto los trajes
típicos de la región andina.  Hay trajes típicos que son de reciente creación, en tanto que otros son muy antiguos,
unos trajes típicos de la región andina son los atuendos con los que se ejecuta los bailes típicos del lugar y otros
son vestimentas que, en un momento histórico se acostumbró a usar en el territorio y se mantuvo como traje
regional.
Hemos hecho la siguiente clasificación de los trajes típicos de la región andina por subregiones que, corresponde
a uno de los departamentos o a una zona de ellos.
Traje típico de Boyaca
Como el clima que predomina es el frío, hablaremos del traje típico boyacense.   Por lo general se usa prendas más
abrigadas. La mujer boyacense usa una falda negra por lo general prensada, con orillo o listón de tela de diferentes
colores, debajo una enagua blanca con amplias arandelas; una blusa bordada y unicolor, con manga al codo o larga, que
sobresale sobre la falda, lleva una mantilla negra, sobre la cabeza que, llega abajo de la cintura, por último, un sombrero
de jipa, que se usa encima de la mantilla; la mujer puede usar pañolón, como es más pesado y grande que la mantilla, no
se coloca desde la cabeza, pero se cruzan las puntas sobre los hombros, en este caso, la cabeza se cubre con sombrero
de paño.
traje tipico boyaca – Traje típico de la región andina
El hombre boyacense usa pantalón de paño negro, camisa blanca de algodón, pañuelo rabo e ´gallo, ruana gruesa de lana
virgen y sombrero de paño.
El traje típico usado para la guabina, danza folclórica de la subregión, es muy similar, pero el pantalón negro del hombre se
usa arremangado, la mujer usa solo mantilla y no pañolón; ambos usan alpargatas y sombrero de jipa.
Trajes típicos de Antioquia
Es un traje típico paisa, del arriero para los hombres y de chapolera para las mujeres. Los hombres usan un pantalón de
dril largo que se usa arremangado, una camisa de manga larga, también arremangada, un sombrero antioqueño con cinta
negra, un poncho de tela fresca, un carriel de cuero y un machete. Las chapoleras, que son las recolectoras de café, usan
una falda estampada con flores pequeñas y arandelas de encajes, una blusa blanca de cuello alto y mangas anchas, un
delantal y pañoleta que hace juego con el vestido, un sombrero de ala ancha, alpargatas y un canasto.
No podría quedar completo la descripción del traje típico paisa, sin hacer mención al carriel, al poncho, al sombrero paisa y
al machete:
Carriel: este bolso distintivo de la vestimenta paisa masculina, tiene una forma cuadrada o rectangular, cuya tapa está
hecha de piel de tigrillo o venado, la tapa en forma de punta sirve de cierre; contiene muchos bolsillos visibles a simple
vista y otros bolsillos secretos. Tiene una correa en cuero, para colgar el bolso al hombro

.
Poncho: en un cuadro de tela de algodón resistente, de color blanco con líneas de colores, con un orificio u ojal en la mitad
del poncho. Se cuelga al hombro y se usa para cubrirse o airearse.
Sombrero paisa:  es un sombrero que se elabora de tres pajas de la palma de Iraca, de color blanco y con cinta negra. Se
llama también antioqueño o aguadeño.
Machete: es una herramienta de trabajo esencial del paisa, se trata de un elemento cortante con cacha y similar a un
cuchillo, pero muy largo y algo ancho al medio, se lleva al cinto en una funda de cuero.
Traje típico del Huila
La región opita corresponde a los departamentos del Tolima y Huila. En esta parte describiremos como  traje típico opita el
del Huila que es muy importante dentro de los Trajes típicos de la región andina, por excelencia  es el usado para ejecutar
el sanjuanero, que es la danza oficial del Reinado Nacional del Bambuco, que se celebra en la ciudad de Neiva. El traje
femenino es especialmente una vestimenta glamorosa y muy elaborada.  Consta de una hermosa blusa blanca con corte
bandeja, rodeado de arandelas de encaje, randas y lentejuelas, una falda muy amplia de satín a tres vuelos, con flores
sobrepuestas de seda, muchas veces adornada con canutillos y lentejuelas, enagua muy amplia con encajes, usa
alpargatas y para adornar la cabeza flores grandes.  El hombre usa una camisa blanca con pechera en alforzas, adornada
de lentejuelas, pañuelo de seda o satín rojo, pantalón negro, cinturón de cuero, alpargatas y sombrero en Pindo.
Traje típico del Tolima
El traje típico del Tolima sencillo y hermoso. Las mujeres usan una falda de color, con randas y cintas de seda en la parte
de abajo, una enagua blanca con encajes muy anchos, una blusa blanca de cuello alto, con pechera y manga tres cuartos,
adornada con arandelas en encajes, la blusa se usa sobre la falda y se usa alpargatas. Los hombres se visten con un
pantalón blanco y una camisa blanca y por supuesto en el cuello el pañuelo rojo, la infaltable mochila de fique, que es una
artesanía de fibra natural y alpargatas.
 
Traje típico de Santander
El traje típico para la mujer santandereana, consiste en una falda de percal negra, de ancho vuelo, adornada en la parte de
abajo con cintas de seda de colores vivos, una blusa blanca de corte bandeja, con una arandela adornada con cintas
organizadas en forma similar a los de la falda. Alpargatas y sombrero de jipa terminan el atuendo.
El hombre usa un pantalón negro arremangado, pero con una manga de la pierna más alto que la otra, una camisa blanca
con una pechera tejida, un sombrero con pluma de pavo real y alpargatas.

Trajes típicos de Nariño


El traje típico nariñense para la mujer, consiste en una blusa de color blanco, de cuello alto y manga larga, un faldón negro
de paño, una enagua de lana de color vivo, un pañolón de seda bordado, chanclas de lana o terciopelo y sombrero de
paño. El hombre se viste con pantalón negro, camisa blanca, ruana de lana tejida que, se tercia al hombro, alpargatas y
sombrero de paño adornado con cintas de colores.  Con este traje típico de Nariño, se ejecuta la guaneña, baile típico de la
región.
Trajes típicos del Cauca
Para finalizar con los trajes típicos de la región andina seguimos con la región caucana por tener una fuerte participación
indígena, presenta varios trajes típicos que usan las diferentes etnias. Aquí hablaremos del traje típico de los
guámbianos:  las mujeres usan una falda semirrecta de color negra, adornada con cintas de seda de colores similares a las
que adornan el chal, una camisa azul o roja, un chal azul brillante con cintas en los bordes blancos o de color, un bombín
de fieltro, zapatos o botas y grandes collares de cuentas blanca. Los hombres una falda recta azul brillante a media pierna,
una camisa de algodón, dos ruanas una gris y otra negra, bufanda de lana de colores, un sombrero de fieltro, zapatos o
botas y cinturón.
Bailes típicos de la región andina
Dentro de los elementos culturales del nuestra región, tenemos a los bailes típicos de la región andina, como
expresión de las costumbres y tradiciones de la región central de Colombia. Cada una de las danzas típicas de la
región andina es una amalgama de influencias españolas, indígenas y africanas con un aporte regional.
La región andina ofrece como bailes más representativos: El bambuco, la guabina, el torbellino, el pasillo, el
sanjuanero y la danza sureña.

Cultura de la Región Andina 


El rasgo cultural de los departamentos de la región andina, es básicamente la diversidad. Dada la numerosa población y
los diferentes paisajes naturales donde se asientan, se generó varios subgrupos culturales, estos son: opita, paisa,
cundiboyacense, pastuso, santandereano y vallecaucano, con características diferenciadores con respecto al acento, a la
jerga, a las peculiaridades de la personalidad, a la música y a los gustos culinarios, mas adelante abordaremos mas sobre
las actividades culturales de la región andina.
Costumbres de la Región Andina
No obstante las diferencias culturales, entre los diferentes subgrupos,  la costumbres más extendidas entre los pobladores
de la región  se refieren al consumo abundante y variado de las comidas, a   una personalidad tradicionalista, al concepto
familiar muy fuerte, a un profundo sentimiento religioso,  al gusto por las actividades culturales colectivas, donde las ferias y
fiesta locales son toda una tradición, cada pueblo y  cada localidad tiene sus propias festividades populares con reinado
incluido. Merecen especial mención las fiestas de San Pedro en el Espinal, La feria de Cali, el aguinaldo boyacense, la
feria de las flores de Medellín, el carnaval de blancos y negros, festival folclórico colombiano de Ibagué y el festival de
verano en Bogotá.
Clima de la región Andina
Podríamos decir en términos generales que el clima de la región Andina es un clima de montaña que, por su ubicación
geográfica dentro de la zona tórrida es afectado por la temperatura. A mayor altura menor temperatura, produciéndose así
los innumerables pisos térmicos que se presentan en la región andina. La presencia de pisos térmicos, genera una
biodiversidad climática y por consiguiente de flora y fauna. Igualmente, la alteración que producen las precipitaciones,
especialmente por la influencia de los vientos alisios, causa los microclimas que tanto colaboran a la biodiversidad
colombiana.
 Relieve de la región Andina
a región Andina corresponde a la zona central del país y abarca la cordillera de lo Andes, que al entrar a Colombia  en el
complejo Nudo de los Pastos se bifurca en dos ramales (Cordilleras Occidental y Oriental)  más adelante en el denominado
Macizo Colombiano, el ramal Oriental, se divide en dos dando origen a las Cordilleras Central y  Oriental, este último ramal
progresivamente se inclina hacia el este, para terminar en su punto más norte en la Serranía de los Motilones en límites
con Venezuela.
Las tres cordilleras dan lugar a infinidad de accidentes orográficos tales como valles, llanuras, altiplanos, mesetas, cimas,
montañas, volcanes, nevados, páramos, bosques de niebla, fuentes termales, bosques naturales y serranías entre otros.
Es una región con gran cantidad de volcanes activos y se considera la región occidental de alta actividad sísmica.
 Ríos de la Región Andina
La Región Andina tiene en su territorio el Macizo Colombiano, considerada la estrella fluvial más grande del país y sin lugar
a dudas una de las reservas hídricos más grandes del planeta. Contiene muchísimos páramos, cuerpos de agua,
reservorios, ecosistemas de enorme biodiversidad de flora y fauna.  Aquí nacen los ríos más importantes de Colombia: El
Magdalena, Cauca, Patía, Putumayo, Caquetá.
La enorme cantidad de páramos con que cuenta la Región, entre ellos el Páramo de Sumapaz, el más grande del mundo,
permiten que, después de conjugados los factores del clima, suelo y vegetación que provee la región, se produzcan en
esas fábricas de agua, enormes cantidades de agua dulce que corren por los ríos que en la región nacen y se surten,
generando más de 500 ríos de todos los caudales e innumerables lagos y lagunas.
Actividades económicas de la Región Andina
Al poseer todos los pisos térmicos, la zona hídrica más importante, una tierra productiva, una numerosa población, una
zona muy extensa, permite desarrollar una actividad agropecuaria de primer nivel: la región produce productos de cualquier
clima desde los cálidos, a los fríos, pasando por los templados, así la región es el primer productor de café, caña de
azúcar, papa, frutas, cereales, legumbres, cebollas, hortalizas, verduras. Igualmente, la producción de leche y sus
subproductos, de ganado vacuno, porcino, ovino, caprino, son de gran relevancia.  Las esmeraldas, la sal, el hierro, yeso,
carbón, cobre, oro, plata y los yacimientos petroleros hacen de la región una zona donde abundan los recursos minerosLa
actividad edificadora por cuenta del alto urbanismo, en los grandes centros urbanos, entre ellos la capital del país,
Medellín, Cali y Bucaramanga jalonan definitivamente la economía. Igual sucede con el sector de servicios, especialmente
financieros, educación y de salud que son los más relevantes del país. Sin olvidar por supuesto el turismo en toda la
región, peo con marcado interés   en el eje cafetero, Bogotá, la zona cálida de Cundinamarca y Medellín. La industria textil,
del calzado y de alimentos, son igualmente representativas. Estos son los puntos fundamentales de la economia de la
region andina.
 Artesanías de la Región Andina
El trabajo manual y artístico, que con tanta habilidad han desarrollado a través de los años, los pobladores de la Región
Andina, ha dado lugar a una de las muestras artesanales más apreciables del país y del mundo: la alfarería tan valiosa en
regiones de Boyacá como Ráquira, Sogamoso, Villa de Leyva, con muestras llenas de color e ingenio; las artesanías con la
técnica del  barniz de Pasto (mopa) la dulcería artística en Chiquinquirá y la Capilla en Boyacá,  Buga en Valle y Vélez en
Santander, y que decir de los ceramistas, los cesteros, los pintores de Antioquía, Tolima y Huila.
Es incuestionable, que el desarrollo de la artesanía en la región andina, ha sido estimulado por las actividades feriales, que
requieren mucha mano artesanal, para la elaboración de carrozas, comparsas y disfraces.
Música de la región andina
La complejidad del entorno cultural de la región andina, genera una multiplicidad de géneros musicales, que en definitiva
hace referencia a la diversidad cultural. La región tiene unos ritmos muy representativos como el bambuco, la guabina, el
pasillo, el sanjuanero, la carranga, el torbellino y muchos más. Con ellos las  coplas de la región andina que, sin ser
musicales, son una expresión de auténtico folclor de la región junto con los  bailes típicos de la región andina y los trajes
típicos de la región andina.

También podría gustarte