Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD AUTONOMA

GABRIEL RENE MORENO

PRÁCTICO Nº1

MATERIA: EXPLOTACION DE GAS

DOCENTE: Ing. José María Hurtado

SIGLA: PET - 460

GRUPO: Nº 10

INTEGRANTES:

 Vallejos Pantoja Luis David


 Leygue Reynoso Mariola
 Jorges Margarzo Luis Julian
 Erazo Ruiz Javier Francisco
 Gusman Nina Alejandra
 Echalar Torrez Jesus
 Tapia Leon karen Lorena

08/06/2021
PRODUCTIVIDAD DE POZOS.

Al analizar el comportamiento de un pozo fluyente es necesario considerar el sistema de producción


en un conjunto para determinar la capacidad e producción de un pozo, se debe tener un
conocimiento adecuado del yacimiento y de sus fluidos contenidos en el yacimientos puede afectar
significativamente la productividad del pozos. Por ejemplo, si un pozo produce aceite con alta
viscosidad, esto provoca que su movilidad disminuya y solo aumentando la temperatura en las
vecindades del pozo (combustión in-situ) puede facilitarse su recuperación.

TERMINACION DE POZOS
Después de la conclusión del trabajo de perforación, prosigue la cementación de la cañería de
producción. La terminación se define como las actividades que se efectúan posterior a la perforación
del hoyo principal, hasta que se coloca el pozo la producción.

Operaciones principales:

 Reperforación del cemento.


 Cambio de fluido.
 Registros eléctricos (CBL, GR-CCL).
 Baleos de cañería.
 Pruebas de evaluación.
 Empuje de grava en OH o en cañería.
 Bajado de arreglo final de producción.

ESTIMULACION DE POZOS
Se define como el proceso mediante el cual se restituye o crean un sistema extensivo de canales e
la roa productora de un yacimiento, que sirve para facilitar el flujo de fluidos desde la formación al
pozo, o de este a la formación.

Lo s objetivos de la estimulación son: para pozos productores incrementar su producción; para pozo
inyectores, aumentar la inyección de fluidos como agua, gas o vapor, y para procesos de IOR y EOR,
optimizar los patrones de flujo.

Tipos de estimulación Existen dos técnicas de estimulación de pozos: matricial y por


fracturamiento. Estos dos tipos básicos son caracterizados por los gastos y presiones de inyección.

PROBLEMAS ASOCIADOS A LA PRODUCCIÓN


Debido a los cambios de las características de la roca o de los fluidos producidos como
resultado de:
 Cambios físico químicos (deposición de asfáltenos).
 Incompatibilidad entre fluidos de formación e inyectados.
 Producción de finos (taponamiento en el reservorio y terminación) Corrosión.

P ágina |2
 Problemas en instalaciones (scales radiactivos, espumas, depósitos de metales
pesados, etc.

TECNICAS DE ESTIMULACION DE POZOS Y WORKOVER


Identificación de problemas y su solución
 Cambios en las características de producción
 Determinación de la probabilidad de éxito técnico y económico
 Identificar los recursos requeridos, habilidades y supervisión
 La fase de workover es más peligrosa en términos de control de pozo y daño a la
formación

ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE PRODUCCIÓN EN RESERVORIOS DE GAS Y CONDENSADO


Este análisis de sensibilidad permite a diseños existentes ser optimizado y los efectos de los cambios
futuros en los parámetros del sistema a evaluar.
Unos de los componentes más importantes en un sistema de producción, es la sarta de producción.
Debido a que cerca del 50% de la pérdida total de presión de un pozo de gas puede ocurrir por la
movilización de los fluidos desde el fondo de pozo hasta la superficie.
Un problema común en los proyectos de completación, es el seleccionar un tamaño de tubería de
producción basados en criterios totalmente irrelevantes como por ejemplo el tamaño que se tiene
disponible en almacén.

PROCESOS DE PRODUCCIÓN DE SUPERFICIE EN RESERVORIOS DE GAS Y CONDENSADO.


Separar efectivamente las diferentes fases y otros materiales producidos
 Monitorear y ajustar las propiedades químicas antes de la separación, transporte o
inyección
 Disposición de petróleo y gas
 Transporte
 Almacenaje
 Preparar y reinyectar los fluidos necesarios

ECUACIÓN DE BALANCE DE MATERIA PARA RESERVORIOS DE GAS Y CONDENSADO.


El balance de materia en reservorios de gas, es un balance de moles de gas existente en el reservorio.
Matemáticamente el balance de materia está representado a través de una ecuación denominada
ecuación de balance de materiales (EBM).
La ecuación de balance de materiales para reservorio de gas está sujeto a los dos principales
mecanismos de producción, tales como la expansión de fluido y la entrada de agua. Como
principales utilizaciones prácticas de la ecuación de balance de materiales se pueden citar:
 Determinación de volumen original de gas.
 Determinación de volumen original de condensado.

P ágina |3
 Determinación de la entrada de agua proveniente de acuíferos.
 Prevención del comportamiento de reservorios.

INTRODUCCIÓN A LA LEY DE DARCY


Se debe tomar en cuenta que los experimentos de Darcy, fueron hechos tomando el
agua como fluido base. El filtro de arena fue saturado completamente con agua. Ya que
los filtros de arena de Darcy son de área constante, la ecuación no calcula los cambios
de la velocidad con respecto a la posición, siendo escrita la Ley de Darcy en forma
diferencial de la siguiente manera:

TIPOS DE EMPUJE EN RESERVORIOS DE GAS Y CONDENSADO


Existe tres mecanismos de producción los cuales son responsable de la recuperación de gas en los
yacimientos los cuales enunciaremos de acuerdo a su importancia:

 Expansión del gas por declinación de la presión.


 Empuje del agua proveniente del Acuífero activo adyacente.
 Expansión del agua connata y reducción del volumen poroso por compactación al ocurrir
disminución de la presión de poros.

CONCEPTO DE DEPLETACION DE RESERVORIO DE GAS Y CONDESADO


El agotamiento o la depletacion es un fenómeno natural que acompaña durante la explotación de
todo recurso no renovable. La depletacion es la reducción progresiva del volumen del gas
condensado y está en función del tiempo y del nivel de extracción total y esta asociada a la
declinación de la producción de n determinado pozo, reservorio o campo. Pruebas de pozo de corta
duración y larga duración

P ágina |4
Pruebas de corta duración
Son las pruebas transientes y son usadas para definir las características del reservorio. Estas son:
 Prueba de reducción
 Prueba de acumulación
 Prueba de inyección
 Prueba de caída
 Prueba de interferencia
 Prueba de vástago de taladro

Pruebas de larga duración


Son las pruebas estabilizadas y son usadas para definir el rendimiento de la producción. Estas son:
 Prueba de límite de yacimiento
 AOF (punto único y multipunto)
 IPR (Relación de rendimiento de entrada)

EFECTOS DEL FACTOR DE DAÑO (FACTOR SKIN)


Cuando el pozo es expuesto a una fractura o tratamiento ácido, el factor daño o efecto superficial
de daño, varía incidiendo en los valores de C y n o los coeficientes de A y B siguiendo el método de
análisis que se utiliza debiendo recalcularlos, para lo cual se tiene que realizar nuevas pruebas de
pozo y evaluar los nuevos valores de los coeficientes afectados.

CAÍDAS DE PRESIÓN EN EL RESERVORIO


Para calcular la caída de presión que ocurre en un reservorio, es necesario tener una ecuación que
represente este comportamiento y exprese las pérdidas de energía o pérdidas de presión debido a
las fuerzas de fricción que es una función de velocidad o régimen de flujo. La forma de la ecuación
puede ser bastante diferente para los varios tipos de fluido, las ecuaciones básicas en todas las
formas están basadas en la ley de Darcy.

ANÁLISIS Y COMPORTAMIENTO DEL IPR PARA RESERVORIOS DE GAS Y CONDESADO


Este se define como la relación funcional entre el caudal de producción y la presión dinámica de
fondo. El IPR se define en el rango de presión desde la presión promedio de reservorio y la presión
atmosférica. El caudal correspondiente a la presión atmosférica, como presión dinámica de fondo,
se define a flujo potencial completamente abierto al pozo (Qmax), mientras que el caudal a la
presión promedio del reservorio en fondo, es siempre cero.

MÉTODOS DE ANÁLISIS DEL IPR PARA RESERVORIOS DE GAS Y CONDESADO


Las curvas PIR representan la capacidad de aporte del yacimiento de Gas seco, a través de un pozo
en específico. Cuando la temperatura del reservorio es mayor que la cricondenterma y las
condiciones de superficie se representan por un punto que se encuentra fuera de la región de dos
fases. La potencialidad de un pozo se mide mediante el índice de productividad y no a través de la
tasa de producción. El índice de productividad es un valor que varía a lo largo de la vida productiva

P ágina |5
del pozo. El método de Standing considera que la productividad de un pozo se ve afectada
directamente por los daños o cambios que afectan al mismo. Es por ello que este método es uno de
los más usados para la elaboración de las curvas IPR.

CONCLUSIONES

Durante el desarrollo de este trabajo se han podido advertir diferentes situaciones consideradas
como las cuales tienen una influencia en la productividad actual y futura del pozo. Por tanto el
objetivo fundamental del presente trabajo será mostrar entender en forma clara, diferentes
alternativas que permitan determinar las condiciones de flujo de un pozo fluyente, con lo cual se
logra optimizar, en la medida de lo posible, la productividad del pozo.
Ahora bien, para poder establecer las condiciones ideales de flujo bajo las cuales un pozo deberá
someterse, a fin de obtener la mayor productividad, se debe tener un conocimiento en forma
general del sistema de producción de un pozo fluyente, es decir, desde el yacimiento hasta la batería
de separación. El conocimiento y análisis de cada uno de los elementos que conforman el sistema
de producción, permitirá determinar la capacidad de producción y transporte de crudo en
superficie.

P ágina |6

También podría gustarte